Violencia Del Docente Hacia El Estudiante76597215
Violencia Del Docente Hacia El Estudiante76597215
Violencia Del Docente Hacia El Estudiante76597215
Investigación Educativa
RESUMEN
1409
María Teresa García Ortiz (2007) llevó a cabo una investigación etnográfica,
para identificar el uso de la violencia en el aula como recurso del maestro para
disciplinar a sus alumnos. Esta investigación se llevó a cabo durante dos ciclos
escolares en el grado de primero de primaria en una escuela del Municipio de Ecatepec,
Estado de México. La metodología empleada fue el análisis del discurso sobre 30
registros de observación y 6 entrevistas. La autora identifica las asimetrías maestro –
alumno como un riesgo para generar la violencia pero también como escenarios de
encuentro para la enseñanza y el aprendizaje. También hace la diferenciación entre
disciplina y violencia, concluye que son procesos formativos en los que el estudiante
puede aprender que ser ignorado, descalificado o castigado es inherente a su condición
de alumno y subordinado; que los humanos no son violentos por naturaleza sino que
aprenden a ser violentos o pacíficos por las prácticas y los discursos que forman a
sujetos históricos.
Oseguera (2012) realizó una investigación en instituciones de educación media
superior, aplicó una encuesta a 693 alumnos en el estado de Puebla y describió cuatro
tipos de violencia típicos del docente hacia el alumno: física, simbólica, verbal y
psicológica, analizó su impacto en relación a la motivación estudiantil a favor del
aprendizaje. Los resultados obtenidos señalan que efectivamente sigue siendo común la
práctica de la violencia docente hacia los alumnos no sólo en la educación básica, sino
sorpresivamente también en la media superior.
Esta investigación describió la incidencia de la conducta violenta del maestro
sobre los alumnos, mediante reactivos que se enfocaron en medir los sentimientos y las
emociones que generó el maestro que violentaba a los alumnos en los diferentes
momentos escolares de su vida académica, los aspectos como la desmotivación
académica, el desaliento por aprender y el abandono de los estudios, así como qué tanto
afectó en el alumno el acto de violencia. Por lo que se refiere a la violencia en el
bachillerato, se puede observar que estos estudiantes no han quedado exentos de sufrir
violencia en las diferentes modalidades por parte de sus profesores. Si bien sólo 3% de
los hombres manifiesta haber sido violentado físicamente, lo cierto es que esta cifra
representa a más de tres mil varones; y si le sumamos 1% de las mujeres obtenemos que
más de cuatro mil jóvenes, cuyas edades comprenden entre 14 y 21 años, han padecido
algún tipo de maltrato físico por parte de sus maestros. Otro dato que se obtiene de esta
encuesta es que el tipo de violencia que predomina en este nivel educativo es la
simbólica, seguida de la verbal.
Como se puede observar, las investigaciones y trabajos expuestos dan
información sobre los niveles educativos básicos y de educación media en el ámbito
nacional. Sin embargo hace falta investigar lo que sucede en la localidad en el nivel de
educación superior es por eso que este trabajo se plantea como pregunta de
investigación: ¿Qué formas de violencia ejercida por los maestros hacia los alumnos
perciben los estudiantes de la UANL en su institución educativa?
El objetivo de la investigación es estudiar la incidencia de las diversas
modalidades de maltrato ejercido por los maestros desde el punto de vista de los
alumnos.
MARCO TEÓRICO
1410
Definimos la violencia como un acto por el cual una persona ataca de
manera física o verbal a otra con la intención de hacerle daño emocional o físico.
El problema de la violencia en las universidades no se puede explicar y
resolver si se enfoca de manera aislada, es necesario buscar explicaciones integrales
fundamentadas en la sociología, en la psicología y en las ciencias de la educación. Las
Instituciones de Educación Superior (IES) son parte integrante de un sistema social más
amplio.
Desde la Teoría de Sistemas (Bronfenbrenner, 1987) se tiene una
perspectiva amplia de la sociedad en la que distintos subsistemas se conectan e influyen
unos en otros. De acuerdo con este enfoque la conducta de los seres humanos está
condicionada por su entorno y a la vez el entorno puede ser modificado por la acción de
los individuos.
El entorno más cercano al individuo es un microsistema: la familia. A
medida que el individuo crece participa en otros microsistemas como la escuela, el
trabajo, el vecindario, el grupo de amigos, etc. En los microsistemas se aprenden y
fortalecen los patrones de conducta, valores, roles personales y las relaciones
interpersonales. La relación e influencia recíproca entre los microsistemas se llama
mesosistema.
El exosistema es un nivel más amplio que incluye las instituciones, las
políticas públicas, las leyes, los medios, todo lo que afecta a los entornos más cercanos.
El macrosistema es el contexto más amplio que se conforma por la cultura,
el momento histórico, los valores sociales, la economía mundial e incluye a todos los
otros niveles o subsistemas.
Desde este enfoque se puede explicar que la violencia escolar se deriva de la
violencia social, de los problemas económicos y los conflictos entre los elementos del
sistema total, de la influencia que ejercen sobre los individuos todos esos elementos. Al
mismo tiempo la escuela forma a los individuos que habrán de interactuar en esos
sistemas, funcionando en ellos o transformándolos.
El macrosistema actual se caracteriza por:
1) El uso de nuevas tecnologías capaces de distribuir con gran rapidez
una abrumadora cantidad de información y que permite el intercambio de ideas a
través de redes sociales.
2) La globalidad de un modelo económico que ha agudizado las
desigualdades sociales y por ende los conflictos sociales.
3) El descuido del medio ambiente mundial.
4) La inseguridad debida a la gran cantidad de armas de destrucción
masiva, a la no regulación de la venta y tráfico de armas, al crimen organizado
internacional y al terrorismo.
5) Este es el contexto que deben enfrentar los individuos que
egresarán de las IES en los próximos años y que actualmente subyace a la violencia
dentro de los espacios educativos.
1411
Otra manera de enfocar el problema de la violencia escolar es desde la
psicología con el propósito de encontrar soluciones individuales. Algunos psicólogos
han considerado que además de las necesidades primarias de supervivencia y
reproducción de la especie, existen impulsos innatos o básicos que determinan la
personalidad y la conducta social. Sigmund Freud (1971) relaciona la frustración
producida por no obtener placer o no poder evitar el dolor (pulsión de vida), con la
conducta agresiva hacia la fuente de frustración. Afirma además que en el ser humano
existe un instinto de agresión innato (pulsión de muerte) y que este es una de las fuerzas
desintegradoras de la sociedad.
Lewis Coser (1964) señala que la agresión puede estar dirigida contra un
objeto fuente de hostilidad o se puede desplazar a un objeto sustituto; esto sucede
cuando, de alguna manera, el objeto fuente es bloqueado. “Sin embargo hay casos en
los que el conflicto surge exclusivamente de impulsos agresivos que buscan su
expresión, no importa cuál sea el objeto. En este tipo de conflictos, la búsqueda del
objeto es meramente accidental. En estos casos, no hay límites, ya que lo que ocasiona
la ruptura no es la búsqueda de un resultado, sino echar fuera las energías agresivas”
(Coser, 1964).
La postura innatista considera que la agresión es parte de la adaptación para
la supervivencia de la especie aunque está en contradicción con la organización social
(Urdanibia, J. 1979). Los psicólogos evolutivos David Buss y Todd Shackelford (1997)
afirman que la agresión está profundamente enraizada para la defensa del territorio, la
rivalidad sexual y la adquisición de recursos y la defensa de la prole, también
consideran que hay mecanismos inhibidores de la agresión como los deportes o las
prácticas religiosas.
El psicoanalista Wilhelm Reich (1969) se opone a la idea de la agresión
como impulso innato, al afirmar que esta es producto de la cultura. La agresión entre
los animales sólo se presenta como un medio para obtener la satisfacción de
necesidades vitales, por lo tanto, está al servicio de la pulsión de vida. El hombre
muchas veces agrede por otras causas distintas a la supervivencia, causas socialmente
aprendidas. Rolf Denker (1973) señala que “este tipo de destructividad no existe en el
reino animal. Constituye una adquisición tardía del hombre bajo condiciones sociales
frustrantes.”
Albert Bandura propuso una teoría del aprendizaje social de la agresión según la
cual los seres humanos aprenden la conducta agresiva por imitación de modelos
observados en la familia, la subcultura y los medios de comunicación (Domènech,
Íñiguez A., Íñiguez L., 2002).
Los impulsos agresivos pueden satisfacerse en la realización de alguna
actividad de tensión-relajamiento en la que se canalicen.
1412
La postura que sustenta este trabajo es que tanto la naturaleza como la
crianza tienen influencia el comportamiento agresivo. Los seres humanos tenemos
mayor o menor sensibilidad ante situaciones frustrantes o estresantes a lo que se suma la
forma en que hemos sido educados y las experiencias que hemos vivido para determinar
una conducta agresiva.
Evaluador Coevaluador
1413
Carlos Cabezas (2008) afirma que por lo general la agresión del maestro hacia
el alumno suele quedar impune, y los testigos no intervienen por miedo a recibir el
mismo trato. Dicho autor explica las características del maestro agresor:
convencimiento de que debe ejercer la autoridad de manera rigurosa, transferir sus
frustraciones y problemas personales hacia sus alumnos, sentimientos de inferioridad e
incapacidad, necesidad de desviar la atención de sus limitaciones hacia otros, miedo a
perder el control de la clase, miedo a hacer el ridículo ante alumnos inteligentes.
MÉTODO
RESULTADOS
1414
Se destacan dos reactivos, por la frecuencia que ocurre tanto como víctimas
como testigos: “te hace el clima de la clase tenso” y “te ignora”.
El mayor porcentaje en las frecuencias “casi siempre” y “siempre” se da en los
reactivos: “te hace el clima de la clase tenso”, “te sobrecarga de trabajo” y “te acosa
sexualmente en forma verbal”.
Los reactivos que tienen respuesta afirmativa con la frecuencia de “siempre”
son: “te quita objetos personales”, “destruye tus objetos personales”, “te maltrata
físicamente”, “te amenaza para atemorizarte”, “te chantajea”, “te sobrecarga de
trabajo”, “da a conocer tu información”, “te hace el clima de la clase tenso”, “te acosa
verbalmente” y “te acosa sexualmente”.
CONCLUSIONES
REFERENCIAS
Coser, L. (1964). The functions of social conflict, USA: The Free Press
Corporation. (pp. 49).
1415
Denker, R. (1973). Elucidaciones sobre la agresión. Buenos Aires: Amorrortu
Editores. (pp. 106).
Freud, S. (1979). Más allá del principio del placer, Obras Completas (1920 –
1922), Vol. 18. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
García, M. (2007). Las asimetrías como factores que generan riesgo de violencia intra –
aula. Discursos y prácticas escolares. Ponencia – IX Congreso Nacional de
Investigación Educativa. Yucatán, México: Consejo Mexicano de Investigación
Educativa. Recuperado de www.comie.org.mx/congreso/.../PRE1178820849.pdf
Reich, W. (1969). Sobre Sigmund Freud. Barcelona: Anagrama. UANL, (2011). Visión
2020. Recuperado de
//http://www.uanl.mx/sites/default/files/documentos/universidad/folleto-
vision2020uanl.pdf.
1416
Tablas
FRECUENCIA
2. Te excluye (no deja participar) 86.3 66.2 12.5 26.8 1.2 1.2 0.0 0.0
3. Te discrimina (trato desigual) 77.7 67.8 19.1 23.9 3.2 3.2 0.0 0.0
5. Te menosprecia como estudiante 85.1 63.4 12.7 26.0 2.2 2.2 0.0 0.0
7. Te pone sobrenombres ofensivos 96.0 84.3 3.6 12.9 0.4 0.4 0.0 0.0
8. Difunde rumores falsos sobre ti 97.2 93.6 2.4 5.0 0.4 0.4 0.0 0.0
9. Te ridiculiza o se ha burlado en público 85.5 67.4 11.3 21.7 3.2 3.2 0.0 0.0
10. Te quita objetos personales 86.1 91.8 9.5 6.0 4.2 4.2 0.2 0.2
11. Destruye tus objetos personales 93.4 97.4 5.0 2.0 1.4 1.4 0.2 0.2
12. Te maltrata físicamente 91.3 83.5 5.2 9.7 2.8 2.8 0.6 0.6
13. Te amenaza para atemorizarte 91.3 77.5 7.0 14.5 1.2 1.2 0.4 0.4
14. Te chantajea (te obliga a hacer cosas) 88.7 80.7 7.8 13.7 3.2 3.2 0.2 0.2
15. Es injusto a la hora de evaluarte 81.1 68.8 14.1 21.5 4.8 4.8 0.0 0.0
16. Te amenaza con reprobar 87.5 67.2 8.9 21.3 3.2 3.2 0.4 0.4
17. Te sobrecarga de trabajos 83.3 75.7 10.9 15.5 4.4 4.4 1.4 1.4
18. Da a conocer tu información 77.9 87.3 17.3 9.7 4.0 4.0 0.8 0.8
19. Te hace el clima de la clase tenso 68.2 75.2 23.1 16.5 7.4 7.4 1.2 1.2
20. Te acosa sexualmente de forma verbal 83.9 91.3 10.9 6.4 4.4 4.4 0.8 0.8
21. Te acosa sexualmente de forma física 87.5 90.3 9.7 8.5 2.2 2.2 0.6 0.6
* Valores en porciento
1417
Figuras
1418