Tema 11

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

TEMA 10: ALTAS CAPACIDADES Y ORIENTACION FAMILIAR

1. ¿QUE SON?
En los pocos años de desarrollo de teorías en torno a la sobredotación intelectual se han
producido definiciones diferentes y se han considerado criterios igualmente diversos en su
conceptualización. Esto es debido, en parte, a la identificación de la sobredotación intelectual
con una mayor inteligencia y que ésta haya sido el criterio fundamental en su determinación.
El hecho de que el estudio de la inteligencia haya supuesto variedad de teorías y modelos
explicativos hacen difícil, por tanto, el consenso entre la comunidad científica sobre las altas
capacidades intelectuales.

De hecho, hoy día existe una diversidad de términos que, relacionados con la posesión de
capacidades intelectuales de un nivel superior, suponen conceptos y matices diferentes. Así, el
término superdotado se utiliza conjuntamente con las acepciones de genio, talento, altas
capacidades, prodigio, etc. Ante esta diversidad, vamos a tratar de clarificar las situaciones
más frecuentes que se pueden presentar entre el alumnado que presenta estas características.

- El alumnado precoz es aquel que muestra un desarrollo temprano en una o varias


áreas, pudiéndose confirmar o no las características que presenta una vez se consolide
la maduración de su capacidad intelectual.
- Se habla de talento cuando la persona destaca de manera especial en un ámbito o
ámbitos específicos, presentando una capacidad superior a la media en áreas como la
artística, verbal, lógica, matemática, creativa, etc.
- La sobredotación intelectual es definida por J. Renzulli (1994), por la posesión de tres
conjuntos básicos de características estrechamente relacionadas y con un igual énfasis
en cada una de ellas:
o Una capacidad intelectual superior a la media, en relación tanto a habilidades
generales como específicas.
o Un alto grado de dedicación a las tareas refiriéndose a perseverancia,
resistencia, práctica dedicada, confianza en sí mismo, etc.
o Altos niveles de creatividad, considerando la creatividad como capacidad de
las personas para responder con fluidez, flexibilidad y originalidad.

Tras la revisión terminológica, y siendo conscientes de la dificultad de establecer una única


conceptualización así como de la diversidad de situaciones existentes, utilizaremos el término
genérico de altas capacidades intelectuales para designar a aquellos alumnos o alumnas que
destacan en algunas o en la mayoría de las capacidades muy por encima de la media.

2. CARACTERISTICAS
El alumnado de altas capacidades intelectuales no forma un grupo homogéneo y, por tanto, no
podemos hablar de unas características comunes. Además, la mayoría de estos alumnos y
alumnas no mostrará todas los rasgos definitorios ni lo hará de forma continuada.
Partiendo de estas premisas, a continuación se resume la información más significativa,
extraída de la literatura que existe en torno al tema, en los siguientes ámbitos, que distingue a
este alumnado:

Inteligencia
- Comprenden y manejan símbolos e ideas abstractas, complejas, nuevas; captando con
rapidez las relaciones entre éstas y los principios que subyacen en las mismas.
- Son más rápidos procesando la información. Conectan e interrelacionan conceptos.
Poseen y construyen esquemas complejos y organizados de conocimiento, muestran
más eficacia en el empleo de procesos metacognitivos.
- Tienen una capacidad superior para resolver problemas de gran complejidad,
aplicando el conocimiento que ya poseen y sus propias habilidades de razonamiento.
- Poseen una gran habilidad para abstraer, conceptualizar, sintetizar, así como para
razonar, argumentar y preguntar.
- Presentan gran curiosidad y un deseo constante sobre el por qué de las cosas, así
como una variedad extensa de intereses.
- Tienen una alta memoria.
- Presentan un desarrollo madurativo precoz y elevado en habilidades perceptivo-
motrices, atencionales, comunicativas y lingüísticas.

Creatividad
- Presentan flexibilidad en sus ideas y pensamientos.
- Abordan los problemas y conflictos desde diversos puntos de vista aportando gran
fluidez de ideas, originalidad en las soluciones, alta elaboración de sus producciones y
flexibilidad a la hora de elegir procedimientos o mostrar opiniones y valorar las ajenas.
- Desarrollan un pensamiento más productivo que reproductivo
- Poseen gran capacidad de iniciativa.
- Manifiestan creatividad y originalidad en las producciones que realizan (dibujos,
juegos, música, etc).
- Disfrutan de una gran imaginación y fantasía.

Personalidad
- Suelen ser muy perfeccionistas y críticos consigo mismo en las tareas y el trabajo que
desarrollan.
- Prefieren trabajar solos, son muy independientes.
- Pueden liderar grupos debido a su capacidad de convicción y persuasión y a la
seguridad que manifiestan. Con frecuencia muestran gran interés por la organización y
manejo de los grupos de trabajo.
- Presentan perseverancia en aquellas actividades y tareas que le motivan e interesan.
- Manifiestan gran sensibilidad hacia el mundo que les rodea e interés con los temas
morales y relacionados con la justicia.
- Tienden a responsabilizarse del propio éxito o fracaso. Muestran independencia y
confianza en sus posibilidades.
Aptitud académica
- Realizan aprendizajes tempranos y con poca ayuda. Aprenden con facilidad y rapidez
nuevos contenidos y de gran dificultad. Manifiestan interés por adquirir nuevos
conocimientos.
- Poseen capacidad para desarrollar gran cantidad de trabajo. Su afán de superación es
grande.
- Realizan fácilmente transferencia de lo aprendido a nuevas situaciones y contextos,
formulando principios y generalizaciones.
- Tienen gran capacidad para dirigir su propio aprendizaje.
- Comienzan a leer muy pronto y disfrutan haciéndolo.
- Tienen un buen dominio del lenguaje, a nivel expresivo y comprensivo, con un
vocabulario muy rico y avanzado para su edad.
- Poseen una mayor facilidad para automatizar las destrezas y procedimientos
mecánicos como la lectura, escritura, cálculo...
- Suelen mostrar un elevado interés hacia contenidos de aprendizaje de carácter
erudito, técnico o social, dedicando esfuerzos prolongados y mantenidos en asimilarlos
y profundizar en ellos y llegando a especializarse en algún tema de su interés.

3. ATENCION EDUCATIVA

MEDIDAS ORDINARIAS
Las medidas de carácter ordinario tienen como prioridad promover el desarrollo pleno y
equilibrado de las capacidades contempladas en los objetivos generales de las enseñanzas, así
como otras medidas organizativas, de carácter complementario necesarias en cada caso
concreto. Estas medidas podrán concretarse en determinadas estrategias de enseñanza-
aprendizaje tales como:

- Presentación de contenidos de distinto grado de dificultad


- Propuesta de actividades de carácter interdisciplinar que requieran la conexión entre
contenidos de distintas áreas y materias.
- Diseño de actividades diversas, amplias, de libre elección, individuales.
- Adaptación de recursos y materiales didácticos.
- Organización flexible.
- Adecuación de los procedimientos e instrumentos de evaluación.

Destacamos en este apartado el agrupamiento como una de las medidas que pueden
contribuir a mejorar la atención al alumnado con altas capacidades intelectuales. Se trata, en
palabras de Monterde (1998), de “un conjunto de estrategias organizativas que, en virtud de la
flexibilidad, permite formar grupos con carácter fijo o temporal según los intereses y
capacidades de sus componentes, a través de un currículo enriquecido, diferenciado y
adaptado. Responde a variables de motivación y de rendimiento, pero genera dificultades de
interacción social y es incompatible con la filosofía de un sistema educativo igualitario y
comprensivo.”
De esta forma, se pueden establecer agrupamientos dentro del centro educativo, reuniendo al
alumnado con altas capacidades intelectuales para ser atendidos, en el horario lectivo que se
determine, fuera del aula ordinaria, contando para ello con los recursos humanos que el
centro disponga para tal fin. Esta medida favorece la motivación del alumnado, potencia su
rendimiento, permite la relación con compañeros y compañeras de características similares
pero puede provocar la desintegración y aislamiento del grupo de referencia.

Medidas de carácter extraordinario.


Son aquellas que permiten enriquecer las experiencias de aprendizaje de los alumnos y
alumnas. El enriquecimiento consiste en que el alumno o alumna amplía, profundiza o
investiga –a través de estrategias y tareas diseñadas para ello, y con el asesoramiento y
supervisión del profesor o profesora– sobre temas relacionados con aquellas aptitudes en que
su capacidad sobresale respecto a sus compañeros y compañeras. Se trata, en definitiva, de
personaLizar la enseñanza adaptando el programa a las características de cada alumno o
alumna. Con esta medida el alumno o alumna permanece ubicado en el aula ordinaria,
desarrollando un currículo adaptado a sus necesidades educativas, a la vez que comparte aula,
juegos, actividades y/o experiencias educativas con su grupo de iguales.

Existen diversas alternativas para enriquecer el currículum –ampliación curricular, programas


extracurriculares, enriquecimiento instrumental, etc.– pero la forma más común de hacerlo en
el centro educativo es a través de una adaptación curricular individualizada, que podrá ser de
enriquecimiento y/o de ampliación, consistente en:

- Las adaptaciones curriculares individualizadas de enriquecimiento son modificaciones


que se realizan a la programación para un alumno o alumna concreto y que suponen
una ampliación horizontal del currículum, sin avanzar objetivos y contenidos de niveles
superiores. Estas adaptaciones se realizarán en aquellas áreas o materias para las que
el alumno o alumna presenta mayores aptitudes, así como en las que están más
relacionadas con sus motivaciones e intereses.
- Las adaptaciones curriculares individualizadas de ampliación suponen la ampliación del
currículum a cursar por el alumno o alumna con la inclusión de objetivos y contenidos
de niveles educativos superiores. Dentro de estas medidas puede proponerse, en
función de la disponibilidad del centro, el cursar una o varias áreas en el nivel
inmediatamente superior, con la adopción de fórmulas organizativas flexibles.

Tanto las adaptaciones curriculares de enriquecimiento como las de ampliación requieren la


especificación de la propuesta curricular concreta que se hace para un alumno o alumna
detallando los objetivos y contenidos que se incluyen, metodología específica a utilizar, ajustes
organizativos requeridos y los criterios de evaluación aplicables.

El enriquecimiento es una medida integradora que, al tiempo de permitir una enseñanza


personalizada, es capaz también de atender las necesidades educativas del alumno o alumna
sin separarlo de su grupo de edad. Presenta, sin embargo, algunas dificultades relacionadas
con los requisitos para su adecuada implementación como son la adecuada formación del
profesorado en tareas de supervisión y asesoramiento o diseño de las estrategias concretas,
flexibilidad en los agrupamientos, participación, en algunos casos, de otros profesionales,
dotación de recursos, materiales diversos, flexibilidad horaria, etc.
Medidas de carácter excepcional.
Son aquellas dirigidas al alumnado que presenta niveles académicos o de competencia
curricular superiores a los de su grupo de referencia. La medida más común es la aceleración y
consiste en que el alumno o alumna sigue el programa educativo a mayor velocidad que el
resto de sus compañeros y compañeras, con la consiguiente reducción en la duración de su
escolarización. Esto se concreta en adelantar al alumno o alumna de nivel para ofrecerle un
contexto curricular más adecuado a sus capacidades, nivel y ritmo de aprendizaje.

Las ventajas que se derivan de esta medida están relacionadas con el aumento de la
motivación del alumno o alumna, una mayor estimulación del mismo, el desarrollo de su
proceso de aprendizaje con alumnos y alumnas de capacidades cognitivas más acordes a las
suyas y, además, no requiere de medios extraordinarios. Los inconvenientes suelen venir por
los posibles problemas de adaptación con el nuevo grupo en el que es integrado o las
discrepancias que pueden presentar con el mismo, en cuanto al desarrollo en otros ámbitos
como el social y emocional.

La aceleración es denominada genéricamente flexibilización de los diversos niveles y etapas


educativas y supone la reducción en la duración de las diferentes enseñanzas. Al ser una
medida de carácter excepcional debe ser adoptada con cautela y basada siempre en los
resultados de la evaluación psicopedagógica realizada. En cualquier caso, podrá adoptarse
cuando, acreditada la sobredotación intelectual, se considere que esta medida es la más
adecuada para el equilibrio personal y la socialización del alumno o alumna y se acredite que
tiene adquiridos los objetivos y contenidos del nivel que va a adelantar.

4. ORIENTACIONES PARA LAS FAMILIAS


El papel de la familia en el desarrollo de las potencialidades de un niño o niña con altas
capacidades intelectuales es fundamental y, por ello, ésta debe conocerlo y ser consciente de
ello. En primer lugar influye la propia percepción que la familia tiene de las altas capacidades
intelectuales y las expectativas que ello le genera. Esta percepción determina el
comportamiento hacia su hijo o hija potenciando, en unas ocasiones, su desarrollo y, en otras,
limitándolo en función de si se facilita o no la expresión de esas potencialidades. Las
expectativas de la familia deben ser realistas y basadas en un conocimiento preciso y objetivo
de las características y peculiaridades de su hijo o hija, de sus potencialidades y limitaciones,
de sus gustos e intereses, etc.

Por otra parte, son importantes las características socioculturales del contexto familiar en
tanto van a determinar el desarrollo máximo de las capacidades que posee el niño o niña. Los
recursos con que cuenta la familia, los criterios y pautas educativas que aplican en la
educación de sus hijos e hijas, los hábitos sociales y culturales que poseen o los contextos de
relación que establecen, son aspectos influyentes en el desarrollo de un niño o niña con altas
capacidades intelectuales.

Basándonos en lo anterior, es conveniente que las familias tengan en cuenta las siguientes
consideraciones sobre la educación de los niños y niñas con altas capacidades intelectuales.
- Ejercer su papel educador y socializador. Las altas capacidades que posee un niño o
niña no deben coartar el papel educador y socializador de su padre y madre, incluso
cuando aquellos puedan superarles en determinadas aptitudes. De la misma manera,
la autoridad que deben ejercer no debe verse afectada por el hecho de que su hijo o
hija posea unas capacidades superiores. En este sentido, se han de establecer unas
normas, pautas y límites adecuados a su edad cuyo cumplimiento se ha de velar, sin
perjuicio de que haya una flexibilidad y comprensión en ello.
- Favorecer una educación integral. Se ha de favorecer su educación integral,
potenciando el desarrollo de todas sus facetas, y no sólo la intelectual. En ocasiones se
presupone que una capacidad intelectual superior conlleva un desarrollo similar en
otros ámbitos, siendo descuidados los aspectos afectivo, emocional o social, con la
consiguiente aparición de problemas. Para ello hay que:
o Aceptarle como es, teniendo en cuenta que el niño o niña con altas
capacidades intelectuales no es una persona adulta.
o Demostrarle afecto como a otros miembros de la familia pues su madurez y/o
superioridad intelectual no implican que no posean necesidades en el plano
afectivo y emocional.
o Reforzarle y reconocer sus logros y avances con palabras de elogio, gestos de
apoyo, premios materiales, reconocimiento social...
o Eliminar cualquier tratamiento especial, evitando etiquetas y que pueda
considerarse superior a otros niños y niñas.
o Favorecer las relaciones con otros niños y niñas a través de su participación en
diversas actividades como talleres, campeonatos, juegos deportivos,
pertenencia a asociaciones, excursiones...
o Fomentar su autonomía animándole a resolver sus propios problemas, buscar
respuestas a sus inquietudes, planificar su tiempo, elegir las actividades que
desea realizar...
o Exigir su responsabilidad en la realización de determinadas actividades como
colaboración en las tareas de casa, cuidado de hermanos, cumplimiento de un
horario de estudio y trabajo, hábitos de cuidado personal...
- Educar en el respeto hacia los demás. En determinadas situaciones estos niños y niñas
pueden desarrollar sentimientos de superioridad respecto a sus iguales, hecho que
suele desembocar en el individualismo y en la aparición de problemas de adaptación
social. Por ello, desde la familia se deben trabajar aspectos básicos como:
o Responsabilidad.
o Tolerancia y el respeto hacia los demás.
o Desarrollo de habilidades sociales para unas relaciones personales adecuadas.
o Integración social.
o Aceptación de otras personas.
o Etc.
- Estimular sus capacidades. Se ha de estimular el desarrollo de las potencialidades que
posee el alumnado con altas capacidades para que éste llegue a su grado máximo,
tanto en los aspectos que destaca como aquellos en los que presentan capacidades
similares a los niños y niñas de su edad. Para ello se debe:
o Mostrar comprensión y aceptación cuando no destacan en algo pues es
posible que haya áreas en las que no destaquen, e incluso en las que estén por
debajo de la media. La comprensión y aceptación de esta situación favorecerá
su autoestima y su desarrollo
o Respetar y apoyar su interés por diversidad de tareas y/o contenidos.
o Ofrecerles oportunidades de enriquecimiento cultural a través de su
participación en cursos y talleres, visita de exposiciones o museos, asistencia a
conferencias relacionadas con temas de su interés...
o Propiciarles otras posibilidades de formación extraescolar donde pueda
desarrollar sus habilidades y capacidades: conservatorio de música, escuela de
idiomas, talleres de informática, actividades deportivas, cursos y talleres de
artes plásticas…
o Evitar forzarles o exigirles demasiado y no caer en la saturación o presión
excesiva.
o Mostrar paciencia ante sus preguntas continuas y su curiosidad y ayudarle en
la búsqueda de respuestas.
o Apoyarle en sus manifestaciones, aceptando y reconociendo sus producciones
y considerando sus iniciativas.
- Planificar el tiempo. Desde la familia se debe planificar y controlar el tiempo que estos
niños y niñas pasan fuera del colegio y evitar el aburrimiento que pueden presentar:
o Ayudándole en la planificación de sus proyectos y tareas.
o Dedicándole tiempo.
o Siendo flexible y respetuosos con su trabajo.
o Ofreciéndole actividades para que puedan desarrollar sus capacidades e
intereses.
o Facilitándoles materiales en los ámbitos que más les interesan.
- Colaborar con el centro educativo. La colaboración con el centro educativo y, de
manera más concreta, con el profesorado es esencial. Es prioritaria la coordinación e
intercambio de información entre la familia y el centro educativo para trabajar al
unísono. En este sentido la familia debe:
o Ofrecer al centro toda la información familiar relevante, al ser ésta de gran
utilidad en la identificación, evaluación y determinación de la respuesta
educativa: desarrollo evolutivo, conductas, reacciones, intereses de su hijo o
hija; características del entorno sociofamiliar, pautas educativas que desarrolla
la familia; criterios educativos que se aplican...
o Buscar la coherencia entre pautas educativas familiares y escolares, evitando
desacuerdos en los criterios que se aplican en uno y otro contexto a través de
un continuo contacto con el profesorado que posibilitará el conocimiento de lo
que se aplica en cada contexto y a partir de ello, la adopción de acuerdos al
respecto.
o Favorecer la integración de su hijo o hija en el grupo de compañeros y
compañeras para evitar el rechazo que, en ocasiones, se puede producir por
las diferencias que existen entre ellos, propiciando el desarrollo de actitudes y
destrezas en su hijo o hija y ofreciendo oportunidades de relación con otros
niños y niñas.
o Optimizar los recursos adicionales de la comunidad, a los que la familia puede
tener acceso, para enriquecer muchas de las actividades educativas que se
programen: solicitud de ayudas al estudio, participación en actividades
extracurriculares y extraescolares, pertenencia a asociaciones relacionadas,
participación en actividades culturales, asistencia a campamentos de verano..

5. GLOSARIO
- Aceleración: El alumno o alumna sigue el programa educativo a mayor velocidad que
el resto de sus compañeros y compañeras, con la consiguiente reducción en la
duración de su escolarización. Se adelanta al alumno o alumna de nivel.
- Altas Capacidades: Término genérico para designar a un alumno o alumna que destaca
en algunas o en la mayoría de las capacidades muy por encima de la media.
- Alumnado Precoz: Aquel que muestra un desarrollo temprano en una o varias áreas,
pudiéndose confirmar o no las características que presenta una vez se consolide la
maduración de su capacidad intelectual
- Cociente Intelectual (CI): Relación entre la edad mental (EM) y la edad cronológica (EC)
EM
de un sujeto, hallada según la siguiente fórmula: CI = X 100
EC
- enriquecimiento curricular: Ampliación, profundización o investigación sobre temas
relacionados con aquellas aptitudes en que su capacidad sobresale respecto a sus
compañeros y compañeras.
- Evaluación Psicopedagógica: Conjunto de actuaciones encaminadas a recoger, analizar
y valorar la información sobre las condiciones personales del alumno o alumna, su
interacción con el contexto escolar y familiar y su competencia curricular, con el fin de
recabar la información relevante para delimitar las necesidades educativas especiales
del alumno o alumna y para fundamentar las decisiones que, con respecto a las ayudas
y apoyos, sean necesarias para desarrollar, en el mayor grado posible, las capacidades
establecidas en el currículo.
- Flexibilización: Procedimiento de reducción de la duración de las diferentes
enseñanzas para un alumno o alumna y su incorporación a un nivel superior al que le
corresponde por edad. Genio: Persona con capacidad excepcional en inteligencia y
creatividad, cuyas producciones en un área determinada son reconocidas y exaltadas.
- Metacognición: Conocimiento y control que las personas tienen sobre su propio
pensamiento y actividades de aprendizaje
- evaluación psicopedagógica: Tomando como referente los objetivos, contenidos y
criterios de evaluación de la programación curricular, lo que un alumno o alumna es
capaz de realizar o aprender. Objetivos que tiene alcanzados y contenidos que tiene
asimilados.
- Prodigio: Alumno o alumna que a corta edad es capaz de realizar un producto
admirable e inusual en un área específica comparándolo con los rendimientos de una
persona adulta.
- Pruebas Psicométricas: Instrumentos de medida que mediante la ejecución de
determinadas tareas identifican los rasgos, factores o dimensiones que determinan las
diferencias individuales, al comparar los resultados de cada alumno o alumna con los
del grupo normativo o de referencia.
- Sobredotación Intelectual: Alumno o alumna que según J. Renzulli (1994) posee tres
conjuntos básicos de características: una capacidad intelectual superior a la media, un
alto grado de dedicación a las tareas y altos niveles de creatividad.
- Talento: Persona que destaca de manera especial en un ámbito o ámbitos específicos,
presentando una capacidad superior a la media en áreas como la artística, verbal,
lógica, matemática, creativa, etc.

También podría gustarte

  • Tema 6
    Tema 6
    Documento16 páginas
    Tema 6
    Alba Hernández Pérez
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 3
    Tema 3
    Documento6 páginas
    Tema 3
    Alba Hernández Pérez
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 2
    Tema 2
    Documento10 páginas
    Tema 2
    Alba Hernández Pérez
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 2
    Tema 2
    Documento24 páginas
    Tema 2
    Alba Hernández Pérez
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 8
    Tema 8
    Documento17 páginas
    Tema 8
    Alba Hernández Pérez
    Aún no hay calificaciones
pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy