CELIG Estudio Cuidados Ago 2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 87

Estudio sobre

SISTEMAS
DE CUIDADOS
aportes para la Ciudad de México

2021-2023
Coordinado y elaborado por Martha Juárez Pérez, con aportaciones de Judith
Vázquez Arreola, Pilar Espino Ruiz, Bernardo López Rosas y Julia Cortés
Bonilla. Integrantes del equipo del Centro de Estudios Legislativos para la
Igualdad de Género (CELIG).

Centro de Estudios Legislativos para la Igualdad de Género


del Congreso de la Ciudad de México, CELIG.
genero.congresocdmx.gob.mx

Gante 15, colonia Centro,


alcaldía Cuauhtémoc,
C.P 06000,
Ciudad de México
Directorio CELIG

Martha Juárez Pérez


Titular

Judith Minerva Vázquez Arreola


Coordinación Ejecutiva “A”

Juan Gaspar Vila García


Jefatura de Departamento de Datos
e Indicadores Estadísticos

Víctor Manuel Castellanos Jiménez


Técnico Operativo de Confianza

Karla Quintero Moreno


Subdirección de Estudios Legislativos
y Comisiones

Marely Briseño Castellanos


Jefatura de Departamento de Monitoreo
Legislativo y Comisiones

Mario Enrique Corral Silva


Subdirección de Estudios Legislativos sobre
Políticas Públicas

Julia Cortés Bonilla


Jefatura de Departamento de Apoyo
de Investigación

Pilar Espino Ruiz


Subdirección de Estudios Comparados
y Acuerdos Internacionales

Bernardo López Rosas


Jefatura de Departamento de Apoyo
a Investigación

AGOSTO 2023
Contenido

Presentación 6

Introducción 7
1. Marco conceptual sobre el trabajo de cuidados 9
2. Qué es un sistema de cuidados 16
3. Legislación en torno al sistema de cuidados 22
4. Datos del trabajo de cuidados en México. INEGI 41
5. Mapa de Cuidados de México 43
6. Políticas públicas relacionados al sistema
de cuidados en la Ciudad de México 44
7. A manera de conclusiones 51

56
59

60

75

76
Presentación
El Centro de Estudios Legislativos para la Igualdad de Género
(CELIG) realizó un estudio acerca del tema sistema de cuidados.

El objetivo de este documento es presentar insumos sobre


los sistemas de cuidado que permita contar con argumentos,
datos y referencias legales internacionales y nacionales para
desarrollar instrumentos legislativos de aplicación en el ámbito
local en la Ciudad de México. La presente investigación se realizó
en cumplimiento de las funciones del CELIG establecidas en el
artículo 104 de la Ley Orgánica y el artículo 508 del Reglamento
del Congreso que indican que el Centro debe realizar estudios
en materia de derechos humanos de las mujeres y equidad de
género y atender las investigaciones que le sean solicitadas por el
Pleno, la Junta y las Comisiones del Congreso.1

1 La investigación fue solicitada por la diputada Nancy Núnez, mediante oficio: CCMX/IIL/DNM-
NR/089/2023 del 5 de julio de 2023.

6
Introducción
La construcción de una política de cuidados parte de la idea de
que todos, en algún momento de nuestra vida, necesitamos ser
cuidados, y que la práctica de estos requiere experiencia y terapias
diferenciadas dependiendo de la edad y de la condición en que
vive la persona a la que se le cuida. Como podrá observarse más
adelante los trabajos de cuidados estuvieron dirigidos, en un
principio, en la atención y cuidado a la infancia, posteriormente,
este derecho se ensanchó hasta alcanzar a otros sujetos sociales,
para finalmente ser definido como un derecho del que deben
disponer todas las personas.

Brindar cuidados, a las personas que lo necesitan, es relevantes


porque, a través de ellos, se generan condiciones de equidad.
Porque, en primer término, lo que se busca al establecer un servicio
de cuidados (para ejercer el derecho al cuidado), es propiciar
condiciones de igualdad entre personas que, por su condición
física o de salud, son desiguales frente a otras. También se debe
considerar mejorar las condiciones para las personas dedicadas a
brindar servicios de cuidado.

Esto lleva a considerar un factor ligado al tema de cuidados: el


tiempo. Las personas cuidadoras, principalmente las mujeres,
quienes emplean un mayor número de horas a la semana para
dedicarse a treas de cuidados, necesitan mejores condiciones para
que sus oportunidades de desarollo personal o profesional no se
vean disminuidas por la obligación que socialmente adquieren
para cuidar a sus familiares, ya sea por que están en una etapa de
crecimiento, enfermedad o por un deterioro físico. Esta condición
que mayormente sufren las mujeres tiene repercusiones negativas
en sus planes de vida, desde lo personal hasta lo laboral.

Por esa razón, es necesario replantear las condiciones en las


cuales se llevan a cabo las tareas de cuidado, y diseñar acciones
que desde el Estado contribuyan a una atención de calidad
para las personas que requieren cuidados, pero también para el
mejoramiento de la vida de las personas cuidadoras. Porque, en el
último de los casos, el tiempo invertido en esta actividad, por las
personas cuidadoras, es también un tiempo que no se valora ni
social ni económicamente.

7
En este sentido, el tema de cuidados también es un reflejo
de las inequidades sociales y económicas entre hombres y
mujeres, siendo éstas las que más tiempo dedican a los trabajos
de cuidados en México, en 2019, como lo presenta la Encuesta
Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) del Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI), donde se mostró que, con relación
al Trabajo no remunerado de cuidados a integrantes del hogar, las
mujeres laboraron hasta 12.3 horas a la semana, mientras que
los hombres ocuparon 5.4 horas. Las mujeres tienen, como los
hombres, derecho al tiempo libre. En esto, aún quedan muchas
acciones para corregirlo. A ello, se suma un dato recientemente
publicado por el INEGI, en el que se muestra cómo se ha ampliado
la brecha salarial entre hombres y mujeres: por cada 100 pesos
que percibieron los hombres, las mujeres ganan 65 pesos, de
acuerdo a la Encuesta Nacional de Ingresos y Egresos en los
Hogares (INEGI, 2023).

Y para lograr una más equitativa política pública de cuidados, se


necesita, además de un nuevo arreglo social en el que se incluya
a los hombres de manera más constante en actividades de
cuidado, que el Estado mexicano procure un modelo de atención
y un entramado institucional que facilite la prestación de servicios
de cuidados para personas que así lo requieran, que libere a
las mujeres de esa carga, a través de expertos en las diferentes
especialidades que reclama este tema.

La intervención del Estado en el tema del cuidado es fundamental


porque esto obliga al reconocimiento del cuidado como
un derecho universal. Lo que, de alguna forma, obliga a los
prestadores a garantizar que puedan recibir servicios de cuidados
en condiciones dignas y de calidad. Y para que esto pueda llevarse
a cabo se requiren normas, reglas, obligaciones y condiciones que
hagan posible el establecimiento de, por ejemplo, un sistema
de cuidados, desde lo local hasta lo nacional. Un sistema desde
el cual se norme todo lo relativo a la prestación del servicio que
se puede ofrecer, o tambien, reglas para regular la actividad de
las personas cuidadoras, así como definir las obligaciones y los
derechos a los que aspiran las personas cuidadas y cuidadoras,
independientemente de si esto se ejecuta en el espacio público
o privado.

En este estudio sobre el sistema de cuidados partimos de los


general a lo particular. Por esa razón, se comienza por una

8
descripción conceptual e histórica sobre el trabajo de cuidados,
principalmente pensando en la experiencia latinioamericana y de
El Caribe. El segundo apartado responde a la pregunta de qué
podemos entender por un sistema de cuidados, para ello se
tomarán definiciones de distintos organismos que han trabajado
sobre la materia, así como de algunos modelos de cuidados
diseñados e instrumentados en algunos países. El tercer capítulo
describe la legislación en torno al sistema de cuidados. Sobre
este punto se retomarán los contenidos de algunos instrumentos
internacionales que dan dirección a este tema.

Para aterrizar el tema de cuidados en el ámbito nacional, el


cuarto capítulo presenta algunos datos del trabajo de cuidados
en México, particulamente los presentados por el INEGI, que
son, entre otros elementos, los que básicamente dan dirección
y sentido al trabajo legislativo a nivel federal y local. El capítulo
cinco analiza las políticas públicas relacionados al sistema de
cuidados en la Ciudad de México, para ello se identificarán las
políticas públicas que se instrumentan en la Ciudad de México
para la atención de poblaciones que requieren de cuidados, como
lo son: primera infancia; las personas con discapacidad que sean
dependientes; personas adultas mayores que sean dependientes;
y otras que se identifiquen.

Finalmente, se presentan unas aproximaciones a las propuestas


más concretas de un sistema de cuidados, que guíen un futuro
trabajo legislativo.

1. MARCO CONCEPTUAL SOBRE EL TRABAJO DE CUIDADOS

En 1977, los gobiernos de la región de América Latina y el Caribe


suscribieron un Acuerdo en torno a la Conferencia Regional sobre
la Mujer,2 en particular sobre los derechos de las mujeres y la

2 La Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe es un ór-


gano subsidiario de la Comisión Económica para América Latina y el Cari-
be (CEPAL) y es el principal foro intergubernamental sobre los derechos de las
mujeres y la igualdad de género en la región. Es organizada por la CEPAL, como Secreta-
ría de la Conferencia y, desde 2020, en coordinación con la Entidad de las Naciones Uni-
das para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres).

https://www.cepal.org/es/organos-subsidiarios/conferencia-regional-la-mujer-
america-latina-caribe

9
igualdad de género en la región. A partir de entonces, se puede
observar un recorrido histórico que describe la trayectoria del
concepto del cuidado en sus distintas modalidades, enfatizando
la movilidad y adecuación del concepto a lo largo del tiempo,
inclyendo más recientemente, la experiencia de la contingencia
sanitaria por el Covid-19.

A partir del Acuerdo en torno a la Conferencia Regional sobre


la Mujer, los gobiernos han suscrito consensos regionales
que han avanzado en torno al tema del derecho al cuidado y,
asimismo, ensachar las acciones y sumar sujetos con derecho
al cuidado, una serie de acuerdos fundamentales para el
diseño e implementación de políticas de cuidados. En ellos, se
reafirman los principios de universalidad y progresividad para el
acceso a servicios de cuidado de calidad y la importancia de la
corresponsabilidad tanto entre hombres y mujeres como entre el
Estado, el mercado, las comunidades y las familias, así como la
relevancia de promover la sostenibilidad financiera de las políticas
públicas de cuidado orientadas a alcanzar la igualdad de género.
Por otra parte, los acuerdos aprobados por los Gobiernos han
destacado la importancia del papel del Estado, la imprescindible
coordinación entre sus instituciones, así como entre los niveles
nacional, subnacional y local, y el enfoque interseccional (véase el
diagrama 3). (CEPAL, 2021)

10
La centralidad de los cuidados en la Agenda Regional de Género

Políticas
contracíclicas
y dinamizar la
economía del
Políticas de cuidado
redistribución
de la riqueza, Recuperación
el ingreso y el Contabilizar
transformadora
tiempo los efectos
con igualdad de
multiplicadore
Derecho género orientada
Redistribución s de la
al cuidado Financiamiento a la sostenibilidad
del cuidado entre economía del
a través de de la vida
Estado, mercado cuidado
Superar la Políticas y y sociedad, y impuestos
división sexual servicios entre hombres y progresivos
Sistemas
del trabajo universales mujeres
integrales de
de cuidado
Cadenas cuidado desde
Sistemas y licencias
Sistemas globales de una perspectiva
Reconocer el públicos parentales
públicos de cuidados de género
Corresponsabilida valor integrales de y de
protección y interseccionalidad
d del cuidado económico seguridad cuidado Economía
seguridad social interculturalidad y
entre hombres y del trabajo social del cuidado
con acceso y Superar la derechos
mujeres remunerado en planes de
Recopilar Valorización cobertura división sexual
recuperación
información Reproducción social y universal, integral del trabajo y la
sobre el Valor del social, cuidado reconocimiento y eficiente injusticia
Políticas para Cooperación
valor del tiempo y bienestar del valor organización
Atención conciliar la entre países sobre
trabajo no socialmente como objetivo económico del social del
y cuidado vida familiar Creación de cadenas globales
remunerado necesario para de la economía cuidado cuidado
de niños y laboral cuentas satélites de cuidados
el cuidado

Plan de Programa de Consenso de Consenso de Consenso Consenso Consenso Estrategia Compromiso 60 Reunión de
Acción de Acción de Santiago México D.F. de Quito de Brasilia de Santo de de Santiago la Mesa Directiva
La Habanaa Mar del Platab 1997 2004 2007 2010 Domingo Montevideo 2020 de la
1977 1994 2013 2016 Conferencia
Regional sobre
la Mujer
2021

Imagen tomada del documento: Hacia la sociedad del cuidado: los aportes de la Agenda Regional
de Género en el marco del desarrollo sostenible, CEPAL 2021.
Si en 1977 el eje del derecho a los cuidados fue la Atención y
cuidado de los niños, esto se plasmó en el Plan de Acción de la
Habana. A partir de los siguientes años la trayectoria propia de
los consensos que siguen girando alrededor de la Conferencia
son una representación del cambio gestado en las sociedades y
de sus necesidades, por lo que el abordaje de los cuidados debe
ser multidimensional si se busca eliminar la división sexual del
trabajo y transitar hacia una sociedad del cuidado. (CEPAL, 2021).
Es entonces que, a partir de 1994, la Conferencia y la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) colocó en
el centro del debate el tiempo que las personas dedicadas al
cuidado invierten en las labores del cuidado. No sólo se trataba
de dar derecho a las personas cuidadas, sino también voltear
a ver a las otras personas, aquellas que son cuidadoras y que
invierten recursos y tiempo en esas tareas, labores por las cuales
no necesariamente reciben una remuneración.

Fue entonces que se puso en el centro el tiempo dedicado al


trabajo de cuidados, no sólo en función de que resta tiempo
a otras tareas, sino también porque éste, en la mayoría de las
ocasiones, no es remunerado, siendo las mujeres las más
perjudicadas, porque son ellas las que emplean más tiempo
a esas actividades. Por lo que, y como puede advertirse en el
diagrama 3, los gobiernos y la CEPAL comenzaron a describir
espacios de inequidad en las que se veían perjudicadas las
mujeres y, en función de ello, los consensos de 1997 a la fecha
fueron precisos en señalar acciones muy directas encaminadas
a reducir la inequidad entre hombres y mujeres, así como para
que los gobiernos integrantes de la región pudieran partir de
ideas para el diseño de sus políticas públicas al respecto. En
el desarrollo a lo largo del tiempo de el tema de los cuidados
se ha llegado a ubicar que los sistemas de cuidados deben
ser integrales, desarrollarse desde la perspectiva de género,
considerar la interseccionalidad, es decir las necesidades de
diversas poblaciones, ser interculturales y desde el punto de
vista de los derechos. Por ello es que en el momento actual se ha
vinculado también el tema de los cuidados con el sostenimiento
de la vida, es decir el cuidado del medio ambiente y del entorno
que se habita. Aunque la experiencia práctica se mantiene
enfocada en el cuidado de ciertas poblaciones y servicios
prioritarios, que, sin embargo, no han podido alcanzarse a lo
largo del tiempo de forma completa.

12
En el más reciente Consenso regional, el de Buenos Aires se
plantean temas como la sociedad del cuidado, la economía
del cuidado en la que se deben de abordar temas como una
recaudación fiscal. La sociedad del cuidado: horizonte para
una recuperación sostenible con igualdad de género, que hace
un llamado a transitar hacia un nuevo estilo de desarrollo que
priorice la sostenibilidad de la vida y del planeta, reconozca que
los cuidados son parte de los derechos humanos fundamentales
para el bienestar de la población en su conjunto, garantice los
derechos de las personas que necesitan cuidados, así como los
derechos de las personas que proporcionan dichos cuidados.
(CEPAL 2022).

En materia fiscal, el consenso plantea que se deben destinar los


máximos recursos que aumenten la inversión pública sostenible a
lo largo del tiempo para desarrollar infraestructuras de cuidado que
garanticen el acceso universal a servicios de cuidado asequibles
y de calidad. Es decir, se reconoce que se requieren recursos para
ofrecer servicios de cuidados, pero esto se considera una inversión
que puede transformar la economía global. Se observa de manera
clara ante el impacto negativo por el COVID-19, como se muestra
más adelante.

En la Estrategia de Montevideo para la Implementación de la


Agenda Regional de Género en el Marco del Desarrollo Sostenible
hacia 2030, los gobiernos de la región identificaron cuatro nudos
estructurales de la desigualdad de género que limitan el avance
hacia el logro de la autonomía de las mujeres y la igualdad
sustantiva:

I. Desigualdad socioeconómica y la persistencia de la pobreza


en el marco de un crecimiento excluyente;

II. Patrones culturales patriarcales, discriminatorios y violentos y


el predominio de la cultura del privilegio;

III. Una rígida división sexual del trabajo y la injusta organización


social del cuidado, y

IV. Concentración del poder y las relaciones de jerarquía en el


ámbito público.

13
Estos cuatro nudos son el centro de la desigualdad de género,
pero también, principalmente el aparatado III, son la base para
la elaboración de un diagnóstico del tema de cuidados. La rígida
división del trabajo obliga a las mujeres a realizar tareas de cuidado,
porque la rutina social y familiar les impone esas tareas y, segundo,
porque los gobiernos y los Estados no han sentado las bases de
un sucedaneo para liberar a las mujeres de esas labores, creando
un modelo institucional, desde lo público hasta lo privado, que de
a la población los servicios de cuidados para quien lo necesita.

Estas condiciones inequitativas y de una fragilidad institucional en los


cuidados se vio agravada por la incursión de la emergencia sanitaria
por el Covid-19. Donde las más perjudicadas fueron las mujeres.

Los cuidados y el Covid-19

La emergencia sanitaria por la presencia del Covid-19 ha incre-


mentado el tiempo dedicado por las mujeres a las tareas de cui-
dado, lo que reduce las oportunidades para que ellas participen
del mercado laboral. El trabajo de cuidados no remunerado de
las mujeres ha aumentado de manera significativa como conse-
cuencia del cierre de las escuelas y el aumento de las necesida-
des de los ancianos. Las mujeres también se ven más afectadas
por los efectos económicos de la COVID-19, ya que trabajan, de
manera desproporcionada, en mercados laborales inseguros.
Cerca del 60 % de las mujeres trabaja en la economía informal,
lo que las expone aún más a caer en la pobreza.(CEPAL, 2021).

Ante esta emergencia sanitaria, la Comisión Económica para


América Latina y el Caribe (CEPAL) ha llamado a acelerar el paso
hacia una justicia económica, climática y de género, y transitar
hacia una sociedad del cuidado que priorice la sostenibilidad
de la vida y el cuidado del planeta y garantice los derechos de
las personas que requieren cuidados, así como los derechos
de las personas que proveen dichos cuidados; que considere
el autocuidado, contrarreste la precarización de los empleos
relacionados con el sector de los cuidados y visibilice los efectos
multiplicadores de la economía del cuidado en términos del
bienestar y como un sector dinamizador para una recuperación
transformadora con igualdad y sostenibilidad. (CEPAL, 2021).

14
Lo anterior, en consonancia el Objetivo de Desarrollo Sostenible
5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las
mujeres y las niñas, , donde se señala que el trabajo de cuidados
no remunerado de las mujeres ha aumentado de manera
significativa como consecuencia del cierre de las escuelas y
el aumento de las necesidades de los ancianos. Las mujeres
también se ven más afectadas por los efectos económicos de
la COVID-19, ya que trabajan, de manera desproporcionada, en
mercados laborales inseguros. Cerca del 60 % de las mujeres
trabaja en la economía informal, lo que las expone aún más a
caer en la pobreza. (ONU, [2015])

Dicho Objetivo, en su meta 5.4 plantea reconocer y valorar los


cuidados y el trabajo doméstico no remunerados mediante
servicios públicos, infraestructuras y políticas de protección social,
y promoviendo la responsabilidad compartida en el hogar y la
familia, según proceda en cada país. (ONU, s.f.) Lo anterior, para
alentar a los Estados a construir un modelo y sistema para dar los
servicios públicos en materia de cuidados.

Esto, en un entorno complicado, porque, con la pandemia muchas


mujeres tuvieron mayores dificultades para buscar y obtener un
empleo, no solo porque la oferta laboral se ha contraído, si no
también porque el tiempo que las mujeres dedican al trabajo
doméstico no remunerado ha crecido. La desigualdad entre
mujeres y hombres comienza a ensancharse, las expectativas por
el bajo crecimiento económico y perdida de empleo, así como
el confinamiento condicionado por la pandemia, han obligado
a muchas mujeres en edad de trabajar a realizar más tareas
domésticas no remuneradas.

De acuerdo con cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la


Política de Desarrollo Social (Coneval), la pandemia por Covid-19
dejó trastornos en la vida de muchas mujeres, porque entre el
tercer trimestre de 2019 y 2020 la población femenina que no
contaba con empleo y que reportó los quehaceres domésticos
como su ocupación, aumentó en 1.6 millones (para un total de
21.4 millones al final del periodo), mientras que, en los hombres,
el incremento fue menor, de 0.7 millones (1.8 millones al final del
periodo). (Coneval 2021).

Pese a esta desastrosa realidad para las mujeres desempleadas


aún no se han diseñado políticas públicas que puedan paliar

15
esta condición. Sin duda, las mujeres se enfrentan a mayores
dificultades para regresar al mercado laboral que los hombres,
por las razones ya señaladas: pérdida de empleo, más horas
dedicadas al trabajo no remunerado en el hogar.

Pero, ¿qué se puede diseñar para mejorar la condición de las


mujeres? ¿qué medidas pueden tomar en consideración gobierno
y congresos para diseñar un modelo o sistema de cuidados?

2. QUÉ ES UN SISTEMA DE CUIDADOS

En el siguiente capítulo se tomarán definiciones del sistema


de cuidados de dos organismos internacionales: Organización
Internacional del Trabajo (OIT), Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL) y además se desarrollará el caso del
sistema de cuidados de Uruguay.

2.1.Organización Internacional del Trabajo (OIT)

Se ha mencionado la vinculación entre el otorgar cuidados y cómo


esta tarea se ha considerado principalmente motivo de atención
doméstica que recae principalmente en las mujeres y cómo ese
trabajo de cuidar a otros no es reconocido socialmente ni de forma
económica de manera formal. Aunque entre los avances en los
países latinoamericanos se hayan desarrollado mecanismos para
medir un valor económico que significan esos cuidados mediante
encuestas de uso del tiempo o cuentas satélite que lo midan.

Al 2021, de 23 países de América Latina y el Caribe en los que


se había levantado este tipo de información, en 10 se había
realizado un ejercicio para determinar el aporte económico de
los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados en relación
con el Producto Interno Bruto (PIB) nacional. En promedio, el
porcentaje de aporte representa un 20% del PIB, del cual el 70%
lo realizan las mujeres. (OEA 2022)

La relación entre ofrecer cuidado y reconocer esto como trabajo


de cuidado ha sido también un motivo de atención en la
Organización Internacional del Trabajo.

16
Desde 1981 se adoptó a nivel mundial el Convenio 156 de la OIT.
Este se enfoca a las personas trabajadoras con responsabilidades
familiares. Establece el deber de de los países de desarrollar o
promover servicios comunitarios, públicos o privados de cuidados;
incorporar sus necesidades en la planificación y fortalecer los
cuidados como parte de la protección social de las personas
trabajadoras. (OEA 2022)

El Convenio 156 considera que las personas trabajadoras son


responsables del cuidado de sus hijos (e hijas) a su cargo, pero
también de otros miembros de la familia directa que de manera
evidente necesiten su cuidado o sostén, es decir, personas enfermas
o dependientes de cuidado. Se reconoce que este convenio busca
apoyar que las personas trabajadoras que cuidan puedan atender
su responsabilidad de cuidar sin que esto limite sus posibilidades
para participar en la actividad económica (remunerada) y de
ingresar y progresar en ella.

Por ello el Artículo 3 de dicho Convenio señala: Con miras a


crear la igualdad efectiva de oportunidades y de trato entre
trabajadores y trabajadoras, cada Miembro deberá incluir
entre los objetivos de su política nacional el de permitir que las
personas con responsabilidades familiares que desempeñen o
deseen desempeñar un empleo ejerzan su derecho a hacerlo
sin ser objeto de discriminación y, en la medida de lo posible, sin
conflicto entre sus responsabilidades familiares y profesionales.
(OIT, 1981)

Y de manera específica, lo que se refiere a un sistema de cuidados,


en el Artículo 5

Deberán adoptarse además todas las medidas compatibles


con las condiciones y posibilidades nacionales para:

tener en cuenta las necesidades de los trabajadores con


responsabilidades familiares en la planificación de las
comunidades locales o regionales;

desarrollar o promover servicios comunitarios, públicos o


privados, tales como los servicios y medios de asistencia a la
infancia y de asistencia familiar. (OIT, 1981)

17
El trabajo de cuidados es una actividad que sostiene a las
personas, que les permite–o no – participar en la actividad
económica de un país. Para salir a trabajar y producir,
económicamente hablando, es necesario que haya un sostén
que permita reproducir la fuerza de trabajo y mantener un
sistema económico. Sin embargo, como ese trabajo realizado
desde los hogares no está reconocido y se mantiene oculto, no
queda incorporado en el valor de la fuerza de trabajo. (OEA
2022).

Es necesario crear las polítitcas públicas que reduzcan o


desaparezcan las desigualdades tratándose de los cuidados. En
el ámbito laboral, las más perjudicadas son las mujeres, debido a
la falta de un diseño de política pública que genere las medidas
estructurales y el entramado institucional de un eficaz sistema
de cuidados.

2.2.Comisión Económica para América


Latina y el Caribe (CEPAL)

A partir de 2020 en la region latinoamericana se reforzó el


paradigma para establecer una sociedad del cuidado. Desde
el Compromiso de Santiago se acordó por los gobiernos de la
región que buscarían instalar sistemas integrales de cuidado,
relacionados con cadenas golobales del cuidado y considerar
los elementos de la economía del cuidado como un sector que
dinamizara la economía general. (CEPAL 2020). Esta reunión
regional se realizó en enero de 2020, justo antes del inicio de la
pandemia por COVID-19.

En el documento resolutivo de la edición 14 de la Conferencia


Regional sobre la Mujer se adoptó entre otros compromisos el:

Diseñar sistemas integrales de cuidado desde una perspectiva


de género, interseccionalidad e interculturalidad y de derechos
humanos que promuevan la corresponsabilidad entre mujeres
y hombres, Estado, mercado, familias y comunidad, e incluyan
políticas articuladas sobre el tiempo, los recursos, las
prestaciones y los servicios públicos universales y de calidad,
para satisfacer las distintas necesidades de cuidado de la

18
población, como parte de los sistemas de protección social;
(CEPAL 2020, párrafo 26)

El resaltado es propio dado que es lo que se interpreta como un


sistema de cuidados.

Un año después, en 2021, la Secretaria Ejecutiva de la Comisión


Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia
Bárcena, llamó a acelerar el paso hacia una justicia económica,
climática y de género y transitar hacia una sociedad del cuidado
(Bárcena 2021). Esta declaración, la hizo en un contexto en el que
alertó que la crisis del COVID-19 ha provocado una contundente
salida de las mujeres de la fuerza laboral en América Latina y el
Caribe, equivalente a un retroceso de 18 años.

Las cifras dadas por la representante de la CEPAL son


contundentes, 1 de cada 4 mujeres de 15 a 24 años no estudian ni
están ocupadas en la región. Un 75% de estas jóvenes se dedican
a cuidar a personas dependientes. En el caso de los hombres,
la proporción es 1 de cada 10, y solo un 9,3% de estos jóvenes se
dedican a labores de cuidado. (Bárcena 2021).

Otro factor, destacado por Bárcena, deja a las mujeres sin


oportunidades para competir en el mercado laboral, y sin medios
para acrecentar y obtener nuevas habilidades, porque 4 de cada
10 mujeres no está conectada y no puede costear la conectividad,
lo que obstaculiza su autonomía económica.

La Secretaria Ejecutiva de la CEPAL ha hecho una propuesta de


política fiscal con enfoque de género, para que las naciones de
América puedan respaldar a mujeres víctimas del desempleo,
esta idea se basa en un ingreso básico de emergencia para las
mujeres que perdieron sus empleos durante la pandemia en tanto
no puedan retornar al mercado laboral; inversiones específicas
en la economía del cuidado, que en una primera etapa pueden
estar asociadas a los sistemas de salud primaria; inversión en
una Canasta Básica Digital que le daría acceso a Internet y
dispositivos a las mujeres aún no conectadas; y apoyo a las micro,
pequeñas y medianas empresas (mipymes), especialmente
aquellas lideradas por mujeres emprendedoras. (Bárcena 2021)

Por otro lado, Bárcena pidió que los países cuenten con datos
actualizados y desagregados por sexo para transformar estas

19
propuestas en políticas públicas concretas con el financiamiento
respectivo. (Bárcena 2021). Un trabajo que no sólo dependen de los
gobiernos, si no también de los congresos. Esto, crear, además del
diagnósitco, soluciones a los nuevos retos y problemas derivados
de la precariedad económica en la viven muchas mujeres, y en el
envejecimiento de las sociedades.

2.3.Plan Nacional de Cuidados 2021-2025 de Uruguay

El sistema de cuidados de Uruguay es un sistema instalado y en


funcionamiento. Se basa en la Ley N° 19353 de Uruguay sobre la
Creacion del Sistema Nacional Integrado de Cuidados (SNIC), que
se desarrolla en el apartado sobre la legislación.

Se describe en este apartado la organización y cobertura del Plan


Nacional de Cuidados de Uruguay, pues es un caso concreto que
atiende las aspiraciones planteadas por organismos de derechos
humanos internacionales y regionales en América Latina.
Además puede servir de referencia concreta para el desarrollo de
propuestas para la Ciudad de México.

La población para la que el Plan Nacional de Cuidados de Uruguay


está destinado es para los niños y niñas, y personas en situación
de dependencia leve, moderada o severa.

El Sistema de Cuidados en Uruguay es el conjunto de acciones


públicas y privadas que brindan atención directa a las actividades
y necesidades básicas de la vida diaria de las personas que
se encuentran en situación de dependencia. Comprende un
conjunto articulado de nuevas prestaciones, coordinación,
consolidación y expansión de servicios existentes.

El resaltado es propio, en tanto ofrece la definición de sistema de


cuidados.

El Sistema ofrecen los siguientes servicios:

- Asistentes personales: Se trata de un programa que aporta no


sólo a que las personas en situación de dependencia severa
accedan a cuidados de calidad, sino que además aporta a la
redistribución en la estrategia de cuidados, permitiendo que

20
las personas cuidadoras principales (generalmente mujeres)
puedan liberar tiempo, contribuyendo a su calidad de vida y
a la inclusión educativa y laboral.

- Teleasistencia en casa: respuesta frente a emergencias, realizar


recordatorios, promover rutinas y hábitos saludables, realizar
acompañamiento y contención, pero también como modo
de respiro que brinda seguridad y tranquilidad a cuidadores
principales.

- Centros de Día: servicio ambulatorio, de carácter grupal que


brinde cuidados en un marco de promoción de la autonomía,
es fundamental para la prevención del incremento de la
dependencia, a la vez que contribuye a la redistribución de la
carga de cuidados en el hogar.

- Establecimientos de Larga Estadía para Personas Mayores.

- Centros de educación y cuidados en acuerdo con Sindicatos


y Empresas (Centros SIEMPRE): son servicios dirigidos
a la infancia y la familia que implican un acuerdo de
corresponsabilidad entre actores privados, la comunidad y
el Estado. Estos servicios poseen la particularidad de estar
vinculados al mundo laboral, lo que implica, además de la
adecuación del servicio a las necesidades de las familias, un
ahorro para el Estado, dado que el actor privado aporta la
infraestructura, el mantenimiento y el equipamiento inicial
del servicio.

- Casas Comunitarias Territoriales en pequeñas localidades


(CCC): constituyen un servicio de cuidado educativo dirigido
a familias con niños y niñas de 45 días hasta dos años de edad,
cuyos adultos referentes estén trabajando o estudiando, o
proyecten hacerlo.

- Becas de Inclusión Socioeducativa (BIS). Esta prestación


se basa en la gestión de “plazas” en Centros de Educación
Infantil Privados, para aquellos niños y niñas de 0 a 2
años pertenecientes a familias en situación de extrema
vulnerabilidad, atendidas por determinados programas
sociales, que residen en territorios en donde no hay oferta
pública suficiente o el horario no se ajusta a sus necesidades
de trabajo y estudio

21
- Parentalidades Comprometidas (PPC) es una línea estratégica
de trabajo liderada por INAU (Secretaría ejecutiva de primera
Infancia) en el marco del Sistema de Cuidados, cuyo objetivo
general es promover acciones que potencien las prácticas
parentales relativas a la crianza y el cuidado en la primera
infancia, impactando positivamente en el desarrollo integral
de niñas y niños.

En el caso de las dependencias de gobierno que están


involucradas en ofrecer los servicios, están la Junta Nacional de
Cuidados, Secretaría Nacional de Cuidados y Discapacidad y
Comité Consultivo de Cuidados, Unidad Especializada de Género
de la SNC, Ministerio de Desarrollo Social, Ministerio de Economía
y Finanzas, la Oficina de Planeamiento y Presupuesto de la
República, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Ministerio
de Salud Pública, Ministerio de Educación y Cultura, el Consejo
Directivo Central de la Administración Nacional de Educación
Pública, el Instituto del Niño y Adolescente, el Banco de Previsión
Social, y el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional.

3. LEGISLACIÓN EN TORNO AL SISTEMA DE CUIDADOS

En este apartado se revisa la legislación existente sobre el tema


de los cuidados, una propuesta de Ley modelo para la región
latinoamericana y proyectos de ley que se desarrollan en Argentina
y México, pues contienen propuestas específicas sobre el derecho
al cuidado, los sistemas de cuidados y su organización.

3.1.Ley Modelo Interamericana de Cuidados de la OEA

La Ley Modelo de Cuidados de la OEA es un instrumento elaborado


en 2022 por la Comisión Interamericana de Mujeres de la OEA. Se
desarrolló como parte del análisis normativo regional en torno a la
autonomía económica de las mujeres y se encontró que el tema de
los cuidados es una barrera estructural para el acceso de las mujeres
a una vida productiva, que ha afectado desproporcionalmente a
las mujeres en tanto las ha sacado del mercado laboral, sobre todo
de manera muy clara durante el COVID-19.

22
Entre algunos datos del diagnóstico que presenta la Ley Modelo,
se señala: en América Latina y el Caribe, entre 2019 y 2020 la
tasa de participación de las mujeres se contrajo en 6 puntos
porcentuales (pasó de 52% a 46%), mientras que la participación
de los hombres disminuyó de 73,6% a 69%, respectivamente.
En 2020, se registró una contundente salida de mujeres de la
fuerza laboral, quienes, por atender obligaciones de cuidados
en sus hogares, no retomaron la búsqueda de empleo.

La propuesta de la OEA para los Estados parte de la Convención


Americana de Derechos Humanos busca dar una respuesta a la
crisis de los cuidados y establecer las bases de un nuevo pacto en
la organización social de los mismos, que resignifique su rol en la
sociedad, respete, promueva y proteja los derechos económicos
de las mujeres y la resignificación del trabajo de cuidados
no remunerado como trabajo, y proteja, asegure y garantice
los derechos de las personas en situación de dependencia,
promoviendo políticas de cuidado que crean oportunidades
de generación de empleo y de igualdad de género, facilitando
la inclusión en el mercado de trabajo de las cuidadoras y
cuidadores a tiempo completo no remunerados, en particular
los procedentes de grupos desfavorecidos. Entre las personas
dependientes, señala: niños, niñas, personas mayores, y personas
con enfermedad o discapacidad.

La propuesta de Ley incluye un amplio marco sobre el derecho al


cuidado basados en instrumentos internacionales de derechos
humanos y centra el desarrollo del modelo en los derechos
humanos, la no discriminación, la igualdad entre mujeres y hombres
y recupera el paradigma amplio sobre los cuidados que propone
el reconocerlos, re-distribuirlos entre diferentes actores, como
una política de Estado y no solo de las personas en lo individual
y en el ámbito doméstico, para generar una manera distinta de
contemplarlos y atenderlos en donde participen los Estados, las
empresas, la sociedad civil y comunidad, con la participación de
los hombres, pero reconociendo la contribución de las mujeres
en la materia. Asimismo, en consonancia con la CEPAL, propone
reconocer al trabajo de cuidados como un eje transversal de las
políticas de recuperación y crecimiento económico.

Para ello diagnostica: Las mujeres cuidadoras no remuneradas


satisfacen la gran mayoría de las necesidades de cuidado
en todo el mundo. Las estimaciones basadas en datos de

23
encuestas sobre uso del tiempo llevadas a cabo en 64 países
que concentran dos tercios de la población mundial en edad de
trabajar muestran que cada día se dedican 16,400 millones de
horas al trabajo de cuidados no remunerado. Esto corresponde
a 2000 millones de personas trabajando ocho horas por día sin
recibir una remuneración a cambio. Si estos servicios se valoraran
sobre la base de un salario mínimo horario, representarían el 9%
del Producto Interno Bruto mundial, lo que equivale a 11 billones
de dólares de EE.UU. Las mujeres realizan entre el 71% y el 86%
del total de trabajo no remunerado que demandan los hogares,
dependiendo del país. En todos los países de la región con
información disponible, las mujeres en hogares pobres tienen
una mayor carga de trabajo no remunerado. (OEA, 2022)

El documento advierte que, de no tomarse medidas de política


pública sobre el tema de los cuidados, las desigualdades que
genera el actual modelo de organización social de los mismos, se
acentuarán:

I. el profundo retroceso en la participación laboral de las


mujeres tanto en cantidad como en calidad;

II. la pérdida de talento humano que ello conllevaría para las


empresas, para las cadenas productivas y para la economía;

III. el aumento de la desigualdad y de la pobreza de las mujeres


y de quienes están a su cargo; y

IV. los retrocesos en la calidad de los cuidados que reciben las


personas cuidado-dependientes. (OEA, 2022)

Si bien la Ley Interamericana se centra fundamentalmente en


la atención de poblaciones dependientes en etapas como la
infancia, la vejez o condiciones como enfermedad o discapacidad,
también identifica otros aspectos sociales vinculados al cuidado.
Recupera que en el informe regional de Beijing+20 se hace
referencia al aspecto de regulaciones laborales que los países han
considerado en relación al cuidado. Y se incluyen tanto las leyes
de no discriminación de mujeres embarazadas, la protección a la
maternidad, licencias maternas, licencias paternas con goce de
sueldo o bien la licencia parental compartida. Mismos que son

24
instrumentos normativos que abonan a la corresponsabilidad
del cuidado familiar y el mundo laboral.

Al respecto, destaca un dato muy importante. Estos instrumentos


normativos están vinculados al empleo formal, y aunque podría,
por ejemplo, aumentarse el promedio regional de 106 días
pagados por licencia por maternidad, se hace notar que esto sólo
cubre a las trabajadoras con empleos formales. Dada la extendida
informalidad del empleo, las licencias pagas dispuestas por ley
solo cubren a menos de la mitad de las mujeres trabajadoras,
una dimensión que con frecuencia se pasa por alto en los análisis
enfocados exclusivamente en las regulaciones. (OEA, 2022)

Dos aspectos importantes que señala la Ley Modelo, es que en


aquellos países que se han empezado a instrumentar políticas
públicas de sistemas de cuidados, se han establecido mesas
interministeriales o consejos en los que participan tantas
instituciones públicas proveedoras de servicios o encargadas de
velar por poblaciones específicas. (OEA, 2022) y que también se
ha incorporado a integrantes de la sociedad civil para mejorar la
articulación de las medidas vinculadas al cuidado.

Otro aspecto importante son las estrategias de campañas de


comunicación y sensibilización abordando la corresponsabilidad
familiar y la participación de los padres, hombres, en los cuidados.

Por otro lado, es un hecho que la conceptualización del tema


de los cuidados ha evolucionado en el tiempo y desde la
discusión pública en los países para abordarlo como un tema
contemporáneo para la instauración de las políticas públicas.
En esa vigente conceptualización ha estado presente el tema
económico. Tanto la contribución del trabajo de cuidados que
éste representa para las economías de los países (aunque no
se pague) como que invertir recursos en infraestructuras de
cuidado son necesarias para potenciar este tipo de trabajo
como una inversión y recuperación y/o potenciación económica.
Señala el documento:

Con una economía contraída y con múltiples necesidades


que enfrentan los Estados de la región, el reto es posicionar los
cuidados como una inversión económica y fiscal que permitan
la participación de las mujeres en el mundo laboral, su aporte a
la vida productiva y al crecimiento económico. En este escenario,

25
es propicio considerar los retornos económicos de la inversión
en cuidados: un mayor recaudo fiscal; la generación de nuevos
empleos en el sector de cuidados remunerado o la formalización
de empleos y servicios existentes que aportan al crecimiento
económico; la posibilidad de transitar de transferencias directas
a provisión de servicios, lo que tendría un retorno económico
de largo plazo; y los beneficios futuros de contar con una
fuerza laboral más calificada, mejor remunerada y con un
grado menor de dependencia en los sistemas de seguridad y
protección social, producto del acceso a servicios de cuidados
de mejor calidad. (OEA, 2022)

Finalmente, para este apartado se cita el objeto que plantea la Ley


Modelo:

La Ley Modelo tiene por objeto la regulación de los cuidados,


su redistribución, provisión y promoción, el reconocimiento del
trabajo de cuidados no remunerado como trabajo, así como el
reconocimiento y garantía universal de todas las personas al
acceso y el disfrute del derecho al cuidado, esto es, el derecho a
cuidar, ser cuidado y al autocuidado, con base en el principio de la
interdependencia social de los cuidados y la corresponsabilidad
social entre mujeres y hombres, familias, comunidad, sector
privado, sociedad civil organizada y el Estado. (ICW, 2022)

La Ley modelo, propuesta a los países de la región Latinoamericana,


se desarrolla en seis capítulos:

I. Principios y disposiciones generales,

II. Reconocimiento y valor de los cuidados,

III. El derecho al cuidado.

IV. Redistribución de los cuidados y corresponsabilidad

V. Sistema nacional de cuidados

VI. Cuidados y cadenas globales de valor

En el artículo 5º de la Ley define el derecho universal al cuidado como


el de toda persona, en atención a su situación de dependencia, a

26
recibir cuidados de calidad para garantizar su desarrollo integral
a lo largo de su ciclo vital y a brindar cuidados en condiciones de
igualdad, dignidad, corresponsabilidad y autocuidado.

En el artículo 36, se define al Sistema Nacional de Cuidados.

El Sistema Nacional de Cuidados (SNC) es el sistema


corresponsable de acceso público, universal y de financiamiento
solidario, que articula las diferentes modalidades de prestación
pública, nacional y local, privada y comunitaria de servicios de
cuidados, para dar pleno cumplimiento al derecho al cuidado,
fortalecer y ampliar las alternativas de atención integral de
cuidados y garantizar el respeto y goce de los derechos de las
personas que cuidan. El SNC deberá observar la plena cobertura,
suficiencia, equidad, continuidad, sostenibilidad y accesibilidad
de los servicios y las prestaciones de cuidados, y su calidad integral,
oportuna, efectiva, así como la transversalización de género en
todas las áreas y niveles. El Sistema Nacional de Cuidados deberá
estar orientado a la acción y los resultados, estableciendo metas,
indicadores y plazos.

El Artículo 37 Define los Objetivos del Sistema Nacional de


Cuidados.

El SNC perseguirá los siguientes objetivos:

1. Garantizar el derecho al cuidado de las personas en situación


de dependencia, procurando su desarrollo integral y la
promoción de su autonomía, según las distintas necesidades
y de conformidad con las diferentes modalidades de atención
que requieran.

2. Promover, facilitar y fortalecer la inserción laboral, económica


y educativa de las personas responsables de los cuidados.

3. Promover y fortalecer los derechos económicos de las mujeres


cuidadoras no remuneradas, e impulsar y propiciar el cambio
de la actual división sexual del trabajo.

4. Impulsar acciones estratégicas dirigidas a crear opciones


para la incorporación formal de las mujeres en la economía
del cuidado.

27
5. Promover la corresponsabilidad social, la conciliación laboral
y familiar, y la resignificación del trabajo de cuidados como
pilar del Estado de bienestar social.

6. Optimizar los recursos públicos, nacionales y locales, y los


recursos privados de cuidados y promover la construcción de
alianzas entre todos los actores del sistema.

3.2.Ley No. 19353 de Uruguay sobre la Creacion


del Sistema Nacional Integrado de Cuidados (SNIC)

La Ley de Cuidados de Uruguay, promulgada el 27 de noviembre


de 2015, define a los cuidados como las acciones que las personas
dependientes deben recibir para garantizar su derecho a la
atención de las actividades y necesidades básicas de la vida diaria
por carecer de autonomía para realizarlas por sí mismas. Es tanto
un derecho como una función social que implica la promoción
del desarrollo de la autonomía personal, atención y asistencia a
las personas dependientes.

En el caso del Sistema de cuidados (SNIC), la Ley lo define como el


conjunto de acciones públicas y privadas que brindan atención
directa a las actividades y necesidades básicas de la vida diaria
de las personas que se encuentran en situación de dependencia.
Comprende un conjunto articulado de nuevas prestaciones,
coordinación, consolidación y expansión de servicios existentes,
como asimismo la regulación de las personas que cumplen
servicios de cuidados.

¿Cuáles son los objetivos del Sistema de cuidado de acuerdo a


la Ley?

Como se observará existe un vínculo entre la ley y el Plan Nacional


de Cuidados de Uruguay que se encuentra el otro apartado de
este documento.

28
Los objetivos del Sistema en la Ley son:

A) Impulsar un modelo de prestaciones de cuidados integrales


basado en políticas articuladas, programas integrales y
acciones de promoción, protección, intervención oportuna
y, siempre que sea posible, la recuperación de la autonomía
de aquellas personas que se encuentren en situación de
dependencia.

B) Promover la participación articulada y coordinada de


prestadores de servicios y prestaciones de cuidados, públicos
y privados.

C) Promover la optimización de los recursos públicos y privados


de cuidados, racionalizando el aprovechamiento de los
recursos humanos, materiales, financieros y de la capacidad
instalada y a crearse.

D) Promover la regulación de todos los aspectos relativos a la


prestación de los servicios públicos y privados del SNIC.

E) Profesionalizar las tareas de cuidados a través de la promoción


de la formación y capacitación de las personas que presten
servicios de cuidados, incentivando su desarrollo profesional
continuo, el trabajo en equipos interdisciplinarios, la
investigación científica, fomentando la participación activa
de trabajadores y personas en situación de dependencia.

F) Propiciar el cambio de la actual división sexual del trabajo,


integrando el concepto de corresponsabilidad de género y
generacional como principio orientador.

G) Impulsar la descentralización territorial, buscando contemplar


las necesidades específicas de cada comunidad y territorio,
estableciendo acuerdos y acciones conjuntas con Gobiernos
Departamentales y Municipales cuando correspondiere.

Entre los grupos de población beneficiados por el sistema


de cuidados están, quienes se encuentren en situación de
dependencia, considerando como tales las personas que
requieran apoyos específicos para el desarrollo de sus actividades

29
y la satisfacción de las necesidades básicas de la vida diaria. Por
ello, se consideran personas en situación de dependencia:

1. Niñas y niños de hasta doce años.

2. Personas con discapacidad que carecen de autonomía


para desarrollar actividades y atender por si mismas sus
necesidades básicas de la vida diaria.

3. Personas mayores de sesenta y cinco años que carecen de


autonomía para desarrollar las actividades y atender por si
mismas sus necesidades básicas de la vida diaria.

Entre las áreas o ministerios que deben instrumentar el Sistema de


cuidados, se encuentra el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES).

En materia de asignación presupuestaria, la Ley define que la Junta


Nacional de Cuidados remitirá al Poder Ejecutivo una propuesta
sobre las asignaciones presupuestales que serán afectadas al
SNIC por parte de los órganos y organismos públicos integrantes
del mismo, para su consideración en el marco de la elaboración
del proyecto de ley de Presupuesto Nacional y aprobación de los
presupuestos de los Entes Autónomos, si correspondiere.

Las asignaciones presupuestales con destino al SNIC, constituirán


asignaciones de máximas anuales, que deberán identificarse en
un programa específico en el presupuesto de cada uno de los
órganos u organismos integrantes. Deberán incluirse en dicho
programa los créditos presupuestales asignados a los órganos
u organismos que tengan como destino acciones o medidas
comprendidas en el SNIC, en los presupuestos vigentes.

Las asignaciones presupuestales referidas en el inciso anterior,


no podrán ser transpuestas hacia otros programas, rigiendo en
lo pertinente la normativa general en la materia o específica, en
su caso.

Para la realización de transposiciones dentro del programa, según


corresponda, se requerirá informe favorable de la Junta Nacional
de Cuidados, la que podrá delegar esta atribución en la Secretaría
Nacional de Cuidados. (Centro de Información Oficial, 2015, 27
noviembre).

30
3.3.Proyecto de ley el cuidado y/o trabajo de
cuidados. Sistema de cuidados en Argentina

En todo el mundo se ha extendido la necesidad de implementar


sistemas de cuidados locales, con el objetivo de atender las
poblaciones prioritarias. Argentina no es la excepción, pues de
acuerdo a sus estadísticas el 10% de las personas mayores de 60
años, aproximadamente 743,000, se encuentran en situación de
dependencia básica; además el 12,9% de la población, 5,114,190
personas, tiene alguna discapacidad; también aproximadamente,
2,128,100 (95%) de los niños de 0 a 2 y 285,861 (60%) de los niños de
3 años no asisten a establecimientos educativos y de cuidados.
El 45% de los jardines o escuelas infantiles no cuenta con sala
de 3 años, lo que implica que la mitad de las mujeres con niños
menores de 3 años están fuera del mercado laboral. (Presidencia
de Argentina, 2022).

De acuerdo a la Encuesta Anual de Hogares Urbanos (EAHU),


el tiempo social promedio dedicado al trabajo de cuidado no
remunerado es inequitativo: las mujeres emplean en promedio
5.7 horas por día a trabajos de cuidado no remunerado, en
tanto, los hombres dedican sólo 2 horas diarias (INDEC, 2014).
En la pandemia, de acuerdo con el Estudio sobre el impacto de
la COVID-19 en los hogares del Gran Buenos Aires realizado por
INDEC, la carga de cuidado aumentó y fue absorbida, sobre todo,
por las mujeres (65% de los casos) (Presidencia de Argentina, 2022).

En Argentina existe un «Proyecto de Ley “Cuidar en Igualdad”,


con el propósito de crear el Sistema Integral de Políticas de
Cuidados de Argentina (SINCA). Hacia el reconocimiento de los
cuidados como una necesidad, un trabajo y un derecho para un
desarrollo con igualdad para todas, ‘todes’ y todos» (Presidencia
de Argentina, 2022).

En el caso del proyecto de ley del Sistema Integral de Políticas


de Cuidados de Argentina (Sinca), en el artículo, 3 señala que: se
entiende por cuidados: el conjunto de tareas, actividades y apoyos
indispensables para la satisfacción de las necesidades integrales
de subsistencia y reproducción de las personas humanas a
lo largo de su vida. Implican la atención de requerimientos
físicos, emocionales, sociales y materiales para el desarrollo de
la vida diaria. Los cuidados directos son aquellos que satisfacen
necesidades concretas de subsistencia y reproducción tanto

31
propias como de otras personas humanas. Los cuidados indirectos
comprenden las actividades de planificación y organización
necesarias para el funcionamiento cotidiano del ámbito en que
se desarrollan los cuidados directos. (República de Argentina
Poder Ejecutivo Nacional, 2022.)

Al sistema de cuidados se le define como el conjunto de


políticas y servicios que aseguran la provisión, la socialización,
el reconocimiento y la redistribución del trabajo de cuidado,
entre el sector público, el sector privado, las familias y las
organizaciones comunitarias y entre todas las identidades de
género para que todas las personas accedan a los derechos de
cuidar y ser cuidados en condiciones de igualdad. (Presidencia
de Argentina, 2022).

Los objetivos del proyecto son determinar cuáles son los


lineamientos que deben seguir las políticas para el cuidado de
niños y niñas, personas mayores y personas con discapacidad.
Además de promover la ampliación de la oferta de servicios e
infraestructura de los cuidados. Así mismo, busca promover la
adaptación de las jornadas laborales a las necesidades de cuidado
en el sector público y privado. También reconocer y promover
el trabajo de cuidados remunerado. Y reconocer y fortalecer el
trabajo de cuidados en el ámbito comunitario.

El proyecto de ley busca establecer un sistema integral de


cuidados con perspectiva de género que promueva y articule las
políticas públicas en la materia con el fin de:

a) reconocer el derecho de todas las personas humanas a


recibir y brindar cuidados, así como también el derecho al
autocuidado;

b) contribuir a superar la división sexual del trabajo y su


consecuente impacto en la reproducción de desigualdades
sociales y de género;

c) promover una organización social del cuidado justa y


corresponsable; y

d) reconocer el valor del trabajo de cuidados y promover


su formalización cuando el mismo se realiza de manera
remunerada. (República de Argentina Poder Ejecutivo
Nacional, 2022.)

32
Los grupos de población que protege el sistema de cuidados son:

a) Todas las personas que cuidan, sea de forma remunerada o


no, y también a todas las que necesitan cuidados:

b) Niñas, niños y adolescentes, con prioridad hasta la edad de 5


años inclusive.

c) Personas de 60 años o más, cuando lo requieran.

d) Personas con discapacidad, cuando lo requieran.

De acuerdo al texto, las áreas o ministerios encargados de


instrumentar el Sistema de cuidados son el Poder Ejecutivo
Nacional y el Ministerio de Obras Públicas de la Nación. El artículo
88 dice que, en el caso de la reasignación de partidas, el jefe
de Gabinete de Ministros realizará a reasignación las partidas
presupuestarias necesarias para el cumplimiento de lo dispuesto
en esta ley en el presente ejercicio presupuestario. (República de
Argentina Poder Ejecutivo Nacional, 2022.)

Por otro lado, se señala que el Ministerio de Obras Públicas de


la Nación está obligado a destinar anualmente al menos el
8.5% de su presupuesto a la ampliación de la infraestructura
pública de cuidados del país. Además, el proyecto prevé apoyar
a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los
municipios para fortalecer y ampliar la infraestructura y servicios
de cuidados. En el artículo 81, que se refiere al tema de compromiso
de inversión, se hace un llamado al Poder Ejecutivo Nacional
para que aumente anualmente las partidas presupuestarias que
hubieran sido identificadas como acciones, medidas, programas
y políticas de cuidados, conforme el artículo 79 de la presente ley,
en el presupuesto vigente del período inmediatamente anterior,
con el fin de cumplir con lo dispuesto en esta norma. (República
de Argentina Poder Ejecutivo Nacional, 2022.)

En materia de registro de cuidados. El proyecto obliga al Poder


Ejecutivo Nacional a crear un registro nacional de trabajadoras
y trabajadores del cuidado remunerado, y a crear un registro de
espacios comunitarios de cuidado, promueve la remuneración de
quienes se desempeñan en el trabajo comunitario y la ampliación
de la oferta de formación.

33
En materia de licencia, el proyecto estipula que los servicios que
se actualizan son la Licencia gestantes, Licencia no gestantes,
Licencia para adoptantes, Asignación personas gestantes
monotributistas, monotributistas sociales y autónomos y Licencia
personal no gestante monotributistas y autónomos. (Presidencia
de Argentina, 2022).

3.4.Minuta de reforma constitucional de la Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos
sobre derecho al cuidado

En el ámbito federal mexicano, el tema de trabajo de cuidados


se ha desarrollado, principalmente, en la arena legislativa.
Es ahí donde se encuentran, en ambas cámaras de la actual
LXV legislatura, una serie de propuestas que van desde cinco
iniciativas que promueven la creación y diseño de un sistema
nacional de cuidados, hasta 48 propuestas de ley acerca de cómo
deben instrumentarse labores y acciones de cuidados en distintas
esferas. Lo anterior, de acuerdo a una búsqueda en el Sistema de
Infomación Legislativa de la Secretaría de Gobernación, realizada
durante el mes de julio de 2023.

Entre las piezas legislativas más destacadas, relacionadas con el


diseño de un sistema nacional de cuidados, tenemos la Minuta
que desde el 18 de noviembre de 2020 está pendiente en el
Senado de la República, y por la que se reforman y adicionan los
artículos 4 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, en materia de sistema nacional de cuidados.3 En esta

3 La Minuta se compone de cinco iniciativas promovidas por diputadas y diputados. Cuatro de


esas iniciativas pertenecen al grupo parlamentario de Morena: 1) diputada Lorena Villavicencio
Ayala; 2) diputado Ernesto Palacios Cordero y las diputadas Wendy Briceño Zuloaga; 3) diputado
Ernesto Palacios Cordero; y 4) diputada Rocío del Pilar Villarauz Martínez, y una más del grupo
parlamentario de Movimiento Ciudadano, de la diputada Martha Angélica Tagle Martínez.

34
Minuta se persiguen tres objetivos.4 El primero, elevar a rango
constitucional el derecho de la niñez a tener, de parte del Estado
mexicano, atención y servicios de cuidados. El segundo, que toda
persona tenga el derecho al cuidado digno que sustente su vida
y le otorgue los elementos materiales y simbólicos para vivir en
sociedad a lo largo de toda su vida, así como a cuidar. Y tercero,
que el Congreso de la Unión tenga la facultad para legislar una ley
general en materia del Sistema Nacional de Cuidados.

3.5. Iniciativa con proyecto de decreto por el que se expide


la Ley General del Sistema Nacional de Cuidados

Una segunda pieza legislativa en materia de cuidados fue la


que se presentó en el Senado, aún falta su discusión y probable
aprobación. Se trata de la iniciativa de ley que presentó, el pasado
30 de noviembre de 2021, la senadora Martha Lucía Micher

4 “En todas las decisiones y actuaciones del Estado se velará y cumplirá con el principio del
interés superior de la niñez, garantizando de manera plena sus derechos. Los niños y las
niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades… así como a los servicios para la
atención, cuidado, y desarrollo integral infantil, en términos de lo dispuesto en la Ley General
de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil.” (artículo 4).
“Toda persona tiene derecho al cuidado digno que sustente su vida y le otorgue los elementos

materiales y simbólicos para vivir en sociedad a lo largo de toda su vida, así como a cuidar. El
Estado garantizará el derecho al cuidado digno con base en el principio de corresponsabilidad
entre mujeres y hombres, las familias, la comunidad, el mercado y el propio Estado en las
actividades de cuidado, así como la libertad que tienen las personas para decidir si adquieren
o no como obligación el cuidar a quien lo requiera, y el derecho para decidir la distribución
del tiempo propio acorde a sus necesidades e intereses. Para garantizar el derecho al cuidado
digno se implementará el sistema nacional de cuidados, que incluye sus dimensiones
económica, social, política, cultural y biopsicosocial, así como políticas y servicios públicos con
base en diseño universal, ajustes razonables, accesibilidad, pertinencia, suficiencia y calidad.
La ley establecerá la concurrencia de la Federación, Entidades Federativas, Municipios
y demarcaciones territoriales de la Ciudad de México en el sistema nacional de cuidados.
Tendrán prioridad en dicho sistema las personas que requieran cuidados por enfermedad,
discapacidad, niñas, niños, adolescentes y personas mayores, quienes vivan en condiciones
de extrema pobreza, y las personas que realicen actividades de cuidado de las anteriores sin
remuneración alguna.” (artículo 4).
“Para expedir la ley general que establezca la concurrencia de la Federación, las Entidades

Federativas, los Municipios y de las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, en


el ámbito de sus respectivas competencias, en materia del Sistema Nacional de Cuidados
previsto en el artículo 4o. constitucional;” (Artículo 73).

35
Camarena (junto a diversas senadoras y senadores)5, una iniciativa
que expide la Ley General del Sistema Nacional de Cuidados.
(Senado de la República, 2021, 30 noviembre)

Entre lo más relevante de la iniciativa está su disposición a que el


Ejecutivo federal formule y conduzca la política nacional integral
desde la perspectiva de género para garantizar el derecho de
todas las personas a cuidar, ser cuidadas y autocuidarse.

Otro elemento relevante es su propuesta de modalidades de


prestación de servicios para las personas, como puede ser a
domicilio6, institucionales7 o en la residencia8 de cada persona.
Por otro lado, determina la situación de dependencia por motivos
de envejecimiento, discapacidad o enfermedades en distitnos
grados: leve, moderada y severa. El sistema de cuidados planteado
podrá contar con una Junta Nacional de Cuidados, presidida por
la Secretaría de Bienestar e integrada por diversas secretarías
de estado; así como con una Asamblea Consultiva de carácter
honorario en el que participarán de 10 a 20 actores del sector
público, privado y académico del país.

Además, plantea que, para la provisión de los servicios de cuidados,


se podrán presentar las siguientes modalidades: a) pública:
financiada y administrada, por la Federación, o las Entidades
Federativas, Municipios y las demarcaciones territoriales de

5 Además de la senadora Martha Lucía Micher Camarena (Morena), la iniciativa fue suscrita por
las senadoras Olga María del Carmen Sánchez Cordero y Dávila (Morena), Blanca Estela Piña
Gudiño (Morena), María Guadalupe Covarrubias Cervantes (Morena), Bertha Alicia Caraveo
Camarena (Morena), Patricia Mercado Castro (MC), Indira Kempis Martínez (MC), Beatriz Ele-
na Paredes Rangel (PRI), María Graciela Gaitán Díaz (PVEM), Geovanna del Carmen Bañuelos
de la Torre (PT), Cora Cecilia Pinedo Alonso (PT), Alejandra del Carmen León Gastélum (Sin
Partido) y Nancy de la Sierra Arámburo (Sin Partido); y, el Sen. César Arnulfo Cravioto Romero
(Morena).
6 Son tareas de cuidados, asistencia personal o apoyo a personas en situación de dependencia

severa realizadas por trabajadoras o trabajadores del hogar remunerados, con el fin de aten-
der sus necesidades de la vida diaria.
Estos servicios son prestados por personas físicas, morales o instituciones acreditadas para

esta función. Y pueden ser los siguientes:


a) Servicios relacionados con la atención personal en la realización de las actividades de la

vida diaria, y
b) Servicios relacionados con las precondiciones para la atención de las personas en situación

de dependencia: limpieza, lavado, cocina uotros. Estos servicios podrán prestarse conjunta-
mente con los señalados en el apartado anterior;
7 Centros de cuidados infantiles o horarios escolares ampliados para niños y niñas, centros de

cuidados para la primera infancia, centros diurnos para personas en situación de dependen-
cia leve o moderada.
8 Son servicios de cuidados con enfoque biopsicosocial, sociosanitario y socioeducativo realiza-

dos en los centros de cuidados de larga estadía con pernocte de las personas. Se prestarán en
centros residenciales habilitados al efecto, según la edad y el grado de falta de autonomía.

36
la Ciudad de México, o bien por sus instituciones; b) privada:
en cuya creación, financiamiento, operación y administración
sólo participan y corresponde a particulares; y c) mixta: donde
la federación, las entidades federativas, los municipios y las
demarcaciones territoriales de la Ciudad de México participan en
el financiamiento, instalación o administración con instituciones
sociales o privadas.

Propone crear el Registro Nacional y estatales del Sistema Nacional


de Cuidados, donde deberán asentarse a las personas usuarias del
Sistema de Cuidados, a las personas capacitadas y especializadas
para realizar los trabajos de cuidados, así como de las entidades
que realizan las capacitaciones. Deberán inscribir a estas personas
las autoridades federales, las entidades federativas, de la Ciudad
de México, de los municipios y las demarcaciones territoriales de
la Ciudad de México, así como las personas físicas y morales que
operen en centros de servicios de cuidados.

Finalmente, plantea que el Ejecutivo Federal y los gobiernos de


las entidades federativas participen en el financiamiento de las
acciones, programas y políticas públicas del sistema de cuidados,
aunque sujetas a las disposiciones de ingresos y gasto público
correspondientes que resulten aplicables. También se propone
otra vía de financiamiento, basada en que las personas que
requieran cuidados (podrán) participar en el financiamiento de
los servicios, según el tipo y costo de este y previa evaluación de
su capacidad económica personal. La capacidad económica de la
persona que requiere cuidados se tendrá también en cuenta para
la determinación de la cuantía de las prestaciones económicas.

3.6.Constitución Política de la Ciudad de México (CPCDMX)

La Constitución Política de la Ciudad de México (2017) es la


norma bajo la cual deben regirse y armonizarse los ordenamientos
jurídicos de la Ciudad de México. Se ha considerado un instrumento
normativo vanguardista en materia de reconocimiento amplio de
derehos humanos. Uno de ellos el derecho al cuidado, como parte
del artículo 9 Ciudad solidaria que textualmente señala:

37
Derecho al cuidado
Toda persona tiene derecho al cuidado
que sustente su vida y le otorgue los
elementos materiales y simbólicos
para vivir en sociedad a lo largo
de toda su vida. Las autoridades
establecerán un sistema de cuidados
que preste servicios públicos
universales, accesibles, pertinentes,
suficientes y de calidad y desarrolle
políticas públicas. El sistema atenderá
de manera prioritaria a las personas
en situación de dependencia por
enfermedad, discapacidad, ciclo vital,
especialmente la infancia y la vejez y
a quienes, de manera no remunerada,
están a cargo de su cuidado. (Gobierno
de la Ciudad de México, 2017, feb 05)

Además de contener de manera específica


este derecho, en el que se establece que
deberá desarrollarse un sistema de cuidados
con características específicas, también se
determina que ciertas poblaciones serán a las
que se debe de dar prioridad en su atención
y estas son la infancia, las dependientes por
enfermedad, discapacidad y vejez. Así como
aquellas personas que cuidan.

Asimismo, en el artículo 10, Ciudad productiva,


en el inciso B, como parte del derecho al
trabajo, se reconoce que las autoridades,
en el ámbito de sus competencias y leyes
aplicables, deben ofrecer protección efectiva
a las personas cuidadoras de enfermos.
Buscando su acceso a la seguridad social. Y se
reconoce que tanto el trabajo del hogar, como
el de cuidados son generadores de bienes y
servicios para la producción y reproducción
social.

38
Además, en Carta Magna de la Ciudad se establecen de manera
específica la atención a los grupos de atención prioritaria entre
los que se encuentran, entre otros, las niñas, niños y adolescentes,
las personas mayores, aquellas con discapacidad, o bien quienes
residen en instituciones de asistencia social. Poblaciones que
coinciden con las prioritarias para el sistema de cuidados.

Otros aspectos relevantes sobre el derecho al cuidado y el


sistema de cuidados establecidos en la Constitución local son el
reconocimiento a una vida digna para todas las personas:

Las autoridades adoptarán las medidas necesarias para


que progresivamente, se erradiquen las desigualdades
estructurales y la pobreza, y se promueva el desarrollo
sustentable, que permita alcanzar una justa distribución
de la riqueza y del ingreso entre personas, familias, grupos
sociales y ámbitos territoriales. (Gobierno de la Ciudad de
México, 2017, feb 05).

Por otra parte se encuentra el reconocimiento a que en las


familias se cuida a las personas y que esto es un aporte para el
bienestar de la sociedad. Esto es, se da un valor social a la práctica
doméstica del trabajo del cuidado y se especifica que las familias
deberán ser apoyadas en dichas tareas. Lo cual debe ser parte de
un sistema de cuidados.

Se puede afirmar que la Constitución Política local va más allá de las


poblaciones prioritarias que requieren cuidados y en consonancia
con la visión de que el trabajo del cuidado es parte fundamental
para el sostenimiento de la vida, también se reconoce el desarrollo
sustentable (artículo 10, inciso a) y el cuidado animal.

Asimismo, se afirma que toda persona tiene derecho a tener


tiempo para la convivencia, el esparcimiento, el cuidado personal,
el descanso, el disfrute del ocio y a una duración razonable de sus
jornadas de trabajo. En atención al principio de igualdad sustantiva,
las autoridades impulsarán políticas sociales, económicas y
territoriales que liberen tiempo y permitan a las personas alcanzar
el bienestar (artículo 13). Esto último, el uso del tiempo y del derecho
al disfrute del ocio, como una de las principales demandas de las
mujeres que siguen siendo las principales afectadas cuando se
trata del tema del cuidado.

39
Finalmente para este apartado, en el apartado A del artículo
17 (Bienestar social y economía distributiva), como parte de
la política social para la ciudad, se determina que deberá
establecerse y operarse un sistema de bienestar social. Mismo
que debe integrar, a su vez, el sistema de cuidados señalado
antes. El sistema de bienestar social debe estar articulado, ser
incluyente, participativo y transparente vinculado a la estrategia
de desarrollo redistributivo, al que concurrirán las instancias
encargadas de las materias correspondientes. (Gobierno de la
Ciudad de México, 2017, feb 05).

Como puede observarse, la Constitución de la Ciudad de México


determina de manera muy específica:

- El derecho al cuidado.

- El establecimiento de un sistema de cuidados;

- La poblaciones prioritarias a ser consideradas para este


sistema y;

- Los mecanismos de la política social que deben ser


considerados para la articulación social de diversos sistemas,
entre ellos el de los cuidados.

Aspectos fundamentales a considerar para crear el sistema de


cuidados, su infraestructura y servicios que deberán establecerse
en la Ciudad de México.

Por otra parte, el CELIG ha compilado en el Anexo 1 a este


documento, la lista de normatividad de la Ciudad de México
relacionada con el tema de cuidados. Tanto la vinculada de forma
directa a poblaciones prioritarias de cuidado, como algunas otras
normas relacionadas con bienestar social y cuidados. Véase el
Anexo 1, Normatividad de la Ciudad de México relacionada al
tema de cuidados.

40
4. DATOS DEL TRABAJO DE CUIDADOS EN MÉXICO. INEGI

Uno de los factores o variables más relevantes del tema de


cuidados es el tiempo, sobre todo, el uso del tiempo por parte de
las personas cuidadoras.

Uno de los datos más contundentes y descriptivos de la Encuesta


Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2019, que el Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) realizó en colaboración
con el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), es la
distribución porcentual del tiempo total de trabajo a la semana
de la población mexicana de 12 años y más, donde el trabajo no
remunerado de los hogares alcanzó el 49.4 % del tiempo total de
trabajo a la semana, como señala el INEGI prácticamente 5 de
cada 10 horas contribuyen a la economía del país sin que medie
pago alguno por ello.

Por otra parte, cuando el INEGI mide la distribución porcentual del


tiempo total de trabajo a la semana (entre la misma población ya
citada), encontramos que el tiempo que las mujeres dedicaron al
trabajo para el mercado, en 2014, fue del 30%, mientras que para
2019 le dedicaron 31%, sólo un punto porcentual de diferencia en
seis años. En cambio, en 2014, los hombres dedicaron 71% de su
tiempo al trabajo para el mercado, mientras que en 2019 bajó a
69%. Por tanto, el tiempo que las mujeres le dedican al trabajo en
el hogar sigue siendo muy alto, en 2019 fue del 67%, por 28% que le
destinaron los hombres. Las mujeres no parecen tener derecho a
gozar del tiempo propio.

Según el INEGI, en 2019, a nivel nacional, en cuanto al tiempo total


de trabajo, las mujeres en promedio trabajaron 6.2 horas más
que los hombres. Mientras los hombres dedicaron 15.2 horas a la
semana en trabajo del hogar, las mujeres emplearon 39.7 horas a
labores del hogar.

En promedio, las mujeres de 12 años y más destinaron 30.8 horas


a la semana al trabajo doméstico no remunerado para el propio
hogar (cifra que se ha elevado, en 2014 fue de 29.8 horas), mientras
lo hombres dedicaron 11.6 horas.

En cuanto al Trabajo no remunerado de cuidados a integrantes


del hogar, las mujeres laboraron 12.3 horas a la semana (también
se elevó, en 2014 fueron 11.7 horas) y los hombres 5.4 horas. Con

41
relación al trabajo no remunerado como apoyo a otros hogares y
trabajo voluntario, las mujeres emplearon 9.4 horas a la semana
(otra cifra que se ha elevado, porque en 2014 fueron 8.9 horas),
mientras los hombres utilizaron 6.6 horas.

En promedio de horas a la semana (población de 12 años y más) las


mujeres destinaron más tiempo que los hombres a actividad de
cuidados, considerando cuidados pasivos, las mujeres dedicaron
en promedio 15.9 horas semanales más al cuidado que los
hombres. Excluyendo cuidados pasivos, la brecha se reduce a 6.9
horas.

Mientras las mujeres, en 2019, destinaron 38.8 horas a la semana


a cuidados, contabilizando los cuidados pasivos, los hombres
sólo le dedicaron 12.9 horas a los cuidados. En tanto, tratándose
únicamente de cuidados, sin contar los cuidados pasivos, los
hombres emplearon 5.4 horas a la semana, por el contrario, las
mujeres ejercieron 12.3 horas a la semana a los cuidados.

Los cuidados pasivos son los que se realizan de manera simultánea,


mientras se hacía otra actividad, también se cuidaba a alguien.

En cuanto al tipo de cuidados que se realiza a los integrantes de


la familia, el INEGI aporta datos relevantes. El promedio de horas
a la semana que una mujer empleó para cuidar a integrantes
de la familia con enfermedad crónica, temporal o discapacidad
fue de 12.2 horas sin cuidados pasivos y 28.4 horas contando los
cuidados pasivos. En el caso de los hombres las horas promedio
fueron de 6.7 y 16.3 respectivamente.

Tratándose de cuidados a población de 0 a 5 años, las mujeres


destinaron 14.6 horas a la semana, y los hombres 6 horas. En el
caso de los integrantes de 0 a 14 años, los hombres emplearon
3.5 horas sin cuidados pasivos y 11.5 horas contando los cuidados
pasivos, mientras que las mujeres dedicaron 6.3 y 24.1 horas,
respectivamente. Ahora bien, cuando se trata de cuidar a
integrantes de 15 a 59 años el tiempo está muy equilibrado, las
mujeres destinan 2.5 y los hombres 2.3 horas a la semana. Casi
los mismos datos arroja el cuidado para personas de 60 o más
años, las mujeres emplearon 2.5 horas sin cuidados pasivos y los
hombres 2.5, mientras que si nos referimos a los cuidados pasivos
las mujeres ejercieron 17.3 horas y los hombres 14.

42
Con relación al promedio de horas a la semana de la población
de 12 años y más que en 2019 realizó trabajo no remunerado
para otros hogares9, el trabajo a nivel nacional fue de 8.5 horas,
mientras que las mujeres reportaron 9.7 horas y los hombres 6.4
horas promedio semanal.

Con base en este contexto nacional que dibujan los datos del
INEGI, se han gestado la ideas legislativas, principalmente en el
ámbito federal, sobre el tema de cuidados. Piezas legislativas que
van desde un aspecto particular y de atención, hasta la propuesta
de alcanzar un sistema nacional de cuidados.

5. MAPA DE CUIDADOS DE MÉXICO

De manera reciente, se presentó el Mapa de Cuidados de México,


un proyecto que tuvo la colaboración entre el Instituto Nacional
de las Mujeres, ONU Mujeres, el Centro Global de Excelencia en
Estadísticas de Género, y el trabajo de un equipo de investigación
de El Colegio de México. (Gobierno de México. Inmujeres, 2023)

La plataforma, se anuncia, apoya principalmente a dos tipos


de públicos. Por un lado, a la ciudadanía interesada en ubicar
servicios de cuidado que necesite, localizados cerca del área que
prefiera, y accesibles de manera pública o privada. Por otro lado,
a la administración pública o iniciativas sociales, para brindar
acceso a estadísticas, indicadores y mapas, que contribuyan a
diseñar políticas públicas y programas en materia de cuidados.
La apuesta, señalan los organismos involucrados en el desarrollo
de esta tarea, es reducir las desigualdades de cuidados para
las infancias, personas mayores y con discapacidad del país.
(Gobierno de México. Inmujeres, 2023)

En esta plataforma ofrece poder localizar un centro de cuidados10,


así como las estadísticas11 relacionadas con los cuidados en todo
el país.

9 Quehaceres domésticos, Compras, pagos, trámites, reparaciones de esa vivienda; Cuidados


a personas con necesidades especiales por enfermedad crónica, temporal o discapacidad;
Cuidado de menores de 6 años a Cuidado de personas de 6 a 59 años, y Cuidado de personas
de 60 años y más. Las tasas de participación se calculan en relación con la población total de
12 años y más.
10 https://mapadecuidados.inmujeres.gob.mx/buscador
11 https://mapadecuidados.inmujeres.gob.mx/municipios

43
El Mapa interactivo que permite visualizar datos sobre servicios
de cuidado en todo México, señala su página web, fue construido
con datos georreferenciados de tres fuentes de información
distintas: el Directorio Estadístico Nacional de Unidades
Económicas (DENUE), el Censo de Población y Vivienda 2020 y
las Características del Entorno Urbano 2020. Las tres bases de
datos se encuentran disponibles a través del portal del Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

6. POLÍTICAS PÚBLICAS RELACIONADOS AL SISTEMA


DE CUIDADOS EN LA CIUDAD DE MÉXICO

Sobre este punto, se identifican las políticas públicas que


actualmente se instrumentan en la Ciudad de México para la
atención de poblaciones que requieren de cuidados.

- Primera infancia.

- Personas con discapacidad que sean dependientes.

- Personas adultas mayores que sean dependientes

- Otros que se identifiquen

En este apartado se muestra la información de las diferentes


políticas públicas y líneas de acción presupuestal que son parte del
Programa de Igualdad de la Ciudad de México (preliminar), que
tienen que ver de manera directa con actividades relacionadas
con el cuidado y que se encuentran en los programas y en las
instituciones de la Ciudad de México que etiquetan y ejercen
recursos para atender dichas políticas.

Como podrá observarse, tanto las entidades del gobierno central,


como las alcaldías, cuentan con algunos programas y/o acciones
relacionadas con el trabajo de cuidado.

Esta información es relevante porque si bien el sistema de cuidados


de la Ciudad de México aún no se encuentra creado, por lo menos
no se parte de cero, porque es un hecho que la dinámica social y
pública cuenta ya con algunos servicios y medidas públicas que

44
se realizan en la Ciudad y deben ser evaluados y considerados
para incorporarse a un sistema de cuidados.

De manera muy concreta las acciones que se reportan tienen


que ver con:

- cuidado de niñas y niños en las primeras etapas de la vida

- estancias infantiles

- cuidado de personas adultas y personas con discapacidad,

- entrega de apoyos a personas que cuidan a otras por motivos


de edad o salud o que requieren de una atención profesional.

- formación de personas que brindan servicios de cuidado para


personas mayores.

- cuidados alternativos que brindan atención a niñas y mujeres


con discapacidad sin cuidados familiares.

La siguiente información corresponde al Informe sobre los


avances financieros y programáticos en materia de igualdad
de género. Enero-septiembre de 2022 (Gobierno de la Ciudad
de México, SEMUJERES, 2022), que da cuenta del reporte del
gasto de 88 unidades responsables para dar seguimiento al
Anexo Transversal del Presupuesto de Igualdad Sustantiva 2022,
aprobado por el Congreso de la Ciudad de México. Este informe
es el más reciente publicado.

En la siguiente tabla se observan los 10 ejes que forman el


Programa de Igualdad de la Ciudad de México, el monto aprobado
para cada uno, el presupuesto ejercido, el total de líneas de
acción instrumentadas y el total de los entes públicos que han
ejercido dicho presupuesto. El eje 8 es el específico del tema:
Corresponsabilidad en el cuidado.

45
Ejes del Programa de Igualdad de la Ciudad de México
Presupuesto programado, Ejercido, líneas de acción atendidas y Ente públicos
Tercer trimestre, 2022

Eje Programa de

Líneas de Acción
Igualdad por Eje
aprobado anexo

presupuesto del
Igualdad CDMX

% Respecto del
Igualdad 2022
Transversal de

Total de líneas

Total de entes
de acción del
Programa de

presupuestal
públicos con
Presupuesto

Presupuesto

atendidas
Ene-Sep

ejercicio
Ejercido

ejercido
2022
Garantía de Derechos
Humanos plenos de niñas y 7,946,974,847 5,549,883,708 49.8 10 6 58
mujeres

Vida libre de violencia para las


515,197,105 296,436,435 2.7 22 11 15
niñas y mujeres

Acceso a la justicia de niñas y


131,435,412 205,824,978 1.8 16 11 21
mujeres

Educación como vía para el


empoderamiento de niñas y 317,461,748 129,878,963 1.2 16 9 10
mujeres

Garantizar una salud y


bienestar integral de niñas y 3,214,858,676 3,685,487,704 33.1 23 12 19
mujeres

Cultura en el centro del


197,393,256 34,311,392 0.3 14 7 10
desarrollo de niñas y mujeres

Autonomía económica de las


1,554,237,462 600,665,574 5.4 14 9 18
mujeres

Corresponsabilidad en el
370,440,123 91,240,665 0.8 15 5 8
cuidado

Medio ambiente sano y


502,541,950 297,887,224 2.7 9 6 13
sustentable

Género y Ciudad 547,181,719 254,187,456 2.3 13 8 19

Total 15,297,722,298 11,145,804,099 100.00 152 84

Informe sobre los avances financieros y programáticos en


materia de igualdad de género. (SEMUJERES, 2022).
Imagen tomada del Informe p. 7

Como se observa, para el eje 8 “Corresponsabilidad en el cuidado”,


del Programa de Igualdad CDMX (preliminar), se aprobó un
presupuesto de 370,440,123 pesos, de los cuales a septiembre de
2022 se habían ejercido 91,240,665 pesos por 8 entes públicos.

Este eje 8 busca que se reconozca la conciliación, redistribución,


reducción y corresponsabilidad del trabajo doméstico y de
cuidados en los hogares, las comunidades y el ámbito público
que descargue a las mujeres de ese trabajo de cuidado. Y plantea:

46
- Impulsar el sistema integral de cuidados, con la participación
activa de aquellas personas con un grado de dependencia
para ser cuidadas, las responsables del cuidado y de
organizaciones especialistas en el tema.

- Centros de educación y desarrollo como espacios de cuidado


para la primera infancia.

- Impulso a estrategias de comunicación mediante las que se


otorgue valor al trabajo doméstico y de cuidados como parte
de la sostenibilidad para una vida digna.

- Reconocer el valor social y económico del trabajo de cuidados,


así como contar con un mapa de las necesidades prioritarias
de cuidados en la Ciudad, por grupos de población, territorios,
servicios de ciudado e infraestructura.

Se reportan 8 unidades que han aplicado ese gasto en el periodo,


dinero destinado a acciones como cuidado de niñas y niños,
personas adultas y personas con discapacidad, entrega de apoyos
a personas que cuidan a otras por motivos de edad o salud o que
requieren de una atención profesional.

El DIF, por ejemplo, reportó actividades de atención


multidisciplinaria: nutrición, capacitación, salud, trabajo social y
atención psicológica a niñas y niños de entre 45 días de nacidos
a 5 años 11 meses de edad. Además, en el DIF se encuentra el
Programa de cuidados alternativos que brinda atención a niñas y
mujeres con discapacidad sin cuidados familiares, en la modalidad
de acogimiento residencial, atención psicológica, rehabilitación y
atención médica de diferentes niveles.

En la Alcaldía Benito Juárez se reportaron, entre otras acciones,


seis estancias infantiles para el desarrollo integral de la niñez, en
las que atendieron a 600 infantes. Por su parte, en Tlalpan reportan
que promueven formación de personas que brindan servicios de
cuidado para personas mayores.

47
Unidades Responsables del Gasto que ejercieron presupuesto para
promover la Corresponsabilidad en el Cuidado
ENERO-SEPTIEMBRE 2022

47,101,976

50,000,000

40,000,000

30,000,000

13,500,000
20,000,000
10,000,000
6,386,266 5,525,000 5,133,052
10,000,000 2,000,000 1,593,370

Alcaldía Alcaldía Alcaldía Sistema para Alcaldía Alcaldía Alcaldía Alcaldía


Iztacalco La Magdalena Miguel el Desarrollo Benito Juárez Iztacalco Coyoacán Tlalpan
Contretas Hidalgo Integral de la
Familia

Informe sobre los avances financieros y programáticos en


materia de igualdad de género. (SEMUJERES, 2022).
Imagen tomada del Informe p. 23

Además, en el eje 7, que se refiere a la “Autonomía económica para


las mujeres”, se reporta una actividad específica denominada:
“Apoyo económico para el reconocimiento de las personas
cuidadoras” con un monto de 16,000,000 pesos, que benefició a
1,350 personas. El eje, además de buscar la inserción laboral de
las mujeres, busca que esto incida en la conciliación entre su vida
laboral, familiar y personal.

Programas con mayor ejercicio presupuestal para promover la autonomía


económica de las mujeres y total de mujeres benef iciarias
ENERO-SEPTIEMBRE 2022

108,187
250,000,000

200,000,000

150,000,000 57,000
778 Sin dato
100,000,000 Sin dato
Sin dato
1,350
1,200
50,000,000

Apoyos Educación Financiamien- Seguro al Fomento al Fomento, Apoyo econ. Apoyo econ. a
económico para la to a microcré- desempleo trabajo digno constitución y para el jefas de
y otras autonomía ditos para el fortalecimien- reconocimien- familia para su
ayudas económica en autoempleo, to de to de personas inclusión
sociales PILARES ... empresas cuidadoras laboral
...

P. ejercido 206,535,540 96,465,333 81,895,000 79,001,934 49,450,451 38,132,100 16,000,000 9,600,000

Informe sobre los avances financieros y programáticos en


materia de igualdad de género. (SEMUJERES, 2022).
Imagen tomada del Informe, p. 21

48
La existencia del eje 7 es importante, porque además de destinar
recursos específicos para personas cuidadoras, promueve
mejoras para que las mujeres puedan integrarse al mundo
productivo desde un trabajo digno y no solo se mantengan
desempeñando trabajo de cuidados no remunerados.

Ahora bien, en el Anexo I que reporta el avance presupuestal del


recurso ejercido hasta el tercer trimestre de 2022, se ubican las
líneas de acción vinculadas tanto al eje 7 (Autonomía Económica
para las Mujeres) como al eje 8 (Corresponsabilidad en el cuidado)
que cuentan con un presupuesto aprobado y ejercido.

Presupuesto Presupuesto
Línea de acción
aprobado ejercido

7.6 Impulsar proyectos de servicios de cuidados para


personas dependientes en las iniciativas de autoempleo 12,734,476.25 6,637,535.46
con mujeres
7.7 Promover que las personas cuidadoras accedan
a modalidades de empleo formal, con condicioes y
horarios adecuados y conciliatorios, que les permitan 16,559,476.25 16,440,357.80
incorporarse, sin discriminación a los circuitos
productivos.
7.8 IMpulsar la participación amplia y activa de las
mujeres en la economía social mediante el desarrollo de
programas de capacitación, campañas de promoción,
apoyo financiero, técnico y organizativo para el 16,559,476.25 39,163,895.38
establecimiento y continuidad de organizaciones
cooperativas que garanticen el acceso de las mujeres al
trabajo digno.
7.11 Promover la profesionalización y capacitación para
192,885,448.80 128,991,652.02
el trabajo mujeres jóvenes y adultas mayores.
7.12 Impulsar estrategias de descentralización del
empleo, fortaleciendo las oportunidades laborales en 272,155,245.60 187,881,068.37
las 16 alcaldías
7.13 Diseñas estrategias para que las personas con
discapacidad puedan ejercer su derecho al trabajo, sin
discriminación, en condiciones de seguridad y con los 33,040,465.60 32,063,680.62
apoyos y adpciones que les permitan contribuir con su
talento y capacidades al desarrollo social
8.2 Impulsar el sistema integral de cuidados orientado al
bienestar y promoción de la vida digna de las personas,
con la participación activa de aquellas que tienen
20,875,060.81 3,593,370.00
algún grado o condición de dependencia, de aquellas
responsables de su cuidado y de organizaciones
especialistas en el estudio y/o trabajo de cuidados
8.3 Procurar centros de educación y desarrollo como
7,900,000.00 6386,266.33
espacios de cuidado para niñas/os de primera infancia

49
Presupuesto Presupuesto
Línea de acción
aprobado ejercido

8.5 Impulsar una estrategia amplia de comunicación y


campañas orientadas a valorizar el trabajo doméstico y
8,500,000.00 552,6000
de cuidados en todos los ámbitos destacando su aporte
a la sostenibilidad de una vida digna
8.7 Promover el reconocimiento del valor social y
económico dek trabajo doméstico y de cuidados no 31,500,000.00 13,500,000.00
remunerado
8.15 Caracterizar y mapear las necesidades prioritarias
de cuidados en la Ciudad de México por grupos de
301,665,062.00 62,235,028.45
población, a nivel de territorio, servicios de cuidado e
infraestructura urbana

Informe sobre los avances financieros y programáticos en


materia de igualdad de género. (SEMUJERES, 2022).
Imágenes tomadas del Informe p. 51

Por otra parte, es relevante agregar que en la Ciudad de México se


cuenta con otros servicios que, justamente, deben formar parte
del mapeo de servicios de cuidado e infraestructura urbana para
considerarse parte del sistema de cuidados.

Se tienen por lo menos 539 Escuelas de Tiempo Completo, que


contribuyen a descargar tiempo de cuidados a las mujeres dado
que ahí se atiende de manera integral al alumnado, incluso se les
provee de alimentos en horarios ampliados.

Se cuenta con diversidad de centros infantiles: Centros de


Desarrollo Infantil, (CENDI); Servicios de educación
inicial; internados y escuelas de participación social; veintiún
Centros de cuidado infantil (CACDI); 317 Centros de Atención y
Cuidado Infantil, (CACI) que pueden ser comunitarios y públicos;
Programa de Comedores Populares para el Bienestar y Servicios
de Centros de Día, del DIF.

Estas instituciones también deberían poder ser ubicadas en los


programas presupuestales que abarcan las líneas de acción del
Programa de Igualdad de la Ciudad de México.

Para un acercamiento inicial a lo que trató este capítulo, véase el


Anexo 2 Servicios públicos de cuidado que brinda la Ciudad
de México.

50
7. A MANERA DE CONCLUSIONES

El objetivo de este documento fue presentar información,


referencias legales internacionales y nacionales, datos y evidencia
respecto a la historia, propuestas y diseños de los sistemas de
cuidado como resultado de una política pública. Con el propósito
de que esto contribuya a contar con elementos que faciliten
el desarrollo de instrumentos legislativos de aplicación en el
ámbito local.

La construcción de una política de cuidados debe partir de que, en


cualquier momento de nuestra vida, necesitaremos de servicios
de cuidados, y que la prestación de estos servicios requiere de
necesidades específicas, además de un entramado estructural e
institucional adecuado para poder ser practicados.

Se recupera aquí la definición de Sistema de Cuidados que


propone la Ley Modelo de Interamericana de Cuidados:

El Sistema Nacional de Cuidados (SNC) es el sistema


corresponsable de acceso público, universal y de financiamiento
solidario, que articula las diferentes modalidades de prestación
pública, nacional y local, privada y comunitaria de servicios de
cuidados, para dar pleno cumplimiento al derecho al cuidado,
fortalecer y ampliar las alternativas de atención integral de
cuidados y garantizar el respeto y goce de los derechos de las
personas que cuidan. El SNC deberá observar la plena cobertura,
suficiencia, equidad, continuidad, sostenibilidad y accesibilidad
de los servicios y las prestaciones de cuidados, y su calidad integral,
oportuna, efectiva, así como la transversalización de género en
todas las áreas y niveles. El Sistema Nacional de Cuidados deberá
estar orientado a la acción y los resultados, estableciendo metas,
indicadores y plazos.

El objetivo ideal, cuando nos referimos al tema de cuidados, es


el diseño e instrumentación de un sistema de cuidados; sin
embargo, eso no descarta planificar otras medidas alrededor de
los cuidados, como lo es la asociación entre instituciones, o bien,
en definir y promover acciones específicas para brindar servicios
de cuidados.

La procuración de los cuidados promueve mayores condiciones


de igualdad. En primer término, porque con su instrumentación

51
se buscan lograr condiciones de igualdad entre personas que, por
su condición física o de salud, son desiguales frente a otras. Pero
no solamente se busca crear mejores condiciones para quienes
necesitan cuidados, sino también para las personas que emplean
tiempo y se dedicadan a actividades de trabajo de cuidado, tanto
las que lo realizan de manera informal en los hogares, como
quienes desarrollan un oficio remunerado.

Esto lleva a considerar la concreción, desde la política pública,


de mejores acciones en materia de igualdad de género. Porque
las personas que en mayor medida y tiempo son cuidadoras,
son, principalmente, las mujeres. Ellas, en comparación con los
hombres, son quienes emplean más tiempo (horas a la semana)
en tareas de cuidados, por lo que se necesitan mejores condiciones
para que sus oportunidades de desarollo personal o profesional no
se vean disminuidas por la obligación que socialmente adquieren
para cuidar a sus familiares.

Esas razones, llevan a considerar plantear y diseñar mejores


políticas públicas desde las cuales se llevan a cabo las tareas de
cuidado. Servicios, modelos y acciones que estén reguladas por el
Estado desde el ámbito público hasta el privado. Y que el tiempo
invertido por las cuidadoras sea valorado social y remunerado
económicamente.

Para el diseño de una política pública o de medidas de atención


focalizadas de cuidados, se requiere que su planeación sea con
perspectiva de género, esto es, que sus actividades, y apoyos
indispensables para un sistema integral de cuidados, así como
acciones aisladas, tengan como prioridad generar condiciones de
igualdad entre mujeres y hombres. Las mujeres dedican muchas
más horas semanales que los hombres al trabajo de cuidados.

En definitiva, a partir de lo analizado en este documento se


observa la coincidencia en los instrumentos revisados que un
sistema de cuidados parte de una premisa básica de que ciertos
grupos poblacionales deben ser atendidos, aunque se reconozca
que todas y todos en algún momento de nuestra vida debemos
ser cuidados.

52
Grupos de atención prioritaria de cuidados

Entre otras ideas, a lo largo del texto se han decrito planteamientos


acerca de cuáles son los principales grupos de atención para
los servicios básicos de cuidados. En terminos generales, y una
vez revisadas los distintos proyectos y políticas públicas ya
instrumentadas, estos son los grupos de atención básicos:

a) Niñas, niños y adolescentes, con prioridad hasta la edad de 5


años;

b) Personas de 60 años o más;

c) Personas con discapacidad; y

d) Personas (de cualquier edad) en situación de dependencia


leve, moderada o severa.

Registro

El Registro de cuidados no sólo funciona para la instrumentación


de un sistema integral de cuidados, si no también para aquellas
medidas o acciones pensadas en resolver problemas focalizados
de cuidados. El registro sirve para conocer a las personas usuarias
de trabajo de cuidados, desde el sector público hasta el privado.
Pero, además, también funciona para conocer a los trabajadores
de los servicios de cuidados, su especialidad y carga de trabajo;
por otro lado, el Registro también permite conocer los centros de
práctica de los servicios de cuidados, así como si estos se ejecutan
en un centro privado o público, o bien, a domicilio. Esto podría
incluir el Registro de los servicios de cuidados:

1. Personas usuarias del Sistema de Cuidados;

2. Registro nacional de trabajadoras y trabajadores del cuidado


remunerado, y

3. Crear un registro de espacios comunitarios de cuidado (esto


promueve la remuneración de quienes se desempeñan en el
trabajo comunitario); y

53
4. Registro de atención de servicios de cuidado en el sector
público y privado; en el hogar o en un centro de atención
público.

Modalidades de servicio

El sistema de cuidados, o la atención focalizada de ellos, puede


ser flexible y por tanto, su atención podría ser a domicilio, esto
es, atención directa en el hogar de una persona especialista del
cuidado o, también, en un centro especializado, con infraestructura
dedicada a la atención especial del cuidado. En el Anexo 1 Servicios
públicos de cuidado que brinda la Ciudad de México, que se
incluye al final de esta investigación, se ofrece información de
algunos centros y/o servicios que actualmente brindan servicios
de cuidados en un nivel de atención prioritaria. Las modalidades
de atención del servicio de cuidados pueden ser:

- A domicilio.

- En una institución.

Sectores de atención

La atención de los servicios de cuidados puede ser administrada


desde tres ámbitos. Sector público, en ella, una institución
gubernamental se encarga de dar el servicio de cuidado al
usuario; define los grupos de atención, administra el Registro de
usuarios y de trabajadores de los cuidados y genera condiciones
para atender los cuidados a través de las distintas modalidades:
hogar o en una institución. Sector privado, en ella, la institución
privada, siempre bajo vigilancia del Estado o institución de
gobierno, determina el grupo de atención y las modalidades
del servicios, así como admnistrar el Registro. Mixto, en este, la
institución pública y privada comparte centros para la atención
de servicios de cuidados, las propuestas señalan que esto podría
ocurrir a través d euna pequeña cuota del usuario de los servicios.

- Pública

- Privada

- Mixta (público/privado)

54
Como se ha descrito en la presente investigación, la tendencia
para garantizar el derecho universal al cuidado debe ir más allá de
las poblaciones prioritarias que requieren cuidado. Se ha señalado
la vinculación con el bienestar social y/o los derechos laborales y la
corresponsabilidad familiar. Por ello, es importante considerar y no
perder de vista la posibilidad de establecer propuestas legislativas
en el ámbito local, en las Alcaldías en la Ciudad de México (como
de hecho se realizan algunas actividades o acciones de política
pública referidas en el apartado 5) relacionadas con algún tipo
de licencias de maternidad, paternidad, establecer relaciones de
trabajo vinculadas con horarios que permitan que las personas
trabajadoras puedan cuidar a sus personas dependientes de
cuidados. Establecimiento de lactarios, por ejemplo, o mayores
servicios de estancias infantiles o centros de día para personas
mayores, por ejemplo.

Asimismo, es fundamental mantener en el radar las campañas


de información públicas destinadas a modificar la división sexual
del trabajo e involucrar la participación de hombres en el cuidado.

Por otra parte, mantener la vinculación con grupos especializados


y organizaciones de la sociedad civil que, desde la perspectiva de
género, puedan enriquecer proyectos locales de cuidados en las
Alcaldías, desde el ámbito de su funcionamiento, sin olvidar los
Concejos que forman parte de esta.

Como se ha mencionado, esta investigación incluye dos anexos:


uno en que se reúne la normatividad de la Ciudad de México
relacionada al tema de cuidados susceptible de modificarse y
dos, sobre los Servicios públicos de cuidado que brinda la Ciudad
de México, que se ofrece como un mapa inicial de servicios que
actualmente son ofrecidos en la Ciudad.

55
Bibliografía

Bárcena A. 2021. Llamamos a acelerar el paso hacia una justicia


económica, climática y de género y transitar hacia una sociedad
del cuidado.

https://www.cepal.org/es/noticias/alicia-barcena-llamamos-
acelerar-paso-justicia-economica-climatica-genero-transitar

Centro de Información Oficial, (2015, 27 noviembre). Ley N° 19353,


Creación del Sistema Nacional Integrado de Cuidados (SNIC):
Centro de Información Oficial. Uruguay. Consultado en: https://
www.impo.com.uy/bases/leyes/19353-2015

CEPAL 2022. Compromiso de Buenos Aires. Aprobado en la XV


Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el
Caribe. Buenos Aires del 7 al 11 de noviembre de 2022.

https://www.cepal.org/es/publicaciones/48737-compromiso-
buenos-aires-xv-conferencia-regional-la-mujer-america-
latina-caribe

CEPAL, 2021. Comisión Económica para América Latina y el Caribe


(CEPAL). Hacia la sociedad del cuidado: los aportes de la Agenda
Regional de Género en el marco del desarrollo sostenible (LC/
MDM.61/3), Santiago, 2021 https://repositorio.cepal.org/
bitstream/handle/11362/47264/3/S2100564_es.pdf

CEPAL 2020. Compromiso de Santiago. Aprobado en la XIV


Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el
Caribe. Santiago del 27 al 31 de enero de 2020 https://repositorio.
c e p a l . o r g / b i t s t r e a m / h a n d l e / 1 1 3 6 2 /4 6 4 6 8 /S 2 0 0 0 1 47_
es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

CEPAL 2016. Estrategia de Montevideo para la Implementación


de la Agenda Regional de Género en el Marco del Desarrollo
Sostenible hacia 2030. Aprobada en la XIII Conferencia Regional
sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, Montevideo del 25
al 28 de octubre de 2016. https://repositorio.cepal.org/
handle/11362/41011

56
CONEVAL (2021, marzo 8). Persiste brecha entre mujeres y
hombres en la tasa de participación económica entre 2008 y
2018. Comunicado No.3 del Coneval, Ciudad de México, Día
Internacional de la Mujer. https://www.coneval.org.mx/
SalaPrensa/Comunicadosprensa/Documents/2021/
COMUNICADO_03_DIA_INTERNACIONAL_MUJER.pdf

Gobierno de México. Inmujeres. (2023). Mapa de cuidados de


México. Disponible en: https://mapadecuidados.inmujeres.gob.
mx/

Gobierno de la Ciudad de México (2017, feb 05) Constitución


Política de la Ciudad de México. Gaceta Oficial de la Ciudad de
México. Última refora publicada 24 de marzo de 2023. https://
data.consejeria.cdmx.gob.mx/images/leyes/estatutos/
CONSTITUCION_POLITICA_DE_LA_CDMX_8.pdf

Gobierno de la Ciudad de México, SEMUJERES (2022). Informe


sobre los avances financieros y programáticos en materia de
igualdad de género. Enero-septiembre de 2022. https://www.
semujeres.cdmx.gob.mx/storage/app/media/VF.Informe_
avance_tercer_trimestre_2022.pdf

INEGI (2019). Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT).


https://www.inegi.org.mx/programas/enut/2019/

INEGI, 2023. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los


Hogares, (ENIGH) 2022.

https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enigh/nc/2022/
doc/enigh2022_ns_presentacion_resultados.pdf

República Oriental de Uruguay. Ministerio de Desarrollo Social,


2021. Plan Nacional de Cuidados 2021-2025. Dirección de
Cuidados, Secretaría Nacional de Cuidados y Discapacidad:
Ministerio de Desarrollo Social. Uruguay. Consultado en: https://
www.gub.uy/ministerio-desarrollo-social/sites/ministerio-
desarrollo-social/f iles/documentos/publicaciones/JUNIO_
PLAN%20DE%20CUIDADOS%202021-2025.pdf

57
OEA, 2022. Inter-American Commission of Women. Ley Modelo
Interamericana de Cuidados. / [Comisión Interamericana de
Mujeres y EuroSocial]. (OAS. Documentos oficiales; OEA/Ser.L/
II.6.33) https://www.oas.org/es/cim/docs/LeyModeloCuidados-
ES.pdf

OIT (1981, 23 junio) C156–Convenio sobre los trabajadores con


responsabilidades familiares. https://www.ilo.org/dyn/normlex/
es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C156

ONU, [2015]. Objetivos de Desarrollo Sostenible. ODS 5 Lograr la


igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y
las niñas. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/
gender-equality/

Presidencia de Argentina, 2022. Proyecto de Ley “Cuidar en


Igualdad”. para la creación del Sistema Integral de Políticas de
Cuidados de Argentina (SINCA). Hacia el reconocimiento de los
cuidados como una necesidad, un trabajo y un derecho para
un desarrollo con igualdad para todas, todes y todos: Presidencia
de Argentina. Argentina. Consultado en https://www.argentina.
gob.ar/sites/default/f iles/2022/06/cuidar_en_igualdad_-_
sistema_integral_de_politicas_de_cuidados_de_argentina.pdf

República de Argentina. Ministerio de las Mujeres, Géneros y


Diversidad, 2022. Proyecto de ley SINCA. Estimación de la
Inversión para la Implementación de la ley “Cuidar en Igualdad”:
Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad. Argentina.

Consultado en https://bit.ly/45F0lOm

República de Argentina Poder Ejecutivo Nacional, 2022. Mensaje:


Ley cuidar en igualdad–derechos y políticas de cuidados:
República de Argentina, Poder Ejecutivo Nacional. Buenos
Aires.

Senado de la República, (2021, 30 noviembre). Iniciativa con


proyecto de decreto por el que se expide la Ley General del
Sistema Nacional de Cuidados, presentada por senadoras y
senadores de diversos grupos parlamentarios. https://www.
senado.gob.mx/65/gaceta_del_senado/documento/121550

58
Anexo 1

58
Normatividad de la Ciudad de México relacionada
al tema de cuidados12

En este anexo se compilan las leyes que regulan la atención a


poblaciones de atención prioritaria y/o servicios que se relacionan
con en el tema de cuidados abordado en la investigación de la
que es parte este documento. El cual puede constituirse en el
marco normativo susceptible de modificarse para fortalecer su
contenido.

El apartado de protección social se incluye debido a que, más


allá de poblaciones y servicios básicos considerados parte de un
sistema de cuidados, la estructura social y de garantía de derechos
sociales básicos, forman parte del bienestar para la vida. Tal como
lo plantea la Ley Modelo Interamericana de Cuidados.

Hemos avanzado en la conceptualización de los cuidados


como un derecho; como parte integral de las cadenas de valor;
como parte de los sistemas de protección social; cuidados
con corresponsabilidad de actores estratégicos como Estado,
empresa, sociedad civil y comunidad y la participación de los
hombres; y como eje transversal de las políticas de recuperación
y crecimiento. (OEA 2022)

El listado se consultó en el portal de la Consejería Jurídica y


Servicios Legales de la Ciudad de México13 e incluye el enlace a la
Ley y al reglamento de la ley correspondiente.

Se ofrece el objetivo de la norma, así como el vínculo que puede


existir con el tema analizado en el presente estudio.

Clasificación de Leyes

1. Nivel constitucional
2. Alcance administrativo de las alcaldías
3. Poblaciones prioritarias de cuidado

12 Compilado por Judith M. Vázquez Arreola. Coordinadora ejecutiva del CELIG


13 Se puede consultar en: https://data.consejeria.cdmx.gob.mx/index.php/leyes/leyes

60
a. Primeras infancias
b. Adultos mayores / dependientes de cuidados
c. Discapacidad /dependientes de cuidado
4. Cuidado de personas que cuidan
5. Protección social

Nivel constitucional

La Constitución Política de la Ciudad de México CPCDMX

https://data.consejeria.cdmx.gob.mx/images/leyes/estatutos/
CONSTITUCION_POLITICA_DE_LA_CDMX_7.7.pdf

Objetivo de la norma: Es la norma bajo la cual se deben armonizar


los ordenamientos jurídicos de la Ciudad de México y se convierte
una regla primigenia en la generación de leyes.

Relación con el tema: Esta norma tiene 21 referencias al concepto


de cuidado. Reconoce la labor de cuidado al referirse a las familias;
establece la obligación de crear un sistema de cuidados en su
artículo 9 inciso B, menciona en repetidas ocasiones los grupos
de niñas, niños adolescentes, adultos, personas con alguna
discapacidad o dependientes y también se refiere al medio
ambiente y cuidado de los animales.

Ley Constitucional de Derechos Humanos


y sus Garantías de la Ciudad de México.

https://data.consejeria.cdmx.gob.mx//images/leyes/leyes/LEY_
CONSTITUCIONAL _ DE_ DERECHOS_ HUMANOS_Y_SUS_
GARANTIAS_DE_LA_CIUDAD_DE_MEXICO_2.1.pdf

Objetivo de la norma: La norma establece obligaciones de las


autoridades para promover, respetar, proteger y garantizar
los derechos humanos, en el ámbito de sus competencias y
atribuciones.

Relación con el tema: La norma tiene 19 menciones relacionadas


a “cuidado” y en el artículo 19 define el Derecho al cuidado, con
una referencia explícita al Sistema local del cuidado, basado en
la corresponsabilidad entre los diversos géneros y generaciones,

61
las familias, la comunidad, el sector privado y las autoridades de
la Ciudad, procurando la conciliación de la vida laboral, escolar
y familiar, de conformidad con las Leyes aplicables, así como la
promoción, cuando sea posible, de la autonomía de las personas
que requieren cuidados.

Alcance administrativo de las alcaldías

Ley orgánica de alcaldías de la Ciudad de México.

https://data.consejeria.cdmx.gob.mx//images/leyes/leyes/LEY_
ORGANICA_DE_ALCALDIAS_DE_LA_CDMX_5.9.pdf

Objetivo de la norma: Es reglamentaria del Título Quinto,


Capítulo VI de la Constitución Local, sus disposiciones son
de orden público e interés general y tiene por objeto regular
y establecer las bases para la integración, organización,
administración, funcionamiento y atribuciones del Gobierno y
de la Administración Pública de las demarcaciones territoriales
y sus Alcaldías

Relación con el tema: Los temas de cuidado que aborda la ley


se refiere al cuidado del medio ambiente, del patrimonio, de los
animales, cuidado del espacio público y cuidado de la fauna. Es
necesario considerar lo relacionado al sistema de cuidados.

Poblaciones prioritarias

a) Primeras infancias

Ley de los Derechos de Niñas, Niños


y Adolescentes de la Ciudad de México

https://data.consejeria.cdmx.gob.mx//images/leyes/reglamentos/
RGTO_LEY_DERE_DE_NINAS_NINOS_Y_ADOLESCENTES_DE_
LA_CIUDAD_DE_MEXICO_1.pdf

62
Reglamento de la ley de los derechos de niñas,
niños y adolescentes de la Ciudad de México.

https://data.consejeria.cdmx.gob.mx//images/leyes/reglamentos/
RGTO_LEY_DERE_DE_NINAS_NINOS_Y_ADOLESCENTES_DE_
LA_CIUDAD_DE_MEXICO_1.pdf

Objetivo de la norma: La norma tiene como fin marcar las


competencias y principios de la administración pública sobre los
derechos de las niñas, niños y adolescentes, a efecto de garantizar
el ejercicio pleno de sus derechos humanos, mediante políticas
públicas que contribuyan a su desarrollo integral.

Relación con el tema: La norma hace referencia al sistema de


información de niñas, niños y adolescentes bajo custodia de los
Centros de Asistencia sujetos a los mecanismos de autorización,
supervisión y vigilancia previstos en la Ley de Cuidados
Alternativos, que deberá encontrarse dentro del Sistema de
cuidados alternativos.

Ley de cuidados alternativos para niñas,


niños y adolescentes en el Distrito Federal.

https: //www.congresocdmx.gob.mx/media/documentos/
1d08b2cc3950f86b43af611400523aac12953d67.pdf

Reglamento de las instituciones de cuidados


alternativos de la Ciudad de México.

https://normas.cndh.org.mx/Documentos/Ciudad%20de%20
M%C3%A9xico/Reglamento_ICA_CdMex.pdf

Objetivo de la norma: Garantizar el derecho de las niñas, niños


y adolescentes que habitan o transitan en el Distrito Federal
que viven en situación de desamparo, es la norma que regula
las relaciones mediante la cual una persona asume, de manera
temporal, el cuidado y atención integral de un niño, niña o
adolescente en situación de desamparo, en estricto respeto a sus
derechos.

Relación con el tema: Tiene 140 menciones al tema. La norma


llama cuidados alternativos a aquellos que se prestan a niñas,
niños y adolescentes en situación de desamparo a través de

63
instituciones o personas que asumen el papel de cuidarles.
También regula los servidores públicos, operadores, actores y/o
responsables de la aplicación de esta Ley y de la prestación de
servicios de cuidados alternativos.

Ley de atención integral para el desarrollo de


las niñas y los niños en primera infancia en el Distrito Federal

https://data.consejeria.cdmx.gob.mx//images/leyes/leyes/LEY_
DE_ATN_INT_PARA_EL_DESARROLLO_DE_NINAS_YnINOS_
EN_PRIMERA_INFANCIA_1.1.pdf

Reglamento de la ley de los derechos de niñas, niños y


adolescentes de la Ciudad de México

h tt p s : //w w w. s e c te i .c d m x .g o b. m x /s to r a g e /a p p /u p l o a d s /
public/5ca/4f0/0a9/5ca4f00a9263d886372223.pdf

Objetivo de la norma: Tiene por objeto proteger, reconocer y


garantizar el desarrollo físico, mental, emocional y social de las
niñas y los niños en primera infancia, a fin de propiciar su pleno
e integral desarrollo, que les permita una mayor movilidad en el
aspecto social, económico, político y cultural, contribuyendo a
una mejor calidad de vida.

Relación con el tema: La ley tiene diez menciones al tema de


cuidado. Establece las normas para los Centros de atención y
cuidado infantil (CACI) y los Centros Asistenciales de Desarrollo
Infantil (CADI). La norma establece las competencias de los
distintos ordenes de gobierno para atender, regular y supervisar a
las instituciones y personas responsables de garantizar derechos y
servicios a la primera infancia que comprende desde el nacimiento
hasta los 6 años de edad.

Ley de albergues publicos y privados para niñas y niños del


Distrito Federal

https://data.consejeria.cdmx.gob.mx//images/leyes/leyes/LEY_
DE_ALBERG_PUB_PRIV_NINAS_Y_NINOS_DF_2.1.pdf

Objetivo de la norma: Tiene por objeto regular el funcionamiento


de los albergues públicos y privados, sin fines de lucro que tienen
un fin preeminentemente de asistencia social, que tengan bajo

64
su cuidado a niñas y niños en el Distrito Federal, para garantizar
su integridad física, psicológica y su situación jurídica.

Relación con el tema: La norma tiene 3 menciones que se


relacionan a las niñas, niños y adolescentes que permanecen bajo
el cuidado de alguna personas o institución pública o privada.
Esta norma establece requisitos, procedimiento y razones para la
suspensión de autorización de funcionamiento de las instituciones
de asistencia para niñas, niños y adolescentes.

b) Adultos mayores / dependientes de cuidados

Ley de reconocimiento de los derechos de las personas


mayores y del sistema integral para su atención de la Ciudad
de México

https://data.consejeria.cdmx.gob.mx//images/leyes/leyes/LEY_
REC_DERECHOS_PERSONAS_MAYORES_Y_DEL_SISTEMA_
INT_PARA_SU_ATN_DE_LA_CDMX_4.pdf

Objetivo de la norma: Tiene por objeto promover, proteger,


reconocer, en condiciones de igualdad, el pleno goce y ejercicio,
de todos los derechos humanos y libertades fundamentales de la
persona mayor, a fin de contribuir a su plena inclusión, integración
y participación en la sociedad.

Relación con el tema: Existen 24 menciones al concepto de


cuidado. En el artículo 16 tiene una mención de las obligaciones
de las Alcaldías para desarrollar acciones que propicien la
autorrealización de las personas mayores, el respeto a la autonomía
en la toma de decisiones e independencia en la realización de los
actos que ejecuten o los involucren.

Ley de albergues privados para personas adultas mayores del


Distrito Federal

https://data.consejeria.cdmx.gob.mx//images/leyes/leyes/LEY_
DE_ALBERGUES_PRIVADOS_PARA_PERSONAS_ADULTAS_
MAYORES_DEL_DF_2.1.pdf

65
Objetivo de la norma: Tiene por objeto proteger y dar certeza
jurídica de los servicios que presten los albergues privados para
Personas Adultas Mayores en el Distrito Federal.

Relación con el tema: El capítulo V de la Ley tiene un énfasis


sobre el Cuidado. Delimita competencias, establece requisitos de
ingreso, visita y salida de las personas adultas mayores.

c) Personas con discapacidad / dependientes de cuidados

Ley de atención prioritaria para las personas con discapacidad


y en situación de vulnerabilidad en la Ciudad de México.

https://data.consejeria.cdmx.gob.mx//images/leyes/leyes/LEY_
DE_ ATEN_ PRIO_ P_ LAS_ PERSONAS_CON_ DISCA _Y_ EN_
SITUACION_DE_VULNE_EN_LA_CDMX_3.pdf

Objetivo de la norma: Tienen por objeto normar las medidas y


acciones que garanticen a las personas con discapacidad y en
situación de vulnerabilidad, la atención preferencial en los trámites
y servicios que presta la Administración Pública de la Ciudad de
México y de carácter privado, en las modalidades que este orden
normativo estipule.

Relación con el tema: La ley habla de la atención prioritaria de las


personas con alguna discapacidad en la atención de los servicios
que presta el Gobierno de la Ciudad de México. No contiene alguna
mención relacionada al tema de cuidado de manera específica.

Cuidado de personas que cuidan

Ley de instituciones de asistencia privada para el Distrito


Federal.

https://data.consejeria.cdmx.gob.mx//images/leyes/leyes/LEY_
DE_INSTITUCIONES_DE_ASISTENCIA_PRIVADA_PARA_EL_
DF_3.1.pdf

66
Reglamento de la ley de instituciones de asistencia privada
para el Distrito Federal

https://data.consejeria.cdmx.gob.mx//images/leyes/reglamentos/
R E G L A M E N T O_ D E _ L A _ L E Y _ D E _ I N S T I TU C I O N E S_ D E _
ASISTENCIA_PRIVADA_PARA_EL_DISTRITO_FEDERAL.pdf

Objetivo de la norma: Tiene por objeto regular las instituciones


de Asistencia Privada que son entidades con personalidad jurídica
y patrimonio propio, sin propósito de lucro que, con bienes de
propiedad particular, ejecutan actos de asistencia social sin
designar individualmente a los beneficiarios. Las instituciones de
asistencia privada serán fundaciones o asociaciones.

Relación con el tema: La ley contiene 2 menciones al concepto


del cuidado sin tener relación con el sentido de este estudio,
aunque esta es la ley que regula a las instituciones privadas que
tienen una participación importante en los temas de cuidado y
deberían ser consideradas parte del Sistema de cuidados en la
Ciudad de México.

Temas protección social

Código civil para el Distrito Federal

https://data.consejeria.cdmx.gob.mx//images/leyes/codigos/
CODIGO_CIVIL_PARA_EL_DF_5.pdf

Objetivo de la norma: Regula las relaciones civiles entre las


personas (tanto físicas como morales).

Relación con el tema: La norma tiene 33 menciones al tema y gira


en torno a las acciones de la familia hacia las hijas (os); reconoce
el concepto de trabajo de cuidados y regula las obligaciones y
responsabilidades de los padres o tutores durante el matrimonio,
el divorcio y la vida separados. En esta norma se habla del cuidado
de las niñas, niños adolescentes, personas con discapacidad, del
agua y de los animales también.

67
Código Penal para el Distrito Federal

https://data.consejeria.cdmx.gob.mx//images/leyes/codigos/
CODIGO_PENAL_PARA_EL_DF_9.pdf

Objetivo de la norma: Establecer las acciones que son delito y sus


sanciones correspondientes. Ofrece definiciones y límites.

Relación con el tema: La norma hace referencia 16 veces al


concepto de cuidado y abarca cuidado como responsabilidad de
alguien, atención de las personas incluso de los animales, tutela.
En el Capítulo I habla de omisión de auxilio o de cuidado.

Ley de justicia para adolescentes para el Distrito Federal https://


data.consejeria.cdmx.gob.mx//images/leyes/leyes/LEY_DE_
JUSTICIA_PARA_ADOLESCENTES_PARA_EL_DF_2.1.pdf

Reglamento de la ley de justicia para adolescentes


para el Distrito Federal en materia de ejecucion
de medidas y centros especializados

https://data.consejeria.cdmx.gob.mx//images/leyes/reglamentos/
RGTO_LEY_JUSTICIA_ADOLECENTES_EN_MAT_DE_EJEC_1.pdf

Objetivo de la norma: Tiene como objeto garantizar el Sistema


Integral de Justicia para Adolescentes, que será aplicable a
quienes, al momento de la comisión del hecho tipificado como
delito por las leyes penales del Distrito Federal, tuvieran entre
doce años cumplidos y menos de dieciocho años de edad.

Relación con el tema: La norma menciona 4 veces el concepto


cuidado y siempre está en relación a la persona que asume la
responsabilidad de atender al adolescentes que haya cometido
una infracción susceptible de tipificarse como delito. El reglamento
habla lo relativo a la ejecución de las medidas de orientación,
protección y tratamiento, así como los Centros Especializados de
Adolescentes, sin embargo no tiene ninguna mención al concepto
cuidado o sistema de cuidado o algo similar.

68
Ley del sistema integral de derechos humanos de la Ciudad
de México

https://data.consejeria.cdmx.gob.mx//images/leyes/leyes/LEY_
DEL _SISTEMA _ INTEGRAL _ DE_ DERECHOS_ HUMANOS_
CDMX_1.1.pdf

Objetivo de la norma: Crear el Sistema Integral de Derechos


Humanos y establecer las bases para la coordinación de los
Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, Organismos Autónomos,
así como las Alcaldías.

Relación con el tema: No tiene ninguna mención sobre cuidados,


aunque el tema es la garantía de derechos humanos de la
ciudadanía a través de la designación de competencias de las
instancias de gobierno en la Ciudad de México.

Ley de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia de la


Ciudad de México

https://data.consejeria.cdmx.gob.mx//images/leyes/leyes/LEY_
DE_ACCESO_DE_LAS_MUJERES_A_UNA_VIDA_LIBRE_DE_
VIOLENCIA_DE_LA_CDMX_8.6.pdf

Reglamento de la ley de acceso de las mujeres a una vida libre


de violencia del Distrito Federal

https://data.consejeria.cdmx.gob.mx//images/leyes/reglamentos/
RGTO_ LEY_ DE_ ACC_ DE_ LAS_ MUJERES_ A _UNA _VIDA _
LIBRE_DE_VIOLENCIA_2.pdf

Objetivo de la norma: Esta norma establece los principios


y criterios que, desde la perspectiva de género, orienten las
políticas públicas para reconocer, promover, proteger y garantizar
el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia; así como
establecer la coordinación interinstitucional para prevenir,
atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en el
marco de los ordenamientos jurídicos aplicables en la Ciudad de
México.

69
Relación con el tema: Esta norma únicamente contiene 2
menciones al tema de cuidados y es en relación a las niñas, niños
y adolescentes que requieren cuidados o refugio; el tema de
cuidados no es parte integral de las políticas de prevención de la
violencia.

Ley de igualdad sustantiva entre mujeres y hombres en la


Ciudad de México

https://data.consejeria.cdmx.gob.mx//images/leyes/leyes/LEY_
D E _ I G UA L DA D_ S U STA N T IVA _ E N T R E _ M _Y_ H _ E N _ L A _
CDMX_3.8.pdf

Objetivo de la norma: Esta norma tiene por objeto regular,


proteger y garantizar el cumplimiento de obligaciones en materia
de igualdad sustantiva entre el hombre y la mujer, mediante la
eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer
en los ámbitos público y privado; así como el establecimiento de
acciones afirmativas a favor de las mujeres y de mecanismos que
establezcan criterios y orienten a las autoridades competentes de
la Ciudad de México en el cumplimiento de esta Ley.

Relación con el tema: Esta norma tiene una mención al tema de


cuidados y se relaciona a la Incorporación de la progresividad de
los servicios de cuidado y atención del desarrollo integral de las
niñas y los niños en el artículo 27 numeral IX. A pesar de ser un
tema central la igualdad entre hombres y mujeres la norma no
contiene propuestas para hacer del tema de cuidados un tema
de igualdad.

Ley de salud de la Ciudad de México

https://data.consejeria.cdmx.gob.mx//images/leyes/leyes/LEY_
DE_SALUD_DE_LA_CIUDAD_DE_MEXICO_3.pdf

Reglamento de la ley de salud del Distrito Federal

https://data.consejeria.cdmx.gob.mx//images/leyes/reglamentos/
RGTO_DE_LA_LEY_DE_SALUD_DEL_DISTRITO_FEDERAL_3.
pdf

70
Objetivo de la norma: Regula las bases y modalidades para
garantizar el acceso a los servicios de salud de las personas en
la Ciudad de México, las competencias en materia de salubridad
local y la operación de programas y servicios.

Relación con el tema: La norma tiene 23 menciones al tema de


cuidado, desde cuidados paliativos (capítulo XXX, artículos 149-155)
en distintos momentos y grados de enfermedad, hasta cuidados
de salud de una manera integral, preventiva y dinámica. No
contiene ninguna referencia a un sistema integral de cuidados.

Ley de voluntad anticipada para el Distrito Federal

https://data.consejeria.cdmx.gob.mx//images/leyes/leyes/LEY_
DE_VOLUNTAD_ANTICIPADA_PARA_EL_DF_2.1.pdf

Reglamento de la ley de voluntad anticipada


para el Distrito Federal

https://data.consejeria.cdmx.gob.mx//images/leyes/reglamentos/
Reglamento_de_la_Ley_de_Voluntad_Anticipada_del_Distrito_
Federal_1.pdf

Objetivo de la norma: Tiene por objeto establecer las normas


para regular el otorgamiento de la voluntad de una persona
con capacidad de ejercicio, para que exprese su decisión de ser
sometida o no a medios, tratamientos o procedimientos médicos
que pretendan prolongar su vida cuando se encuentre en etapa
terminal y, por razones médicas, sea imposible mantenerla de
manera natural, protegiendo en todo momento la dignidad de la
persona.

Relación con el tema: La norma tiene 10 menciones al tema de


cuidado con un enfoque particular al tema de cuidados paliativos
ya que nueve de las referencias estan acompañadas de ese
adjetivo.

No existe relación al sistema de cuidados ni cercanía con el tema


de cuidados que implica el atender a una persona enferma,
dependiente, población objetivo de un sistema de cuidados.

71
Ley de seguridad alimentaria y nutricional
para el Distrito Federal

https://data.consejeria.cdmx.gob.mx//images/leyes/leyes/LEY_
DE_SEGURIDAD_ALIMENTARIA_Y_NUTRICIONAL_PARA_EL_
DF_2.1.pdf

Objetivo de la norma: Tiene por objeto establecer las actividades


estratégicas prioritarias para el desarrollo a la seguridad alimentaria
y nutricional, y garantiza el derecho universal a la alimentación y
a la seguridad alimentaria para todos los habitantes del Distrito
Federal.

Relación con el tema: Esta norma no tiene ninguna mención


al tema de cuidado, su objetivo central es la nutrición y por
consecuencia sus acciones se encaminan a prevenir y atender la
desnutrición, lo cual es un tema que debería estar relacionado a
los cuidados, sin embargo la norma no hacen ningun vínculo con
el tema.

Ley de salud mental del Distrito Federal

https://data.consejeria.cdmx.gob.mx//images/leyes/leyes/LEY_
DE_SALUD_MENTAL_DEL_DF_2.1.pdf

Reglamento de la ley de salud mental para el Distrito Federal

https://data.consejeria.cdmx.gob.mx//images/leyes/reglamentos/
RGTO_DE_LA _LEY_DE_SALUD_MENTAL _DEL _DISTRITO_
FEDERAL_3.pdf

Objetivo de la norma: Está dirigida a instituciones públicas,


sociales y privadas que planifiquen, administren y coordinen los
servicios de salud mental y tiene por objeto regular las bases y
modalidades, para garantizar el acceso a los servicios de salud
mental del Distrito Federal, con un enfoque de derechos humanos
e incorporando la perspectiva de género.

Relación con el tema: La norma tiene unicamente 2 menciones


al tema de cuidado y es dentro de las funciones de la familia y los
derechos de las personas que reciben servicios de salud. No tiene
vínculo con el tema de cuidados desde la perspectiva que aborda
el presente estudio.

72
Ley de desarrollo social para el Distrito Federal

https://data.consejeria.cdmx.gob.mx//images/leyes/leyes/LEY_
DE_DESARROLLO_SOCIAL_PARA_EL_DF_4.1.pdf

Reglamento de la ley de desarrollo social para el Distrito


Federal

https://data.consejeria.cdmx.gob.mx//images/leyes/reglamentos/
REGLAMENTO_ DE_ LA _ LEY_ DE_ DESARROLLO_SOCIAL _
PARA_EL_DISTRITO_FEDERAL.pdf

Objetivo de la norma: Tiene por objeto ampliar las oportunidades


de las personas, prestando especial atención a su condición
humana tendiente a garantizar los Derechos Humanos, para
promover, proteger y garantizar el cumplimiento de los derechos
sociales universales de los habitantes de la Ciudad de México.
Cumplir, en el marco de las atribuciones de la Administración
Pública del Distrito Federal, con la responsabilidad social del
Estado y asumir plenamente las obligaciones constitucionales
en materia social para que la ciudadanía pueda gozar de sus
derechos sociales universales.

Relación con el tema: La norma no tiene ninguna mención al


tema de cuidado y es en el artículo 11 en donde se desarrolla
el vínculo con las “delegaciones” hoy alcaldías, pero no existe
ninguna relación con el tema que se aborda en el presente
estudio. Es relevante señalar que en algunos modelos de sistemas
de cuidados en otros países las instituciones responsables de esta
agenda social suelen ser una de las más relevantes para coordinar
un sistema de cuidados.

Ley de asistencia e integracion social para el Distrito Federal

https://data.consejeria.cdmx.gob.mx//images/leyes/leyes/LEY_
DE_ASISTENCIA_E_INTEGRA_SOCIAL_DEL_DF_2.1.pdf

Objetivo de la norma: Regular y promover la protección, asistencia


e integración social de las personas, familias o grupos que carecen
de capacidad para su desarrollo autónomo o de los apoyos y
condiciones para valerse por sí mismas; y establece las bases y
mecanismos para la promoción del Sistema Local que coordine y
concrete las acciones en materia de asistencia e integración social,

73
con la participación de las instituciones públicas, las instituciones
de asistencia privada y las asociaciones civiles.

Relación con el tema: Tiene una mención al tema de cuidado, sin


embargo, no tiene vinculación con el tema de cuidado que aborda
el presente estudio, por lo que se considera una ley que podría
actualizar el paradigma del asistencialismo por el del derecho al
cuidado para estar en concordancia con la Constitución local.

Ley de Educacion de la Ciudad de Mexico

https://data.consejeria.cdmx.gob.mx//images/leyes/leyes/LEY_
DE_EDUCACION_DE_LA_CDMX_3.2.pdf

Objetivo de la norma: Tiene por objeto regular los servicios


educativos impartidos por el Gobierno de la Ciudad de México, sus
organismos descentralizados, sus órganos desconcentrados, sus
entidades y por los particulares con autorización o reconocimiento
de validez oficial de estudios.

Relación con el tema: La norma vincula el tema de cuidado


desde la perspectiva institucional del cuidado que las autoridades
educativas tienen con respecto al alumnado, en atención a
los principios de participación y desarrollo de niñas, niños y
adolescentes; abarca cuidado del cuerpo, cuidado de los recursos
naturales, de las especies animales, protección del medio
ambiente.

Servicios públicos de cuidado que brinda la Ciudad de México14

14 Elaborado por Julia Cortés Bonilla. Jefatura de Departamento de Apoyo a la Investigación del
CELIG.

74
Anexo 2

74
Servicios públicos de cuidado que brinda
la Ciudad de México15

En el presente anexo se encuentra la información de los servicios


públicos que ofrece la Ciudad de México destinados a poblaciones
prioritarias de cuidado, primera infancia, niñas, niños, adolescentes,
personas con discapacidad y servicios de protección social como
los comedores comunitarios. Se describen a manera de ejemplo
de cómo se pueden identificar espacios para la atención de los
servicios de cuidados.

Los servicios referidos son brindados por la Administración Federal


de Servicios Educativos en el Distrito Federal y por el Sistema para
el Desarrollo Integral de la Familia (SDIF) la Ciudad de México. Se
trata de escuelas de tiempo completo en diversas modalidades de
atención, centros de cuidado infantil, centros de día y comedores
comunitarios.

Se ofrece la información como un mapa inicial que permita


ubicar los servicios que brinda la Ciudad y que podrían integrarse
al sistema de cuidados de la Ciudad de México.

Escuelas de tiempo completo

El Programa Escuelas de Tiempo Completo (PETC) es una


estrategia educativa encaminada a generar ambientes
educativos propicios para mejorar las condiciones de aprendizaje
y el desarrollo de competencias de los alumnos de las escuelas de
educación pública de nivel básico.

El trabajo con los niños se desarrolla de 8:00 a 16:00 horas. En


esta jornada, además de trabajar en las asignaturas del plan
de estudios, los alumnos realizan las actividades educativas del
horario ampliado: enseñanza de una segunda lengua, manejo de
las tecnologías informáticas en apoyo al aprendizaje, educación
física y educación artística y el aprendizaje de técnicas de estudio
independiente.

15 Elaborado por Julia Cortés Bonilla. Jefatura de Departamento de Apoyo a la Investigación del
CELIG.

76
Se consideran servicios educativos que contribuyen al cuidado,
por una parte, porque atienden a la población prioritaria para ser
considerada en los sistemas de cuidado y por otra porque al ser
atendida esta población, por parte de los servicios públicos del
Estado, descarga del trabajo de cuidado doméstico a las personas
que los podrían cuidan en los hogares, que, como sabemos, suelen
ser en mayor medida las mujeres, liberándoles tiempo para su
participación en el mundo laboral.

La autoridad responsable de este sistema educativo está a cargo


de la SEP a través de la Administración Federal de Servicios
Educativos en el Distrito Federal (AFSEDF).

En seguida se presenta un cuadro de las 539 escuelas de tiempo


completo, por nivel educativo, que ofrecen alimentos al alumnado
y que se encuentran en las Alcaldías.

Escuelas de tiempo completo con ingesta, por alcaldía y nivel Total

No. Alcaldía Inicial Prescolar Primaria Secundaria CAM


1 Iztapalapa 2 31 68 3 4 108
2 Gustavo A. Madero 4 26 48 1 9 88
3 Álvaro Obregón 0 10 13 1 4 28
4 Iztacalco 2 8 13 1 4 28
5 Miguel Hidalgo 2 11 22 0 7 42
6 Azcapotzalco 3 8 18 1 3 33
7 Coyoacán 3 12 10 1 8 34
8 Benito Juárez 4 6 14 1 5 30
9 Cuajimalpa 0 1 2 0 1 4
10 Cuauhtémoc 3 14 28 2 5 52

Magdalena
11 0 4 5 0 1 10
Contreras

12 Tlalpan 2 9 7 0 5 23
13 Tláhuac 0 6 1 0 2 9
14 Xochimilco 2 6 1 0 3 12

Venustiano
15 0 11 17 1 4 33
Carranza

16 Milpa Alta 0 2 2 0 1 5
Total 539

Fuente: Programa de escuelas de tiempo completo con ingesta centros de trabajo ciclo escolar
2021-2022, (Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México).

77
En seguida se presenta la información a la que se refiere cada
nivel educativo.

Educación Inicial

Educación Inicial es el servicio educativo que se brinda a niñas


y niños menores de seis años de edad, con el propósito de
potencializar su desarrollo integral y armónico en un ambiente
rico en experiencias formativas, educativas y afectivas, lo que
les permitirá adquirir habilidades, hábitos, valores, así como
desarrollar su autonomía, creatividad y actitudes necesarias en su
desempeño personal y social.

Centros de Educación Inicial (CEI)

Brinda servicios educativos y asistenciales a niños y niñas de 45 días


a 5 años 11 meses de edad, así como asistencia educativa a niños
y niñas de dos a cuatro años de edad que vivan en comunidades
urbano marginadas del Distrito Federal y que, a su vez, sus madres
no gocen de prestaciones laborales.

Este servicio se ofrece en espacios proporcionados por la


comunidad. Son las madres y/o los padres quienes proporcionan
los recursos materiales y humanos para apoyar el servicio que
se da en los centros. De los integrantes de la comunidad, se
seleccionan a las personas que se van a desempeñar como
agentes educativos de esta modalidad, (Gobierno de Mexico-
SEP, AEFCM Educación Inicial.)

Centros de Desarrollo Infantil (CENDI)

En el caso de los Centros de Desarrollo Infantil (CENDI), ofrecen


servicios asistenciales y educativos a niños y niñas que van de
los 45 días de nacidos a los 5 años 11 meses, quienes son hijos de
madres y padres trabajadores.

78
Trabajan en horarios matutino 7:30 a 16:00 vespertino (13:00 a
20:00 horas) y continuo (7:30 a 20:00 horas); tienen servicios de
atención médica, psicológica, trabajo social y comedor, (Gobierno
de México, SEP, AEFCM, CENDI).

Educación Especial. Centro de Atención Múltiple (CAM)

El Centro de Atención Múltiple brinda atención escolarizada integral


a niños, niñas y jóvenes con discapacidad, discapacidad múltiple
o trastornos graves del desarrollo, condiciones que dificultan su
ingreso en escuelas regulares, así mismo ofrece formación para la
vida y el trabajo para alumnos y alumnas de 15 a 22 años de edad
con discapacidad, (Gobierno de Mexico, CAM., 2023).

Para mejor referencia se enlistan las edades y el tipo de atención


por CAM, conforme a nivel escolar:

- Educación Inicial: de 43 días a 2 años 11 meses de edad.

- Educación Preescolar: de 3 años a 5 años 11 meses de edad.

- Educación Primaria: de 6 años a 14 años 11 meses de edad.

- Educación Secundaria: de 12 años a 18 años de edad.

- Formación para la vida y el trabajo: de 15 años a 22 años a


personas con discapacidad

Educación Preescolar

Es el primer nivel de la Educación Básica. Se atiende a niños de 3


a 5 años con 11 meses de edad, el servicio se ofrece en planteles
públicos y privados, trabajan en horarios matutino (9:00 a 12:00
horas), vespertino (14:30 a 17:30 horas), tiempo completo sin
servicio de alimentación (9:00 a 14:00 horas), y tiempo completo
con servicio de alimentación (9:00 a 16:00 horas). A este último
se le conoce como servicio mixto, en donde se ofrece un mayor
número de horas en la atención educativa. (SEP., Autoridad
educativa Federal Ciudad de México, Preescolar)

79
Educación Primaria

Escuela Primaria de Tiempo Completo con o sin servicio de


alimentación.

Se atiende a alumnos que requieren una estancia escolar


prolongada (dos horarios de funcionamiento: de 8:00 a 14:30 y de
8:00 a 16:00 horas); los conocimientos básicos, se complementan
con actividades relacionadas con la lectura y la escritura, desafíos
matemáticos, el arte y la cultura, el idioma inglés y el uso de las
tecnologías de la información y la comunicación., (Gobierno de
México, SEP,AEFCM.)

Internado y Escuela de Participación Social

En este modelo de atención se contempla a la población


infantil en situación de desventaja (debido a factores como la
desintegración familiar, la marginalidad, la escasez de recursos,
entre otros). En los Internados, los alumnos permanecen todo
el día, de lunes a viernes; en las Escuelas de Participación Social
asisten en un horario de 6:45 a 17:00 horas. En ambos espacios
reciben además del servicio educativo, el servicio asistencial que
incluye alimentación, uniformes y útiles escolares. (Autoridad
educativa Federal CDMX.)

Educación Secundaria

Se ofrece la educación secundaria al alumnado, y en las escuelas


de tiempo completo se consideran las que cuentan con servicio
de alimentación, (Gobierno de México SEP., AEFCM., Educación
Secundaria)

SISTEMA DIF CDMX

El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia de la Ciudad de


México, tiene como objetivos la promoción de la asistencia social
y la prestación de servicios asistenciales en la ciudad de México,
se encuentra sectorizado a la jefatura de gobierno de la ciudad
de México. El Sistema DIF Ciudad de México ofrece otros servicios
para poblaciones prioritarias que requieren cuidados.

80
Centros de Atención, Cuidado y Desarrollo Infantil /Estancia
Infantil (CACDI)

Los Centros de Atención, Cuidado y Desarrollo Infantil /Estancia


Infantil (CACDI) están dirigidos a hijas e hijos de 45 días de
nacidos a 5 años 11 meses de edad, de madres, padres y/o Tutores
en situación de vulnerabilidad. Se prioriza preferentemente a
aquellos carentes de prestaciones sociales.

Es una política pública que tiene como objetivo otorgar un


servicio integral que favorezca el crecimiento y desarrollo
cognitivo, personal, social, afectivo, comunicativo y nutricional
en un ambiente cálido que respete la individualidad, intereses
y necesidades, de niñas y niños en edades que van de 45 días
a dos años 11 meses de nacidos (lactantes y maternales) y de
tres a cinco años 11 meses de edad en preescolar. Se ofrece un
servicio accesible, inclusivo, gratuito y de calidad. Se realizan
capacitaciones a los agentes educativos que integran el Comité
sobre salud, protección civil, educación, nutrición, alfabetización,
física, entre otros.

Su instrumentación es a nivel central distribuido en 12 de las 16


alcaldías de la ciudad de México. En ciudad de México se cuenta
con 21 CACDI.

Centros de Atención, Cuidado y Desarrollo Infantil.


Alcaldía Total

Álvaro Obregón 1

Cuauhtémoc 4

Venustiano Carranza 2
Coyoacán 2

Gustavo A. Madero 3

Iztapalapa 4
Tlalpan 1
Iztacalco. 1
Cuajimalpa 1
Milpa Alta 1

Álvaro Obregón 1

total 21

(Gobierno de la CDMX. DIF)

81
Centros de Atención y Cuidado Infantil para la Ciudad de
México (CACI)

Los CACI son instituciones de carácter privado, público o


comunitario, son manejados por personas físicas o morales para
proporcionar servicios de cuidado y atención de niños y niñas a
partir de los 45 días de nacidos hasta cinco años once meses de
edad.

El artículo 56 de la Ley que Regula el Funcionamiento de estos


Centros establece que contarán con un Fondo de Apoyo para su
regularización, tomando en cuenta el número de niñas y niños
inscritos en el CACI, las necesidades materiales que permitan
garantizar la disminución de riesgos y peligros que pudieran
dañar a su población. Los recursos del Fondo se destinarán a
constituir espacios de menor riesgo en los CACI Comunitarios de
la Ciudad de México. Están regulados por el Comité de Desarrollo
Interinstitucional de Atención y Cuidado de la Infancia. (Congreso
de la CDMX. , I Legislatura, 2011).

Centros de Atención y Cuidado Infantil (CACI), por Modalidad, en la CDMX

Modalidad Modalidad Público


Alcaldía o Institución Total
Comunitario
Benito Juárez - 16 -
Cuajimalpa De Morelos - 9 -
Cuauhtémoc - 18 -
Iztacalco - 14 -
Miguel Hidalgo - 18 -
Tláhuac - 8 -
Venustiano Carranza - 21 -
Xochimilco - 7 -
Secretaria de Educación,
206, distribuidos en
Ciencia, Tecnología e
las 16 alcaldías - -
Innovación
Total 206 111 317

(Sistema Unico de Información., Gobierno de la CDMX., DIF, s.f.).

82
Servicios de Centros de Día

Los Centros de día, también a cargo del DIF CDMX, brindan


atención integral a niñas, niños y/o adolescentes de 4 a 17 años
de edad, en situación de vulnerabilidad y/o emergencia social,
que vivan y/o transiten en la Ciudad de México, a través de
actividades, talleres y cuidados, con el propósito de su desarrollo
pleno desde la perspectiva de derechos humanos, igualdad de
género y no discriminación, para la integración, reincorporación y
permanencia en el sistema escolarizado,

En la Ciudad de México se cuenta con 3 Centros de Día, en la


Alcaldía Venustiano Carranza, en la alcaldía Cuauhtémoc y en la
Central de Abastos en Iztapalapa, (DIF., 2023).

Estatuto Orgánico del DIF Ciudad de México. Artículo: 3, Fracción


IV, Artículo: 16, Fracción II, V, VII y VIII¸ Artículo 23., (Gobierno de la
CDMX.DIF., 2023).

Programa Comedores Populares para el Bienestar

El Programa Comedores Populares para el Bienestar también


pertenece al Sistema DIF CDMX, a la Dirección Ejecutiva de
los Derechos de las Personas con Discapacidad y Desarrollo
Comunitario y a la Dirección de Comedores Populares son
las instituciones responsables del programa. (Sistema para el
Desarrollo Integral de la Familia, DIF., 2023).

En las reglas de operación del programa se reconocen como grupos


de atención prioritaria a: niñas, niños y adolescentes, mujeres,
personas de identidad indígena, jóvenes, adultos, personas
mayores, personas con discapacidad, población LGBTTTIQA+,
población en situación de calle, víctimas de violaciones a los
derechos humanos o de la comisión de delitos, personas privadas
de su libertad, las que residen en instituciones de asistencia social
y afrodescendientes. (Administración Pública de la CDMX., DIF.,
de la CDMX., 2023).

La legislación que regula esta política en CDMX es la Ley de


Comedores Sociales de la Ciudad de México misma que cuenta

83
con un programa especial para la infancia. (Asamblea Legislativa
del Distrito Federal, VII Legislatura, ultima reforma 2022).

La política pública tienen como objetivo: contribuir al acceso a la


alimentación, a través del apoyo a 102 Comedores Populares para
el Bienestar, manejados por aproximadamente 329 facilitadores
integrados en Comités de grupos solidarios bajo un enfoque de
economía social, para entregar aproximadamente 5,800,000
apoyos alimenticios (raciones) de comida caliente nutritiva
y saludable a aproximadamente 100,000 personas usuarias
(fijas y flotantes) al mes, que habitan y/o transitan en Unidades
Territoriales con Índice de Desarrollo Social (IDS) muy bajo, bajo y
medio., (Administración pública para la CDMX., DIF., ).

En la página digital https://sibiso.cdmx.gob.mx/mapa-comedores-


sociales se ubican los mapas de los diversos comedores por
modalidad y se puede consultar la ubicación de cada uno de ellos.
(Secretaría de Inclusión y Bienestar Social, s.f.).

El programa incide en los cuidados de los integrantes del hogar


ya que permiten descargar tiempos en trabajo doméstico,
preparación de alimentos y compra de los insumos; lo cual
apoya aún más a las personas en situación de pobreza y permite
aminorar los efectos de la carencia por acceso a la alimentación;
fortaleciendo la autonomía económica en las mujeres y en el
ingreso familiar., (Administración Pública de la CDMX., Sistema
para el Desarrollo Integral de la Familia de la CDMX., 2023).

84
Referencias
Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México, Programa
de escuelas de tiempo completo con ingesta centros de trabajo
ciclo escolar 2021-2022., https://www.aefcm.gob.mx/info_uaf/
archivos-2021/2021-08-13/ESCUELA-TIEMPO-COMPLETO-
CON-INGESTA-CICLO-ESCOLAR-2021-2022_v2.pdf

Gobierno de México Educación Inicial, https://www.aefcm.gob.


mx/que_hacemos/inicial.html

Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México, Centros de


Desarrollo Infantil (CENDI) (AEFCM), https://www.aefcm.gob.
mx/que_hacemos/inicial.html

Gobierno de México., SEP.-Autoridad Educativa Federal ciudad de


México (EFCM)., CAM., https://www.aefcm.gob.mx/que_
hacemos/especial.html

Gobierno de Mexico., SEP., Autoridad educativa Federal Ciudad de


México, Preescolar., https://www.gob.mx/sep/acciones-y-
programas/educacion-preescolar

Gobierno de México, SEP., AEFCM Primaria., https://www.aefcm.


gob.mx/que_hacemos/primaria.html

Gobierno de México, Autoridad Educativa Federal en la CDMX.,


Internado y Escuela de Participación Social

https://bit.ly/3P9LR1W

Gobierno de México, SEP., AEFCM Internado y Escuela de


Participación Social, (primaria), https://www.aefcm.gob.mx/
que_hacemos/primaria.html

Gobierno de México, SEP., AEFCM Educación Secundaria., https://


www.aefcm.gob.mx/que_hacemos/secundaria.html

DIF., CDMX., Dirección Ejecutiva de Centros de Educación Inicial y


Alimentación. Estancia Infantil en los Centros de Atención,
Cuidado y Desarrollo Infantil/Estancia Infantil CACDI. https://
www.dif.cdmx.gob.mx/servicios/servicio/estancia-infantil-en
los-centros-asistenciales-de-desarrollo-infantil

85
Ley Que Regula el Funcionamiento de los Centros de Atención y
Cuidado Infantil (CACI)Para El Distrito Federal https://
congresocdmx.gob.mx/archivos/transparencia/LEY_QUE_
REGULA _EL _FUNCIONAMIENTO_DE_LOS_CENTROS_DE_
ATENCION_Y_CUIDADO_INFANTIL _PARA _EL _DISTRITO_
FEDERAL.pdf

Sistema Único de información, (SUI)., Gobierno de la CDMX.,


DIF.,http: //derechohabientes.sui.dif.cdmx.gob.mx/sui/
subsistemas/registros/caci/codiaci_padron_web.php

CDMX., Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia de la


CDMX., programa comedores populares para el bienestar 2023,
h tt p s : //w w w.d i f.cd m x .g o b. m x /p ro g ra m a s /p ro g ra m a /
programa-comedores-populares

Administración Pública de la CDMX., Sistema para el Desarrollo


Integral de la Familia de la CDMX., Reglas de operación del
programa comedores populares para el bienestar 2023.,https://
www.dif.cdmx.gob.mx/storage/app/uploads/public/63a/def/
aca/63adefacae7d2984957095.pdf

Secretaria de Inclusión y Bienestar Social, Comedores Sociales


para el Bienestar, https://sibiso.cdmx.gob.mx/comedores-
sociales-bienestar.

Ley de Comedores Sociales de la Ciudad de México., https://data.


consejeria.cdmx.gob.mx /images/leyes/leyes/LEY_ DE _
COMEDORES_SOCIALES_DE_LA_CDMX_3.3.pdf

86
genero.congresocdmx.gob.mx

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy