Fase 4 - GC 403010 - 63

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Programa de Psicología

Prosocialidad

Fase 4 - Sustentación

Nombre del Estudiante:

Juliana Marcela Martínez Chica Cód.: 1.060.269.371

Katherin Lema Barbosa Cód.: 1.017.203.094

María Alejandra Henao Restrepo Cód.: 1.040.751.376

Sandra Liliana Rodríguez Cód.: 24.372.549

Valentina Bolívar Cód.:

Número del Grupo:

403010_63

Nombre de la Tutora:

Yudy Mildrey Viuche Olivera

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades ECSAH

Mayo 15 de 2022
Introducción

La Prosocialidad como capacidad inherente al ser humano nos otorga herramientas para

el logro del bienestar tanto a nivel individual como colectivo, pues esta demuestra los factores y

beneficios de las acciones de ayuda, de solidaridad, y que la cooperación, tienen para todas las

personas, grupos, sociedades que se implican en ellas como autores o receptores.

Por lo anterior es importante y necesario que como psicólogos en formación se esté en la

capacidad de analizar las realidades sociales en las que se está inmersos para que desde la

prosocialidad y la interdisciplinariedad se aborden las problemáticas psicosociales para el bien

común de las personas y las comunidades.

Es probable que la xenofobia sea actualmente una de las problemáticas sociales con más

repercusiones a nivel individual y colectivo, puesto que se ha perpetuado desde hace siete años

en el país (Colombia), así como en otros países latinoamericanos como Perú y Ecuador, por lo

que en el presente documento se presentan algunas apreciaciones al respecto, así como

alternativas de solución a esta problemática que se han construido a partir del aprendizajes

basados en problemas.
Alternativas de Solución

Nombre del Estudiante Alternativas de Solución

Maria Alejandra Henao 1. Propiciar espacios de interacción entre la comunidad y


Restrepo los migrantes, donde a través de la comunicación
horizontal participativa y el uso de la narrativa como
herramienta de expresión y reconocimiento se le permita
a los migrantes relatar sus historias de vida y las
diferentes situaciones que han tenido que atravesar y que
han transformado sus vidas (Externalizar el problema),
así mismo se permite que la comunidad por medio de la
escucha y la participación puedan abrirse a comprender
las diferentes realidades y desmontar los prejuicios
establecidos a causa de experiencias vividas o
identificadas.
2. Construir de la mano de la comunidad y los migrantes un
plan de acciones o proyectos que a su consideración
puedan mejorar e impactar la problemática, teniendo en
cuenta aspectos sociales, culturales, económicos y
políticos; esto ayudará a que la comunidad pueda
proponer desde su experiencia alternativas de solución,
luego a través de los líderes se pretenderá llevar estas
propuestas ya estructuradas a la alcaldía con el fin de
iniciar procesos donde se incluyan en la construcción y
ejecución de políticas públicas a los mismos afectados.
3. Por otro lado, es fundamental la construcción de tejido
social donde la comunidad pueda aceptar a los migrantes,
fortalecer los lazos y generar una cohesión; que permita
reconocer al otro sin necesidad de verlo diferente,
ponerse en sus zapatos y que así de la mano puedan
iniciar un proceso de transformación que ponga en
evidencia la otra cara de la migración. Esto es lo que
permite la prosocialidad, ser capaz de cambiar una
percepción y actuar en pro del otro teniendo en cuenta
que así mismo estoy generando una transformación
interior; por lo tanto, favorecer espacios de construcción,
interacción, participación y construcción son
fundamentales para que la comunidad pueda dejar de lado
la desconfianza, romper paradigmas y trabajar en pro del
bienestar común. Estos espacios pueden ser generadores
de ideas de negocios que propicien un beneficio
económico para quienes participen, espacios culturales y
sociales de relacionamiento y eliminación de barreras,
confrontación de la realidad y activación de lluvias de
ideas.

Katherin Lema Barbosa 1. Crear actividades en colegios y universidades donde se


promueva la conducta prosocial o la empatía con el otro y
así haciendo con ellos una voz a voz en el que por medio
de los estudiantes que reciban la capacitación ayuden a
sus familiares cercanos a tomar más conciencia sobre la
situación.
2. Construir campañas o comerciales televisivos y radiales
en los que se promueva el respeto y la igualdad social sin
importar la nacionalidad, el color, la cultura o el lugar de
donde sea.
3. Crear campañas de enseñanza sobre el tema y del respeto
y la igualdad que se debe tener sobre este por medio de
redes sociales de una manera creativa, para que sea
entendida y se pueda entregar el mensaje que se desea
entregar.

Juliana Marcela 1. Escuchar tanto a la comunidad de acogida como a la


Martínez Chica migrante para tener claridad de sus aspiraciones, temores,
deseos, etc., y así fortalecer la integración de estas
personas y de los contextos en los que están insertos.
2. Desarrollar estrategias educativas e informativas que
posibiliten la integración de todos los miembros de la
comunidad (locales y migrantes), fomentando la práctica
de las tradiciones culturales y las relaciones intergrupales
basadas en el respeto a las diferencias, con el objetivo de
lograr una convivencia en este barrio en el que convergen
grupos étnica, cultural, religiosa y lingüísticamente
diferentes.
3. Facilitar el acceso a la información necesaria para que la
comunidad (locales y migrantes), gestione espacios
físicos en los que pueda ser posible la integración
psicosocial de todos sus miembros, tales como salones
comunales o casas de la cultura, para de esta forma
fomentar el reconocimiento de la diversidad en el marco
de la dignidad humana.

Sandra Liliana 1. Campañas en los medios de comunicación mediante


Rodríguez mensajes positivos, promoviendo mensajes de empatía,
solidaridad y tolerancia a personas refugiadas y
migrantes. A su vez contrarrestar los prejuicios sobre las
personas refugiadas y migrantes a través de historias
reales y datos, ofreciendo una nueva perspectiva, más
amplia e incluyente, que invita a ser solidarios.
2. Talleres de sensibilización invitando a las personas a no
realizar ni promover los comentarios xenófobos, a
reflexionar sobre las situaciones de discriminación que
hemos sufrido todas y todos y, por último, a brindar una
mano amiga a aquellos que están en situación de
vulnerabilidad sin importar su nacionalidad.
3. Establecer en las comunidades que la diversidad social es
fuente de riqueza y crecimiento, ya que todos somos seres
humanos íntegros que aportamos positivamente a una
región, no es de donde eres sino lo que fomentas en cada
comunidad dejando de lado a que nacionalidad se
pertenece.

Valentina Bolívar 1. Promover espacios y programas que incentiven la


Comunicación Asertiva y horizontal en la comunidad, allí
compartirán ideas y opiniones de manera colectiva,
coherente y efectiva para la intervención y solución de la
problemática con el objetivo de mejorar las relaciones
interpersonales y fortalecer la conducta prosocial.
Estas acciones se pueden realizar mediante la
Implementación de Una mesa de Conciliación en la
comunidad. Se elegirá una persona de la misma
comunidad con características de liderazgo prosocial.
Esta mesa de conciliación servirá para llevar a cabo el
fortalecimiento de las políticas antidiscriminatorias en
pro de la diversidad y resolución de conflictos.
2. Realizar folletos y campañas que contengan información
sobre las sanciones y consecuencias legales, sociales y
emocionales que pueden imponerse por actos o conductas
Xenofóbicas. También se debe realizar de forma
periódica, acciones y campañas contra la xenofobia en
colaboración con entidades municipales.
3. Realizar rutas para la reconstrucción del tejido social en
las comunidades.
Redefinición del Problema

Nombre del Estudiante Definición del problema (sustento teórico y análisis crítico)

Maria Alejandra Henao Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
Restrepo (CEPAL), la migración se define de múltiples maneras, pero
actualmente puede entenderse como “el cambio de residencia que
implica el traspaso de algún límite geográfico y administrativo
debidamente definido”.

Colombia se ha convertido en un lugar clave para la acogida de


aquellas poblaciones internacionales que deben salir de sus
países en busca de mejores oportunidades o por lo menos de
seguridad, debido a problemáticas económicas, sociales y
políticas que les impiden o les dificultan llevar una vida normal
en su lugar de origen.

Teniendo en cuenta que la problemática que se viene trabajando


es la Xenofobia o miedo al migrante, como evidencia de una
conducta ausente de prosocialidad; la xenofobia es esa expresión
de rechazo u odio a los extranjeros, esta se puede manifestar
desde rechazos en actitudes hasta agresiones verbales o físicas.

Para nadie es un secreto que a Colombia y en este caso, a


Medellín, Ant, ha llegado un gran número de venezolanos que
desde el 2015 empezaron a asentarse en la ciudad principalmente
de forma invasora.

De acuerdo con los datos suministrados por Migración Colombia


con corte a enero del 2021, el Departamento de Antioquia tenía
157.939 migrantes venezolanos entre estatus regular e irregular.
Por subregiones es el Valle de Aburrá quien cuenta con el mayor
porcentaje de migrantes 80.5% (Gobernación de Antioquia, Julio
del 2021).

La problemática se da por el comportamiento delincuencial que


se ha dado por varios extranjeros que buscan subsistir o
beneficiarse a través de robos y homicidios, aunque no puede
generalizarse, a diario se observan en los medios de
comunicación noticias sobre sucesos de violencia y delincuencia
ocasionada por esta población de migrantes.

Esta se relaciona directamente con el concepto de prosocialidad


debido a que a pesar de que existe un rechazo y sentimiento de
rabia hacia los venezolanos, en muchos de los casos, estos han
recibido la ayuda de colombianos que han comprendido su
situación, se han preocupado por ellos y han dispuesto sus
medios y recursos para aportar al bienestar de los migrantes; por
lo que se puede mencionar, como Pearce & Amato (1980)
pensaban que “los dominios de ayuda incluyen comportamientos
de rescate, donación, asistencia, voluntariado y apoyo social”. Es
por ello, que podría pensarse que el Estado en su actuar y en el
despliegue de acciones y propuestas ha iniciado una cantidad de
acciones prosociales con el fin de ayudar a los migrantes,
satisfacer sus necesidades y aportar a su bienestar. Pero acá
valdría la pena pensar en si esta conducta prosocial realmente
genera ese altruismo, pues debido a los intereses del Estado, ese
comportamiento podría estar motivado por intereses económicos
y reconocimientos a nivel internacional, lo que lleva a pensar si
realmente se evidencia una conducta prosocial. Por otro lado,
existen miembros de la comunidad que, si apoyan a los migrantes
sin el interés de esperar algo a cambio, lo hacen porque se ponen
en sus zapatos, sienten empatía y esto los lleva a actuar en pro
del otro, aunque allí no se presente un beneficio propio; por lo
que representa la prosocialidad de la que Coke, Batson y
Mcdavis hablaban en 1978 al relacionarlo con la empatía desde
la activación emocional de la persona para ponerse en el lugar
del otro.

Ahora bien, la xenofobia puede evidenciarse con comentarios


discriminatorios, con manifestaciones de miedo o desagrado, con
negación a prestar una ayuda y en general, con actitudes que
colectivamente se convierten en comportamientos xenófobos
frente a los migrantes venezolanos de la comunidad que no les
queda de otra que aguantar y tratar de convivir dado que no
tienen para donde irse.

Y es que no es para menos, teniendo en cuenta que para el año


2020, en Colombia se tenían las siguientes cifras de capturas de
venezolanos por hechos delincuenciales reportadas por la policía
Nacional: Bogotá ocupa el primer lugar, con 3473, seguida por
Medellín (1.739), Cúcuta (613), Cartagena (371), Barranquilla
(321), Bucaramanga (297) y Santa Marta (255). Los capturados,
por lo general, tienen entre 17 y 36 años, y en su gran mayoría, el
84 %, son hombres y solo el 16 %, mujeres. (Periódico la
opinión, 2020).

En Abril de 2022, la Agencia de la ONU para los refugiados


publicó un artículo dónde mencionan que se estaba realizando
una regularización masiva de venezolanos con un permiso de
protección temporal que podría cambiar de cierta manera la
situación de los migrantes en el país debido al acceso a
beneficios como la vinculación laboral. Lo que podría dar una
luz a que se vaya resolviendo la problemática.

Según Hopenhayn, M., & Bello, Á. (2001). Más difícil es


Katherin Lema Barbosa
impulsar acciones para revertir sentimientos xenofóbicos en los
países de la región. En la medida en que se desarrollen acciones
contra la discriminación étnica y racial podrá ir forjándose una
conciencia colectiva más tolerante y pluralista, lo cual también
permitirá mitigar las xenofobias. Pag.6.

Con esto hace referencia a que durante siglos en todo el mundo


ha existido el racismo, la discriminación y la desigualdad de una
raza o cultura a la otra, es de complejidad tratar del todo esta
problemática ya que si bien es una problemática que ha existido
siempre y es que el más claro ejemplo es agrupar y dividir la
personas en grupos ya que esto hace que se cree una percepción
de que una persona pertenece aun grupo especifico y no al otro y
es ahí donde segenera esta desigualdad, este racismo y esta
misma desigualdad, en el mismo texto de también se hace
referencia a que Hopenhayn, M., & Bello, Á. (2001) En
América Latina y el Caribe hay entre 33 y 40 millones de
indígenas divididos en unos 400 grupos étnicos, cada uno de los
cuales tiene su idioma, su organización social y así como están
agrupados los indígenas están agrupados todos los habitantes del
mundo sea por países, barrios, familias, estratos
socioeconómicos entonces no es solo la xenofobia la
problemática si no también la desigualdad, los estereotipos y el
clasismo que dividen la sociedad y crean esta gran problemática
de la xenofobia que si bien es miedo al migrante sí pero también
es ese rechazo, esa humillación y esa necesidad de querer atentar
o tirar sobre dichas personas

Juliana Marcela La xenofobia es generalmente entendida como un rechazo, miedo


Martínez Chica y aversión al foráneo que, en conjunto con la aporofobia, término
acuñado por Adela Cortina que denota rechazo y hostilidad al
pobre, agrupan los actos hostiles contra los migrantes.

No obstante, las actitudes y actuaciones de corte xenofóbico se


desencadenan por ciertas condiciones, Echebarría (1990), citado
por Gaborit, M. (2020), afirma que es posible entender este
fenómeno desde dos dinámicas: 1) Cuando los migrantes son
irregulares y se presentan en grandes números crean la sensación
de que saturan los sistemas para atenderlos, por lo que la
erogación del dinero se hace quitando recursos financieros a los
ciudadanos que lo necesitan; 2) El estatus de las personas
migrantes en comparación con la comunidad de acogida, crea un
ambiente de mayor intolerancia hacia los migrantes de menor
estatus.

De manera que, es acertado aseverar que estas dos dinámicas


actuaron en el origen de la problemática en la comunidad
delimitada por el barrio Manrique Santa Cecilia en Medellín,
Antioquia, pues como lo afirman Alfonzo, N. y Seijas R., (2020),
la última oleada de migración venezolana se caracterizó por estar
compuesta por un segmento de clase media sin fuentes de
riqueza, además de haber ocasionado que el empleo, la educación
y los servicios de salud, por su limitada capacidad en Colombia,
Perú y Ecuador, países con economías inestables se saturaran,
siendo esta situación la manifestación de la primera dinámica;
por otra parte, lo anterior también expone que estos migrantes
son poblaciones vulnerables que al integrarse en las comunidades
de acogida no solo van a ser discriminados por su condición sino
victimizados.

A lo anterior, se debe sumar el hecho de que las categorizaciones


negativas que se asignan a los migrantes son alentadas por las
actitudes de las representaciones del poder, como los dirigentes
políticos y los medios de comunicación sensacionalistas, que dan
fuerza a la creencia de que las personas migrantes son criminales,
y también de manera “intencional o no, desestabilizan la cultura
dominante al hacer cambios que no son anticipados, ni, en
muchas ocasiones, deseados”, (Huntington, 2004), esto se define
en una suerte de polarización social provocando un miedo
general que desencadena actitudes y actuaciones xenofóbicas.

De igual manera, Alfonzo, N. y Seijas R., (2020), corroboran que


las reacciones negativas (xenofobia y discriminación) hacia los
venezolanos, son además de lo ya mencionado, por la
inexistencia de políticas públicas y planificación migratoria de
los países receptores que no se encontraban preparados para
acoger un éxodo migratorio masivo e intensificado.

En definitiva, es evidente que un primer paso para la resolución


de esta problemática no es solo sensibilizar a las comunidades
sobre la importancia de la diversidad humana, sino el
empoderamiento de las comunidades en la gestión del
fortalecimiento de las políticas públicas, servicios públicos y de
espacios que permitan la convivencia y la expresión de esta
diversidad.

Sandra Liliana La inmigración es un fenómeno social por el cual se da en


Rodríguez cualquier sociedad, por lo tanto esta no tiene que ser porque los
ciudadanos huyan de una difícil situación, también se puede dar
por una mejor oportunidad de trabajo y calidad de vida, este
situación ha generado en Colombia crecimiento de la tasa de
desempleo, la invasión del espacio público, y una competencia
desleal para los comerciantes de locales, lo que genera
incomodidad para los ciudadanos del sector, ya que de alguna
manera el sentimiento de rechazo y odio es bastante fuerte, y
que puede llevar consigo una violencia generalizada; el
desempleo puede ocasionar en esta población y como en
cualquier otra comunidad, la acción de delinquir, lo que genera
inseguridad, y desestabilidad social.

Otro efecto de la migración de venezolanos hacia Colombia, se


puede resaltar en primer lugar el problema de la salud pública
debido a las condiciones humanitarias las que se encuentra dicha
población y la necesidad de ser atendidos pues como explica
Fernández (2019) el notable aumento de la demanda de
alimentos, alojamiento, salud y educación está llevando a que las
familias se ubiquen en las calles, improvisen un resguardo y ante
tal carencias, se expanden las enfermedades producidas por el
mismo contexto.

Más de 4,4 millones de personas han salido de Venezuela como


consecuencia de una prolongada crisis económica, política y
social: 2,8 millones de ellas hacia otros países de Latinoamérica
y el Caribe, en especial Colombia, Perú y Ecuador. Mientras,
más de 7 millones de personas permanecen en el país con
necesidades de asistencia humanitaria y protección.

La OIM identifica un importante aumento de los


desplazamientos provocados por ‘conflictos, persecuciones,
situaciones de degradación y cambio ambiental y una acusada
falta de oportunidades y seguridad humana’ 25. Según el Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados
(ACNUR), en 2017, la cifra de desplazados forzados (por
conflictos, persecución y violencia) en el mundo llegó a 68,5
millones, y solo durante ese año, el número de nuevos
desplazados fue de 16,2 millones.

Como afirma Maslow, el ser humano está objetivamente


orientado hacia la búsqueda de metas y objetivos para la
satisfacción de sus necesidades, tanto biológicas como
cognitivas, y en los países expulsores, las condiciones para lograr
esos objetivos están cortadas por la situación de crisis
permanente y violencia perpetua. Además, atendiendo también a
las argumentaciones de McClelland, estaremos nuevamente ante
una situación en donde la emigración puede aparecer como una
alternativa posible, dado que, según dicho autor, todas las
necesidades son aprehendidas, hasta el punto de crear un
ambiente propicio para modificar cualitativa y cuantitativamente
la necesidad de logro y el nivel de aspiraciones.

Hasta el momento ningún estudio demuestra que estas fobias


sociales no existan en el país, “para que el miedo se convierta en
rechazo, es preciso un proceso mental que anula en el ser
humano la compasión y la empatía, ese proceso lo proporciona
en este caso la ideología y se activa cuando o señala a los
migrantes como culpables de la pobreza y de las carencias”
Cortina, Adela (1995).

Valentina Bolívar El concepto de xenofobia proviene de dos palabras griegas


compuesto por xeno (Extranjero) y Phobos (Miedo) Tiene su
origen en el desconocimiento de los que se perciben. es un
compartimiento arcaico y se encuentra en nuestra hominización
desde la conformación de las primeras tribus, pueblos y
comunidades en donde nacen diferentes costumbres, culturas,
lenguas, creencias etc.
Podemos indicar entonces, que la Xenofobia significa el rechazo,
odio y miedo hacia las personas extranjeras provenientes de otras
culturas, creencias y contexto; las cuales son extrañas para otros
sujetos. Kraser (2016) señala que, la xenofobia es un
pensamiento demasiado destructivo porque podría implicar un
grado de violencia que no solo es física sino también simbólica,
que se puede dar por comentarios, estigmatización y todo esto
puede generar en la persona afectada consecuencias psicológicas.
En los últimos años. La ciudad de Medellín y gran parte de
Colombia ha experimentado cambios significativos por la llegada
de Inmigrantes principalmente venezolanos; causando
sentimientos de incertidumbres, rechazo y recelos en los
ciudadanos.
La falta de conductas prosocial aumenta esta problemática, ya
que no existe un comportamiento voluntario de ayuda, empatía y
solidaridad a causa de los prejuicios, estigmatizando que el
individuo o colectivo construyen. No existe un diálogo social
eficiente para la resolución y conciliación de conflictos de
convivencia.
Sustentación Teórica: Presentación en Prezi

Enlace: https://prezi.com/p/aamscjavmqlc/?present=1
Imagen 1.
Conclusiones Argumentadas

● El fortalecimiento y la promoción de la conducta prosocial en los diferentes contextos

ayudarán a mitigar la problemática presentada en el barrio Manrique Santa Cecilia.

Permitiendo potenciar sentimientos de empatía, solidaridad y cooperación con el fin de

dar alternativas de solución eficientes a través del diálogo, campañas y mesas de

conciliación para evitar y prevenir conductas o comportamientos xenofóbicos. La

colaboración de la comunidad será pertinente y necesaria en este proceso; por eso es

importante implementar en los niños y adultos una cultura de respeto y tolerancia en

torno a la diversidad de clases, razas, religión y cultura.

● La xenofobia y el miedo al migrante no solo se da por que los habitantes de un lugar

se sienten invadidos si no por que este mismo se va fomentando por la poca conducta

empática o prosocial y difundir información que propaga el odio e incita a la violencia,

con esto hacemos referencia a una de las conclusiones del texto de Triana González, S.

(2021)., El discurso de odio en internet es un ámbito en el que, por ser un mecanismo de

comunicación fundamental en la actualidad, ha acuciado un papel trascendental a nivel

mundial en la transmisión de ideas y opiniones ya que a las redes sociales se les da un uso

inadecuado y se utiliza para ayudar a crear más miedo y crear en las personas una

percepción diferente a las demás.

● “El mito del migrante peligroso'', a esto hace referencia Parres, H. J., Sánchez, A. K.

G. (2020). Son las creencias negativas o estereotipos que los integrantes de las sociedades

de los Estados receptores tienen acerca de los migrantes, de las cuales, eclosiona la

xenofobia. Con esto expresa o hace referencia a la percepción que se ha creado sobre un

migrante sin tener presente que esta etiqueta no solo se le da a la persona extranjera que
llega si no que es la misma etiqueta que se daría a uno mismo al dirigirnos a otro país o

cultura, se suele ver al migrante como un peligro rotundo y se deja de lado la conducta

empática prosocial que no permite ver a las personas como lo que son, personas que

quizás pueden llegar a aportar mucho con sus creencias y costumbres unidas a las

propias, es ahí donde se denomina la xenofobia como miedo al migrante, pues este está

bajo la etiqueta de invasor, delincuente o demás nombres que les ha impuesto la misma

sociedad.
Referencias Bibliográficas

ACNUR (2022). “Ahora me siento libre”: la regularización masiva de venezolanos en Colombia

está cambiando vidas. https://www.acnur.org/noticias/historia/2022/4/6262e0584/ahora-

me-siento-libre-la-regularizacion-masiva-de-venezolanos-en-colombia.html

Alfonzo, N., & Seijas González, R. (2020). Venezolanofobia en los países suramericanos. Tres

experiencias: Colombia, Ecuador y Perú. Cambios Y Permanencias, 11(2), 122–141.

Recuperado a partir de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/11694

Aruj, Roberto S. (2008). Causas, consecuencias, efectos e impacto de las migraciones en

Latinoamérica. Papeles de población, 14(55), 95-116. Recuperado en 15 de octubre de

2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-

74252008000100005&lng=es&tlng=es

Auné, S., Blum, D, Abal Facundo, J., Lozzia, G. y Horacio, F. (2014). La Conducta

Prosocial: Estado actual de la Investigación. Perspectivas en Psicología: Revista de

Psicología y Ciencias Afines, 11(2), 21–33. Recuperado de:

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?di

rect=true&db=asn&AN=113491305&lang=es&site=eds-live&scope=site

Barandica Perilla, M. (2020). Migrantes Venezolanos en Colombia, entre la Xenofobia y

Aporofobia; una Aproximación al Reforzamiento Mediático del Mensaje de Exclusión”.

Latitude, 2(13), 119-128. Recuperado a partir de

https://revistas.qlu.ac.pa/index.php/latitude/article/view/100

CEPAL (s,f). Migración. https://www.cepal.org/es/temas/migracion

Colprensa. (2020). Venezolanos capturados en Colombia representan el 7,4 % de los

detenidos. La opinión. Recuperado de:


https://www.laopinion.com.co/colombia/venezolanos-capturados-en-colombia-

representan-el-74-de-los-

detenidos#:~:text=Pero%20si%20se%20mira%20el,y%20Santa%20Marta%20(255)

Gaborit, M. (2020). La construcción social de la persona migrante como enemigo. In C. S.

García (Ed.), Puentes, no muros: contribuciones para una política progresista en

migraciones (pp. 1–24). CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctv1gm022b.6

Hopenhayn, M., & Bello, Á. (2001). Discriminación étnico-racial y xenofobia en América

Latina y el Caribe. Cepal. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/5987

López, D, M. (2021). Migrantes venezolanos. Secretaría seccional de salud de Antioquia.

Recuperado de: https://www.dssa.gov.co/images/programas-y-proyectos/atencion-a-

personas/poblacion-extranjera/INFORME_MIGRANTES_VENEZOLANOS_2018-

2021.pdf

Parres, H. J., & Sánchez, A. K. G. (2020). El mito del migrante peligroso. AÑO XXIX NÚM. 62,

77. http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/jurjal/pdf/jj62.pdf#page=77

Rivero, P. (2019). Sí, pero no aquí: Percepciones de xenofobia y discriminación hacia migrantes

de Venezuela en Colombia, Ecuador y Perú.

https://oxfamilibrary.openrepository.com/bitstream/handle/10546/620890/bp-si-pero-no-

aqui-251019-es.pdf

Robayo, M. C. (2013). Venezolanos en Colombia, un eslabón más de una historia compartida.

Obtenido de https://www. urosario. edu. co/urosario_files/2e/2ee3361e-eec6-4230-925b-

3e6d91c83ab0.pdf.
Triana González, S. (2021). Discurso de odio contra los migrantes en el derecho internacional.

https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/25672/Discurso%20de%20odio%20contra

%20los%20migrantes%20en%20el%20derecho%20internacional.pdf?sequence=1

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy