Practica-3 ANALISIS DE LESION EN TAC Y RMF
Practica-3 ANALISIS DE LESION EN TAC Y RMF
Practica-3 ANALISIS DE LESION EN TAC Y RMF
PRÁCTICA 3
OBJETIVOS
I. CONSIDERACIONES GENERALES
I. 1. Técnicas de análisis de lesiones en Neuropsicología
I. 2. Descripción de alteraciones
I. 3 Procedimiento estándar para el análisis de imágenes TC y RM
Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 1
Neuropsicología PRACTICA 3
ANALISIS DE LESION EN TAC Y RM
I. CONSIDERACIONES GENERALES
Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 3
Neuropsicología PRACTICA 3
ANALISIS DE LESION EN TAC Y RM
Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 4
Neuropsicología PRACTICA 3
ANALISIS DE LESION EN TAC Y RM
Además, estas técnicas avanzadas de localización de la lesión permiten
realizar estudios de grupos de pacientes (que presentan una potencia
estadística mucho mayor que el estudio de caso único), ya que muestran el
área de solapamiento de las lesiones de todos los pacientes. De este modo,
podemos poner en relación el rendimiento conductual de un grupo de sujetos y
la localización exacta de la lesión que todos ellos comparten.
I. 2. Descripción de alteraciones
En la descripción de la TC o la RM es necesario tener en cuenta:
a) Forma y tamaño de los ventrículos: determinar si existe asimetría y si
se muestran encogidos o dilatados. Prestar atención a la forma de las astas
anteriores y posteriores. Observar si existe oclusión de los pasos de LCR.
b) Desplazamiento de la línea media, que estaría indicando compresión.
c) Presencia de imágenes brillantes, tales como UBOs (unidentified
brilliant objects u objetos brillantes no identificados), calcificaciones, etc., de
imágenes hipodensas o hipointensas anormales.
Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 5
Neuropsicología PRACTICA 3
ANALISIS DE LESION EN TAC Y RM
4º.- Representamos la lesión en las plantillas, utilizando si es necesario un
aproximación gráfica X/Y.
5º.- Superponemos a la plantilla una transparencia de registro adecuada que
contenga las celdas anatómicas que representan las áreas funcionales (por
ejemplo, áreas de Brodmann).
6º.- Asignamos al área dañada representada en la plantilla el código de las
celdas que abarcan las imágenes anormales.
7º.- Estimamos la cantidad de afectación, codificando como 0, si está afectada
menos del 25% del área, 1 si está entre 25 y 75, y 2 si supera el 75%. Este
paso puede llevarse a cabo mediante la utilización de papel milimetrado, o
bien digitalizando las imágenes para realizar el marcado y el cálculo del
porcentaje de área lesionada mediante programas computarizados
diseñados para tal fin.
Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 6
Neuropsicología PRACTICA 3
ANALISIS DE LESION EN TAC Y RM
II. ACTIVIDADES A REALIZAR
II. 1 Glioblastoma multiforme
R L
Imagen de RM Flair
R L
Historia:
Hoja de registro
1.- Señalar el tipo de potenciación (T1 o T2)
1 2 3
R L
4 5 6
7
8
Imagen TAC
Historia:
Varón de 86 años de edad, con historia de fibrilación atrial y diabetes
mellitus, que sufrió un ataque repentino de afasia fluente.
Hoja de registro
1.- Indicar la lateralidad de la lesión a) H derecho b) H izquierdo c)
Bilateral
Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 8
Neuropsicología PRACTICA 3
ANALISIS DE LESION EN TAC Y RM
L
R L
Imagen de RM Flair
Historia:
Paciente de 32 años de edad, saludable, sin antecedentes de patologías
inmunosupresoras, que ingresa en hospital con un cuadro caracterizado por
fiebre, temblores, mioclonías del sueño y lateropulsión derecha. Estas
características clínicas llevaron al diagnóstico de una meningoencefalitis
herpética. Fue tratado con aciclovir durante 14 días (fármaco que se usa para
tratar algunas infecciones virales. No destruye los virus, sino que detiene su
reproducción) y clonazepán. Un mes después presenta discreta mejoría clínica,
Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 9
Neuropsicología PRACTICA 3
ANALISIS DE LESION EN TAC Y RM
pero persiste la fiebre vespertina que alcanza cifras entre 38 y 38,5 oC y
latero-pulsión derecha. Es ingresado nuevamente una semana después, por
persistir la fiebre, la marcha era inestable con aumento de la base de
sustentación temblores, así como hemiparesia espástica derecha. Durante su
evolución sufrió crisis alucinatorias visuales, agitación psicomotora y cambios
de conducta. El examen clínico neurológico reveló ataxia sensorial, mioclonías,
signo de Babinski e hiperreflexia policinética del lado derecho, no rigidez de
nuca, el resto del examen físico fue normal.
Hoja de registro
Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 10
Neuropsicología PRACTICA 3
ANALISIS DE LESION EN TAC Y RM
II. 4 Demencia
R L
Imagen TAC
Historia:
Mujer de 67 años con demencia tipo Alzheimer que ha progresado en los
últimos 5 años. Presenta pérdida de memoria, anomia y problemas
conductuales.
Hoja de registro
1. Indica la lateralidad de la lesión
a) H derecho b) H izquierdo c) Bilateral
2. Indica en que regiones o lóbulos se sitúa la lesión.
Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 11