Lenguaje Incluyente

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

Guía para el uso del Lenguaje Incluyente

Guía para el uso del


Lenguaje Incluyente
Guía para el uso del
Lenguaje Incluyente

¿Por qué la Facultad de


Comunicaciones y Filología está
hablando de lenguaje incluyente?
Porque en una Facultad donde se rechaza todo tipo de
violencia, cualquiera que sea su origen y su adjetivo: sexual,
de género, política, étnica, epistémica y las demás que se
identifiquen, se debe velar por un trato igualitario para todas
las personas.
Debemos replantearnos el uso de ciertas construcciones
lingüísticas que son producto de una sociedad patriarcal y
heterosexual. Es momento de escuchar lo que la ciudadanía
de hoy nos está pidiendo y adaptar nuestro lenguaje para
que todas las personas se sientan incluidas y valoradas.
Es preciso entonces, usar un lenguaje incluyente en el que
se visibilicen todas las poblaciones y grupos de personas,
sin discriminación alguna.

Guía para el uso del Lenguaje Incluyente


4

¿Y la RAE qué dice?

La RAE indica que: “El español ya dispone de un mecanismo inclusivo:


el uso del masculino gramatical, que, como término no marcado de la
oposición de género, puede referirse a grupos mixtos y, en contextos
genéricos o inespecíficos, a personas de uno u otro sexo” (RAE, 2019). Sin
embargo, esta es una posición androcentrista, es decir, el español tiende
a usar el género gramatical masculino para referirse a la raza humana, lo
cual ha invisibilizado a las mujeres y disidencias sexuales y de género en
la sociedad y en su lucha por la igualdad.

Sumado a lo anterior, debemos mencionar que aún en pleno siglo XXI,


siguen existiendo definiciones discriminatorias en su diccionario, que
dejan en evidencia la influencia de la cultura patriarcal y machista, por
ejemplo:
Hombre público: 1. m. hombre que tiene presencia e influjo en la vida
social.
Mujer pública: 1. f. prostituta.
Sexo débil: 1. m. Conjunto de las mujeres. U. con intención despect.
o discriminatoria
Sexo fuerte: 1. m. Conjunto de los varones. U. en sent. irón. (RAE,
2023)
¿Qué es entonces el leguaje incluyente en
cuanto al género?
Por “lenguaje incluyente en cuanto al género” se entiende la manera de
expresarse oralmente y por escrito sin discriminar a un sexo, género
social o identidad de género en particular y sin perpetuar estereotipos de
género. (Naciones Unidas, 2019)

¿Qué es el sexismo lingüístico?


El sexismo lingüístico es el uso discriminatorio del lenguaje que se hace
por razón de sexo.

¿Qué proponemos?
El Macroproceso de Relaciones y Comunicaciones de la Facultad de
Comunicaciones y Filología presenta esta guía, la cual fue avalada por
el Comité de Género adscrito al Macroproceso de Bienestar, para que la
comunidad académica cuente con estrategias que faciliten y promuevan
el uso de un lenguaje incluyente en las producciones orales, escritas y
audiovisuales, contribuyendo así, a la eliminación de estereotipos de
género y diversas formas de discriminación que promuevan la desigualdad.

Guía para el uso del Lenguaje Incluyente


6

Recomendaciones generales para el uso


del lenguaje incluyente

1. Use las formas de tratamiento adecuadas


• Emplee la forma del cargo correspondiente al femenino cuando
los cargos sean ocupados por mujeres.

Tabla 1

Formas de tratamiento adecuadas

Menos inclusivo Más inclusivo


Decano Decana
Auxiliar Administrativo Auxiliar Administrativa
Jefe del Centro de Extensión Jefa del Centro de Extensión
Doctor Doctora
Vicedecano Vicedecana
Coordinador Coordinadora

Importante: No agregue la palabra “mujer” u” hombre” a la profesión.


Ejemplo: Recibió la beca una científica (no *una mujer científico ni *una
mujer científica). (Naciones Unidas, 2019)

• Utilice “Sra.” para todas las mujeres para no reflejar su estado


civil de forma innecesaria.

• Debemos ser coherentes al referirnos a hombres y mujeres: si


mencionamos a los hombres por su nombre, apellido, tratamiento
o profesión, por ejemplo, deberíamos hacer lo mismo con las
mujeres.
2. Evite el androcentrismo
Recuerde que hombre no es sinónimo de ser humano. Se recomienda
reemplazar el masculino genérico, ya que excluye a la mujer y a
identidades no binarias.

3. Use formas gramaticales neutras


Omita el artículo ante sustantivos comunes al género (periodista,
participante, representante). Pregúntese, ¿Es necesario el género o el
sexo de la persona en esta oración? Sí su respuesta es no, evite su uso.

4. Reemplace los sustantivos masculinos por colectivos


y abstractos:

Tabla 2

Sustantivos colectivos y abstractos

Menos inclusivo Más inclusivo


Los estudiantes El estudiantado
Los profesores El profesorado
Los alumnos El alumnado
Los docentes El cuerpo docente
Los trabajadores/los empleados El personal
Los investigadores El equipo de investigación
Los funcionarios El funcionariado
Los diplomáticos El cuerpo diplomático
Los presidentes La presidencia
Los auditores La auditoría

Guía para el uso del Lenguaje Incluyente


8

• También puede usarse para referirnos a un conjunto


de personas:

Tabla 3

Sustantivos para referirse a un conjunto de personas

Menos inclusivo Más inclusivo


Los jóvenes La juventud
Los colombianos La población colombiana
Los ciudadanos La ciudadanía
Los niños La infancia
Los habitantes de Medellín La población medellinense

5. Use la paráfrasis o la reformulación


Tabla 4

Paráfrasis o reformulación

Menos inclusivo Más inclusivo


• Reeducar a los alumnos en lo • Reeducar al alumnado en lo
referente al manejo del aparato referente al manejo del aparato
fonador. fonador.

• Egresados de otros programas • Personas egresadas/Estamento


que ejerzan roles de gestión de la egresado de otros programas
comunicación en organizaciones que ejerzan roles de gestión de la
públicas o privadas. comunicación en organizaciones
públicas o privadas.

• Pueden aspirar al Doctorado en


Literatura los profesionales que • Pueden aspirar al Doctorado
acrediten título de Maestría en en Literatura profesionales que
Literatura, en áreas afines u otras acrediten título de Maestría en
áreas, cuyo tema de investigación Literatura, en áreas afines u otras
esté directamente relacionado áreas, cuyo tema de investigación
con la Literatura. esté directamente relacionado
con la Literatura.
6. Use los desdoblamientos léxicos en caso de
necesitarlos
En los casos en los cuales hace referencia a grupos formados por hombres
y mujeres se recomienda no abusar de su uso, pues puede dificultar la
lectura, crear incoherencia o restar precisión al texto.

Tabla 5

Desdoblamientos léxicos

Menos inclusivo Más inclusivo


• Formar investigadores en perio- • Formar investigadores e investi-
dismo y prepararlos para desem- gadoras en periodismo, para des-
peñarse como periodistas en el empeñarse como periodistas en el
mundo contemporáneo y trans- mundo contemporáneo y transme-
medial. dial.

• Listado de los estudiantes can- • Listado de estudiantes candidatas


didatos a recibir Matrícula de Ho- y candidatos a recibir Matrícula de
nor. Honor.

Recomendación adicional: Sugerimos evitar la anteposición del masculino,


como norma frente al uso del femenino. En su lugar, recomendamos alternar
o seguir un criterio alfabético.

Recomendación alternativa para textos escritos: “Formar investigadoras/


es en periodismo...” o “Listado de estudiantes candidatas/os...” (El uso de
estas estrategias tipográficas se desarrollarán más adelante)

7. Emplee el pronombre (formal) de segunda persona en


lugar del sustantivo masculino
Evite los pronombres él/ella/ellos/ellas y use usted/es o tú, cuando esto
sea posible.

Guía para el uso del Lenguaje Incluyente


10

8. Sustituya los pronombres relativos el/los/aquellos


por el pronombre relativo “quien(es)”, los pronombres
indefinidos “alguien”, “nadie” y “cualquiera” y el
adjetivo indefinido “cada” seguido de sustantivo
común en cuanto al género.
Tabla 6

Sustitución de sintagmas nominales masculinos por pronombres


indefinidos

Menos inclusivo Más inclusivo


• Cualificar la competencia escrita • Cualificar la competencia escrita
de los que participan en el curso de quienes participan en el curso
con el fin de potenciar su capaci- con el fin de potenciar su capaci-
dad expresiva en ámbitos labora- dad expresiva en ámbitos labora-
les y académicos. les y académicos.

9. Use construcciones impersonales


Tabla 7

Construcciones impersonales

Menos inclusivo Más inclusivo


• Le agradecemos nos permita cono- • Le agradecemos nos permita
cer su experiencia en la plataforma, conocer su experiencia en la pla-
el nivel de satisfacción en la aten- taforma, el nivel de satisfacción
ción por parte de nuestros gestores en la atención recibida y el tiem-
y el tiempo de respuesta a la solici- po de respuesta a la solicitud de
tud de trámite administrativo: trámite administrativo. Según la
siguiente escala:
- Muy satisfecho
- Satisfecho - Muy alto
- Insatisfecho - Alto
- Muy insatisfecho - Bajo
- Muy bajo
10. Puede emplear estrategias tipográficas
Recomendamos usar la barra [/] en lugar de los paréntesis [()] para
explicitar el femenino. También se recomienda no abusar de su uso.

Tabla 8

Estrategias tipográficas

Menos inclusivo Más inclusivo


• Diseñador y productor de proyec- • Diseñador/a y productor/a de
tos y productos audiovisuales. proyectos y productos audiovi-
• Evaluador de proyectos audiovisua- suales.
les en convocatorias públicas • Evaluador/a de proyectos audio-
visuales en convocatorias públi-
cas

11. Uso de la “e”, la “@” y la “x”


Su intención es visibilizar la presencia de otras identidades de género que
no se identifican con lo femenino y lo masculino. Su uso en la actualidad
se puede ver principalmente en redes sociales y textos informales. La
Facultad no recomienda el uso de estas estrategias ya que presentan
algunas dificultades para las personas con discapacidad visual, intelectual
y psicosocial debido a que los lectores de pantalla no tienen pronunciación
para estos términos.

12. Evite expresiones estereotipadas

• La mujer madre.
• Sexo débil.
• Actúa como una niña.
• Se comporta como un hombre/como una señorita.
• Es fuerte como un hombre.

Guía para el uso del Lenguaje Incluyente


12

13. Sustituya los términos y expresiones


heteronormativas por palabras de género neutro

Tabla 9

Género neutro

Menos inclusivo Más inclusivo


• Se invita cordialmente a los profe- • Se invita cordialmente al equipo
sores a asistir con sus esposas. profesoral a asistir con su pare-
ja.

14. En los formularios que lo requieran agregue otra


casilla a la opción de “género” o use la opción de texto
libre para que la persona ingrese la información.

Tabla 10

Formularios

Menos inclusivo Más inclusivo


Género: Género:
• Masculino • Masculino
• Femenino • Femenino
• Otro/ cuál_______________
15. Refiérase adecuadamente a las personas con
discapacidad
Según el Artículo 1 de la Convención Internacional sobre los Derechos
de las Personas con Discapacidad, de la ONU, este es el término
adecuado para referirse a quienes “tengan deficiencias físicas, mentales,
intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas
barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad,
en igualdad de condiciones con las demás”. (s.f.)

A tener en cuenta: no usar el término “normal” para referirnos al resto de la


población, más bien usemos “personas sin discapacidad”

Tabla 11

Personas con discapacidad

Menos inclusivo Más inclusivo


• Discapacitado/a • Persona con discapacidad: física/
visual/ auditiva/ psicosocial/ cog-
• Invidente nitiva/ múltiple/ con sordoceguera
• Lisiado/a
• Niñez/ juventud/ adultez/ vejez
• Paralítico/a con discapacidad

• Minusválido/a • Ciudadanía o población con disca-


pacidad
• Enano/a
• Persona o población de talla baja/
• Personas en condición de Disca-
ciega/ con baja visión/ sorda/ con
pacidad.
hipoacusia
• Personas o niños/as especiales

• Utilizar diminutivos como: sordi-


to, cieguito, enfermito, enanito.

• Los discapacitados

• Utilizar lenguaje que se relacione


con sufrimiento o padecimiento
de la discapacidad.
Fuente: Departamento Administrativo del Servicio Civil Distrital (s.f.)

Guía para el uso del Lenguaje Incluyente


14

16. Hable adecuadamente de los grupos étnicos


Tabla 12

Grupos étnicos

Menos inclusivo Más inclusivo


• Personas de color • Población, comunidad o persona:

• Indios - Negra, Afrocolombiana o afrodes-


cendiente (de acuerdo con la ma-
nera como se auto reconozca cada
persona)

- Raizal / Palenquera / Indígena / Gi-


tana

• Personas de los grupos étnicos

• Pueblo Gitano o Rom / raizal

• Pueblos indígenas

Fuente: Departamento Administrativo del Servicio Civil Distrital (s.f.)

17. Cuando se refiera a las víctimas tenga en cuenta:


Tabla 13

Víctimas
Menos inclusivo Más inclusivo
• Desplazadas • Víctimas de…

• Los desplazados • Población víctima

• Personas víctimas

• Personas víctimas del conflicto


armado (cuando aplique).
Fuente: Departamento Administrativo del Servicio Civil Distrital (s.f.)
18. Cuando hable de las personas de los sectores
LGBTIQ+
Tabla 14

Personas de los sectores LGBTIQ+

Menos inclusivo Más inclusivo


• Población, personas no hetero- • Personas de los sectores LGBTIQ+
sexuales
• Hombre gay
• Población LGBTI
• Mujer lesbiana
• Comunidad LGBTIQ+
• Mujer/ hombre/ persona transgé-
• Persona LGBTQ+ nero

• LGBTIQ+ • Persona bisexual

• Persona intersexual
Fuente: Departamento Administrativo del Servicio Civil Distrital (s.f.)

Recomendación: cuando se requiera registro de documentos o nombrar


a la persona en algún evento se recomienda preguntarle como se
autoreconoce y cómo quiere ser nombrada. (Sentencia T-476 de 2014 de la
Corte Constitucional).
19. Cuando hablemos de la prostitución
Tabla 15

Prostitución
Menos inclusivo Más inclusivo
• Prostituto • Personas en situación de prosti-
tución
• Prostituta
• Personas que ejercen la prostitu-
ción

• Trabajadores/as sexuales*
Fuente: Departamento Administrativo del Servicio Civil Distrital (s.f.)

Guía para el uso del Lenguaje Incluyente


16

* En Colombia la Constitución ha reconocido la prostitución como trabajo


lícito cuando es ejercido por una persona mayor de 18 años, por voluntad
libre y sin que exista ningún tipo de presión. (Sentencia T-594 de 2016).

20. Si hablamos de habitantes de calle debemos tener


en cuenta
Tabla 16

Habitantes de calle
Menos inclusivo Más inclusivo
• Los habitantes de calle • Persona/ población /ciudadanía
habitante de calle
• Indigentes
• Las y los habitantes de calle
• Vagabundo
• Personas en situación de calle
• Gamines

• Desechables
Fuente: Departamento Administrativo del Servicio Civil Distrital (s.f.)

21. Uso de las imágenes (fijas y en movimiento)


Las imágenes o videos también deben promover la paridad y la diversidad
de voces, es decir, deben evitar la reproducción de estereotipos, cualquiera
que estos sean. Pero cuidado, no es solo ubicar en la imagen el mismo
número de hombres, que de mujeres, es procurar que aparezcan de
manera equilibrada y con funciones equitativas.

Referencias
​Caraballo, M. E., Díaz, M. F., Molina, M. M. y Pérez, S. (2020). Guía de
Recomendaciones para el uso del lenguaje no sexista en la UNLPam.
Consultado en: https://www.unlpam.edu.ar/la-unlpam/uso-del-
lenguaje-no-sexista

Departamento Administrativo del Servicio Civil Distrital (s.f.).


Lineamientos de la política de Comunicación incluyente. Consultado
en: https://serviciocivil.gov.co/sites/default/files/Nuestra_Entidad/
LINEAMIENTOS-DASCD.pdf

​Gobierno de Colombia y Minjusticia. (s.f.). Cartilla Género. Consultado


en: https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/conexion-
justicia/Documents/caja-herramientas-genero/Car tilla%20
G%C3%A9nero%20final.pdf

​Naciones Unidas. (2019). Lista de verificación para usar el español


de forma inclusiva en cuanto al género. Consultado en: https://
www.un.org/es/gender-inclusive-language/assets/pdf/Lista%20
de%20verificaci%C3%B3n%20para%20el%20uso%20del%20

Guía para el uso del Lenguaje Incluyente


18

e s p a % C 3 % B 1 o l % 2 0 i n c l u s i vo % 2 0 e n % 2 0 c u a n to % 2 0 a l % 2 0
g%C3%A9nero_v2.pdf

​Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. (2022). Guía de la


OMPI sobre el lenguaje inclusivo en español. Consultado en: https://
www.wipo.int/export/sites/www/women-and-ip/es/docs/wipo-
guidelines-inclusive-language.pdf

​Real Academia de la Lengua Española. [@RAEinforma]. (2019, 7 de


noviembre). El español ya dispone de un mecanismo inclusivo: el
uso del masculino gramatical, que, como término no marcado de la
oposición [Tweet]. Twitter. https://bit.ly/42BqI68

Torres, M., Castro, S., Rincón, G., Portilla, L., Araque, L., Gómez, A.,
Chacón, S., y Díaz, A. (2021). Recomendaciones para erradicar los
usos sexistas del lenguaje al interior de los espacios universitarios.
Consultado en: https://bit.ly/42g8xSI

​Universidad Nacional de San Martín. (s.f.). Guía para incorporar un uso


inclusivo del lenguaje. Consultado en: https://www.unsam.edu.ar/
secretarias/academica/dgyds/GUIA-LenguajeInclusivo.pdf
Guía para el uso del Lenguaje Incluyente

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy