Energía Eólica
Energía Eólica
Energía Eólica
Norte: 4093.6 MW
o Baja california
o Sonora
o Coahuila
o Nuevo león
o Tamaulipas
Centro: 4093.6 MW
o Veracruz
o Puebla
o Jalisco
o San luis potosí
o Zacatecas
Sur: 5279.3 MW
o Yucatán
o Chiapas
o Oaxaca
El primer campo eólico en México fue el de La Venta, en Oaxaca, que inició su operación
comercial en 1994 bajo el esquema de Obra Pública Financiada (OPF) por licitaciones de
la Comisión Federal de Electricidad (CFE). A partir de entonces ese estado se convirtió en
lugar clave, dada sus condiciones geográficas, por lo que hoy (2014) cuenta con 11
proyectos en operación y en desarrollo. A ellos se suman nueve campos más desarrollados
hasta 2014, junto con seis proyectos en Baja California, dos en Jalisco y uno en Tamaulipas,
entre otros.
Parque Eólico Reynosa (2018)
Inversión de 600 mdd, obra de infraestructura energética más grande de su tipo en
México
Capacidad de 42 MW
123 aerogeneradores para producir 424 MW
En el país existen varias regiones con niveles muy altos de viento, de lo cuales destaca el
Istmo de Tehuantepec en Oaxaca, zonas de Tamaulipas, Yucatán y Baja California con
>800 W/m2
China 37%
EEUU 17%
Alemania 9%
India 6%
España 4%
Francia 3%
Brasil 3%
Reino Unido 2%
Canadá 2%
Italia 2%
Resto del mundo 16%
Total 621 GW
China tiene 80 (2007) [2542 2019] parques eólicos y es el mayor país productor de
energía eólica en el mundo. Su principal objetivo es cubrir toda la demanda de
energía eléctrica con eólica en 2030.
Estados Unidos cuenta con 107,443 MW de capacidad de energía eólica operativa,
con casi 60,000 turbinas eólicas operando en 41 estados y 2 territorios.
15,000 empleos es la cantidad de empleos que generó la industria eólica en Brasil
en el 2012
Dinamarca tiene el 42% de generación eléctrica con energía renovable (2018) y el
objetivo es lograr el 100% para el 2030.
Turbinas eólicas instaladas en el mundo:
o 23,640 en 2011
o 225,000 en 2012
5% es el porcentaje de la electricidad mundial abastecida por la
eólica (2018).
8-12% es el porcentaje de la electricidad mundial que puede ser
abastecida por la eólica en el 2020.
En el 2019 es del 15%
La turbina más poderosa (2018) es de 7.5 MW y tiene un diámetro del rotor de 126 m, más
largo que un campo de futbol
La turbina más alta (2018) es la nueva Alstom Haliade de 6 MW, que tiene un diámetro del
rotor de 150.8 metros.
La turbina más grande del mundo (2023) está ubicada en la costa sureste de China, en el
proyecto Corporación Tres Gargantas [CTG]. Tiene un diámetro del rotor de 252 m y el buje
de la turbina alcanza una altura de 146 m, lo que equivale a un edificio de 50 pisos. Una
sola turbina de 16 MW puede generar 34.2 MWh de electricidad y producir más de 66 GWh
de electricidad limpia al año.
Criterios de diseño
El proyecto eólico que busque tener éxito tiene que partir de la base de un estudio del
recurso eólico lo más preciso posible.
Medición del viento (recurso eólico)
Para el estudio del recurso eólico debe partirse de los datos de una estación
meteorológica, los cuales se tratarán adecuadamente para obtener el viento
regional a cotas altas que no está afectado por la orografía, usos del terreno u
obstáculos.
Conclusión
Para realizar un estudio del recurso eólico en cierta región, debe llevarse a cabo un
análisis de datos del viento desde una estación meteorológica, tomando en cuenta
los obstáculos topográficos presentes en la zona.
Generadores eólicos
Un generador eólico es un dispositivo que convierte la energía cinética del viento en energía
eléctrica
Partes fundamentales:
Góndola
Aspas
Torre
Cimentación
Transformador
Aspas
Orientación automática
Giro de las palas es de 3.5 m/s hasta 11 m/s, con vientos fuertes podría llegar a 25
m/s, sin embargo por seguridad las palas deben cambiar de posición.
Multiplicador Monitorización: Todas las funciones son monitoreadas en la
subestación y en el centro de control.
Existen de eje horizontal y eje vertical, los más utilizados son los de eje horizontal.
Un generador eólico con las características dadas anteriormente produce 6 MW
anuales = 5000 hogares al año.
La velocidad del rotor varia en función de la velocidad del viento.
Vida del aerogenerador de 20 - 25 años
Un parque eólico de 20 generadores puede llegar a medir 1 km2
Ventajas
Hoy en día, la energía eólica es la energía más limpia de todas las formas de
generación de energía y sin lugar a dudas, tiene un gran futuro.
La combinación de la energía eólica con la energía solar puede generar mucha más
energía de lo que se produce actualmente. Es deseable un repunte tecnológico en
estas dos energías, para lograr eliminar la energía por combustible fósil.
Ley de Betz
Cuanto mayor sea la energía cinética que un aerogenerador extraiga del viento, mayor será
la ralentización que sufrirá el viento que deja el aerogenerador por su parte posterior.
Un aerogenerador ideal ralentizaría el viento hasta 2/3 partes de su velocidad inicial.
La ley de Betz dice que sólo puede convertirse menos de 16/27 (el 59%) de la
energía cinética en energía mecánica útil usando un aerogenerador.
Para entender el porqué, se tendría que usar la ley física fundamental para la
aerodinámica de los generadores.
La ley de Betz fue formulada por primera vez por el físico alemán Albert Betz en
1919.
Consideremos que la velocidad promedio del viento a través del área del rotor es el
promedio de la velocidad del viento sin perturbar, antes de la turbina eólica, v1 , y la
velocidad del viento después de su paso por el plano del rotor, v2 (v1 + v2 ) / 2
La masa de la corriente de aire a través del rotor durante un segundo es
m = F (v1 + v2 ) / 2
Donde:
o m: Masa por segundo
o : Densidad del aire
o F: Área barrida por el rotor
o (v1 + v2 ) / 2: Velocidad del viento promedio a través del área del rotor
La potencia del viento extraída por el rotor es igual a la masa por la diferencia de los
cuadrados de la velocidad del viento (de acuerdo con la 2da ley de Newton)
P = (1/2) m (v1 2 - v2 2)
Sustituyendo en esta expresión la m de la primera ecuación, obtenemos la siguiente
expresión para la potencia extraída del viento:
P0 = (/2) v1 3 F
La relación entre la potencia que extraemos del viento y la potencia del viento sin perturbar,
es:
(P/P0 ) = (1/2) (1–(v2 / v1 ) 2) (1+(v2 / v1 ))
Podemos ver que la función alcanza su máximo para v2 /v1=1/3, y que el valor máximo de
la potencia extraída del viento es de 0.59 veces o 16/27 de la potencia total del viento
La ley de Betz dice que sólo puede convertirse menos de 16/27 (el 59%) de la energía
cinética en energía mecánica útil usando un aerogenerador.
Impacto ambiental
Estos impactos pueden ser positivos o negativos, el negativo representa una ruptura
en el equilibrio ecológico, causando graves daños y perjuicios en el medio ambiente,
así como en la salud de las personas y seres vivos.
La energía eólica no causa emisiones al ambiente o al agua, y no produce ningún
tipo de desperdicio tóxico.
Aun más la energía eólica no hace uso de fuentes naturales (fuego, tormentas
eléctricas, erupciones volcánicas, etc.) y no daña al medio ambiente en su
extracción.
Más y más energía eólica se debe usar para combatir al cambio climático.
En contraparte, como cualquier tecnología de energía, las plantas de energía eólica
tienen algunos efectos en el medio ambiente.
Mientras las turbinas eólicas no usan ningún tipo de combustible (más que el viento)
y no contaminan durante su operación regular, si hay algunos riesgos que están
asociados a su construcción y operación.
Ya se han registrado decesos por el riesgo tan grande que se produce al construir
e instalar un aerogenerador, por el tamaño del equipo y su manipulación a grandes
alturas.
Al mismo tiempo la instalación y operación de las turbinas eólicas pueden tener un
impacto negativo en las aves y otro tipo de vida silvestre, al invadir su hábitat natural.
Si bien la energía eólica presenta mínimas desventajas, la gran cantidad de ventajas
que se tiene con respecto a la generación de energía con combustibles fósiles hace
que la energía eólica represente una gran tecnología en favor del medio ambiente.
La energía eólica es una de las fuentes renovables que más se ha aprovechado a
nivel internacional, sus costos y emisiones de gases de efecto invernadero en el
ciclo de vida, son menores que el de otras tecnologías de generación de electricidad.