Practica-3 ANALISIS DE LESION EN TAC Y RMF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Neuropsicología PRACTICA 3

ANALISIS DE LESION EN TAC Y RM

PRÁCTICA 3

ANÁLISIS DE LESIÓN EN TAC Y RMN

OBJETIVOS

1. Conocer los procedimientos de análisis de lesiones en Neuropsicología.


2. Realizar análisis de lesión.

I. CONSIDERACIONES GENERALES
I. 1. Técnicas de análisis de lesiones en Neuropsicología
I. 2. Descripción de alteraciones
I. 3 Procedimiento estándar para el análisis de imágenes TC y RM

II. ACTIVIDADES A REALIZAR


II. 1 Glioblastoma multiforme
II. 2. Infarto Agudo
II. 3 Encefalitis herpética
II. 4 Demencia

Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 1
Neuropsicología PRACTICA 3
ANALISIS DE LESION EN TAC Y RM
I. CONSIDERACIONES GENERALES

I. 1. Técnicas de análisis de lesiones en Neuropsicología

Antes de la aparición de las técnicas de neuroimagen, el único modo de


conocer la lesión cerebral exacta del paciente era a través del análisis
macroscópico del cerebro. El advenimiento de las técnicas de neuroimagen
hizo posible el estudio de las lesiones del cerebro del sujeto vivo. Sin embargo,
la mayor depuración de este método se ha realizado en los últimos años
gracias al desarrollo tanto de la resonancia magnética como de las técnicas
informatizadas.
Anteriormente, el análisis de lesiones se realizaba mediante la inspección
visual de un experto de las imágenes obtenidas. Esto conllevaba varios
problemas metodológicos. En primer lugar, la subjetividad individual a la hora
de detectar una lesión. En segundo lugar, el problema de la medición precisa
de la extensión y volumen de la lesión. Y en tercer lugar, debido a la dificultad
para establecer las fronteras entre las diferentes estructuras, estaba el
problema a la hora de comunicar la ubicación de la lesión.
Varios autores intentaron solventar el problema de la ubicación de la
lesión. En 1988, Talairach y Torunoux idearon un sistema de coordenadas a
partir de un único cerebro. Damasio y Damasio (1989), con el objetivo de
solucionar el problema de la correcta ubicación y medición de la lesión, así
como para favorecer una comunicación clara entre distintos laboratorios,
idearon un sistema de plantillas sobre las cuáles se trazaba la lesión. Estas
plantillas se acompañaban de un sistema codificado de símbolos (así como el
número de las áreas citoarquitectónicas de Brodmann) que permitían conocer
qué regiones cerebrales se encontraban afectadas por la lesión con mayor
exactitud que la simple inspección visual. Este procedimiento aportó una
herramienta estándar que podía ser empleada por los distintos laboratorios
para ubicar la lesión (y que aún hoy se sigue utilizando en algunos
laboratorios). Sin embargo, este método no está exento de problemas, siendo
el más importante, de nuevo, la subjetividad y la pericia del investigador a la
hora de trazar la lesión en las plantillas.
Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 2
Neuropsicología PRACTICA 3
ANALISIS DE LESION EN TAC Y RM
Actualmente, el análisis de lesiones se realiza mediante software capaz
de mostrar las imágenes obtenidas mediante neuroimagen (particularmente
RM). Existen varios programas que permiten realizar el trazado de la lesión.
Entre ellos, podemos citar el desarrollado en la Universidad de Iowa por el
grupo de Damasio, llamado Brainvox. Este programa permite dibujar la lesión
cerebral en un cerebro no lesionado. De nuevo, se trata de copiar la lesión y de
estimar su forma y tamaño en un cerebro no lesionado, lo que conlleva, de
nuevo, subjetividad y errores de apreciación, aunque el grupo de Damasio ha
mostrado que entre sujetos entrenados el grado de desviación es muy
pequeño.
Otro tipo de software (como el MRIcro desarrollado por Chris Rorden) es
el que posibilita el trazado de la lesión sobre la propia imagen del paciente. En
este caso no hay que copiar la lesión, lo que disminuye la variabilidad entre
investigadores, aunque, de nuevo, se ha de tener pericia para identificar
correctamente la lesión. Sin embargo, este método comporta el problema de la
comparación entre sujetos, ya que los cerebros de los sujetos son distintos
tanto en forma, como tamaño y posición dentro del escáner (este problema se
evita con Brainvox, ya que las lesiones de todos los cerebros se copian en un
mismo cerebro modelo). Para solventar este problema, las lesiones trazadas
en las propias imágenes de los pacientes se normalizan respecto a un cerebro
estándar. Una vez normalizados, se supone que se han eliminado las
diferencias debidas a tamaño, forma y posición dentro del escáner y que, por
lo tanto, son directamente comparables. Una vez que tenemos ubicada la
lesión de cada paciente, se puede obtener una medición precisa del volumen
de la lesión, así como su localización atendiendo a los atlas neuroanatómicos
disponibles (esto último lo suele hacer también directamente el software, es
decir, ofrece las coordenadas de ubicación de la lesión dentro del cerebro).

Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 3
Neuropsicología PRACTICA 3
ANALISIS DE LESION EN TAC Y RM

Imágenes tomadas de: http://www.cabiatl.com/mricro/mricro/mricro.html

Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 4
Neuropsicología PRACTICA 3
ANALISIS DE LESION EN TAC Y RM
Además, estas técnicas avanzadas de localización de la lesión permiten
realizar estudios de grupos de pacientes (que presentan una potencia
estadística mucho mayor que el estudio de caso único), ya que muestran el
área de solapamiento de las lesiones de todos los pacientes. De este modo,
podemos poner en relación el rendimiento conductual de un grupo de sujetos y
la localización exacta de la lesión que todos ellos comparten.

I. 2. Descripción de alteraciones
En la descripción de la TC o la RM es necesario tener en cuenta:
a) Forma y tamaño de los ventrículos: determinar si existe asimetría y si
se muestran encogidos o dilatados. Prestar atención a la forma de las astas
anteriores y posteriores. Observar si existe oclusión de los pasos de LCR.
b) Desplazamiento de la línea media, que estaría indicando compresión.
c) Presencia de imágenes brillantes, tales como UBOs (unidentified
brilliant objects u objetos brillantes no identificados), calcificaciones, etc., de
imágenes hipodensas o hipointensas anormales.

I. 3 Procedimiento estándar para el análisis de imágenes TAC y RM


Una vez que se dispone de las imágenes que contienen los diferentes
cortes cerebrales realizados, el procedimiento que se utiliza para analizar las
lesiones en Neuropsicología es el siguiente:

1º- En el caso de la TAC se determina el ángulo de incidencia con el que se


tomaron los cortes, basándonos en un corte piloto incluido en la impresión y
en la posición relativa de las referencias anatómicas, cerebrales y óseas.
2º- En el caso de la RM, se realiza la misma determinación pero basándonos
en el corte piloto sagital medio. Las imágenes de RM no muestran
referencias óseas pero su resolución permite identificar los surcos y
circunvoluciones sin dificultad.
3º.- Seleccionamos el conjunto de plantillas que mejor se ajusta a las
imágenes.

Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 5
Neuropsicología PRACTICA 3
ANALISIS DE LESION EN TAC Y RM
4º.- Representamos la lesión en las plantillas, utilizando si es necesario un
aproximación gráfica X/Y.
5º.- Superponemos a la plantilla una transparencia de registro adecuada que
contenga las celdas anatómicas que representan las áreas funcionales (por
ejemplo, áreas de Brodmann).
6º.- Asignamos al área dañada representada en la plantilla el código de las
celdas que abarcan las imágenes anormales.
7º.- Estimamos la cantidad de afectación, codificando como 0, si está afectada
menos del 25% del área, 1 si está entre 25 y 75, y 2 si supera el 75%. Este
paso puede llevarse a cabo mediante la utilización de papel milimetrado, o
bien digitalizando las imágenes para realizar el marcado y el cálculo del
porcentaje de área lesionada mediante programas computarizados
diseñados para tal fin.

Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 6
Neuropsicología PRACTICA 3
ANALISIS DE LESION EN TAC Y RM
II. ACTIVIDADES A REALIZAR
II. 1 Glioblastoma multiforme

R L

Imagen de RM Flair
R L
Historia:

Mujer de 64 años de edad que acude al médico por presentar un


aumento gradual de hemiparesis derecha y hemianopia, disatria, cambios de
comportamiento y desorientación. Se encontró un glioblastoma multiforme.

Hoja de registro
1.- Señalar el tipo de potenciación (T1 o T2)

2.- Indicar la lateralidad de la lesión


a) H derecho b) H izquierdo c) Bilateral

3. Indica en que regiones o lóbulos se sitúa la lesión.

4. Indica las áreas de Brodmann afectadas por la lesión.


Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 7
Neuropsicología PRACTICA 3
ANALISIS DE LESION EN TAC Y RM
II. 2. Infarto Agudo

1 2 3

R L

4 5 6

7
8

Imagen TAC

Historia:
Varón de 86 años de edad, con historia de fibrilación atrial y diabetes
mellitus, que sufrió un ataque repentino de afasia fluente.

Hoja de registro
1.- Indicar la lateralidad de la lesión a) H derecho b) H izquierdo c)
Bilateral
Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 8
Neuropsicología PRACTICA 3
ANALISIS DE LESION EN TAC Y RM

2. Indica en que regiones o lóbulos se sitúa la lesión.

3. Indica las áreas de Brodmann afectadas por la lesión.

II. 3 Encefalitis herpética

L
R L

Imagen de RM Flair

Historia:
Paciente de 32 años de edad, saludable, sin antecedentes de patologías
inmunosupresoras, que ingresa en hospital con un cuadro caracterizado por
fiebre, temblores, mioclonías del sueño y lateropulsión derecha. Estas
características clínicas llevaron al diagnóstico de una meningoencefalitis
herpética. Fue tratado con aciclovir durante 14 días (fármaco que se usa para
tratar algunas infecciones virales. No destruye los virus, sino que detiene su
reproducción) y clonazepán. Un mes después presenta discreta mejoría clínica,
Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 9
Neuropsicología PRACTICA 3
ANALISIS DE LESION EN TAC Y RM
pero persiste la fiebre vespertina que alcanza cifras entre 38 y 38,5 oC y
latero-pulsión derecha. Es ingresado nuevamente una semana después, por
persistir la fiebre, la marcha era inestable con aumento de la base de
sustentación temblores, así como hemiparesia espástica derecha. Durante su
evolución sufrió crisis alucinatorias visuales, agitación psicomotora y cambios
de conducta. El examen clínico neurológico reveló ataxia sensorial, mioclonías,
signo de Babinski e hiperreflexia policinética del lado derecho, no rigidez de
nuca, el resto del examen físico fue normal.

Hoja de registro

1.- Indicar la lateralidad de la lesión


a) H derecho b) H izquierdo c) Bilateral

2. Indica en que regiones o lóbulos se sitúa la lesión.

3. Indica las áreas de Brodmann afectadas por la lesión

Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 10
Neuropsicología PRACTICA 3
ANALISIS DE LESION EN TAC Y RM
II. 4 Demencia

R L

Imagen TAC

Historia:
Mujer de 67 años con demencia tipo Alzheimer que ha progresado en los
últimos 5 años. Presenta pérdida de memoria, anomia y problemas
conductuales.

Hoja de registro
1. Indica la lateralidad de la lesión
a) H derecho b) H izquierdo c) Bilateral
2. Indica en que regiones o lóbulos se sitúa la lesión.

3. Indica las áreas de Brodmann afectadas por la lesión

Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 11

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy