Adolescencia 2023

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

ESCUELA NORMAL SUPERIOR JUAN BAUTISTA ALBERDI

Espacio curricular: psicología.


Profe: Virginia Leiva.

La adolescencia.
La adolescencia es una etapa de fundamental importancia en la vida de las personas. Durante
ella la persona se desprende de su núcleo familiar para hacerse un lugar, como adulto, dentro del
mundo.
A mitad de camino entre la infancia y la adultez, la adolescencia se caracteriza por acelerados
cambios, que incluyen el crecimiento físico-hormonal y el desarrollo psicológico. Este proceso
implica:
 Una crisis de identidad;
 Nuevas formas de pensamiento que lo van acercando al pensamiento adulto;
 El desempeño de nuevos roles sociales.
 La incertidumbre frente a las nuevas posibilidades que se abren a la vida.
Es difícil establecer un límite preciso para este periodo. Comienza con los cambios que ocurren
en la pubertad (entre los 12 y 14 años) y termina alrededor de los 20 años, cuando se ha
alcanzado el completo crecimiento y desarrollo que supone la independencia afectiva y
económica de los padres.
Esta etapa puede ser más larga o más corta, según las personas y las situaciones socio-familiares
que le toque vivir a cada uno.

Fases de la adolescencia.
Se distinguen 3 fases en la adolescencia:

1. Adolescencia inicial o baja adolescencia.


En las mujeres abarca entre los 11 y 12 años, en los varones entre los 12 y 13 años. Es decir,
que, incluye la pubertad.
El desarrollo corporal que ya venía incrementándose en la pre adolescencia es alterado por la
transformación brusca del organismo infantil, que demanda una profunda reorganización de la
personalidad.
Se produce la definitiva diferenciación física entre los sexos, con la aparición de los caracteres
sexuales primarios y secundarios.
La atención y energías del adolescente inicial son absorbidas por la reestructuración del
esquema corporal y el logro de la identidad.
El otro sexo, en general, es vivido como “peligroso”, “desconocido” en su modo de ser y de
actuar. Así, se relacionan en mayor medida con sujetos del propio sexo, constituyendo grupos
de pares unisexuales.
La familia prosigue como centro de su vida, aunque inicie la tarea de desprenderse de ella.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR JUAN BAUTISTA ALBERDI
Espacio curricular: psicología.
Profe: Virginia Leiva.

2. Adolescencia media o propiamente dicha.


Comprende el periodo entre los 12-13 años a los 16 años.
Es el estadio en el que se alcanza la plenitud de la construcción de la identidad sexual y
personal.
El desarrollo corporal ha reducido su ritmo y su cuerpo va adquiriendo las proporciones adultas.
Se produce el distanciamiento afectivo de la familia que va dejando de ser el centro de su
existencia. En esos intentos de lograr la independencia respecto de sus padres son frecuentes las
conductas de rebeldías frente a los mismos y a la autoridad en general.
Se adhieren firmemente al grupo de pares y respecto del mismo muestra conformidad a sus
normas y costumbres. Predomina la orientación al sexo opuesto y conforman grupos
heterosexuales de amigos.
Es un momento de búsqueda del sentido de la vida, de descubrimiento de valores y de
preocupación de ética.

3. Adolescencia final o alta adolescencia.


Su culminación varía según se adopten criterios que consideran más importantes a la inserción
laboral, o a la responsabilidad jurídica, o a la separación de los padres, o al casamiento, o al
logro de un título terciario o universitario.
La identidad se constituye en el momento de la concepción, no obstante es un proceso que cursa
dos periodos significativos: uno en la niñez con el Complejo de Edipo 1 y otro en la adolescencia
con la reactualización de este. En la alta adolescencia se recupera la calma y el equilibrio,
prevaleciendo los sentimientos de seguridad y afirmación positiva de sí mismo. Conoce ya sus
posibilidades y limitaciones, generalmente, surge una conciencia de responsabilidad en relación
con su futuro. Los ideales propios de la adolescencia media, generalmente abstractos, tienden a
ser reemplazados por un ideal concebido de forma singular y decisión profesional- ocupacional.
En este periodo converge un doble movimiento: hacia el mundo exterior que alienta al
adolescente a buscar tanto la amistad en el grupo de pares, no en la pandilla, como vinculo
bipersonal con el otro sexo; y un movimiento hacia su interioridad que le permite gastar sus
ideales, su responsabilidad, su conciencia moral, pero dicho mundo solo se cultiva en soledad.

Trabajo practico.
1. Busca en el diccionario las palabras desconocidas.

1
El Complejo de Edipo es un término que usó Sigmund Freud en su Teoría de los Estadios del Desarrollo
Psicosexual para describir el sentimiento de deseo de un niño por su madre y el odio hacía el padre. Este odio se debe
a que el niño percibe que su padre es un competidor por conseguir el cariño de la madre, y expresa sus sentimientos
en forma de enojos, rabietas y comportamientos de desobediencia.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR JUAN BAUTISTA ALBERDI
Espacio curricular: psicología.
Profe: Virginia Leiva.

2. Explica que es la adolescencia.


3. ¿Con qué se caracteriza la adolescencia?
4. Nombra las 4 características que implican los procesos de cambio.
5. ¿En qué momento ocurren los cambios?
6. ¿En qué momento termina?
7. ¿Cuántas son las frases del adolescente?
8. ¿Qué edades abarca la adolescencia inicial?
9. ¿Cómo es el desarrollo corporal?
10. ¿Qué diferenciación definitiva desaparece? ¿Por qué?
11. ¿Por qué la atención y la energía son absorbidas?
12. ¿Cómo es considerado el otro sexo?
13. ¿Qué rol cumple la familia?
14. ¿Qué edades abarca la adolescencia media?
15. ¿En qué se basa este estadio?
16. ¿Cómo es el desarrollo corporal en esta etapa?
17. ¿Cómo es la relación con la familia?
18. ¿A qué se adhiere firmemente?
19. ¿Esta etapa es un momento de qué?
20. ¿Según qué varia la culminación en la adolescencia final?
21. ¿Cuáles son los dos periodos significativos de la identidad?
22. ¿Qué se recupera en la adolescencia final?
23. ¿Qué surge en esta etapa?
24. ¿Con qué se empieza a reemplazar los ideales propios de la adolescencia media?
25. Explica el doble movimiento que converge en este movimiento.
26. Realiza un esquema, cuadro, etc. resumiendo la adolescencia.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy