Plantilla Proyectos Tesis 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD CATÓLICA SEDES SAPIENTIAE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

RELACIÓN ENTRE CONOCIMIENTO SOBRE LAVADO DE MANOS Y PRÁCTICAS DE


PREVENCIÓN

EN LICENCIADAS DEL SERVICIO DE EMERGENCIA DEL


HOSPITAL MOYOBAMBA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA TRABAJOS DE


TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE
BACHILLER EN ENFERMERÍA

AUTOR
Melissa Paola Jimenez Labajos
Nataly Delma Salazar Manayalle

ASESOR
Dra. Nora Nieto Penadillo

Rioja, Perú
2024
RESUMEN

ii
ÍNDICE

Resumen ii
Índice iii
Introducción iv
Capítulo I El problema de investigación 5
1.1.Situación problemática 5
1.2.Formulación del problema 5
1.3.Justificación de la investigación 5
1.4.Objetivos de la investigación 5
1.4.1.Objetivo general 5
1.4.2.Objetivos específicos 5
1.5.Hipótesis 5
Capítulo II Marco teórico 6
2.1.Antecedentes de la investigación 6
2.2.Bases teóricas 6
Capítulo III Materiales y métodos 7
3.1.Tipo de estudio y diseño de la investigación 7
3.2.Población y muestra 7
3.2.1.Tamaño de la muestra 7
3.2.2.Selección del muestreo 7
3.2.3.Criterios de inclusión y exclusión 7
3.3.Variables 7
3.3.1.Definición conceptual y operacionalización de variables 7
3.4.Plan de recolección de datos e instrumentos 7
3.5.Plan de análisis e interpretación de la información 7
3.6.Ventajas y limitaciones 7
3.7.Aspectos éticos 7
3.8.Aspectos administrativos 7
3.9.Cronograma de actividades 7
Referencias bibliográficas 8
Anexos

iii
INTRODUCCIÓN

iv
CAPÍTULO I. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Situación problemática


Es conocido a nivel mundial que las infecciones intrahospitalarias constituyen un
problema serio en la salud pública, particularmente cuando la mayoría de casos
que ocurren se deben a la implementación de estrategias no recomendadas y
malas prácticas, en la cual el incumplimiento del lavado de manos se considera la
principal causa de infecciones intrahospitalarias, facilitando la propagación de
microorganismos multiresistentes y contribuyendo notablemente a incrementar las
tasas de morbilidad y mortalidad en los diferentes centros de atención.
De acuerdo a datos publicados por la Guía de la Organización Mundial de la Salud
(OMS), sobre Higiene de Manos en la atención de la salud 2023, las infecciones
asociadas a la atención de la salud (IAAS) se encuentran entre los eventos
adversos más frecuentes que ocurren en la prestación de servicios de salud. Estas
infecciones, muchas de las cuales son causadas por organismos multirresistentes,
dañan a los pacientes, visitantes y trabajadores de la salud y representan una
carga importante para los sistemas de salud.
La OMS cree que ninguna persona que reciba o brinde atención de salud debe
estar expuesta al riesgo de ser dañada por una infección prevenible. La higiene y
limpieza de las manos dignifican y son una señal de respeto a las personas que
buscan atención de salud y facilitan el trabajo de quien la entrega. Prevenir una
infección y su propagación puede tener enormes beneficios para reducir el
sufrimiento humano y la pérdida de vidas.
Actualmente el hospital es un lugar al cual se acude con confianza y donde se
espera recuperar la salud. Se acude a él para mejorar las diversas enfermedades
en busca de la seguridad que ofrece, aunque, paradójicamente en los hospitales
se adquieren infecciones. Muchas de estas infecciones son transmitidas de
paciente a paciente mediante las manos de los profesionales de salud, lo que es
conocido como infección cruzada. Los microorganismos que adhieren en las
manos de los profesionales de salud durante el contacto directo con los pacientes
o con los objetos que rodean a estos, son conocidos como la flora transitoria de la
piel de las manos.
Las infecciones relacionadas con la atención sanitaria se producen en todo el
mundo y afectan tanto a los países desarrollados como a los de escasos recursos.
Estas infecciones contraídas en el entorno sanitario se encuentran entre las
principales causas de muerte y de incremento de la morbilidad en pacientes
hospitalizados. Representan una carga considerable tanto para el paciente y su
familia como para la salud pública. Una encuesta de prevalencia realizada bajo los
auspicios de la OMS en 55 hospitales de 14 países que representaban a cuatro
regiones de la OMS (Asia Sudoriental, Europa, Mediterráneo Oriental y Pacífico
Occidental) reveló que, en promedio, el 8,7% de los pacientes hospitalizados
contraen infecciones nosocomiales. En cualquier momento, más de 1,4 millones de
personas en el mundo padecen complicaciones infecciosas relacionadas con la
atención sanitaria.
En los últimos cinco años, la OMS ha realizado encuestas mundiales y
evaluaciones conjuntas con los países a fin de evaluar la situación en lo que
respecta a la aplicación de los programas nacionales de PCI. Si se comparan los
datos obtenidos de las encuestas realizadas en 2017-2018 y en 2021-2022, el
porcentaje de países que cuentan con un programa nacional de PCI no ha
mejorado; además, en 2021-2022 solo cuatro de los 106 países evaluados (el
3,8%) respetaban todos los requisitos mínimos instaurados a nivel nacional en
materia de PCI. Ello queda reflejado en la aplicación inadecuada de las prácticas

5
de PCI en el lugar de consulta y, según una encuesta realizada por la OMS en
2019, tan solo el 15,2% de los establecimientos de salud cumplían todos los
requisitos mínimos en materia de PCI.

En el mundo, al menos uno de cada cuatro pacientes ingresados en servicios de


cuidados intensivos contraerá una infección durante su estancia en el hospital. En
los países en desarrollo esta proporción puede duplicarse.

En Estados Unidos, Cada año, al menos 2 millones de pacientes y más de 320 000
en el Reino Unido contraen una o más infecciones relacionadas con la atención
sanitaria durante su estancia en el hospital.

A nivel nacional, la cantidad de infectados también mostró una tendencia creciente.


Según información de la sala situacional, en el primer semestre de 2018, solo hay
información para ese periodo de meses, hubo 2,845 casos. En 2019 fueron 2,970
para el mismo lapso; en 2020 se reportaron 2,015, y, en 2021, 6,167 casos,
siempre considerando la primera mitad del año. Aunque la información es limitada,
muestra un aumento de 116,77%.

A nivel local,

1.2. Formulación del problema

1.3. Justificación de la investigación

1.4. Objetivos de la investigación

1.4.1. Objetivo general

1.4.2. Objetivos específicos

1.5. Hipótesis

6
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes de la investigación

2.2. Bases teóricas

7
CAPÍTULO III. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1. Tipo de estudio y diseño de la investigación

3.2. Población y muestra

3.2.1. Tamaño de la muestra

3.2.2. Selección del muestreo

3.2.3. Criterios de inclusión y exclusión

3.3. Variables

3.3.1. Definición conceptual y operacionalización de variables

3.4. Plan de recolección de datos e instrumentos

3.5. Plan de análisis e interpretación de la información

3.6. Ventajas y limitaciones

3.7. Aspectos éticos

8
3.8. Aspectos administrativos

3.9. Cronograma de actividades

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

9
10
ANEXOS

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy