PAGS
PAGS
PAGS
ESCUELA DE PO ST G RADO
PROYECTO DE TESIS
HUANU CO – PERU
2015
2
INDICE
Pág.
1.5. Variables 13
1.7. Viabilidad 11
1.8. Limitaciones 17
2.1. Antecedentes 18
4.1. Cronograma 41
4.2. Presupuesto 42
BIBLIOGRAFIA 43
ANEXOS 49
4
CAPÍTU LO I
EL PROBLEMA DE INVESTIGACION
que el personal no solo debe identificarlo por su nombre sino que debe
conocer sus nece sidades y expectativas, para así lograr que el paciente
salud (2).
cuidados enfermeros.
espirituales (9).
6
visión del hombre como persona que debiera ser la medida de todo, pero
involucra el bienestar tanto del que recibe como del que otorga el cuidado
(15).
cuidador ejerce el cuidado como una respuesta emo cional que conlleva una
(16).
que existe una percepción baja del cuidado que realiza el profesional de
enfermera y paciente.
8
Problem as específicos:
a. Objetivo General:
b. Objetivos Específicos:
2015.
2015.
11
a. HIPOTESIS GENERA L:
Pucallpa 2015.
Pucallpa 2015.
a. HIPOTESIS ESPECÍFICAS:
VARIAB LE DEPENDIEN TE
VARIAB LE IN DEPENDIENTE
Cuidado de enfermería
ESCALA
TIPO DE
VARIABLE DIMENSION INDICADOR DE
VARIABLE
MEDICION
VARIABLE DEPENDIENTE:
Alta
Trato Media Cualitativa Ordinal
Baja
Alta
Satisfacción
Accesibilidad Media Cualitativa Ordinal
del paciente
Baja
Alta
Competencia Media Cualitativa Ordinal
Baja
VARIABLE INDEPENDIENTE:
Buena
Necesidades
Regular Cualitativa Ordinal
fisiológicas
Mala
Necesidades de Buena
Cuidado de
seguridad y Regular Cualitativa Ordinal
enfermería
protección Mala
Buena
Necesidades de
Regular Cualitativa Ordinal
amor y pertenencia
Mala
VARIABLES DE CARACTERIZACION:
Edad Única En años Cuantitativa De razón
Masculino
Género Única Cualitativa Nominal
Femenino
Primaria
incompleta
Grado de
Única Primaria Cualitativa Ordinal
Instrucción
completa
Secundaria
13
incompleta
Secundaria
completa
Superior
incompleta
Superior
completa
Soltero/a
Casado/a
Estado civil Única Conviviente Cualitativa Nominal
Separado/a,
Divorciado/a
Tiempo de
Única En días Cuantitativa De razón
hospitalización
Días Post
Única En días Cuantitativa De razón
operatorios
14
Im portancia
1.7 VIABILIDA D.
en materia de la calidad.
previsto.
16
CAPITU LO II
2.1 ANTECEDENTES
esas variables.
dimensión mejor valorada, con una media de 3 ,91 por el paciente, 3 ,75 por
las enfermeras y, 3 ,61 por las auxiliares. Existe discordancia entre pacientes
enfermeras (3,56).
mes de Octubre del 2003, a los cuales se les aplicó un instrumento tipo
servicio.
Lambayeque – Perú, Oliva (26) realizó una investigación que tuvo como
cuidado.
21
(28).
Existen tres razones por las que se debería considerar la sa tisfa cción
predictor del cumplimiento del tra tamiento por parte de los usuarios y de
a proveer (32).
cuidado”).
otros).
PACIENTE
los casos, no tiene ninguna rela ción con los aspectos científicos y
servicio, según dicen Melum & Sinioris citado por Pascoe “Las
filósofos, pero se podría decir que la primera gran teórica, ejemplo y mito
comportamiento (41).
que para ellos las actitudes de cuidado tenían que ver con: “contacto ,
está enfermo o que siente una necesidad y una enfermera que está
Marie citado por Arratia A., “se puede vivir sin tratamientos, pero no se
tecnologías” (48).
sustenta e ste e studio, resulta importante e xplicar una de las teorías clave s
como:
TEORÍA DE LA PERCEPCIÓN
individuo dice: “Me comporto de acuerdo con los hechos, conforme los veo ,
suyos. Actúo con base en la percepción que tengo de mí m ismo y del mundo
realidad objetiva.
salud desde su to talidad, y sobre la base del servicio que se les proporciona.
las organizaciones. Para que el cliente acuda a una institu ción específica
para recibir un servicio , debe percibir que este será de lo mejor (53 ). Por
Por otro lado las percepciones sobre la calidad de un servicio de salud son
los clientes entre las expectativas sobre los servicios y sus percepciones
CAPÍTU LO III
DISEÑO METODOLOGICO
descriptivo y correlacional.
adelante.
M r
Donde:
M = Población Muestral
X =Variable Independiente
y = Variable Dependiente
36
verbal.
3.3.2. M UESTRA
Cada paciente.
TAMAÑO DE MUESTRA:
37
n= Z2 x P x Q x N
e 2 (N-1) + Z 2 x P x Q
Dónde:
Z 2 = 95% confiabilidad
P = 50%
Q = 1-P
N = Población
Cálculo:
n= 393,764
5,0504
DE DATOS.
Siempre.
1: Totalmente en desacuerdo
2: En desacuerdo
3: De acuerdo
4: Totalmente de acuerdo
estudio.
DATOS.
serán:
a. Análisis descriptivo
b. A nális is Inferencial.
CAPITU LO IV
ASPECTOS ADMINSTRATIVOS
2015
ACTIVIDADES
Septiembre
Noviembre
Diciembre
Octubre
Febrero
Agosto
Marzo
Enero
Mayo
Junio
Abril
Julio
Revisión del Marco Teórico
Planteam iento del Problem a
Elaboración del Proyecto
Presentación del Proyecto
Aprobación del Proyecto
Permiso a las Autoridades
Prueba Piloto
Aplicación del Instrum ento
Presentación de Datos
Análisis e Interpretación de Datos
Elaboración del Inform e final
Presentación del Inform e
Sustentación del Trabajo de
Investigación
41
4.3. PRESUPUESTO.
UNIDAD
DESCRIPCIÓN DE COSTO COSTO
CÓDIGO CANTIDAD DE
M ATERIALES UNITARIO TOTAL
M EDIDA
49 M ateriales de
Escritorio
2 Papel bond de 60gr. M illar S/ 25 S/ 50.00
9 Bolígrafos. Unidad S/ 1.00 S/ 9.00
100 Lápices. Unidad S/ 0.70 S/ 70.00
6 Libretas de apuntes. Unidad S/ 4.00 S/ 24.00
6 Liquid P aper Unidad S/ 5.00 S/ 30.00
30 M aterial Gráfico
500 Copias Página S/ 0.10 S/ 50.00
2 Anillado Unidad S/ 3.00 S/ 6.00
50 Im presión de Fotos. Unidad S/ 1.00 S/ 50.00
Pasajes o Gastos de
Transportes.
100 Pasaje vía Terrestre. Unitario S/ 2.00 S/ 200.00
39
Recursos hum anos
5 Encuestadores persona S/ 70.0 S/ 350.0
1 Digitadores persona S/ 100.0 S/ 100.0
5 Asesoram iento Sesión S/ 50.00 S/ 500.0
estadística
TOTAL S/.1689.00
41
42
BIBLIOGRAFIA.
3. Larrabee JH, Ostrow CL, Withrow ML, Janney MA, Hobbs GR,Burant C. Los
18 (7): 580-590.
Enfermero; 1997.
42
43
2007;25:56-68.
43
44
2009.
22. Freitas JS, Silva AEBC, Minamisava R, Bezerra ALQ, Sousa M RG. Calidad
2014;22(3):454-60.
1 (2005) 21 – 36.
44
45
2001; 4 (1).
2005; 36 (3 ): 43-49.
33. Weiss GL. Patient satisfaction with primary medical care evaluation of
36. Gattinara BC, Ibaca che J, Puente C, Giaconi J. Op. Cit. P. 34.
45
46
38. Alacoque LE, Jose te LL, Costa MI, Trevizan MA, Carvalho D C. Análisis de
41. Quintero B. Ética del cuidado humano bajo los enfoques de Milton Mayeroff
44. Daza CR . Torres PA, Prieto GI. Análisis critico del cuidado de enfermería:
45. Pike AW. Clinica nature and place or empathy in clinical practice.
46
47
Barsa: 1998.
47
48
ANEXOS
48
49
Nº encuesta: Fecha: / /
ANEXO 01
Muchas gracias .
I. D ATOS GENERALES:
1.2. G énero:
Masculino ( )
Femenino ( )
49
50
PREGUNTAS
1. ¿La enfermera se
preocupa por ver que su Pocas Muchas
Nunca Regularmente Siempre
suero esté pasando veces veces
bien?
2. ¿La enfermera está
pendiente de retirar o Pocas Muchas
Nunca Regularmente Siempre
cambiar el suero cuando veces veces
este ha terminado?
3. ¿Cuándo usted tiene sed
y aún no toma líquidos, Pocas Muchas
Nunca Regularmente Siempre
la enfermera le veces veces
humedece los labios?
4. En caso de dieta líquida
amplia: ¿Le preguntan Pocas Muchas
Nunca Regularmente Siempre
cuánto de líquido tomó veces veces
durante el día?
5. ¿Le colocan la chata u
Pocas Muchas
orinal cuando usted Nunca Regularmente Siempre
veces veces
necesita usarla?
6. ¿Le asisten alcanzándole
Pocas Muchas
una riñonera en caso de Nunca Regularmente Siempre
veces veces
presentar vómitos?
7. ¿Siente usted que su
cama y unidad se Pocas Muchas
Nunca Regularmente Siempre
encuentran ordenadas y veces veces
limpias durante el día?
8. Cuando le indican que se
Pocas Muchas
siente o camine, ¿Le Nunca Regularmente Siempre
veces veces
ayudan a hacerlo?
9. ¿La enfermera le enseña
a practicar ejercicios de
relajación (sentarse en la Pocas Muchas
Nunca Regularmente Siempre
cama, ejercicios veces veces
respiratorios, otros) para
disminuir el dolor?
10. ¿La enfermera le presta
Pocas Muchas
atención cuando usted Nunca Regularmente Siempre
veces veces
siente mucho dolor?
11. ¿Siente que la
enfermera conversa con
Pocas Muchas
usted, ayudándole por un Nunca Regularmente Siempre
veces veces
instante a olvidarse de
sus problemas?
12. ¿La enfermera tiene el
Pocas Muchas
cuidado de limpiarle la Nunca Regularmente Siempre
veces veces
piel con un algodón
50
51
51
52
Nº encuesta: Fecha: / /
ANEXO 02
Muchas gracias .
52
53
53