PAGS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 53

1

UNIVERSIDAD NACIO NAL “HERMILIO VALDIZÁN” HUANUCO

ESCUELA DE PO ST G RADO

M AESTRIA EN ADM IN ISTRACIO N Y G ERENCIA


EN SALU D

PROYECTO DE TESIS

CARACTE RIZACIO N DEL CUIDADO DE ENFERMERIA Y LA

SATISFACCION DE LOS PACIENTES EN EL SERVICIO DE

CIRUGIA HOSPITAL ESSALUD PUCALLPA 2015

TESISTA: GALINDO JA IME LIZETH

ASESOR: MARIN A LLANOS MELGA REJO

HUANU CO – PERU
2015
2

INDICE

Pág.

CAPÍTU LO I. EL PROBLEMA DE INVESTIGAC ION

1.1. Descripción del problema 5

1.2. Formulación del Problema 10

1.3. Objetivo General y objetivos específicos 11

1.4. Hipótesis y/o sistema de hipótesis 12

1.5. Variables 13

1.6. Justifica ción e importancia 15

1.7. Viabilidad 11

1.8. Limitaciones 17

CAPÍTU LO II. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes 18

2.2. Bases teóricas 22

2.3. Definiciones conceptuales 31

2.4. Bases epistémicos 33

CAPÍTU LO III. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1. Tipo de inve stigación 36

3.2. Diseño y esquema de la in vestig ación 36

3.3. Población y muestra 37

3.4. Definición operativa del Instrumentos de recolección de datos 38


3

3.5. Técnica s de recojo, procesamiento y presentación de datos 39

CAPÍTU LO IV. ASPECTOS AD MINSTRATIVOS

4.1. Cronograma 41

4.2. Presupuesto 42

BIBLIOGRAFIA 43

ANEXOS 49
4

CAPÍTU LO I

EL PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.1 DESCRIPCION DEL PROB LEMA.

La satisfacción es un proceso complejo que está relacionado con gran

variedad de factores condicionados por la subjetividad individual de cada

sujeto, sus e xperiencias anteriores, sus expectativas previas, ciertos factores

psicosociales (edad, sexo, nivel de estudios), su conte xto so cial y el proceso

de interrelación producido entre el prestador y el receptor de se rvicios (1).

El personal que interactúa con el paciente ha de entender que su objetivo es

satisfacer al paciente. Desde este punto de vista , nos referimos al hecho de

que el personal no solo debe identificarlo por su nombre sino que debe

conocer sus nece sidades y expectativas, para así lograr que el paciente

perciba la atención recibida en forma positiva y pueda al mismo tiempo

considerar que la experiencia vivida contribuyó al restablec imiento de su

salud (2).

Actualmente, parece que existe cierta unanimid ad en afirmar que lo s

factores prioritarios que mayor satisfacción producen en el usuario son la

administración de cuidados, la capacidad de respuesta y la empatía con el

personal sanitario (3). Pero, a pesar de esto, la mayoría de estudios sobre la

satisfacción del paciente con la atención sanitaria suelen centrarse en

aspectos generales de la misma, sin distinguir entre los distinto s

proveedores de estos servicios (4 ). En el caso concreto de los servicio s

prestados por enfermería, la mayoría de estudios n acionales, publicados


5

durante la última década (5 ) adolecen de un número muy limitado de

cuestiones referidas a los cuidados proporcionados por este colectivo, lo

cual resulta bastan te paradójico, si se tiene en cuenta que enfermería es el

colectivo que mayor implicación tiene en el grupo de los factores prioritarios

participantes en el proceso de la satisfacción des de la perspectiva del

usuario (6), ya que el objetivo y la esencia del servicio proporcionado por

enfermería consiste en la realización de acti vidades cuidadoras para

promover, recuperar o reintegrar al paciente en su medio (7 ). Así pues,

resulta obvio que, para la evaluación de la calidad asistencial, desde la

perspectiva del paciente, es imprescindible conocer la calidad de los

cuidados enfermeros.

La evaluación de la satisfacción del paciente ha sido adoptada por las

instituciones de salud como una estrategia para alcanzar un conjunto de

percepciones relacionado a la calidad de la atención recibida, con el cual se

adquiera informaciones que ben efician la organización de esos servicios (8 ).

La enfermería, al brindar su cuidado a personas con problemas de salud,

debe ter sus acciones dirigidas a las demandas biológicas, sociales,

espirituales y psíquicas del ser humano. Para estimular y ayudar las

personas a satisfacer sus nece sidades espirituales, el profesional de

enfermería puede valerse de algunas intervenciones, tales como :

ofrecimiento de apoyo a la necesidad espiritual o religiosa, facilitación de la

práctica de una religión, aconsejarles espiritualmente, contactar un consejero

espiritual y ayudar en la resolución entre el trata miento y la s creencias

espirituales (9).
6

Romero et al (10) señalan que la enfermería como parte integrante del

equipo de salud se ha ido adaptando a los cambios que se han producido en

la sanidad, y, como no podía ser de o tra manera, ha ido asimilando técnica s

cada vez má s sofisticadas y complejas que en ocasiones la alejan de una

visión del hombre como persona que debiera ser la medida de todo, pero

que, lamentablemente, se convierte, muchas ve ces en un extraño en el

mundo que precisamente ha sido creado para él en el medio sanitario.

También, Rivera y Triana (1 1) mencionan que la actitud de asistencia se ha

transmitido a tra vés de la cultura de la profesión de enfermer ía como una

forma única de hacer frente al entorno. La oportunidad que han tenido

enfermeras (os) de obtener una formación superior y de analizar, a un nivel

superior, los problemas y los asuntos de su profesión, han permitido a la

enfermería combinar su orientación humanística con los aspectos científicos.

Por otro lado, la función del profesional de Enfermería como prestador de

servicios está referida al cuidado, por lo que es necesario definirlo. El

cuidado es un rasgo humano, imperativo moral, afecto , interacción personal

e intervención terapéutica (12 ); abarca tanto el aspecto instrumental como el

aspecto existencial o expresivo (13 ). El cuidado humano como relación

terapéutica básica entre los seres humanos, es relacional, transpersonal e

intersubjetivo (14), es un proceso recíproco, interactivo e interpersonal que

involucra el bienestar tanto del que recibe como del que otorga el cuidado

(15).

El cuidado puede verse desde 2 posturas: la primera, el cuidado orientado a

realizar actividades beneficiosas para otras personas y con otras personas,


7

cuya relación está determinada principalmente por la responsabilidad que

tiene una de ellas, generalmente la enfermera, de dar respuesta a otra

persona y de sa tisfa cer su s necesidades en salud. La segunda en la cua l el

cuidador ejerce el cuidado como una respuesta emo cional que conlleva una

preocupación por el otro y da importancia a la relación, al afecto, a la

franqueza y a la atención de las necesidades de la persona a la que se cuida

(16).

La calidad asistencial es uno de los objetivos prioritarios del sistema

sanitario y de los profesionales que trabajan en él (1 7). Según Chow et al

(18), para asegurar la excelencia y la mejora de los cuidados es necesario

evaluar la calidad de los mismos.

Espinoza, Barrenechea, Pantoja, Velásquez, Cubas y Ramos (19 ) determinó

que existe una percepción baja del cuidado que realiza el profesional de

enfermería en favor de los pacientes, ya que solo algunas veces se aplican

los criterios para un cuidado humanizado y una adecuada ca lidad en la

atención. El 55,4% de pacientes declara que la categoría disponibilidad para

la atención, la categoría empatía, el apoyo emocional y los sentimientos del

paciente son considerados algunas vece s; el 36,9% afirma que la

priorización del cuidado n unca es considerada; y el 35,4% informa que el

apoyo físico es o frecido algunas veces. Gonzáles y Quintero ( 20) concluye

que un 36,6% de los pacientes califican como negativa la relación que la

enfermera establece con el paciente, puesto que al brindar la atención no se

identifica adecuadamente, el 40% refiere que no e xiste empatía entre

enfermera y paciente.
8

Finalmente, en los últimos años, muchas investigaciones fueron

desarrolladas con objeto de conocer la percepción del paciente hospitalizado

con relación al cuidado recibido (21). Sin embargo, pocas investigaciones

demuestran la relación entre la calidad de los cuidados de enfermería y la

satisfacción de los paciente s sobre todo en el ámbito de estudio.


9

1.2 FORMULA CION DEL PROB LEMA .

Por lo expuesto se formula la siguiente pregunta de investigación:

¿Cómo se relaciona el cuidado de enfermería en la satisfacció n de lo s

pacientes del Servicio de Cirugía Hospital ESSALUD Pucallpa 2015?

Problem as específicos:

• ¿Cómo se relaciona el cuidado de enfermería sobre las necesidades

fisiológicas en la satisfacción de los pacientes d el Servicio de Cirugía

Hospital ESSALUD Pucallpa 2015?

• ¿Cómo se relaciona el cuidado de enfermería sobre las necesidades

de seguridad y protección en la satisfacción de los pacientes del

Servicio de Cirugía Hospital ESSALUD Pucallpa 2015?

• ¿Cómo se relaciona el cuidado de enfermería sobre las necesidades

de amor y pertenencia en la satisfacción de los pacientes d el Servicio

de Cirugía Hospital ESSALUD Pucallpa 2015?


10

1.3 OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS .

a. Objetivo General:

• Determinar la relación del cuidado de enfermería en la

satisfacción de lo s pacientes d el Servicio de Cirugía Ho spital

ESSALUD Pucallpa 2015.

b. Objetivos Específicos:

• Establecer la relación del cuidado de enfermería sobre las

necesidades fisiológicas en la satisfacción de los pacientes d el

Servicio de Cirugía Hospital ESSALUD Pucallpa 2015.

• Evaluar la relación del cuidado de enfermería sobre las

necesidades de seguridad y protección en la satisfacción de los

pacientes del Servicio de Cirugía Hospital ESSALUD Pucallpa

2015.

• Medir la relación del cuidado de enfermería sobre las

necesidades de amor y pertenencia en la satisfacción de los

pacientes del Servicio de Cirugía Hospital ESSALUD Pucallpa

2015.
11

1.4 HIPÓ TESIS Y/O SISTEM A DE HIPÓTESIS .

a. HIPOTESIS GENERA L:

Ho: El cuidado de enfermería no se relaciona con la sa tisfa cción

de los pacientes del Servicio de Cirugía Hospital ESSALUD

Pucallpa 2015.

Ha: El cuidado de enfermería se relaciona con la satisfacción d e

los pacientes del Servicio de Cirugía Hospital ESSALUD

Pucallpa 2015.

a. HIPOTESIS ESPECÍFICAS:

Ha 1 : El cuidado de enfermería sobre las necesidades fisiológicas

se relaciona con la satisfa cción de los pacientes d el Servicio

de Cirugía Hospital ESSALUD P ucallpa 2015.

Ha 2 : El cuidado de enfermería sobre las necesidades de seguridad

y protección se relaciona con la satisfacción de los pacientes

del Servicio de Cirugía Hospital ESSALUD Pucallpa 2015.

Ha 3 : El cuidado de enfermería sobre las necesidades de amor y

pertenencia se relaciona con la satisfacción de los pacientes

del Servicio de Cirugía Hospital ESSALUD Pucallpa 2015.


12

1.5 VARIAB LES.

a. IDEN TIFICA CION DE LA VAR IABLES:

VARIAB LE DEPENDIEN TE

Satisfacción del paciente.

VARIAB LE IN DEPENDIENTE

Cuidado de enfermería

b. OPERAC IONALIZAC ION DE LA VARIABLES:

ESCALA
TIPO DE
VARIABLE DIMENSION INDICADOR DE
VARIABLE
MEDICION
VARIABLE DEPENDIENTE:
Alta
Trato Media Cualitativa Ordinal
Baja
Alta
Satisfacción
Accesibilidad Media Cualitativa Ordinal
del paciente
Baja
Alta
Competencia Media Cualitativa Ordinal
Baja
VARIABLE INDEPENDIENTE:
Buena
Necesidades
Regular Cualitativa Ordinal
fisiológicas
Mala
Necesidades de Buena
Cuidado de
seguridad y Regular Cualitativa Ordinal
enfermería
protección Mala
Buena
Necesidades de
Regular Cualitativa Ordinal
amor y pertenencia
Mala
VARIABLES DE CARACTERIZACION:
Edad Única En años Cuantitativa De razón
Masculino
Género Única Cualitativa Nominal
Femenino
Primaria
incompleta
Grado de
Única Primaria Cualitativa Ordinal
Instrucción
completa
Secundaria
13

incompleta
Secundaria
completa
Superior
incompleta
Superior
completa
Soltero/a
Casado/a
Estado civil Única Conviviente Cualitativa Nominal
Separado/a,
Divorciado/a
Tiempo de
Única En días Cuantitativa De razón
hospitalización
Días Post
Única En días Cuantitativa De razón
operatorios
14

1.6 JUSTIFICACION E IMPORTAN CIA .

El estudio se justifica en forma práctica ya que e s un tema de gran

importancia. Además se establecen líneas para futuras investigaciones y

además como propuesta para la implementación de programas de

satisfacción del paciente .

A nivel teórico, el estudio se justifica debido a que contribuirá como

conocimiento a la teoría de la satisfacción y asimismo, nuestros re sultados

servirán para revisar, desarrollar o apoyar conceptos en futuros estudios.

Im portancia

Porque, la percepción del usuario se construye a partir de sus expectativas,

la satisfacción de sus necesidades y los resultados obtenidos del proceso de

atención, reflejando el grado de satisfacció n con la a tención y la calidad de

los servicios recibidos.

Y, porque evaluar la percepción del u suario, le permite al centro hospitalario

obtener un conjunto de conceptos y actitudes en relación a la atención

ofertada, situando áreas de oportunidad y la cr eación de estrategias para la

mejora continua, minimizando las deficiencias que pongan en riesgo la

satisfacción de la población usuaria.


15

1.7 VIABILIDA D.

El estudio de este problema es políticamente viable, por la perspectiva que

tiene esta investigación pa ra las autoridades regionales y locales, sobre todo

en materia de la calidad.

También es viable el estudio con el diseño a plantearse en el tiempo

previsto.
16

1.8 LIMITAC IONES.

Nuestra principal preocupación de la investigación es de carácter económico

y financiero, ya que el gasto será por recursos propios.


17

CAPITU LO II

MARCO TEOR ICO

2.1 ANTECEDENTES

Se tendrán en consideración las siguientes revisiones:

En el año 2014, Freitas, Silva , Minamisava, Bezerra y Sousa (22 ) realizaron

un estudio trasversal, con el objetivo de evaluar la calidad de los cuidados de

enfermería, la satisfacción del paciente y la correlación entre ambos.

Estudiaron a 275 pacientes internados en un hospital de enseñanza de la

región Centro-Oeste de Brasil. Los datos fueron recolectad os mediante la

aplicación simultánea de tres in strumentos. Den tro de los resultados,

encontraron que entre los cuidados de enfermería evaluados, solamente dos

fueron considerados seguros - higiene y conforto físico ; nutrición e

hidratación – y los demás clasificados como pobres. Sin embargo, los

pacientes se mostraron satisfechos con los cuidados recibidos en los

dominios evaluados: técnico -profesional, confianza y educacional. Eso

puede ser justificado por la correlación débil a moderada observada entre

esas variables.

En Venezuela, en 2012, Fernánde z, Escobar, Romero y Coromoto (23 )

ejecutaron un estudio con el objetivo de determinar la relación entre el

cuidado proporcionado por la enfermera y la satisfacción del enfermo

hospitalizado. Diseño descriptivo, correlacional. La población estuvo

conformada por 200 enfermos que ingresaron a hospitalización en un mes,

la muestra de 50 enfermos que cumplieron criterios de inclusión quienes


18

entregaron consentimiento informado. El cuestionario utilizado fue

estructurado en tres partes: la primera, con datos demográficos, la segunda,

referida al cuidado proporcionado y la tercera, contentiva de la sa tisfa cción

del enfermo, con alternativas de respuestas en escala de Likert, con una

confiabilidad en la prueba Alpha de C ronbach de 0.96 y 0.97

respectivamente. E xiste relación estadísticamente significativa entre la s

variables y sus factores comprobándose las hipótesis con un valor de

coeficiente de correlación de Pearson=0,539 p= 0,0001.

En el 2011, Ibarrola, Beortegu i, Oroviogoicoechea y Vázquez (24 ) llevaron a

cabo un estudio descriptivo prospectivo, con el objetivo de evaluar la

satisfacción de los pacientes y la percepción del personal de enfermería con

los cuidados administrados; comparar la percepción de los pacientes y del

personal; e identificar áreas de mejora. Se ha diseñado y pilotado un

cuestionario con 11 íte ms agrupados en 3 dimensiones: trato, accesibilidad y

competencia para medir la satisfacción del paciente. Este cuestionario

adaptado se ha distribuido al p aciente en las 24h previas al alta y al personal

de enfermería. Se han recogido 133 cuestionarios de pacientes (95,52% ), 16

de enfermeras (73% ) y 6 de auxiliares (70% ). La puntuación media de la

valoración global de la satisfacción de los pacientes ha sido 9,24 , de la s

enfermeras 8,50 y de las auxiliares 8,16. Por dimensiones, el trato ha sido la

dimensión mejor valorada, con una media de 3 ,91 por el paciente, 3 ,75 por

las enfermeras y, 3 ,61 por las auxiliares. Existe discordancia entre pacientes

y enfermeras en la identificación de la enfermera responsable de su


19

atención. La información al alta ha sido el aspecto peor valorado por

enfermeras (3,56).

En Venezuela, Cepeda y Piñero (25 ) desarrollaron un estudio con el objetivo

de determinar la calidad asistencial en la atención del paciente hospitalizado

y como se re fleja en la satisfa cción del usuario, a su egreso del Servicio de

Neumonología del Hospital Universitario Dr. Luis Gómez López. Se diseñó

un estudio de campo, tipo descriptivo, teniendo como fuente de información

primaria los usuarios del área de hospitalización que egresaron durante el

mes de Octubre del 2003, a los cuales se les aplicó un instrumento tipo

cuestionario, con 16 ítem s, para evaluar la variable satisfacción del usuario.

Los resultados permiten demostrar una elevada satisfacción de los usuarios

la cual, pese a la falta de insumos (equipos, ma teriales y medicamentos),

está sustentada en el trato y mística de trabajo del personal que labora en el

servicio.

Lambayeque – Perú, Oliva (26) realizó una investigación que tuvo como

objetivo determinar el nivel de satisfacción en el paciente adulto postoperado

respecto al cuidado de enfermería en servicio de cirugía del Ho spital

Regional de Lambayeque Chiclayo 2013. El diseño metodológico fue de ti po

cuantitativo descriptivo simple, se utilizó como instrumento el cuestionario

tipo escala likert con 11 preguntas. La muestra considerada para el estudio

de investigación estu vo conformada por 37 adultos jóvenes y 35 adultos

mayores que se encuentran hospitalizados en el servicio de cirugía del

Hospital Regional de Lambayeque en el 2013. Las conclusiones en el

presente estudio fueron: El Paciente adulto postoperado está to talmente


20

satisfecho y satisfecho, sobre el cuidado de enfermería en el servicio de

cirugía del Hospital Regional Lambayeque Chiclayo 2013.

En el Perú, en el año 2010, Espinoza, Huerta, Pantoja, Velásquez, Cubas y

Ramos (27) muestra la percepción del cuidado humanizado de los pacientes

hospitalizados en el Hospital Gustavo Lanatta Luján de EsSalud Huacho ,

durante octubre de 2010. En la siguiente investigación descriptiva tipo

transversal se realizó una encuesta a 65 paciente s de ambos se xos ma yores

de 18 años, con un tiempo mayor de 24 horas de hospitalización en lo s

servicios de medicina, obstetricia y cirugía . Los resultados muestran que

algunas veces se percibe un 44% de apoyo en el cuidado, un 47,7% de

apoyo emocional, un 35,4% de apoyo físico, un 32,2% de cualidades de

enfermería, un 30,8% de proactividad, un 52,3% de empatía y un 55,4% de

disponibilidad en el cuidado. Un 36,9% nunca percibió una priorización en su

cuidado.
21

2.2. BASES TEÓR ICAS .

2.2.1. SATISFA CCION DEL PA CIENTE .

2.2.1.1. DEFIN ICIONES

La satisfa cción del paciente no es más que un proceso continuo de

evaluación del cuidado, basado en datos que se enfocan en lo s

derechos, en los resultados de los cuidados, en la percepción de

satisfacción del paciente y de otros. Los componentes má s importante s

en este proceso incluyen: condiciones revisadas de participación, un

instrumento de evaluación estándar, medidas de resultados centrados en

el paciente, validos, confiables y expectativa s de desempeños apoyados

en los resultados que a su vez van a estimular la calidad del cuidado

(28).

Según Pascoe (29), la satisfacción es una evalua ción personal del

servicio recibido, basado en patrones subjetivos de orden cognitivo y

afectivo y están establecidos por la comparación entre la experiencia

vivida y los criterios subjetivos del usuario. Esos criterios in cluyen la

combinación de los siguientes elementos: un ideal del servicio, una

noción del servicio merecido y una medida de las experiencias basadas

en situaciones de servicio similares en un nivel subjetivo mínimo de

calidad de los servicios a alcanzar para ser a ceptado.

Donabedian (30) impulso que la satisfacción del paciente es una

componente de la calidad del cuidado y representa los elementos

específicos de estas, que se relacionan principalmente con las

expectativas y los valores del paciente . Dar sa tisfacción al cliente


22

significa conocerlo, conocer sus e xpectativa s, necesidades, gustos y

preferencia mediante un método acorde con las normas.

El estado de satisfacción influ ye positivamente en el bienestar físico ,

mental y social en beneficio del usuario en la institución de salud. La

sociedad tiene la obligación de atender la salud de sus miembros y

fomentar la capacidad de vivir en un mundo en el que constantemente se

deben coordinar los esfuerzo s para evitar los riegos de enfermar,

prolongando la vida y estimulando el mejoramiento de la población (31).

Existen tres razones por las que se debería considerar la sa tisfa cción

como una medida importante del resultado del proceso asistencial;

primero, hay trabajos que demuestran que la satisfacción es un buen

predictor del cumplimiento del tra tamiento por parte de los usuarios y de

la adherencia a la consulta y al proveedor de servicios. En segundo lugar,

la satisfa cción es un in strumento útil para evaluar las consultas y lo s

modelos de comunicación, y en tercer lugar, la opinión del usuario pu ede

utilizarse sistemática mente para mejorar la organización de los servicio s

a proveer (32).

Weiss (33), realizo una revisión extensa de literatura sobre el tema y

presenta 4 grupos principales de determinantes de la sa tisfacción:

• Características de los usuarios (incluyendo los socios

demográficos, las expectativas de estos sobre la consulta médica

y de los estados de salud).


23

• Características de los profesionales que prestan la atención

(incluyendo tipo de personalidad, calidad de la técnica o “arte del

cuidado”).

• Aspectos de la relación enfermera/usuario.

• Factores estructurales y ambientales (incluyendo el acceso, forma

de pago, tiempo de tra tamiento, marcación de consulta entre

otros).

La satisfacción del usuario generalmente se caracteriza por una

evaluación de resultados, estando a sociada a la efectividad del cuidado o

aun grado especifico determinado tipo de intervención, siendo también

descritas en términos de salud psicológica del individuo. La satisfa cción

de usuario se constituye en un componente d e La aceptabilidad social;

esta aceptabilidad la aceptación o aprovechamiento de un servicio de

salud por parte de una población (34 ).

2.2.1.2. SA TISFA CCIÓN EVA LUAD A DESDE LA PERCEPCIÓN DE L

PACIENTE

La percepción, según Hermann L. F. Helmholtz “es el resu ltado de la

capacidad del individuo de sintetizar las experiencias del pasado y las

señales sensoriales presentes”. Como dimensión de la calidad es la

experiencia advertida y expresada por el usuario y que, en la mayoría de

los casos, no tiene ninguna rela ción con los aspectos científicos y

técnicos, sino con las nece sidades de afecto, comprensión, protección,

bienestar, ocio e información. La percepción es una dimensión


24

determinada por el contexto socio –cultural, los hábitos y las costumbres;

además del ambiente físico donde se brinda el cuidado (35 ).

Donabedian, citado por Pascoe, considera la in teracción entre el personal

de salud y el usuario desde dos puntos de vista: “las prestaciones

técnicas y la relación personal con el usuario”, los cuales son dos

aspectos de la percepción de los usuarios acerca de la calidad del

servicio, según dicen Melum & Sinioris citado por Pascoe “Las

percepciones de la calidad están influenciadas tanto por los aspecto s

interpersonales como clínicos de la atención de salud. Am bos son

importantes, la calidad del servicio e s in trínsecamente subjetiva y

personal y depende de la relación entre el proveedor y el cliente”.

Según Pedersen, 1991 citado por Gattianara Barabara y colaboradores

“nadie comprende más y mejor el punto de vis ta de la gente que la gente

misma. Es mu y difícil, casi imposible, percibir los mismo que la gente

percibe; en otras palabras, es necesario mirar las cosas a través de los

ojos de la gente” (36).

La percepción de los servicios de salud por parte de los usu arios se

evidencia en la importancia de lo s siguientes factores: tiempo de espera,

costo o modalidades de pago, tra to recibido por el personal de salud,

limpieza del área, nivel de comunicación entre personal de salud y el

usuario, accesibilidad a los servicio s de salud, comprensión de los

problemas personales, confiabilidad de las in stituciones, competencia

técnica y seguimiento por parte de los doctores entre otros ( 37).


25

2.2.2. C UID ADOS DE EN FERMERIA .

El cuidado de enfermería ha sido definido por muchas teoristas y

filósofos, pero se podría decir que la primera gran teórica, ejemplo y mito

de la enfermería e s Florence Nightingale, quien delineó los primeros

conceptos de la profesión y reveló caminos de la inve stigación científica

enfatizando la observación sistemática como instrumento para la

implementación del cuidado (38).

Sin embargo, el conocimiento teórico del cuidar empezó en enfermería

en la década de los 50 con Madeleine Leininger, quien defendió la

concepción de que el cuidado es una necesidad hum ana esencial, y el

cuidar como la esencia de enfermería, además es un modo de lograr

salud, bienestar y la conservación de las culturas y de la civilización que

se sustenta en una relación de interacción humana y social que

caracteriza su na turaleza como objeto (39).

Madeleine Leininger, considera que el cuidado es el tema central de la

atención de la ciencia y el ejercicio profesional de la enfermería. El

cuidado incluye actividades de asistencia, de apoyo o de facilitación para

un individuo o grupo de ind ividuos con necesidades evidentes o

previsibles. El cuidado para mejorar o perfeccionar la situación o la fo rma

de vida de los individuos (40 ).

Según Watson, el cuidado debe ser abordado desde dos vertientes, la

instrumental y la expresiva. Las actividades instrumentales comprenden

las necesidades físicas co mo puede ser la administración de

medicamentos y realización de procedimientos; por o tro lado, la s


26

expresivas se refieren a necesidades psicosociales orientadas al

comportamiento (41).

La teorista Callista Roy realizó una investigación con usuarios y encontró

que para ellos las actitudes de cuidado tenían que ver con: “contacto ,

escuchar y entender al otro” siendo estos los factores más importante s

en la satisfa cción del usuario (42).

También Patricia Larson dice: “para determinar el efecto del cuidado de

las enfermeras necesitan enfo carse al que lo recibe: el usuario” (43).

Henderson, plantea que el proceso de cuidado de enfermería no puede

efectuarse sin un enfoque relación de ayuda con el usuario; es ne cesario

que se establezca una relación significativa en la que la enfermera debe

adoptar actitudes de respeto, compresión, empa tía, autentic idad y

consideración positiva (44 ).

Según Pike, otro aspecto importante es la empatía ya que es la clave

para la comunicación del interés y apoyo al paciente ; se puede

establecer una relación de empatía mirando al mundo desde punto de

vista del paciente y sintiendo el mundo del paciente (45 ).

Según el CIE (Consejo Internacional de Enfermeras) la enfermería

abarca los cuidados, autónomos y en colaboración, que se prestan a las

personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermo s

o sanos, en todos los contextos, e inclu ye la promoción de la salud, la

prevención de la enfermedad, y los cuidados de los enfe rmos,

discapacitados, y personas moribundas. Funciones esenciales de la

enfermería son la defensa, el fomento de un entorno seguro, la


27

investigación, la participación en la política de salud y en la gestión de lo s

pacientes y los sistemas de salud, y la fo rma ción.

Para Peplau enfermería es un proceso significativo, terapéutico e

interpersonal que actúa de forma conjunta con otros procesos humanos

que posibilitan la salud. Es una relación humana entre un individuo que

está enfermo o que siente una necesidad y una enfermera que está

preparada para reconocer y responder a la necesidad de ayuda. Peplau

contempla el proceso de enfermería como una serie de pasos

secuenciales que se cen tran en las interacciones terapéuticas. Incluye la

utilización de las técnicas d e resolución de problemas por la enfermera y

el paciente; según Peplau tanto la enfermera como el paciente aprenden

el proceso de resolución de problemas a partir de su relación.

Cuidar implica el deseo de dar cuidado, y de llevar a cabo acciones de

cuidado. Las acciones de cuidar pueden ser observaciones positivas, de

soporte, co municación, o de in tervenciones física s de enfermería. Cuidar

es dedicarse a un fin, a la protección, a la mejoría y la preservación de la

dignidad del otro. En el cuidado humano, la relación entre curar y cuidar

está invertida: su én fasis está , más bien en la idea de que el cuidado

potencializa los resultados de la auto curación y por lo tanto, cuidar

puede ser un medio para curar (46 ).

La acción de cuidar constituye la misma esen cia de la Enfermería . Según

J. Wa tson, “el eje central del ejercicio de Enfermería es el ejercicio de

cuidar”; mediante el acto de cuidar la Enfermería se singulariza respecto

a otras áreas y ciencias de la salud y de la asistencia. Según Colliér,


28

Marie citado por Arratia A., “se puede vivir sin tratamientos, pero no se

puede vivir sin cuidados” (47 ).

La Ley 266 del 25 de enero 1996, por el cual se reglamenta el ejercicio

de la profesión de Enfermería en Colombia dice así en su artículo No. 3:

La Enfermería “Tiene como fin dar cuidado integral a la persona, a la

familia, la comunidad y su entorno; ayudar a desarrollar al máximo la s

potencialidades individuales y colectiva s, para mantener prácticas de vida

saludables que permitan salvaguardar un estado óptimo de salud en

todas las etapas de la vida”. También dice: “La Enfermería es una

profesión liberal y una disciplina de carácter social, cuyos sujetos de

atención son la persona, la familia y la comunidad con sus característica s

socioculturales, su s necesidade s y derechos, así como el ambiente físico

y social que influye en el bienestar”. Igualmente, plantea: “El ejercicio de

la profesión de Enfermería tiene como propósito general promover la

salud, prevenir la enfermedad, intervenir en el tratamiento , rehabili tación

y recuperación de la salud, aliviar el dolor y proporcionar medidas de

bienestar y contribuir a una vida digna de la persona. Fundamenta su

práctica en lo s conocimientos sólidos y actualizados de las ciencia s

biológicas, sociales y humanística s y aú n en sus propias teorías y

tecnologías” (48).

Orem centra el objetivo de la enfermería (49 ) en: “ayudar al individuo a

llevar a cabo y mantener por sí mismo acciones de autocuidado para

conservar la salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y afrontar las

consecuencias de dicha enfermedad”. La enfermera actúa cuando el


29

individuo, por cualquier razón, no puede autocuidarse. Los métodos de

asistencia de enfermería que D. 0rem propone, se basan en la relación

de ayuda y/o suplencia de la enfermera hacia el paciente, por lo tanto,

esta se centra en el cuidado terapéutico del paciente, y es un servicio

dirigido a la ayuda de uno mismo y de otros.

Se hace necesaria la individualización de los cuidados; así como la

implicación de los usuarios en el propio plan de cuidados, y otorga

protagonismo al sistema de preferencias del sujeto. Por otro lado, supone

trabajar con aspectos relacionados con la motivación y cambio de

comportamiento, teniendo en cuenta aspectos novedosos a la hora de

atender a los individuos (pe rcepción del problema, capacidad de

autocuidado, barreras o factores que lo dificultan, recursos para el

autocuidado, etcétera) y hacer de la educación para la salud la

herramienta principal de trabajo.


30

2.3. DEFINICIONES CON CEPTUALES .

a) Calidad: Es sa tisfa cer plenamente las necesidades del paciente post

operado ofreciendo una atención de enfermería ágil y oportuna.

b) Calidad del servic io: Es el conjunto de características que deberán

de tener los servicios de salud, basado en la s nece sidades del

paciente, quienes van a calificar el servicio recibido.

c) Cuidado de enferm ería: Es el conjunto de cuidados que brinda la

enfermera al paciente post operado basado en sus necesidades

fisiológicas, de seguridad y protección y de amor y pertenencia

considerando sus expectativas y percepciones.

d) Cuidados post ope ratorios: Son los cuidados que brinda la

enfermera al paciente que sale de sala de operaciones, en las

primeras 48 horas posteriores a la cirugía, para asegurar el

restablecimiento de la salud del mism o. Son valorados por el

paciente y a partir de ello se mide la satisfacción del mismo en

relación a sus expectativas y percepciones.

e) Necesidades: Se refiere a los requerimientos del paciente como ser

biopsicosocial para mejorar su sensación de bienestar .

f) Paciente: Es aquella persona que recibe atención integral por parte

de la enfermera siendo a la vez capaz de emitir un juicio a partir de

lo percibido durante su permanencia en el servicio.

g) Percepciones: Son las ideas propias del paciente que se fo rma a

partir de la atención postoperatoria.


31

h) Satisfacción del paciente: Es el sentimiento de bienestar que el

paciente manifiesta cuando recibe una atención postoperatoria por

parte de la enfermera que re sponda a sus necesidades y

percepciones de acuerdo con sus expectativa s.


32

2.4. BASES EPISTÉM ICOS .

Con el fin de profundizar en el andamiaje teórico -epistemológico que

sustenta e ste e studio, resulta importante e xplicar una de las teorías clave s

como:

TEORÍA DE LA PERCEPCIÓN

La percepción es un medio funda mental para que las personas obtengan

información sobre sí mismas, sus necesidades y el entorno. La percepción

es el proceso de seleccionar, organizar e interpretar los e stímulos

sensoriales en un retrato del mundo significa tivo y coherente.

Podemos decir entonce s que percepción es la forma en que observa la

persona lo que sucede a su alrededor y puede estar influida por algunos

factores como la cultura, los valores, las experiencias pasadas y el

conocimiento de un individuo (50 ).

La teoría de la percepción , sin embargo, es más completa que una

respuesta a los estímulos sensoriales, también es la in terpretación de la

sensación a la ley de aprendizaje previo. Sus problemas, interese s y

antecedentes controlan su percepción de cada situación. Básicamente cada

individuo dice: “Me comporto de acuerdo con los hechos, conforme los veo ,

no como los ve usted. Mis deseos y necesidades son primordiales, no lo

suyos. Actúo con base en la percepción que tengo de mí m ismo y del mundo

en que vivo (51).

Ya que la percepción es una e xperiencia individual, puede haber dos o má s

puntos de vista de la misma situación.


33

Sin embargo, lo que uno percibe puede ser sustancialmente diferente de la

realidad objetiva.

La cantidad de clientes perdidos (inclu so los servicios de salud), por lo

menos se triplica como resultado de una mala satisfacción. Los clientes de

hoy juzgan a las organizaciones y entidades prestadoras de servicios de

salud desde su to talidad, y sobre la base del servicio que se les proporciona.

Ellos evalúan muchos factores an tes de tomar una decisión: observan la s

instalaciones del lugar de atención, e scuchan las experiencias de su s

amigos o de otras personas que ya han hecho uso de la atención antes, y

tienen en cuenta sus experiencias personales con el establecimiento (52). A

partir de estos datos desarrollan una percepción de éste . Esta percepción

puede o no ser objetiva, pero en realidad constituye lo más importante para

las organizaciones. Para que el cliente acuda a una institu ción específica

para recibir un servicio , debe percibir que este será de lo mejor (53 ). Por

ejemplo si dos establecimientos brindan la misma atención de salud

(Servicio de Cirugía), pero el primero supera en atenciones al segundo en un

100% , entonces el cliente percibe un mejor servicio en uno q ue en otro .

Comprender la percepción del cliente es vital para una organización exitosa .

No es suficiente proporcionar un excelente servicio (atención); el cliente

debe percibirlo como tal.

Por otro lado las percepciones sobre la calidad de un servicio de salud son

vistas como actitudes o juicios, resultado de comparaciones realizadas por

los clientes entre las expectativas sobre los servicios y sus percepciones

sobre el desempeño en dicho servicio.


34

De hecho, pareciera que la calidad percibida del servicio es una función de

la brecha entre los deseos y expectativas de los clientes y sus percepciones

sobre el servicio que realmente reciben (54 ).


35

CAPÍTU LO III

DISEÑO METODOLOGICO

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

De acuerdo a las características del problema de investigación, a la

formulación del problema y los objetivos definidos, el estudio será de tipo

descriptivo y correlacional.

Según la ocurrencia de los hechos será de tipo Prospectivo ya que será

necesario establecer los puentes de información a ctuales y de aquí en

adelante.

Según el período de tiempo el estudio será de tipo Transversal, por que

se tendrá en cuenta un cohorte durante la investigación.

3.2. D ISEÑO Y ESQUEMA DE LA INVESTIGAC IÓN

El diseño de aplicación en el trabajo de inve stigació n será el Diseño

Descriptivo correlacional en el siguiente esquema:

M r

Donde:

M = Población Muestral

X =Variable Independiente

y = Variable Dependiente
36

r= La relación probable entre las variables

3.3. POBLA CION Y MUESTRA

3.3.1. POBLA CION

La población en estudio estará determinada por los paciente s

hospitalizados del servicio de Cirugía del Hospital ESSALUD Pucallpa ,

donde en el último trimestre del 2014 se hospitalizaron 410 pacientes .

CRITER IOS DE SELECC ION:

Dentro de los criterios de inclusión consideraremos:

• Pacientes del servicio de Cirugía .

• Que acepten formar parte del estudio mediante el consen timiento

verbal.

Los criterios de exclusión serán:

• Pacientes con problemas neurológicos

• Pacientes que no sepan leer.

AMBITO Y TIEMPO DEL E STU DIO :

El estudio se realizará en servicio de Cirugía del Hospital ESSALUD

Pucallpa, del Departamento de U cayali. El periodo del estudio será

durante el año 2015.

3.3.2. M UESTRA

UNIDA D DE ANA LISIS :

Cada paciente.

TAMAÑO DE MUESTRA:
37

En el cálculo del ta maño muestral se utilizará la fórmula de cálculo de

muestras para estimación de proporciones de una sola población, siendo:

n= Z2 x P x Q x N
e 2 (N-1) + Z 2 x P x Q

Dónde:

Z 2 = 95% confiabilidad

P = 50%

Q = 1-P

e = error de estimación en 10%

N = Población

Cálculo:

n= (1.96) 2 x 0.50 x 0.50 x 410


(0,10) 2 (410-1) + (1.96) 2 x 0.50 x 0.50

n= 393,764
5,0504

n= 78,0 (78 pacientes)

Por tanto, se trabajará con una muestra total de 78 paciente s.

3.4. DEFINICIÓN OPERA TIVA DEL INSTRU MENTOS DE RECOLECC IÓN

DE DATOS.

3.4.1. INSTRU MENTOS

a. Cuestionario sobre el cuidado de enferm ería .

El cuestionario estará compuesto por dos partes. En la primera se tendrá en

cuenta datos generales de pacientes. Asimismo, en el segunda parte estarán


38

conformadas por los ítems relacionados al cuidado de enfermería, valorado

por las alternativa s de Nunca, Pocas vece s, Regularmente, Muchas veces y

Siempre.

b. C uestionario de satisfacción del paciente .

El instrumento será elaborado con la finalidad de analizar la satisfacción del

paciente. Consta de 11 ítem s agrupados en tres dimensiones: Tra to ,

Accesibilidad y Competencia, e l cual será medido del siguiente modo:

1: Totalmente en desacuerdo

2: En desacuerdo

3: De acuerdo

4: Totalmente de acuerdo

3.4.2. Validez y confiabilida d

En cuanto a la validez, se tendrá en cuenta sobre todo la validez de

contenido mediante la revisión del juicio de expertos relacionados al tema en

estudio.

En la confiabilidad de los instrumentos se utilizará el alfa de cronbach.

3.5. TÉC NICAS DE RECOJO, PROCESAMIENTO Y PRESENTAC IÓN DE

DATOS.

Los procedimientos a realizar para el desarrollo del trabajo de inve stigación

serán:

a) Coordinación con los directivos del Hospital en e studio.


39

b) Capacitación a encuestadores para la recolección de datos.

c) Ejecución de prueba piloto.

d) Recolección de datos propiamente dicho en el tiempo programado.

e) Control de calidad de la información.

f) Proceso de análisis e interpretación de datos.

Dentro del análisis de datos, se tend rán en cuenta:

a. Análisis descriptivo

Se realizará un análisis descriptivo de interés en la posición y dispersión de

la medida de los datos, de acuerdo a la necesidad del estudio.

b. A nális is Inferencial.

Para la contrastación de las hipótesis se utilizará el coeficiente de

correlación de PEARSON (r) para establecer la relación entre las dos

variables en estudio y para su prueba de significancia se u tiliz ará la Prueba t

de Student con una probabilidad de p < de 0.05 . Para el procesamiento de

los datos se utilizó el Paquete Estadístico SPSS versión 18 .0 para Windows.


40

CAPITU LO IV
ASPECTOS ADMINSTRATIVOS

4.1. CRONOGRA MA.

2015

ACTIVIDADES

Septiembre

Noviembre

Diciembre
Octubre
Febrero

Agosto
Marzo
Enero

Mayo

Junio
Abril

Julio
Revisión del Marco Teórico
Planteam iento del Problem a
Elaboración del Proyecto
Presentación del Proyecto
Aprobación del Proyecto
Permiso a las Autoridades
Prueba Piloto
Aplicación del Instrum ento
Presentación de Datos
Análisis e Interpretación de Datos
Elaboración del Inform e final
Presentación del Inform e
Sustentación del Trabajo de
Investigación
41

4.3. PRESUPUESTO.

UNIDAD
DESCRIPCIÓN DE COSTO COSTO
CÓDIGO CANTIDAD DE
M ATERIALES UNITARIO TOTAL
M EDIDA
49 M ateriales de
Escritorio
2 Papel bond de 60gr. M illar S/ 25 S/ 50.00
9 Bolígrafos. Unidad S/ 1.00 S/ 9.00
100 Lápices. Unidad S/ 0.70 S/ 70.00
6 Libretas de apuntes. Unidad S/ 4.00 S/ 24.00
6 Liquid P aper Unidad S/ 5.00 S/ 30.00

30 M aterial Gráfico
500 Copias Página S/ 0.10 S/ 50.00
2 Anillado Unidad S/ 3.00 S/ 6.00
50 Im presión de Fotos. Unidad S/ 1.00 S/ 50.00

Pasajes o Gastos de
Transportes.
100 Pasaje vía Terrestre. Unitario S/ 2.00 S/ 200.00
39
Recursos hum anos
5 Encuestadores persona S/ 70.0 S/ 350.0
1 Digitadores persona S/ 100.0 S/ 100.0
5 Asesoram iento Sesión S/ 50.00 S/ 500.0
estadística

TOTAL S/.1689.00

41
42

BIBLIOGRAFIA.

1. Zas B. La sa tisfacción como indicador de excelencia en la calidad de los

servicios de salud.Psicología Cientifica.com . 2004.

2. Oliva-Ramos PJ. Nivel de sa tisfacción del paciente adulto postoperado

respecto al cuidado de en fermería en servicio de cirugía del Hospital

Regional de Lambayeque. Rev Sal y Vid Sip1(1)2014 .

3. Larrabee JH, Ostrow CL, Withrow ML, Janney MA, Hobbs GR,Burant C. Los

predictores de la satisfacción del paciente con la atención de enfermería

para pacientes hospitalizados. Nurs Health. 2004; 27 (4): 254 -268.

4. Duarte G, Aguirre A. Enfermera amable, paciente satisfecho. Validación de

una nueva escala de la satisfacción de lo s u suarios. Enfermería Clínica.

2003; 13 (1): 7-15.

5. Hernández ME, Ochando A, Lorenzo S, López K . Satisfacción del paciente

en una unidad de hemodiálisis: Objetivo de calidad asistencia l en

enfermería. Soc Esp Enferm Nefrol. 2005; 8 (2):90 -96.

6. Barrasa JI, Aibar C . Re visión sistemática de los e studios de satisfacción

realizados en España en el período 1986 -2001. Calidad Asistencial 2003;

18 (7): 580-590.

7. Asociación Nacional de Directivos de Enfermería. Gestión del Producto

Enfermero; 1997.

8. Lyu H, Wick EC , Housman M, Freischlag JA , Makary MA. Satisfacción del

Paciente como un posible indicador de la atención quirúrgica de calidad.

JAMA Surg. 2013;148(4):362 -7.

9. Tannure MC, Pinheiro AM. Siste matización de los cuidados de enfermería.

2nd.ed. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan; 2010.

42
43

10. Romero V, Cabeza B, Sainz J, San Marcos M, Carretón L , Escalante S, et

al. Calidad asistencial en el sistema sanitario. Madrid. 2006.

11. Rivera L, Triana A. Cuidado huma nizado de enfermería: visibilizando la

teoría y la investigación en la práctica, en la Clínica del Country. Av Enferm.

2007;25:56-68.

12. Moreno M, Alvis T, Muñoz S . Experiencia de recibir un cuidado de

enfermería humanizado en un servicio de hospitaliza ción. En: Grupo de

cuidado Facultad de Enfermería. El arte y la ciencia del cuidado. Bogotá:

Universidad Nacional de Colombia; 2002. p. 207 -216.

13. Vásquez ML. Cuidar e investigar: desafíos metodológicos en enfermería.

Texto & Contexto-Enferm 2011;20(1):175-183 [Consultado 26 noviembre

2012]. Disponible en: http://bit.ly/PcQGHO

14. Wade GH, Kasper N. Percepciones de cuidar e estudiantes de Enfermería:

Un instrumento basado en la teoría de Watson of Transpersonal Caring.

Journal of Nursing Education 2006;45(5):162 -168.

15. Rivera LN, Triana A. Op. Cit. P. 15 .

16. Vásquez ML. Op. Cit. P. 175.

17. Garcimartín P, Maull E, González P, Páez M, Creus F, Sánchez D et al.

Control de calidad en los cuidados de enfermería en el post-cateterismo

cardiaco. Enferm Cardiol. 2009;46(1):30 -35.

18. Chow A, Maye E, Darzi A, Athanasiou T. Las medidas de resultado de los

pacientes reportados: La importancia de la satisfacción del paciente en

cirugía. Surgery. 2009;146(3):435 -43.

19. Espinoza L, Barrenechea K, Pantoja J, Velásquez W , Cubas D, Ramos A. El

cuidado humanizado y la percepción del paciente. 2010.

43
44

20. Gonzáles J, Quintero D. Percepción del cuidado humanizado en pacientes

que ingresan al servicio de hospitalización de urgencias de gineco -

obstetricia de una institución de II y III nivel de atención [Tesis para optar el

título de Licenciado en enfermería] Bogotá: Pontificia Universidad Ja veriana,

2009.

21. Dorigan G, Guirardello EB. La satisfacción del paciente en una unidad de

gastroenterología. Acta Paul Enferm. 2010;23(4):500 -5.

22. Freitas JS, Silva AEBC, Minamisava R, Bezerra ALQ, Sousa M RG. Calidad

de los cuidados de enfermería y satisfacción del paciente atendido en un

hospital de enseñanza. Rev. Latino -Am. Enfermagem mayo-jun.

2014;22(3):454-60.

23. Fernández H, Escobar DY, Romero PT, Coromoto O. Cuidado

proporcionado por la enfermera y satisfacción del enfermo hospitalizado en

una institución privada. Tesela [Re v Tesela] 2012; 12.

24. Ibarrola S, Beortegui E, Oroviogoicoechea C, Vázquez M. Evaluación de la

satisfacción con los cuidad os de enfermería en el área de hospitalización de

cardiología. Enferm Cardiol. 2011; 18(53):27 -33.

25. Cepeda M, Piñero ML. Calidad asistencial en la atención al paciente

hospitalizado y su influencia en la satisfacción del usuario. Telos Vol. 7, No.

1 (2005) 21 – 36.

26. Oliva-Ramos PJ. Op. Cit. P . 25.

27. Espinoza L, Huerta K, Pantoja J, Velásquez W, Cubas D, Ramos A. El

cuidado humanizado y la percepción del paciente en el Hospital EsSalud

Huacho. Octubre de 2010.

44
45

28. Afanador N. Indicadores de cuidado. Rev Actualiza cio nes en enfermería.

2001; 4 (1).

29. Pascoe G. Patient satisfaction in primary healthcare: a literature review and

analysis. Eval Program Plann. 1983; 6 : 185 –210.

30. Donabedian A. el punto de vista de los pacientes sobre calidad. En: la

calidad de la atención médica y métodos de evaluación. Mé xico; D.F.: La

prensa médica mexicana S.A. 1984.:43 -60.

31. Capetillo R, Hernández P , Delgado P, García M. Evaluación de la calidad

del proceso de atención de enfermería del paciente hospitalizado. Re v de

ciencias médicas la habana. 2000; 6(1): 56- 61.

32. Castillo E, Chesla C, Echeverri G, Tascon E, Charry M , Chicangana J,

Mosquera Y, Pomar D. satisfacción de los familiares cuidadores con la

atención de salud dada a adultos y niños con cáncer. Colombia Medica.

2005; 36 (3 ): 43-49.

33. Weiss GL. Patient satisfaction with primary medical care evaluation of

sociodemographic and predispositional factor. Med care 1988; 26: 383 – 92 .

34. Gattinara BC, Ibacache J, Puente C, Giaconi J. percepción de la comunidad

acerca de la calidad de los servicios de salud pública es los distritos norte e

Ichilo, Bolivia. Cad. Saude. Rio de Janeiro.1995; 11 (3): 34 – 36.

35. Herman L.F. Helmholtz (Microsoft Corporation. Percepción.) Enciclopedia

Microsoft Encarta 2000.

36. Gattinara BC, Ibaca che J, Puente C, Giaconi J. Op. Cit. P. 34.

37. Pascoe G. Op. Cit. P. 185.

45
46

38. Alacoque LE, Jose te LL, Costa MI, Trevizan MA, Carvalho D C. Análisis de

investigaciones brasileñas enfocadas en el cuidado de enfermería. Re vista

ciencia y enfermería XI años. 2001; (2): 35 –46.

39. IBID. P. 35.

40. Harcourt B. É tica en enfermería , en: modelos y teorías en enfermería, 4 ed.

Madrid: 1999. P.100-103.

41. Quintero B. Ética del cuidado humano bajo los enfoques de Milton Mayeroff

y Jean Watson, Rev. Ciencia y sociedad. Santo Domingo - Republica

dominicana. 2001; 26 (1):16.

42. Afanador N. Op. Cit. P. 35.

43. Ariza c. Satisfacción del cuidado de enfermería en el paciente cardiaco.

Hospital universitario de san Ignacio Julio - agosto 2001. Re v. enfermería en

cardiología 2004: 4:6-10.

44. Daza CR . Torres PA, Prieto GI. Análisis critico del cuidado de enfermería:

interacción, participación y afecto. Index Enfermeria, 2005.

45. Pike AW. Clinica nature and place or empathy in clinical practice.

Philadelphia JB. Lippincot. 1990. Rev journal of profe sional nursing.

46. Caminal J. La medida de la satisfacción: un instrumen to de participación de

la población en la mejora de la calidad de los servicios sanitarios. Re vista

Calidad Asistencial Barcelona. 2001; (16): 276 –9.

47. Arratia A. Ética e intencionalidad, en Avances en Enfermería, vol. XXIII No.

2 julio-dic. 2005, p. 76.

48. ANEC (Asociación Nacional de Enfermeras de Colombia), Ley 266 de 1996,

enero 25, República de Colombia, Gobierno Nacional.

46
47

49. Mariner A. Modelos y teorías de enfermería, Ediciones ROL, Barcelona,

1989, pp. 101-113.

50. Stepheen R. Comportamiento Organizacional 8ª ed. México: Ed. Tipográfica

Barsa: 1998.

51. Keith D y Col. Comportamiento Humano en el Trabajo. 8ª ed. México : Ed.

Litográfica Ingramex: 1997.

52. IBID. P. 16.

53. Stepheen R. Op. Cit. P. 48.

54. Keith D y Col. Op. cit. P . 41.

47
48

ANEXOS

48
49

Nº encuesta: Fecha: / /

ANEXO 01

CUESTIONAR IO SOBRE EL CU IDADO DE ENFER MERIA

TITU LO DE LA INVESTIGAC IÓN: Caracterización del cuidado de enfermería y


la satisfa cción de los pacientes en el Servicio de Cirugía del Hospital ESSALUD
Pucallpa 2015.

INSTRU CCIONES. A continuación se le presenta una serie de preguntas, lea


detenidamente y con atención tómese el tiempo que sea necesario luego
marque o complete cada una de las preguntas.

Es necesario precisar que el cuestionario es anónimo y contribuirá a mejorar la


calidad de atención brindada en el servicio; motivo por el cual solicitamos su
seriedad al responder cada una de las preguntas .

Muchas gracias .

I. D ATOS GENERALES:

1.1. Edad: _________ años

1.2. G énero:
Masculino ( )
Femenino ( )

1.3. Grado de Instrucción:


Primaria incompleta ( )
Primaria completa ( )
Secundaria incompleta ( )
Secundaria completa ( )
Superior incompleta ( )
Superior completa ( )

1.4. Estado Civil:


Soltero ( )
Conviviente ( )
Casado ( )
Divorciada ( )
1.5. Tiempo de hospitalización : _________ días

1.6. D ías Post operatorios: _________ días

49
50

II. DATOS SOBRE LA PERCEPCION DEL C UID ADO DE E NFERMER IA :

PREGUNTAS
1. ¿La enfermera se
preocupa por ver que su Pocas Muchas
Nunca Regularmente Siempre
suero esté pasando veces veces
bien?
2. ¿La enfermera está
pendiente de retirar o Pocas Muchas
Nunca Regularmente Siempre
cambiar el suero cuando veces veces
este ha terminado?
3. ¿Cuándo usted tiene sed
y aún no toma líquidos, Pocas Muchas
Nunca Regularmente Siempre
la enfermera le veces veces
humedece los labios?
4. En caso de dieta líquida
amplia: ¿Le preguntan Pocas Muchas
Nunca Regularmente Siempre
cuánto de líquido tomó veces veces
durante el día?
5. ¿Le colocan la chata u
Pocas Muchas
orinal cuando usted Nunca Regularmente Siempre
veces veces
necesita usarla?
6. ¿Le asisten alcanzándole
Pocas Muchas
una riñonera en caso de Nunca Regularmente Siempre
veces veces
presentar vómitos?
7. ¿Siente usted que su
cama y unidad se Pocas Muchas
Nunca Regularmente Siempre
encuentran ordenadas y veces veces
limpias durante el día?
8. Cuando le indican que se
Pocas Muchas
siente o camine, ¿Le Nunca Regularmente Siempre
veces veces
ayudan a hacerlo?
9. ¿La enfermera le enseña
a practicar ejercicios de
relajación (sentarse en la Pocas Muchas
Nunca Regularmente Siempre
cama, ejercicios veces veces
respiratorios, otros) para
disminuir el dolor?
10. ¿La enfermera le presta
Pocas Muchas
atención cuando usted Nunca Regularmente Siempre
veces veces
siente mucho dolor?
11. ¿Siente que la
enfermera conversa con
Pocas Muchas
usted, ayudándole por un Nunca Regularmente Siempre
veces veces
instante a olvidarse de
sus problemas?
12. ¿La enfermera tiene el
Pocas Muchas
cuidado de limpiarle la Nunca Regularmente Siempre
veces veces
piel con un algodón

50
51

antes de colocarle una


inyección o ponerle el
suero?
13. ¿La enfermera le
controla la temperatura,
Pocas Muchas
el pulso, presión arterial Nunca Regularmente Siempre
veces veces
y respiración, durante el
día?
14. ¿La enfermera le indica
el por qué antes de Pocas Muchas
Nunca Regularmente Siempre
realizarle algunos veces veces
procedimientos?
15. ¿La enfermera observa
Pocas Muchas
que usted esté libre de Nunca Regularmente Siempre
veces veces
caídas?
16. ¿La enfermera observa
las gasas que cubren su Pocas Muchas
Nunca Regularmente Siempre
herida para saber si veces veces
están secas, limpias?
17. ¿La enfermera se
Pocas Muchas
preocupa por preguntarle Nunca Regularmente Siempre
veces veces
cómo se siente?
18. ¿La enfermera le
Pocas Muchas
escucha cuando usted Nunca Regularmente Siempre
veces veces
quiere expresarle algo?
19. ¿La enfermera le hace
sentir que para ella su Pocas Muchas
Nunca Regularmente Siempre
recuperación es veces veces
importante?

51
52

Nº encuesta: Fecha: / /

ANEXO 02

CUESTIONAR IO DE SA TISFA CCIÓN DEL PACIEN TE

TITU LO DE LA INVESTIGAC IÓN: Caracterización del cuidado de enfermería y


la satisfa cción de los pacientes en el Servicio de Cirugía del Hospital ESSALUD
Pucallpa 2015.

INSTRU CCIONES. Estimado paciente:


Nos gustaría conocer su opinión sobre el equipo de enfermería. La información
que nos facilite será totalmente anónima y confidencial, y nos se rvirá para
proporcionar una mejor atención de enfermería.

Muchas gracias .

I. D ATOS SOBRE LA SA TISFA CCION DEL PA CIENTE :

Marque con una X la opción que mejor describa su opinión:


1: Totalmente en desacuerdo
2: En desacuerdo
3: De acuerdo
4: Totalmente de acuerdo

Durante el ingreso, he sabido quien era la


enfermera responsable de mi cuidado en cada 1 2 3 4
turno
Cuando lo he necesitado, me han atendido con
1 2 3 4
rapidez
He recibido información clara a lo largo del
1 2 3 4
ingreso por parte del personal de en fermería
Si he preguntado al personal de enfermería, he
1 2 3 4
obtenido respuestas claras y concisas
El personal de enfermería ha trabajado de
1 2 3 4
forma coordinada
Respecto a la atención que he recibido, valoro
positivamente la profesionalidad del personal de 1 2 3 4
enfermería
Las enfermeras son comprensivas y han
1 2 3 4
entendido mi situación
Las enfermeras han sido amables y
1 2 3 4
respetuosas
El personal de enfermería ha respetado mi
1 2 3 4
intimidad
He recibido información necesa ria para saber
1 2 3 4
que tengo que hacer tras el alta hospitalaria

52
53

Me he sentido seguro con los cuidados de


1 2 3 4
enfermería recibidos

53

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy