2 2 Propuesta PDOT 2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 273

ANEXO 2

PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DEL CANTÓN CUENCA –
ACTUALIZACIÓN 2022

2.2. PROPUESTA
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN CUENCA – ACTUALIZACIÓN 2022

PLAN DE USO Y GESTIÓN DEL SUELO DEL CANTÓN CUENCA – FORMULACIÓN 2022

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN CUENCA

COORDINACIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN Y GOBERNANZA

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

CUENCA – 2022

1
2
Alcalde de Cuenca
Ing. Pedro Renán Palacios Ullauri
Vicealcalde
Arq. José Pablo Burbano Serrano

Concejales
Lcdo. Iván Teodoro Abril Mogrovejo Mgtr. Concejal urbano Ing. Daniel Marcelo García Pineda Concejal rural
Dr. Alfredo Hernán Aguilar Arízaga Mgtr. Concejal urbano Ing. Fabián Alberto Ledesma Ayora Mgtr. Concejal urbano
Ing. Omar Antonio Álvarez Cisneros Mgtr. Concejal urbano Ing. Diego Xavier Morales Jadán Phd. Concejal rural
Abg. Telmo Xavier Barrera Vidal Concejal urbano Abg. Roque Martín Ordóñez Quezada Concejal urbano
Dr. Ángel Gustavo Duche Sacaquirín Concejal rural Sra. Adriana Marisol Peñaloza Bacuilima Concejal rural
Lcdo. José Rubén Fajardo Sánchez Mgtr. Concejal rural Eco. Andrés Francisco Ugalde Vásquez Mgtr.Concejal urbano
Abg. Paola Elizabeth Flores Jaramillo Concejal urbano Ing. Cristian Eduardo Zamora Matute Phd. Concejal urbano
Lcdo. Jayron Yofre Valdez Jimbo Concejal urbano

3
4
Consejo de Planificación del cantón Cuenca año 2021
Ing. Pedro Renán Palacios Ullauri, Alcalde de Cuenca
Presidente del Consejo

Abg. Roque Martín Ordóñez Quezada, Concejal urbano del Cantón Cuenca Consejero
Arq. Cristóbal Leonel Chica Martínez, Director General de Planificación Territorial Consejero
Ing. Tatiana Pineda Guamán, Directora General de Gestión de Riesgos Consejera
Arq. Juan Carlos Rodríguez Rivera, Director General de Control Municipal Consejero
Mgtr. David Gerardo Vázquez Torres, Director de la Comisión de Gestión Ambiental Consejero
Sra. Victoria Cordero Garzón, Representante ciudadano Consejero
Ing. Marco Vinicio Ávila Paredes, Representante ciudadano Consejero
Sr. José Cobos Salazar, Representante ciudadano Consejero
Abg. Rómulo Enrique Guzmán Calle, Representante del nivel de Gobierno Parroquial Rural Consejero
Ing. Julio César González Estrella, Representante del nivel de Gobierno Provincial Consejero

5
6
Consejo de Planificación del cantón Cuenca año 2022
Ing. Pedro Renán Palacios Ullauri Alcalde de Cuenca
Presidente del Consejo

Abg. Roque Martín Ordóñez Quezada, Concejal Urbano del Cantón Cuenca Consejero
Arq. Cristóbal Leonel Chica Martínez, Director General de Planificación Territorial Consejero
Ing. Tatiana Pineda Guamán, Directora General de Gestión de Riesgos Consejera
Arq. Juan Carlos Rodríguez Rivera, Director de Control Municipal Consejero
Mgtr. David Gerardo Vázquez Torres, Director de la Comisión de Gestión Ambiental Consejero
Abg. Marco Vinicio Torres Urdiales, Representante ciudadano Consejero
Sra. Gladys Yolanda Lucero Vizhñay, Representante ciudadano Consejera
Sr. José Raúl Cobos Salazar, Representante ciudadano Consejero
Abg. Rómulo Enrique Guzmán Calle, Representante del nivel de Gobierno Parroquial Rural Consejero
Mgtr. Jorge Washinton Tulcán Garnica, Representante del nivel de Gobierno Provincial Consejero

7
8
Coordinador General de Planificación y Gobernanza Ing. Mercedes Del Carmen Ordoñez Cevallos

Arq. Pablo Antonio Cordero Figueroa Abg. Pablo Alfredo Palacio Polo
Ing. Ruth Patricia Quezada Jara Mgtr.

Director General de Planificación Territorial Arq. Pablo Xavier Sigüenza Clavijo Mgtr.

Arq. Cristóbal Leonel Chica Martínez


Equipo Técnico Plan de Uso y Gestión de Suelo

Coordinador de Gestión Estratégica Cantonal Arq. Adrián Esteban Parra Velasco Mgtr.

Ing. Esteban Andrés Balarezo Sarmiento Mgtr. Arq. Sofía del Carmen Luzuriaga Quinde
Arq. Rafael Teodoro Landy Vásquez Mgtr.

Coordinador de Ordenamiento Territorial Arq. Gina Gabriela Rivera Torres Mgtr.

Arq. Julián Oswaldo Cuenca Quezada Mgtr. Arq. David Francisco Zhindon Marín Mgtr.
Arq. Carla Daniela Washima Clavijo

Equipo Técnico Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Abg. Paúl Mauricio Yánez Hidalgo

Ing. Antonio De Jesús Bermeo Pazmiño Mgtr. Arq. Christian Javier Alvear Morocho

Arq. Claudio Hendry Chacón Novillo Arq. Sandra Elizabeth Pacheco Fernández Mtr.

Blgo. José Luis Dávalos Ríos Mgtr. Arq. Edgar Geovanny Pacheco Nivelo

Lcda. Sandra Elisabeth Guzmán Chacón Mgtr. Arq. Ifigenia Alicia Dután Villalta Mtr.

Eco. Alejandro Miguel Lazo Zurita Mgtr. Eco. Adrián Mauricio Calderón Villavicencio Mgtr.

Eco. Elizabeth Trinidad Manrique Rivas Mgtr. Arq. María Guadalupe Yumbla Sánchez

9
10
Equipo Técnico de Apoyo GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL
CANTON CUENCA PERIODO 2014 - 2019
Arq. Liliana Marissel Celleri García Mgtr.
Ing. Marcelo Cabrera Palacios, Alcalde
Arq. Juan Andrés Castillo Vázcones
Arq. Pablo Abad Herrera, Coordinador General de Planificación y
Arq. Jullisa Marisela Yacila Chorres Gobernanza

Arq. Evelyn Lucía Brito Bojorque Mgtr. Arq. Fanny Ochoa Piña, Directora General de Planificación
Territorial
Arq. Mónica Ximena Caivinagua Ortiz

Arq. Kleber Fernando Salazar Serrano


PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS
ASENTAMIENTOS HUMANOS ONU HABITAT - Convenio de
Arq. Mónica Fabiola Quezada Jara Mgtr. cooperación 2018-2019
Arq. Jacqueline del Rocío Olmedo Abril Elkin Velásquez, Director Regional
Arq. Milton Marcelo Moscoso Pesántez Roberto Lippi, Coordinador Países Andinos
Lcdo. Remigio Desiderio Sarmiento Narváez Augusto Pinto Carrillo, Asesor Senior de Planificación urbana
Eco. Xavier Santiago Mendez Urgiles Mgtr.
Arq. Diana Catalina Piedra Carpio Mgtr. Equipo Técnico ONU-Hábitat
Arq. Juan Carlos Rodríguez MBA. Biol. Natalia Valencia Dávila Coordinadora
Arq. Felipe Manosalvas Mgtr. Dr. Klever Arturo Mejía Granizo
Arqueólogo Juan Pablo Vargas Eco. Edgardo Sara Muelle
Arq. Katherine Tiburcio Jaimes
Dr. Ing. Julio Boris Abril Cabrera
Arq. María Buhigas Msc.
Dr. Marcelo Aguilera Crespo Mgtr.
Arq. Gabriela Sánchez Calvate Mgtr.

11
12
COLABORACIÓN GAD parroquial de Ricaurte
GAD parroquial de Santa Ana
Empresas públicas y fundaciones del GAD Municipal de Cuenca GAD parroquial de San Joaquín
CORPAC, EMAC EP, EMUVI EP, ETAPA EP, EDEC EP, Fundación de GAD parroquial de Sayausí
Turismo, Fundación El Barranco
GAD parroquial de Sidcay
Dependencias municipales
GAD parroquial de Sinincay
Dirección General de Gestión de Riesgos, Comisión de Gestión GAD parroquial de Tarqui
Ambiental, Dirección General de Cultura, Dirección General de
Control Municipal, Dirección General de Áreas Históricas y GAD parroquial de Turi
Patrimoniales, Dirección General de Avalúos y Catastros,
Coordinación de Equidad Social y Genero, Dirección General de GAD parroquial de Victoria del Portete
Gestión de la Movilidad.
Gobiernos Autónomos Descentralizados parroquiales
Programa Ciudades Intermedias sostenibles - GIZ Ecuador
GAD parroquial de Baños
Dorothea Kallenberger, Coordinadora del Programa CIS
GAD parroquial de Cumbe
Pablo Osorio Guerrero
GAD parroquial de Chaucha
GAD parroquial de Checa Julián Estrella López
GAD parroquial de Chiquintad
GAD parroquial de El Valle AGRADECIMIENTO
GAD parroquial de Llacao La realización de este proyecto de alcance cantonal que
determinará el futuro de Cuenca para los próximos 12 años, no se
GAD parroquial de Nulti hubiese culminado sin el apoyo y aportes significativos de los
GAD parroquial de Molleturo ciudadanos, instituciones gubernamentales, la Academia, el sector
privado, organizaciones y colectivos ciudadanos; que acudieron a
GAD parroquial de Octavio Cordero Palacios los procesos de participación ciudadana y construcción de la
propuesta en las modalidades virtual y presencial; y, un
GAD parroquial de Paccha agradecimiento especial a los ciudadanos comprometidos que
GAD parroquial de Quingeo participaron activamente en la Silla Vacía.

13
14
h) Discapacidades ........................................................................ 73
ÍNDICE DE CONTENIDOS
i) Movilidad Humana .................................................................. 74
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................... 21 j) Pueblos y Nacionalidades ........................................................ 74
4.2.3. Propuesta Cultural ................................................................... 74
2. DIRECTRICES SECRETARIA NACIONAL DE PLANIFICACION ..................... 25
Políticas, metas e indicadores ............................................. 82
3. VISIÓN .................................................................................................. 26 Líneas de acción .................................................................. 92
4. MODELO DE DESARROLLO TERRITORIAL ESTRATÉGICO PROPUESTO .... 26 4.3. Sistema Económico ...................................................................... 93
4.1. Sistema Biofísico .......................................................................... 26 4.3.1. Objetivo Estratégico ................................................................ 93
4.1.1. Objetivo Estratégico ................................................................ 26 4.3.2. Propuesta ................................................................................ 93
4.1.2. Propuesta ................................................................................ 26 a) En relación al sector turístico y artesanal................................ 94
Clasificación del suelo ......................................................... 27 b) En relación al impulso del sector secundario .......................... 98
Niveles de Uso o Subclasificación del suelo rural ............... 29 c) En relación a los circuitos de comercialización ..................... 102
Categorías de Ordenación................................................... 31 d) En relación al sector terciario ................................................ 103
Políticas, metas e indicadores ............................................. 47 e) En relación al sector primario agrícola, pecuario y forestal .. 103
4.1.2.5 Líneas de acción ................................................................. 55 f) Desarrollo de capacidades por competencias en el Cantón
Cuenca............................................................................................ 107
4.2. Sistema Socio Cultural .................................................................. 56 g) Impulsar condiciones favorables desde la Corporación
4.2.1. Objetivo Estratégico ................................................................ 56 Municipal ....................................................................................... 108
4.2.2. Propuesta Social ...................................................................... 56 Políticas, metas e indicadores ........................................... 108
a) Gestión Territorial ................................................................... 59 Líneas de acción ................................................................ 112
b) Seguridad Ciudadana............................................................... 61 4.4. Sistema de Asentamientos Humanos ......................................... 113
c) Protección de Derechos .......................................................... 62
Políticas, metas e indicadores ............................................. 64 4.4.1. Objetivo Estratégico .............................................................. 113
Líneas de acción, gestión territorial .................................... 70 4.4.2. Propuesta .............................................................................. 114
a) Vivienda ................................................................................... 70 Asentamientos Humanos .................................................. 114
b) Educación ................................................................................ 70 a) Centralidades del área urbana de Cuenca............................. 117
c) Salud ........................................................................................ 70 b) Nodos articuladores del área rural de Cuenca ...................... 120
d) Seguridad................................................................................. 71 c) Nodos Articulador de las Áreas de desarrollo. – ................... 120
e) Protección de Derechos .......................................................... 71 d) Áreas de desarrollo ............................................................... 123
f) Intergeneracional .................................................................... 72 e) Distribución de la Población .................................................. 126
g) Género ..................................................................................... 72 Equipamientos .................................................................. 129

15
a) Situación actual ..................................................................... 130 Líneas de acción ................................................................190
b) Criterios de macro localización de equipamientos ............... 131 a) Político- Institucional: ............................................................190
c) Criterios de micro localización de equipamientos ................ 132 b) Participación Ciudadana: .......................................................191
d) Tipos de equipamientos ........................................................ 132
5. MODELO DE DESARROLLO TERRITORIAL PROPUESTO ........................ 192
e) Priorización de equipamientos .............................................. 134
Movilidad e infraestructura .............................................. 136 5.1. Modelo Territorial Cantonal Integrado Propuesto ..................... 198
a) Conectividad cantonal ........................................................... 136 5.1.1. Cuenca Ciudad - Región. ........................................................198
Infraestructura .................................................................. 147 5.1.2. Propuesta Modelo Integrado ................................................200
a) Servicios básicos .................................................................... 147 5.1.3. Áreas de Desarrollo ...............................................................210
b) Recolección de desechos sólidos ........................................... 147 Área de Desarrollo Administrativa y de Servicios .............211
c) Energía alternativa y renovable ............................................. 147 Área de Desarrollo, Agropecuario, Artesanal y Turismo.- .214
d) Eventos adversos ................................................................... 148 Área de Desarrollo Agropecuario, Productivo y Turístico: 217
e) Jerarquización vial ................................................................. 148 Área de Desarrollo de Aprovisionamiento de Agua,
f) Conclusiones .......................................................................... 156 Agropecuario y Artesanal: ..................................................................220
Riesgos .............................................................................. 156 Área de Desarrollo Patrimonial, Aprovisionamiento de Agua
Políticas, metas e indicadores ........................................... 165 y Turismo Especializado ......................................................................223
a) Asentamientos Humanos ...................................................... 166 Área de Desarrollo Pecuario, Turismo: .............................226
b) Equipamientos, Movilidad, Infraestructura y Riesgos ........... 167 Área de Desarrollo de Turismo, Artesanal y Agropecuario:-
Líneas de acción ................................................................ 173 229
a) Asentamientos Humanos ...................................................... 173
b) Equipamientos ....................................................................... 174 6. PROGRAMAS Y PROYECTOS ............................................................... 231
c) Movilidad ............................................................................... 174 6.1. Proyectos Estructurantes ........................................................... 231
d) Infraestructura ...................................................................... 174
6.2. Proyectos del PDOT ................................................................... 237
e) Riesgos ................................................................................... 174
6.2.1. Los programas .......................................................................237
4.5. Sistema Político Institucional y de Participación Ciudadana ....... 174
6.2.2. Los proyectos .........................................................................237
4.5.1. Objetivo Estratégico .............................................................. 174 6.2.3. Matriz de Proyectos del PDOT ...............................................238
4.5.2. Propuesta Político Institucional y de Participación Ciudadana
174
a) Político Institucional .............................................................. 175
b) Participación Ciudadana ........................................................ 178
Políticas, metas e indicadores ........................................... 183

16
Mapa 28. Área de Desarrollo, agropecuaria, productivo y turismo .......... 219
ÍNDICE DE MAPAS
Mapa 29. Área de Desarrollo de Aprovisionamiento de Agua, Agropecuaria y
Mapa 1. Clasificación del suelo .................................................................. 28 Desarrollo Artesanal ........................................................................................ 222
Mapa 2. Niveles de Uso o Subclasificación del suelo ................................. 30 Mapa 30. Área de Desarrollo Patrimonial, Aprovisionamiento de Agua y
Mapa 3. Categorías de Ordenación ........................................................... 35 Turismo Especializado ..................................................................................... 225
Mapa 4. Áreas Recarga Hídrica Consulta Popular por el Agua .................. 41 Mapa 31. Área de Desarrollo Pecuario, Turismo ....................................... 228
Mapa 5. Áreas Recarga Hídrica Consulta Popular por el Agua .................. 44 Mapa 32. Área de Desarrollo de Turismo, Artesanal y Agropecuario ....... 230
Mapa 6. Modelo de Desarrollo territorial Social ....................................... 63
Mapa 7. Modelo de Desarrollo Territorial Cultural ................................... 79
Mapa 8. Modelo de desarrollo y Territorial Cultural propuesta Urbana ... 81
Mapa 9. Cerros, lomas y lagunas sagradas ................................................ 96
Mapa 10. Modelo de Desarrollo y territorial Propuesta Turística ............... 97
Mapa 11. Modelo de Desarrollo y territorial Económico Propuesta
Agropecuaria Productiva ................................................................................. 106
Mapa 12. Jerarquía Asentamientos Zona 6 Austro .................................... 116
Mapa 13. Propuesta de Centralidades ...................................................... 119
Mapa 14. Áreas de Desarrollo y Nodos Articuladores ............................... 122
Mapa 15. Áreas de Desarrollo ................................................................... 125
Mapa 16. Esquema de conectividad externa ............................................. 137
Mapa 17. Esquema de conectividad productividad ................................... 140
Mapa 18. Esquema de conectividad cantonal interna .............................. 143
Mapa 19. Nuevas vías planificadas por ejecutarse en el área cantonal .... 144
Mapa 20. Vías cantonales por competencia .............................................. 150
Mapa 21. Zonas con susceptibilidad a remoción de masas ....................... 158
Mapa 22. Estimación zonas de inundación TR 2, 20 y 100 años ................ 159
Mapa 23. Modelo de Desarrollo Territorial Político institucional y
Participación ciudadana .................................................................................. 182
Mapa 24. Modelo de Desarrollo Territorial Cantonal Propuesto .............. 196
Mapa 25. Modelo de Desarrollo Territorial Propuesto Urbano ................ 197
Mapa 26. Área de Desarrollo Administrativa y de Servicios ...................... 213
Mapa 27. Área de Desarrollo, Agropecuario, Desarrollo Artesanal y Turismo
216

17
Figura 4. Promedio anual de emisiones de Dióxido de Nitrógeno. ............ 50
ÍNDICE DE TABLAS
Figura 5. Promedio anual de Ozono troposférico. ...................................... 50
Tabla 1. Clasificación, Niveles de Uso- Subclasificación y Categorías de Figura 6. Promedio anual de material particulado PM10. .......................... 51
Ordenación del suelo ......................................................................................... 31 Figura 7. Promedio en decibeles anuales. .................................................. 51
Tabla 2. . Cálculo de superficies ..................................................................... 36 Figura 8. Índice de calidad del Agua WQI Ucubamba. ................................ 52
Tabla 3. Coordenadas de las zonas de Recarga Hídrica Consulta popular por el Figura 9. Articulación del objetivo social del PDOT a la Planificación
Agua: 42 Nacional, ODS y Agenda Zonal. .......................................................................... 58
Tabla 4. Índice de calidad del agua (WQI) ..................................................... 52 Figura 10. Ejes de intervención en el tema social ......................................... 59
Tabla 5. Resumen de objetivos, políticas, metas e indicadores-Eje Biofísico 54 Figura 11. Tasa de asistencia neta a educación inicial .................................. 65
Tabla 6. Resumen de objetivo, políticas metas e indicadores - Eje Social ..... 69 Figura 12. Tasa de asistencia bachillerato .................................................... 66
Tabla 7. Resumen de objetivos, políticas, metas e indicadores-Eje Cultural . 88 Figura 13. Tasa de analfabetismo ................................................................. 66
Tabla 8. Resumen de objetivos, políticas, metas e indicadores-Eje Económico Figura 14. Tasa de embarazo adolescente.................................................... 66
111 Figura 15. Sistema que registre las denuncias de violencia .......................... 67
Tabla 9. Propuesta de la distribución de la población parroquias rurales ... 128 Figura 16. Guía con enfoque de género ....................................................... 67
Tabla 10. Valoración de Equipamiento Cantonal ...................................... 135 Figura 17. Eficiencia Presupuestaria CSC ...................................................... 67
Tabla 11. Características viario red básicas ............................................... 141 Figura 18. Agenda de política pública intersectorial en relación a la garantía
Tabla 12. Vías urbanas y rurales cantonales ............................................. 149 de derechos de los grupos de atención prioritaria ............................................ 68
Tabla 13. Resumen de objetivos, políticas, metas e indicadores Figura 19. Sistema de Información de los grupos de atención prioritaria .... 68
Asentamientos Humanos ................................................................................ 172 Figura 20. Sistema Cantonal de Cultura ........................................................ 83
Tabla 14. Resumen de objetivos, políticas, metas e indicadores político Figura 21. Estructura Orgánica Municipal de servicios culturales y
institucional y de participación ciudadana ...................................................... 189 patrimoniales ..................................................................................................... 83
Tabla 15. Áreas de Desarrollo del PDOT .................................................... 210 Figura 22. Fortalecimiento de actores con énfasis en las EPS y MIPYMES .109
Figura 23. Participación de la micro y pequeña empresa y actores de la EPS
en las compras públicas – GAD CUENCA .........................................................109
Figura 24. Porcentaje de eficiencia en la ejecución del presupuesto de gasto
de inversión 110
ÍNDICE DE FIGURAS Figura 25. Porcentajes de hectáreas identificadas para suelo industrial ...110
Figura 26. Avance físico de la construcción de la central de transferencia 111
Figura 1. Áreas de vocación ambiental. ...................................................... 48
Figura 27. Conformación del Sistema de Equipamientos ...........................131
Figura 2. Superficie deforestada. ................................................................ 49
Figura 28. Implementación RESA ................................................................138
Figura 3. Porcentaje material orgánico e inorgánico recuperado y reciclado.
Figura 29. Implementación EMAS MAX ......................................................139
49

18
Figura 30. Zonificación propuesta de amenazas por inundación para
planificación162
Figura 31. Densidad del área urbana de la ciudad de Cuenca hab/ha ....... 166
Figura 32. Porcentaje de cabeceras parroquiales con planes urbanos
aprobados 167
Figura 33. Eficiencia presupuestaria en mantenimiento vial ..................... 167
Figura 34. Km de vías pavimentadas mantenidas ...................................... 168
Figura 35. Porcentaje de accidentes de tránsito ........................................ 168
Figura 36. Porcentaje de agua no contabilizada ......................................... 169
Figura 37. Porcentaje de población con servicio de agua potable ............. 169
Figura 38. Porcentaje de población con servicio de alcantarillado ............ 170
Figura 39. Índice de penetración del internet ............................................ 170
Figura 40. Porcentaje de Ha. Del área de expansión con estudios de riesgo
171
Figura 41. Sistema Cantonal de participación ciudadana ........................... 178
Figura 42. Gráfico: Modelo territorial deseado .......................................... 181
Figura 43. Porcentaje de cumplimiento del POA institucional ................... 184
Figura 44. Porcentaje de cumplimiento del presupuesto institucional del GAD
185
Figura 45. Tiempo de respuesta para atender trámites ciudadanos .......... 185
Figura 46. Satisfacción de la ciudadanía en la prestación de servicios....... 186
Figura 47. Porcentaje de solicitudes respondidas por el GAD a tiempos
establecidos en la Ley ...................................................................................... 186
Figura 48. Porcentaje de cumplimiento de la información (prevista en la ley)
publicada por la Corporación Municipal ......................................................... 187
Figura 49. Porcentaje de barrios capacitados ............................................ 187
Figura 50. Hitos en la conformación del sistema cantonal de participación
188

19
ÍNDICE DE ACRÓNIMOS

AME: Asociación de Municipalidades Ecuatorianas MOP: Ministerio de Obras Públicas


CEAACES: Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de MTOP: Ministerio de Transporte y Obras Públicas
la Educación Superior
NAU: Nueva Agenda Urbana
CIUU: Clasificación Internacional Industrial Uniforme
NBI: Necesidades Básicas Insatisfechas
COOTAD: Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y
Descentralización ONU-Hábitat: Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos
COP21: Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en ODS: Objetivos de Desarrollo Sostenible
París
PDOT: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
COPFP: Código Orgánico de Planificación y Finanzas Publicas
PEZT: Plan Especial de la Zona de Tolerancia
COS: Coeficiente de Ocupación del Suelo
PIT: Polígono de Intervención Territorial
CUS: Coeficiente de Utilización del Suelo
PMEP: Plan de Movilidad y Espacios Públicos
DMT: Dirección Municipal de Tránsito
POUC: Plan de Ordenamiento Urbano de Cuenca
EERCS: Empresa Eléctrica Regional Centro Sur
PRAC: Portal Regional Artesanal de Cuenca
EMAC EP: Empresa Municipal de Aseo de Cuenca
PRECUPA: Proyecto de Recuperación de la Cuenca del Rio Paute
ENALQUI: Encuesta Nacional de Alquiler
PUGS: Plan de Uso y Gestión del Suelo
ETAPA- EP: Empresa de Telecomunicaciones, Agua Potable y Alcantarillado
RVE: Red Vial Estatal
ETN: Estrategia Territorial Nacional
SENAGUA: Secretaria Nacional del Agua
GAD: Gobierno Autónomo Descentralizado
SENPLADES: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo
IESS: Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social
ZEIS: Zonas Especiales de Interés Social
INEC: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
ZIME: Zonas de Intercambio Modal Externas
LOOTUGS: Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial Uso y Gestión del Suelo
ZIMI: Zonas de Intercambio Modal Interno
MAE: Ministerio de Ambiente del Ecuador
PAUR: Programa de Agricultura Urbana y Rural

20
1. INTRODUCCIÓN implementados en el territorio. Principios como la Sustentabilidad,
Justicia Social, Solidaridad, Subsidiariedad, Participación Ciudadana,
Los procesos de planificación territorial y de desarrollo no son Interculturalidad, Equidad Social, Equidad Territorial, Equidad de
recientes en el Cantón. El primer proceso de planificación territorial Género, Eficacia y Eficiencia, Prevalencia del Interés General sobre el
estuvo a cargo del arquitecto uruguayo Gilberto Gatto Sobral (Plan Particular, Reparto Equitativo de Cargas y Beneficios, Derecho a la
Regulador de Cuenca en el año 1947), y a partir de éste se han realizado Ciudad, Función Social y Ambiental de la Propiedad, entre otros; se ven
varias planificaciones territoriales. En el año 2011 se aprueba por plasmados en los diferentes apartados de esta propuesta.
primera vez el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón
El PDOT contempla también los principios, valores, políticas y
Cuenca (PDOT) con un año horizonte al 2030, el mismo que fue
recomendaciones planteadas en las diversas planificaciones regionales,
actualizado en el año 2015.
nacionales y locales, así como acuerdos y directrices internacionales de
El presente documento contiene la actualización del Plan de Desarrollo y entidades como: Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Cuenca
Ordenamiento Territorial 2021 (en cumplimiento con la normativa legal ciudad Sostenible/Plan de Acción, Nueva Agenda Urbana (NAU), Plan de
existente, art. 467 del Código Orgánico de Organización Territorial Acción Regional para la Implementación de la Nueva Agenda Urbana en
Autonomía y Descentralización y art. 48 Código Orgánico de Planificación América Latina y el Caribe 2016-2036, Objetivos de Desarrollo Sostenible
y Finanzas Públicas). (ODS), Agenda 2030, el Marco de SENDAI para la Reducción del Riesgo
de Desastres, la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de
La Constitución de la República del Ecuador, el Código Orgánico de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en París (COP21), y las
Organización Territorial Autonomía y Descentralización -COOTAD-, el
convenciones sobre Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y
Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas –COPFP-, y la Ley
Natural (París 1972 y 2011), El Consejo Internacional de Monumentos y
Orgánica de Ordenamiento Territorial Uso y Gestión del Suelo –LOOTUGS
y la Ley Orgánica para el Ordenamiento de las Finanzas Públicas - prevén Sitios (ICOMOS), Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la elaboración del PDOT por parte de los Gobiernos Autónomos la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Descentralizados cantonales, por ser los encargados de planificar el
desarrollo de su territorio y formular los correspondientes planes de Plan Nacional de Desarrollo Toda una Vida 2017-2021, Estrategia
desarrollo y ordenamiento territorial, con el fin de regular el uso y la Nacional Territorial, Plan de Gobierno 2019-2024, PDOT cantón Cuenca
ocupación del suelo urbano y rural. 2011 y 2015, y PDOTs de los GADs circunvecinos, entre otros
instrumentos.
La aplicación del marco jurídico nacional en el presente proceso de
planificación, garantiza que los principios contemplados en la
Constitución y en otros cuerpos normativos sean considerados e

21
Además, la participación ciudadana, como eje transversal, ha establece el marco normativo y de gestión del territorio cantonal urbano
contribuido al desarrollo y proceso de construcción del presente y rural.
documento.
El Modelo Territorial y de Desarrollo contiene los Objetivos
Siendo el PDOT el contenedor, aglutinador y articulador de las Estratégicos a largo plazo, a los cuales va alineada la política pública en
disposiciones legales, análisis territoriales y de desarrollo que se ven materia de gestión territorial. Las líneas de acción contempladas serán
reflejados en el diagnóstico estratégico y se constituyen en insumos para territorializadas mediante el PUGS, los planes complementarios,
la construcción de la Visión; un elemento fundamental de la propuesta. programas, proyectos estratégicos, etc., y formarán parte de la
planificación institucional, interinstitucional y privada.
A su vez, la Visión se ve materializada en el Modelo Territorial Propuesto,
el mismo que da las directrices en el ámbito territorial y de desarrollo Asimismo, el modelo territorial propuesto contiene metas e
para el Cantón, a través de los objetivos estratégicos y la implementación indicadores, como mecanismos que permiten medir el grado de
de políticas públicas: desde políticas sociales que posibiliten la equidad e cumplimiento y eficiencia de esta herramienta de planificación, así como
igualdad, hasta políticas económicas que sostengan la vocación del del accionar de las diversas instituciones públicas y privadas. Finalmente,
territorio, que mayoritariamente es de conservación ambiental, pero la propuesta contiene algunos proyectos que viabilizaran la consecución
también de vocación productiva, urbanística y de los asentamientos del Modelo Territorial y de Desarrollo propuesto.
humanos rurales la mixtura de usos y la capacidad de acogida del
territorio. Así pues, en el modelo territorial propuesto prima el equilibrio Para el presente proceso de actualización, la Secretaría Técnica de
ecosistémico entre el ser humano y su entorno, la equidad territorial Planificación Nacional (Planifica Ecuador) estableció cinco componentes
rural–urbana, la participación ciudadana, la cultura, las nuevas para el análisis del Sistema territorial y de desarrollo, cabe indicar que
tecnologías y la sostenibilidad, como elementos que deben guiar el los cinco ejes del plan de gobierno se alinean con los cinco componentes
accionar en el territorio. del sistema territorial:

El Modelo de Desarrollo y Territorial da las directrices de las cuales Sistema Territorial y de Desarrollo:
se desprenden la Clasificación del Suelo, Niveles de Uso y Categorías de
Componente Biofísico – Cuenca amigable con el medio ambiente
Ordenación entre otros elementos directores del componente
estructurante del Cantón, que es desarrollado por el Plan de Uso y Componente Socio Cultural – Cuenca Solidaria
Gestión del Suelo (PUGS), herramienta que forma parte de la presente
actualización del PDOT y tendrá un año horizonte de 12 años, y que Componente Económico – Cuenca Productiva

22
Componente Asentamientos Humanos, Movilidad e Infraestructura articulación intra e interinstitucional es uno de los pilares de la
y Riesgos – Cuenca con visión de futuro propuesta.

Componente Político Institucional y de Participación Ciudadana – Del mismo modo, el cantón Cuenca debe garantizar el ejercicio de los
Cuenca efectiva derechos culturales, el acceso a la cultura y el disfrute de la vida cultural
del Cantón, y el acceso a servicios culturales eficientes y de calidad; el
La división por componentes es meramente metodológica, ya que, fortalecimiento de la identidad, el acceso y disfrute del patrimonio
en efecto, existe una transversalización, interrelación e cultural, su preservación, mantenimiento y difusión; y el disfrute de los
interdependencia entre estos elementos, como parte del sistema espacios públicos, como lugares de encuentro común y espacios públicos
territorial. El análisis individual puede aparentar un cierto sesgo de seguros e incluyentes.
exclusividad a dicho componente, sin embargo, al abstraerse y
visualizarlo en su integralidad sistémica, nos ha permitido plantear una El desarrollo económico local debe articular los sectores: público,
propuesta integral ya que de estos se han derivado las externalidades privado, mixto y popular y solidario para lograr un territorio competitivo
positivas y negativas, que han sido y deberán ser analizadas de manera basado en las potencialidades de las que destacan el sector terciario y
continua y en prospectiva con la finalidad de mejorar progresivamente secundario, como primordiales fuentes de empleo. Adicional a esto,
la calidad de vida de la población. busca impulsar el fortalecimiento de las actividades económicas de los
sectores de la economía popular y solidaria, las asociaciones de
En términos generales, el modelo territorial plantea los siguientes producción y servicios y de las Pymes, la reactivación económica
lineamientos. En primer lugar, considerando que Cuenca es un territorio generada por la pérdida de empleo por la pandemia Covid-19 y mantener
plurinacional, diverso y plural, se plantea la necesidad de continuar al cantón como un punto de conexión importante para el comercio
promoviendo acciones que garanticen la igualdad, la equidad y la regional.
protección de los grupos de atención prioritaria y sectores en situación
de vulnerabilidad e históricamente excluidos, para que sean incluidos. Para ello, es preciso contar con un Estado cercano, descentralizado y
Para reducir el impacto de las problemáticas sociales y para garantizar el desconcentrado, que brinde servicios públicos de calidad y de manera
enfoque de derechos, la prevención y erradicación de la violencia en eficiente y eficaz con la finalidad de optimizar la prestación de servicios
todas sus formas, de modo que garanticen la seguridad ciudadana, se públicos. En ese sentido, la formulación de políticas públicas debe
propone como imprescindible el impulso a una efectiva articulación garantizar la gobernabilidad y gobernanza local, a través de los procesos
interinstitucional que asegure el acceso a los servicios de salud, de participación ciudadana, control social y rendición de cuentas
educación, servicios básicos, entre otros. La gestión pública basada en la desarrollados en el Cantón para promover la inclusión democrática de

23
todos los actores de la sociedad civil, involucrando a todos estos en el modal, recuperándolo para el peatón y colocándolo en la cúspide de la
desarrollo y el ordenamiento territorial de nuestro Cantón. cumbre de la pirámide de movilidad, la accesibilidad al espacio público
con enfoques para el disfrute ciudadano. Finalmente, el modelo
El modelo plantea también acciones que disminuyan los efectos adversos propuesto impulsa la disminución de los desequilibrios territoriales, la
del cambio climático, la conservación del gran valor ecológico del estratificación y la segregación socio espacial, a través de la gestión
territorio, que fomente las buenas prácticas ambientales, el cuidado de sostenible del territorio con la finalidad de mejorar la calidad de vida de
las áreas naturales, patrimoniales y los servicios ecosistémicos como los la población.
recursos bióticos e hídricos, así como la gestión sostenible de las áreas
con vocación ambiental, productiva, urbana (ciudad sostenible), la
periferia, asentamientos rurales y polígonos industriales, teniendo como
principio el uso y ocupación sostenible del suelo. .

Finalmente, el modelo apuesta por consolidar el sistema de


asentamientos humanos poli céntrico y centralidades urbanas, con
políticas y acciones que ralenticen los procesos de dispersión poblacional
en las periferias e incrementen programáticamente la densidad en las
áreas urbanas, cabeceras parroquiales, suelo urbano en territorio rural y
áreas de expansión urbana. Es decir, apuesta por alcanzar un territorio
equilibrado y equitativo, desconcentrado y descentralizado, que
promueva el desarrollo integral basado en su vocación y la capacidad de
carga, con estrategias que permitan incrementar la resiliencia ante
eventos adversos y la disminución de la vulnerabilidad y riesgo.

También por la optimización y dotación programática de servicios


básicos, de infraestructura y equipamiento y a la utilización de nuevas
tecnologías (las TICs) y la estructura vial que, de soporte a esta red
productiva y tejido social de los asentamientos humanos, con las
centralidades y nodos de desarrollo propuestos. Busca también impulsar
el transporte público sobre el privado, y los diferentes modos de
movilidad; generando espacios públicos aptos para el intercambio

24
2. DIRECTRICES SECRETARIA NACIONAL DE
PLANIFICACION
Con la finalidad de facilitar el seguimiento de las metas planteadas en el
PDOT y siguiendo los lineamientos que se han mencionado por parte de
la Secretaría Nacional de Planificación, se han dividido en cuatro
categorías, según el alcance, la competencia y el impacto que tendría en
la lógica organizacional del territorio.

Competencia directa: Corresponden a las metas cuya medición y


facultad son directamente del GAD Municipal de Cuenca.

Competencia concurrente: Corresponden a metas que no dependen


directamente del GAD Municipal, sino que los datos son recolectados por
los diferentes niveles de gobierno, u organizaciones sociales y donde el
GAD colabora con su contingente.

Hito de desarrollo: Corresponde a una meta que generará un cambio en


el modelo territorial o en la lógica de funcionamiento del cantón, que ha
sido identificado dentro del PDOT, pero que no es cuantificable en el
tiempo.

Acción: Corresponde a una meta que recae en una actividad puntual,


identificada dentro del PDOT, que no es cuantificable en el tiempo y su
impacto no es de una amplitud como del hito de desarrollos.

La categorización se realiza en la matriz resumen al final de la sección


correspondiente a cada uno de los Sistemas del PDOT, en la columna de
Gestión del PDOT.

25
3. VISIÓN Fortalecer la conciencia ambiental la prevención de riesgos y disminuir
los efectos de aspectos ambientales negativos.
"Cuenca al 2034 es un territorio reconocido por el ejercicio y exigibilidad Sensibilización ambiental de la población dirigida a la consecución de
de los derechos humanos, el cuidado de la naturaleza y de su patrimonio ética ambiental y la generación de alternativas a largo plazo como
cultural; es referente nacional por la alta calidad de vida de sus aspectos complementarios. Garantizar la conservación, buscar los
ciudadanos y la prestación equitativa de servicios, un cantón que equilibrios de convivencia sostenible con la naturaleza y ambiente.
garantiza el desarrollo humano y económico en condiciones de
sostenibilidad." Concientización, vinculación y participación de comunidades, sectores
públicos y privados como aliados para garantizar la conservación y
restauración de recursos naturales (hídricos, Biodiversidad)
4. MODELO DE DESARROLLO TERRITORIAL Fortalecimiento de la investigación (científico –cultural) sobre las áreas
ESTRATÉGICO PROPUESTO de protección

Para la consecución de este modelo se plantea la Clasificación, Niveles


4.1. Sistema Biofísico
de Uso o Subclasificación y Categorización de Ordenación como directriz
4.1.1. Objetivo Estratégico del componente estructurante que se detalla en el PUGS; herramienta
que complementa al PDOT.
Garantizar la conservación y sostenibilidad ambiental, estableciendo
como principio la corresponsabilidad pública, comunitaria y privada en la Luego del proceso de diagnóstico, y en función de la información de los
gestión de los recursos naturales. PDOT’s anteriores y del trabajo con diferentes actores, se ha redefinido
las áreas conforme a la vocación que tiene el territorio. Para efecto de
planificación, se considera en una sola estructura general la terminología
4.1.2. Propuesta de clasificación dada en la LOOTUGS, en el art.18 y art.19; mismas en
La actualización del presente plan propone conservar los recursos correlación a los niveles de uso. Por tal razón, la subclasificación rural
naturales y proteger los ecosistemas frágiles a partir del uso y el manejo empata con los niveles de uso y se define una escala intermedia de
sostenible de los recursos en concordancia con las tasas de renovación, categorías de ordenación articulada a los Polígonos de Intervención
proteger aproximadamente el 74 % del territorio cantonal que cuenta Territorial (en adelante PIT).
con vocación ambiental y dar mayor equilibrio territorial a futuro. Referente al suelo rural, también sustentado en la Ley
Orgánica de Tierras y Territorios Ancestrales, y ya con los análisis de la

26
dinámica del territorio cantonal; también se sustenta conforme al art. 4 El suelo se clasifica en suelo rural y suelo urbano conforme a la LOOTUGS,
y art. 13, sobre los ecosistemas frágiles o de conservación, donde existan de acuerdo a las siguientes definiciones:
presiones del avance de la frontera agrícola y mancha urbana sobre
Suelo Rural: es una extensión territorial que se encuentra ubicada fuera
estos. Así mismo, avalado por el art. 6 y art. 113 del mencionado marco
del área urbana, cuya aptitud presenta condiciones biofísicas y
normativo, el GAD cantonal define técnicamente el área de expansión
ambientales para fines de conservación, así como para ser utilizada en
conforme a las realidades del territorio, que requerirán sus respectivas
producción agrícola, pecuaria, forestal, silvícola o acuícola, actividades
zonificaciones (PIT) con el tratamiento compatible y uso principal a
recreativas, turismo comunitario y otras actividades productivas.
escalas específicas de gestión del territorio. De tal manera, el modelo
territorial busca que se fortalezcan políticas y estrategias para que se Suelo Urbano: El suelo urbano es el ocupado por asentamientos
conserve y optimice el uso del suelo rural de desarrollo sostenible agro humanos concentrados que están dotados total o parcialmente de
productivo, y de expansión, como alternativas para la reducción de las infraestructura básica y servicios públicos, y que constituye un sistema
presiones sobre los ecosistemas frágiles, de recarga hídrica, y otro tipo continuo e interrelacionado de espacios públicos y privados. Estos
de servicios ecosistémicos o ambientales. asentamientos humanos pueden ser de diferentes escalas e incluyen
Clasificación del suelo núcleos urbanos en suelo rural.

La LOOTUGS propone la clasificación para la diferenciación de suelo


urbano y suelo rural en concepto macro.

27
Mapa 1. Clasificación del suelo

Fuente: GAD cantón Cuenca.


Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal - UGEC

28
Niveles de Uso o Subclasificación del suelo rural - Nivel de Uso: Suelo de Producción: Los suelos de producción se
subdivide en los siguientes categorías de ordenación: Agrícola,
Tanto el PDOT cantonal como el PUGS realizan el ejercicio de articular la
Agroforestal, Pecuario, Silvopastoril, Asentamientos rurales con
Subclasificación rural con niveles de uso a escala más específica a nivel
unidades agro productivas familiares y las zonas Industriales.
cantonal, y en concordancia a la realidad del territorio, y a otros
- Nivel de uso: Suelo Expansión urbana: Áreas definidas en
instrumentos legales como el COOTAD, el Código Orgánico del Ambiente
función a los asentamientos humanos, donde contemplaría las
(COA), etc.
proyecciones del crecimiento demográfico, dotación de ciertos
Se debe considerar que, de acuerdo al PDOT 2011 y 2015, los niveles de equipamientos, comercio, servicios públicos y privados, usos
uso y categorías de ordenación fueron desarrollados en base a los residenciales, industrias de bajo y medio impacto y otros
análisis de Unidades Ambientales, coberturas y usos. No obstante, se conforme a una dinámica urbana que están en procesos de
realizan los ajustes conforme a la legislación vigente para guardar transición a ser consolidados a futuro.
concordancia con las terminologías en un modelo integral. - Nivel de Uso: Suelo urbano: El suelo urbano contiene las zonas
urbanas ya consolidadas, no consolidadas en determinados
espacios, y suelo urbano de protección. En términos específicos
Los Niveles de Uso o subclasificación en el Cantón comprende el comprende las zonas donde ya están concentrados los
componente estructurante del territorio: asentamientos humanos; prevalecen principalmente la
prestación de servicios, equipamientos, áreas residenciales,
- Nivel de Uso: Suelo de Protección o Conservación: Los suelos de
edificaciones, comercios y ciertas actividades económicas
protección contempla las siguientes categorías: Sistema
compatibles, y sectorizadas en escalas de planificación
Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), Áreas de Recarga Hídrica
específica.
Cantonal, Áreas de Conservación y Uso Sostenible (ACUS), Áreas
de Bosque y Vegetación Protectora, Áreas de interés ambiental
o paisajística cantonal, Áreas Arqueológicas o Valor Histórico
Patrimonial y Asentamiento áreas de importancia ecológica.

29
Mapa 2. Niveles de Uso o Subclasificación del suelo

Fuente: GAD Cantón Cuenca.


Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal - UGEC

30
Categorías de Ordenación

Tabla 1. Clasificación, Niveles de Uso- Subclasificación y Categorías de Ordenación del suelo

Sistema de Clasificación, Niveles de Uso- Subclasificación y Categorías de Ordenación

Clasificación Niveles de Uso Categoría de Descripción para uso principal de la propuesta.


o Ordenación
Subclasificación

Sistema Representa las áreas del SNAP, reconocidas por el Ministerio del Ambiente. Entre estas
Nacional Áreas áreas se encuentra el Parque Nacional Cajas y el Área Nacional de Recreación
Protegidas Quimsacocha. Dentro de estas áreas tienen modelos de Gestión para fines de
(SNAP) conservación estricta del ecosistema, vida silvestre y actividades científico culturales
como principal.

Área Interés Principalmente son las zonas de interés hídrico o captación de agua; reflejadas en la
Hídrico consulta popular por el agua del cantón Cuenca; su finalidad es la conservación de las
Protección o (Consulta zonas naturales y su recuperación ambiental para futuro aprovisionamiento de agua.
Rural
Conservación popular Se fundamenta en la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del
ETAPA) Agua Art. Art. 78 y 137, misma que abre la posibilidad de establecer estrategias de
conservación por servicios ecosistémicos en un Plan de Manejo. Adicionalmente dentro
de estas áreas, entre otras zonas de protección confluyen espacios que podrían ser
declarados o que han sido declarados ACUS como consta en la ordenanza de Creación
del Subsistema Autónomo Descentralizado de las Áreas de Conservación y Uso
Sustentable (ACUS) para la protección de las Fuentes Hídricas, el Aire Puro y la
Biodiversidad en el Cantón Cuenca.

31
Áreas de Son las áreas reflejadas en la ordenanza de Creación del Subsistema Autónomo
Conservación y Descentralizado de las Áreas de Conservación y Uso Sustentable (ACUS) para la
Uso Sostenible protección de las Fuentes Hídricas, el Aire Puro y la Biodiversidad en el Cantón Cuenca
(ACUS) del subsistema de Gobiernos Autónomos. Para efecto estas áreas tendrán sus planes
específico y modelos de gestión, considerando que estás tienen características
naturales especiales y acorde al (Art. 7 Acuerdo Ministerial 083) del Ministerio del
Ambiente. Adicionalmente el propósito de estas áreas es para que a posterior puedan
ser elevadas y reconocidas como áreas a ser administradas con fines de protección por
Gobiernos Autónomos Descentralizados, en propiedades privadas o comunitarias, en
respaldo al código orgánico del Ambiente Art. 44, Art. 45, Art.46, etc...

Bosques Son las formaciones vegetales naturales o cultivadas y vida silvestre presente; mismas
vegetación que pueden ser de dominio público como privado, deben ser conservadas y por su
Protectores diversidad de ecosistemas y las zonas con mayor valor ecológico con posibilidad de ser
reconocida en el SNAP como Áreas del Subsistema de áreas protegidas de los Gobiernos
Autónomos Descentralizados, Comunitarios y Privados con el respectivo Plan de
Manejo. Dentro de estas áreas también deja la posibilidad para reconocer Áreas de
Conservación y Uso Sostenible (ACUS) (Art. 7 Acuerdo Ministerial 083), e incluye
parcialmente las Áreas de Conservación y Uso Sostenible (ACUS) reflejadas en la
ordenanza de Creación del Subsistema Autónomo Descentralizado de las Áreas de
Conservación y Uso Sustentable (ACUS) para la protección de las Fuentes Hídricas, el
Aire Puro y la Biodiversidad en el Cantón Cuenca.

Áreas de Son ecosistemas espacios naturales identificados, que presentan características


Interés paisajísticas por sus cerros y senderos. Sobre estas zonas tienen como principal
Ambiental o característica el desarrollo del turismo rural, conservación y uso sostenible. También es
Paisajístico relativo a la gestión de polígonos de asentamientos sobre estas áreas en
compatibilización de actividades que puedan ser complementarias como alternativas.

32
Arqueológica o En estas zonas predominan el valor de vestigios arqueológicos e históricas
valor Histórico identificados; su finalidad es preservar estos espacios, su principal vocación son las
Patrimonial actividades científico culturales. Sobre estas zonas pueden identificarse: los
Paredones, camino del Inca Qhapaq Ñan y otros.

Asentamiento Son áreas donde se reconoce a la presencia de asentamientos humanos en ecosistemas


áreas naturales con valor de conservación, en donde se busca compatibilizar la sostenibilidad
importancia a largo plazo de estos espacios con buenas prácticas en el medio; y modelos de gestión
ecológica que permita el desarrollo de alternativas sostenibles donde prime la protección; y se
analice ciertos usos complementarios, compatibles que viabilicen la sostenibilidad de
la población asentada y se restrinjan actividades incompatibles.

Agroforestal Plantación o siembra de especies arbóreas, tanto con un fin de producción como de
protección ecológica. Plantaciones o siembra de especies arbóreas o arbustivas, así
como tareas silvícolas con el manejo correspondiente.

Silvopastoril Zona mixta de uso forestal con espacios de pastizal para forraje y crianza de animales
menores; se pueden establecer estrategias del desarrollo de un sistema de
permacultura.

Agrícola Incluye actividades destinadas a la preparación de la tierra, así como las de manejo,
recolección, selección y clasificación de las cosechas dispuestas en condiciones de ser
Producción transportadas para su posterior almacenamiento o consumo y estructuras para mismo
servicio. Las labores son la siembra y buen manejo del suelo que permita mitigar la
dependencia de productos agroquímicos y contaminantes; estableciendo estrategias
del desarrollo de permacultura.

Pecuario Actividades destinadas a la preparación del suelo para la obtención de pastos y cultivos
forrajeros, así como el pastoreo y la práctica de este.

Asentamiento Se puede decir que son zonas principalmente para huertos familiares, fincas integrales,
s rurales piscícolas y crianza de animales menores. Principalmente son espacios cercanos al lugar
de residencia, generalmente más reducidos para la producción. Pero también enfocan

33
agroproductiv a la seguridad alimentaria de la familia, optimización de la diversidad de productos y
os obtención de beneficios económicos del productor; podría compatibilizar con sistemas
sostenibles como la permacultura o actividades de turismo rural sostenible.

Equipamientos Son equipamientos consolidados en diferentes zonas productivas, con planes


existentes específicos de gestión; con fines de saneamiento ambiental, estaciones de residuos
sólidos y relleno sanitario. También hace referencia a otros tipos de equipamientos
como de hidrocarburos, educación y otros que se han identificado en la propuesta del
PUGS y planes complementarios.

Expansión Se lo define como suelo rural de expansión urbana. Se constituye por zonas
urbana proyectadas y concebidas para futuros usos residenciales, servicios, comercio e
industria de bajo impacto, etc... Además, son zonas que han sufrido procesos de
consolidación y fragmentación del suelo. Adicionalmente requieren tratamientos
Expansión específicos, mismos que se definen en el PUGS y mediante planes complementarios.
Urbana No obstante, sobre estas zonas es compatible el mantenimiento de las unidades
productivas unifamiliares.

Área potencial Relativos al potencial de agroindustria e industrias de bajo, mediano y alto impacto,
Rural suelo definidos en el PUGS y mediante planes complementarios
industrial

Urbano Contempla los centros urbanos que ya están consolidados en gran parte y coberturas
de servicios. Para estas zonas las actuaciones son puntuales y se definen en el PUGS y
mediante planes complementarios y otras herramientas de planificación urbana.

Urbano Urbano Industrial Se refiere a la industria presente en la zona urbana.

Artesanal Hace referencia a pequeñas actividades de industria artesanal a pequeña escala en el


área rural, como el caso del sector ladrillero, tejas, sombreros de paja toquilla entre
otros.

Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal UGEC

34
Mapa 3. Categorías de Ordenación

Fuente: PDOT - PUGS.


Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal UGEC

35
Tabla 2. . Cálculo de superficies

Subclasificación, Nivel de Uso - Porcentaje en relación a la


ha
Categoría de Ordenación ocupación dentro del cantón

Protección o Conservación 266.756,00 72,78


Sistema Nacional Áreas Protegidas (SNAP) 35.840,44 9,78
Área Interés Hídrico (Consulta popular ETAPA) 63.568,38 17,34
Áreas de Conservación y Uso Sostenible (ACUS) 16.233,12 4,43
Bosques vegetación Protectores 103.096,51 28,13
Áreas de Interés Ambiental o Paisajístico 44.753,46 12,21
Arqueológica o valor Histórico Patrimonial 2.020,49 0,55
Asentamiento áreas importancia ecológica 1.243,60 0,34
Producción 85.522,00 23,33
Agroforestal 26.651,92 7,27
Silvopastoril 17.402,58 4,75
Agrícola 23.844,00 6,51
Pecuario 5.790,73 1,58
Asentamientos rurales agroproductivos 11.664,41 3,18
Equipamientos existentes 168,38 0,05
Expansión Urbana 3.598,21 0,98
Expansión urbana 3.332,05 0,91
Área potencial suelo industrial 266,16 0,07

36
Urbano 10.661,34 2,91
Urbano 10.357,70 2,83
Industrial 281,44 0,08
Artesanal 22,20 0,01
Total 366.537,56 100,00
Fuente: PDOT - PUGS.
Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal – UGEC

Notas explicativas Tabla 2: En mención al cálculo de la tabla No.2; es preciso indicar que para efectos de cálculo en relación a la superficie del territorio y sus estados
jerárquicos de clasificación de los niveles de uso o categorías de ordenación; las áreas de Mazán y Gallocantana forman parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas
del Estado como jerarquía superior de conservación o protección, en atención a los Acuerdos Ministeriales y Código Orgánico del Ambiente. No obstante no significa
que dejen de ser parte de las Áreas de Conservación y Uso Sostenible (ACUS), si no son parte de las mismas que comprenden 19.537,19 ha de la ordenanza vigente de
conformación de las ACUS. Como aclaratoria, la conformación de las ACUS es un requisito o fase que deben seguir los GADs para que puedan ser reconocidas por el
Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas por acuerdo ministerial.
Este mismo efecto de cálculos ocurre con la superficie de las áreas de Interés Hídrico de las cuencas hidrográficas reflejadas en la consulta popular por el Agua, e
identificadas por ETAPA; que una gran parte de las mismas son parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), como por ejemplo El Parque Nacional Cajas
corresponde tanto a las categorías de SNAP así como a las de Interés Hídrico. Otro ejemplo se puede mencionar a las ACUS y Bosques Protectores también corresponde
a las áreas de interés Hídrico.

Para garantizar el cumplimiento del modelo territorial planteado a largo - Vincular la estrategia de comunicación con la participación
plazo tanto el componente estructurante, y los PITs, deben estar ciudadana para generar espacios de información, consulta y
articulados a la ordenanza como herramienta de gestión. Y es necesario acuerdos que legitimen el proceso
- Considerar los diferentes grupos poblacionales que habitan en el
la difusión y participación de distintos actores públicos, privados,
territorio, incluidos los grupos de atención prioritaria y así lograr
sociales; como se establece en el COPFP en su art. 3, art. 4, art. 18, art. una participación y respuesta efectiva.
19 y art. 46. Es importante mencionar que la guía de actualización de los
PDOT 2019, establece un proceso de estrategias de promoción y difusión En respaldo al planteamiento de las categorías de ordenación y del
del PDOT, constante que contempla: componente estructurarte, clasificaciones y las escalas de los Polígonos
de intervención territorial (PITS). En estos aspectos se viene actualizando

37
y empatando con los procesos que se han dado en el trayecto del 2019
al 2021. Como casos particulares se detallan los siguientes:

- Consulta por el Agua: En enero del 2021 se incorporó la


información de las zonas importancia o recarga hídrica,
identificadas por ETAPA-EP; mismas que contemplan como parte
de una categoría de ordenación del territorio y fue receptada
mediante oficio; así como las reuniones con las dependencias
encargadas y el interés de distintos colectivos como Cabildo por
el Agua y la resolución del Consejo Nacional Electoral por la
Consulta Popular por el Agua 2021 del link:
http://www.cuenca.gob.ec/sites/default/files/RESOLUCION_PL
E_CNE_1-9-12-2020.pdf.

38
En definición general la esta categoría de Áreas de Recarga Hídrica en el
PDOT está descrita como: Principalmente son las zonas de interés hídrico
o captación de agua; su finalidad es la conservación de las zonas
naturales y su recuperación ambiental para futuro aprovisionamiento de
agua. Se fundamenta en la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y
Aprovechamiento del Agua Art. 137, misma que abre la posibilidad de
establecer estrategias de conservación por servicios ecosistémicos en un
Plan de Manejo. Adicionalmente dentro de estas áreas se pueden
identificar espacios que podrían ser declarados ACUS o del subsistema
de Gobiernos Autónomos principalmente o Gestión de polígonos de
conservación de asentamientos por actores privados o comunitarios. En
relación a los PITS del PUGS y propuesta de Ordenanza de Uso y
Ocupación del Suelo, la actividad minera contempla como uso prohibido
dentro de las zonas de Recarga Hídrica, como las zonas con fuerte
vocación de protección.

39
El 7 de febrero de 2021, se realizó la consulta popular por el agua, con
un resultado del 80% de la población o 348.000 personas a favor del SI
dentro del cantón Cuenca.

40
Mapa 4. Áreas Recarga Hídrica Consulta Popular por el Agua

Fuente: Consulta popular 2020 – ETAPA.


Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal UGEC

41
22 TOMEBAMBA 7.130.764.066 96.820.210.987
Tabla 3. Coordenadas de las zonas de Recarga Hídrica 23 TOMEBAMBA 7.139.147.827 96.845.396.706
Consulta popular por el Agua: 24 TOMEBAMBA 7.146.052.916 96.874.426.332
25 YAN-NORC 693.528.350.919 968.472.936.626
Coordenadas Zonas de Recarga Hídrica de la Consulta 26 YAN-NORC 690.747.167.953 968.520.938.466
Popular por el Agua
27 YANUNCAY 690.222.987.738 968.184.702.749
Id SUBCUENCA X Y
28 YANUNCAY 69.017.811.318 967.877.959.486
1 TOM-MAC 714.665.842.611 969.148.915.446 29 YANUNCAY 687.624.858.123 967.644.631.245
2 MACHÁNGARA 7.214.770.109 96.898.161.346 30 YANUNCAY 684.706.961.582 967.204.765.773
3 MACHÁNGARA 723.388.289.596 969.710.995.869 31 YANUNCAY 684.539.707.705 96.687.440.418
4 MACHÁNGARA 722.149.787.046 970.241.865.468 32 YANUNCAY 682.228.606.736 966.775.548.483
5 MACHÁNGARA 721.002.204.719 970.646.808.391 33 YANUNCAY 681.765.225.392 966.569.257.411

6 MACHÁNGARA 716.711.412.579 971.184.244.287 34 YANUNCAY 683.014.292.243 966.324.351.803


35 YANUNCAY 685.130.366.001 966.340.868.207
7 MACHÁNGARA 712.906.182.094 971.086.705.906
36 YANUNCAY 68.872.317.771 966.052.740.982
8 MACHÁNGARA 706.975.132.603 970.597.891.247
37 YANUNCAY 691.481.891.487 966.027.943.895
9 MACHÁNGARA 710.186.744.358 970.315.204.073
38 YANUNCAY 692.982.476.033 966.259.480.168
10 MACHÁNGARA 70.632.115.395 970.182.697.641
39 YAN-TAR 696.527.335.747 966.211.997.069
11 TOM-MAC 706.138.698.813 969.768.559.532
40 YAN-TAR 697.514.987.559 966.297.416.049
12 TOMEBAMBA 700.385.229.387 969.591.036.317
41 TARQUI 7.104.127.164 96.605.293.263
13 TOM-NORC 694.978.241.552 969.481.225.828
42 TARQUI 703.258.005.132 966.389.951.813
14 TOM-NORC 695.980.545.817 969.075.853.672
43 YAN-TAR 698.438.792.283 966.599.829.849
15 TOM-NORC 695.386.779.742 968.837.500.353
44 YANUNCAY 703.481.516.654 966.959.989.239
16 TOM-NORC-YAN 695.048.308.344 968.688.552.761
45 YANUNCAY 7.054.444.691 96.723.560.085
17 TOM-YAN 6.968.190.204 96.815.930.571
46 YANUNCAY 7.038.559.729 96.757.139.661
18 TOM-YAN 7.003.672.522 96.785.927.299
47 NORCAY 692.878.506 9.696.242.224
19 TOM-YAN 702.106.239.006 967.865.566.392
48 NORCAY 686.566.732.888 970.192.730.887
20 TOMEBAMBA 703.641.038.641 968.007.688.921
49 NORCAY 684.893.880.377 969.715.180.002
21 TOMEBAMBA 7.091.179.234 96.789.349.638

42
50 NORCAY 682.183.351.246 969.565.927.033 Ambiente y Transición Ecológica. Nro. MAATE-2021-077 por parte del
51 NORCAY 682.413.351.246 969.362.927.033 Ministerio del Ambiente y Transición Ecológica (MATE), se adjuntó los
52 NORCAY 684.763.351.246 969.385.927.033 informes técnicos y cartografía de las zonas de Recarga Hídrica, mismas
53 NORCAY 684.593.351.246 969.050.927.033 que incluyen otras variables como de las juntas de agua, presentes en el
54 NORCAY 682.837.775.172 969.080.931.643 territorio. Esta nueva información, elaborada en abril y octubre de 2021,
55 NORCAY 682.167.409.472 969.284.129.943 permite el fortalecimiento de la vocación del suelo de conservación. No
56 NORCAY 680.515.378.828 969.077.386.993 obstante se debe tener en cuenta, que para ciertos aspectos y realidades
57 NORCAY 675.058.215 96.910.477.736 presentes en la planificación del territorio, como procesos de
58 NORCAY 6.794.337.286 96.872.490.486 consolidación, actividades, asentamientos y las dinámicas territoriales.
59 NORCAY 6.837.114.672 96.852.083.739 Por tal razón estos aspectos a escalas de planificación más puntal, se ven
60 NORCAY 6.883.576.457 96.842.506.307 reflejados en el Plan de Uso y Gestión del Suelo (PUGS) y planes
Fuente: ETAPA EP 2020 sectoriales. Igualmente en el Oficio Nro. O-2021-1794-GG, por parte de
Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal - UGEC ETAPA se aclaró estos aspectos de las propuestas planteadas por el PDOT
– PUGS.
Zona de Recarga Hídrica definida por el Ministerio del Ambiente y
Transición Ecológica (MAATE): En el oficio MAAE-DZ6-2021-3502-O
emitido el 28 de octubre de 2021, y Acuerdo Ministerial Ministerio del

43
Mapa 5. Áreas Recarga Hídrica Consulta Popular por el Agua

Fuente: Ministerio del Ambiente y Transición Ecológica


Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal UGEC

44
Coordenadas Referenciales Recarga Hídrica Ministerio del Ambiente y Transición Ecológica
(MAATE) 2020
Coordenadas UTM zona 17S
Segmento x inicial y inicial x final y final Escala
P1-P2 719052,166 9649071,015 721442,335 9652114,092 50000
P2-P3 721442,335 9652114,092 733066,4 9680563,35 50000
P3-P4 733066,4 9680563,35 716993,41 9674806,35 50000
P4-P5 716993,41 9674806,35 712449,998 9660040,258 50000
P5-P6 712449,998 9660040,258 716333,41 9678616,35 50000
P6-P7 716333,41 9678616,35 728105,489 9688491,815 50000
P7-P8 728105,489 9688491,815 723739,077 9695927,742 50000
P8-P9 723739,077 9695927,742 728979,961 9711171,804 50000
P9-P10 728979,961 9711171,804 716167,389 9711789,427 50000
P10-P11 716167,389 9711789,427 713184,054 9710135,08 50000
P11-P12 713184,054 9710135,08 707218,327 9706214,369 50000
P12-P13 707218,327 9706214,369 702360,589 9700315,577 50000
P13-P14 702360,589 9700315,577 695544,656 9699787,963 50000
P14-P15 695544,656 9699787,963 690852,644 9698616,206 50000
P15-P16 690852,644 9698616,206 682997,898 9704802,32 50000
P16-P17 682997,898 9704802,32 679411,852 9702709,338 50000
P17-P18 679411,852 9702709,338 678291,745 9689460,665 50000
P18-P19 678291,745 9689460,665 677770,829 9686095,639 50000
P19-P20 677770,829 9686095,639 678538,707 9692401,794 50000
P20-P21 678538,707 9682401,794 677911,487 9671878,147 50000
P21-P22 677911,487 9671878,147 673744,605 9668435,359 50000
P22-P23 673744,605 9668435,359 680101,377 9663775,956 50000
P23-P24 680101,377 9663775,956 688532,572 9660519,519 50000
P24-P25 688532,572 9660519,519 714068,249 9652458,041 50000
P25-P1 714068,249 9652458,041 719052,166 9649071,015 50000
Fuente: Acuerdo Ministerial, Ministerio del Ambiente y Transición Ecológica. Nro MAATE-2021-077
Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal UGEC

45
En relación a la zona definida como Recarga hídrica del Ministerio del Acuerdo Ministerial Ministerio del Ambiente y Transición Ecológica.
Ambiente y Transición Ecológica (MAATE) con la zona de Recarga Hídrica Nro. MAATE-2021-077; por lo que el mismo informe contempla otras
contemplada en la consulta popular por el agua. Existe una diferencia: áreas a más de las de la consulta popular, como Recarga Hídrica. Si bien
podría ser un elemento para establecer ciertas condiciones dentro de la
Diferencias en relación superficies, en relación a los límites planificación para nuevos asentamientos, suelo productivo u otras
considerados del PDOT 2015 prácticas; los planes reconocen ciertas realidades como los
Porcentaje asentamientos presentes de suelos productivos y urbanos dentro de esta
incremento nueva delimitación. No obstante, resulta ser un elemento para definir
ha %
posibles tratamientos para casos particulares como de las zonas de
Recarga Hídrica Consulta Popular 110405 juntas de agua de consumo humano como de riego, o planes de manejo
Recarga Hídrica informe Ministerio del relacionados a estas Zonas de Recarga Hídrica. Adicionalmente, en el
Ambiente y Transición Ecológica (MAATE) 189288 mencionado informe realizado por el Ministerio del Ambiente y
Transición Ecológica (MATE), abre la posibilidad o se ajustaría al
Incremento de zonas de Recarga hídrica fortalecimiento de la conservación o protección, en conformidad al
informe MAATE 78883 58 Art.78 sobre las Áreas de protección hídrica de la Ley Orgánica de
Fuente: ETAPA EP 2020 - Ministerio del Ambiente, 2021
Recursos Hídricos Usos y Aprovechamiento del Agua.
Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal - UGEC
Áreas de Conservación y Uso Sostenible (ACUS) que son parte del
Subsistema Autónomo Descentralizado del Sistema Nacional de Áreas
Es necesario recalcar que la consulta popular por el agua, en las que se
Protegidas del Ecuador: En relación a estas áreas identificadas por
definen las zonas como Recarga Hídrica de los puntos identificados por
ETAPA, CGA, Academia y Fundaciones. De igual manera en mayo de
ETAPA, son los puntos de captación de agua para aprovisionamiento de
2021, se recibió la Ordenanza para la Creación del Subsistema Autónomo
este recurso y fue incorporado en el PDOT-PUGS, durante enero del
Descentralizado de las Áreas de Conservación y Uso Sustentable (ACUS)
2021 y en conocimiento que el 7 de febrero de 2021, aproximadamente
para la protección de las Fuentes Hídricas, el Aire Puro y la Biodiversidad
el 80% de la población voto en favor del sí por la consulta popular.
en el Cantón Cuenca. En este sentido se está incorporando y
En relación al Informe definido de zonas de Recarga Hídrica por el compatibilizando estas zonas identificadas de la ordenanza de Creación
Ministerio del Ambiente, se puso recientemente en conocimiento el 28 del Subsistema Autónomo Descentralizado de las Áreas de Conservación
de octubre de 2021, mediante Oficio Nro. MAAE-DZ6-2021-3502-O y y Uso Sustentable (ACUS) para la protección de

46
las Fuentes Hídricas, el Aire Puro y la Biodiversidad en el Cantón Cuenca., Políticas, metas e indicadores
dentro del PDOT y PUGS como parte de la sub clasificación de suelos de
De acuerdo a la Guía para formulación/actualización del Plan de
protección y como categoría de ACUS dentro de la planificación.
Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) Cantonal entregada por la
En la actualidad la Área Protegida Autónoma Descentralizada Mazán, Secretaría Técnica de Planificación Planifica Ecuador “Los GAD deben
forma parte del Subsistema Autónomo Descentralizado del Sistema plantear metas de resultado que midan el cumplimiento de los objetivos
Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador., desde el 24 de junio de 2021, estratégicos de desarrollo del PDOT, y estarán vinculadas a sus
Acuerdo Ministerial MAATE Nro. 2021-006; y el Área Protegida programas/proyectos”
Autónoma Descentralizada Curiquingue - Gallocantana, desde el 11 de
Los indicadores de resultado miden efectos inmediatos, directos o de corto
febrero de 2022, mediante Acuerdo Ministerial MAATE-2022-013. De plazo, miden el acceso, cobertura, uso y satisfacción con las intervenciones
estas áreas. Estas áreas son oficiales y también contemplan dentro del públicas. En consecuencia, deben responder a la pregunta ¿Cómo han
sistema SUIA del Ministerio del Ambiente y Transición Ecológica evolucionado las variables causales del problema central, sobre las que incide
la política pública? Pueden considerarse como determinantes o agentes de
(MAATE); con su respectiva caracterización y Plan de Manejo; Y pueden
cambios en el comportamiento o condiciones iniciales de los beneficiarios, que
ser identificados en el portal web actúan como prerrequisitos para lograr el objetivo y contribuyen a alcanzar el
http://ide.ambiente.gob.ec/mapainteractivo/. impacto deseado.

La diferencia entre este tipo de indicadores y los de impacto, es que éstos


constituyen un paso previo para lograr los impactos estructurales de mediano
y largo plazo. Un indicador de impacto estructural hace referencia al problema
de fondo identificado (desnutrición, mortalidad infantil, etc.); mientras que, un
indicador de resultado hace referencia a los determinantes de estos problemas
(control prenatal, cobertura de agua segura, etc.)

Es así, que se ha procedido a categorizar entre Competencias, Acciones


e Hitos de Desarrollo en base al alcance, competencias, impacto en el
territorio y los plazos, de tal manera que estas metas se medirán a corto
plazo al año 2023, mediano plazo 2027 y a largo plazo y horizonte del
Plan 2034.

A continuación se presenta una breve descripción:


Fuente: MAATE 2022
Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal - UGEC

47
Competencia directa: Corresponden a las metas cuya medición y Indicador a: Porcentaje de superficie de áreas de conservación.
facultad son directamente del GAD Municipal de Cuenca y se medirá a
Figura 1. Áreas de vocación ambiental.
corto plazo año horizonte 2023.

Competencia concurrente: Corresponden a metas que no dependen


directamente del GAD Municipal, sino que los datos son recolectados por
los diferentes niveles de gobierno, u organizaciones sociales y donde el
GAD colabora con su contingente. Estas metas se medirán a corto plazo
año horizonte 2023.

Acción: Corresponde a una meta que recae en una actividad puntual,


identificada dentro del PDOT y su impacto no es de una amplitud como
del hito de desarrollo y se medirá a mediano plazo año horizonte 2027. Porcentaje de conservación
75% 75% 75% 75% 75%
80%
Hito de desarrollo: Corresponde a una meta que generará un cambio en
60%
el modelo territorial o en la lógica de funcionamiento del cantón, que ha
40%
sido identificado dentro del PDOT y tiene año horizonte 2034, a largo
20%
plazo.
0%
La categorización se la realiza en la matriz resumen al final de la sección 2019 2020 2021 2022 2034

correspondiente a cada uno de los Sistemas del PDOT, en la columna de Fuente: Corporación Municipal 2019. ETAPA EP, CGA, PUGS.
Gestión del PDOT. Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal – UGEC

Política 1. Garantizar los derechos de la naturaleza, fortaleciendo los


Meta 1.2: Reducir la tasa de deforestación por debajo de 0,26% en
procesos de conservación, uso sostenible y reposición de los servicios
relación a la superficie total del cantón para el año 2023.
ecosistémicos; en armonía entre el ser humano y vida silvestre.
Meta 1.1: Mantener el 75% de suelo de vocación de conservación y Indicador a: Porcentaje de superficie cantonal anual deforestada.
fortalecer en alguna categoría del subsistema de áreas protegidas de
Gobierno Autónomo Descentralizado, privada, comunitaria o
reconocidas como Áreas de Conservación y Uso Sostenible (ACUS) o
de Recarga Hídrica con fines de conservación para el año 2034.

48
Figura 2. Superficie deforestada. Figura 3. Porcentaje material orgánico e inorgánico
recuperado y reciclado.
0,45%

5,00%
4,80% 4,91% 4,80% 4,80% 4,85% 4,90% 4,95%

0,26% 0,26% 3,00%


0,22% 0,22%
2,20%
0,18%
0,14%
0,11%
0,07%
0,04%

2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Fuente: EMAC-EP 2019
Fuente: Sistema SUIA Ministerio del Ambiente y Transición Ecológica (MAATE) Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal - UGEC
2019.
Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal - UGEC Esta meta procura visualizar los esfuerzos que se realiza en reciclar el
material total, considerando que al relleno sanitario de Pichacay no
Política 2. Garantizar y promover una ética ambiental corresponsable, de únicamente recibe los residuos del cantón, sino de otros cantones
buenas prácticas sostenibles y ecológicas; reduciendo la vulnerabilidad y mediante convenios. Adicionalmente en el cantón intervienen distintas
aumento de la resiliencia del sector social y los ecosistemas ante los asociaciones de recicladores que aportan al reciclaje.
efectos del cambio climático.
Meta 2.2: Reducir los promedios de emisiones anuales por
Meta 2.1: Alcanzar el 5% el material orgánico e inorgánico reciclado debajo de 27 µg/m3 de Dióxido de Nitrógeno (NO2) para el año
del total de residuos sólidos que se direccionan anualmente al 2023.
relleno sanitario para el año 2023.
Indicador a: Promedio anual de emisiones de Dióxido de
Indicador a: Porcentaje de material orgánico e inorgánico anual Nitrógeno NO2 (µg/m3).
recuperado.

49
Figura 4. Promedio anual de emisiones de Dióxido de
Nitrógeno. Figura 5. Promedio anual de Ozono troposférico.

27 27 27 27 27 27 46 45 44 44 44 44 44 44
21 22 23 44
21
42 41 41
40 39
38
36

2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 34
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Fuente: EMOV EP 2019. Fuente: EMOV EP 2019
Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal – UGEC Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal - UGEC

Por aspectos de la pandemia y las restricciones tomadas por el gobierno Por aspectos de la pandemia y las restricciones tomadas por el gobierno
nacional desde el 15 de marzo de 2020, es muy probable que los niveles nacional desde el 15 de marzo de 2020, es muy probable que los niveles
de emisiones varíen hasta que las restricciones perduren en los meses de emisiones varíen hasta que las restricciones perduren en los meses
por efecto de la pandemia de COVID 19, teniendo en cuenta las por efecto de la pandemia de COVID 19, teniendo en cuenta las
restricciones de movilización con motorizados y paralización del sector restricciones de movilización con motorizados y paralización del sector
industrial, por tal razón al medir a futuro la meta con los indicadores, industrial, por tal razón al medir a futuro la meta con los indicadores,
muy probablemente los valores tengan incidencia en los promedios muy probablemente los valores tengan incidencia en los promedios
anuales del 2020 y posiblemente los siguientes años a futuro. Por tal anuales del 2020 y posiblemente los siguientes años a futuro.
razón esta meta tiene relación con la cantidad de emisiones del parque
automotor y distintos sectores industriales, correlacionados con la Meta 2.4: Reducir las emisiones promedio anual por debajo de
calidad del aire. 38 µg/m3 de Material Particulado (PM10) para el año 2023.
Indicador a: Promedio anual de Material Particulado PM10
Meta 2.3: Reducir las emisiones por debajo de 44 µg/m3 de (µg/m3).
ozono troposférico O3 anual para el año 2023.

Indicador a: Promedio anual de Ozono Troposférico O3 (µg/m3).

50
Figura 6. Promedio anual de material particulado PM10. Figura 7. Promedio en decibeles anuales.

44,9
39,9 70 70
38,5 37,5 37,5 37,5 37,5 37,5
35,2 69 69
31,6 68
67
66 66
65

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023


2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Fuente: GAD Cuenca - CGA 2019.
Fuente: EMOV EP 2019.
Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal - UGEC
Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal - UGEC

Conforme a la norma de los límites permisibles del TULSMA e informe de


De la misma manera el tema de material particulado puede tener una
ruido en Cuenca 2012 -2018, se indica que lo ideal es de 55 a 60
relación con la paralización del transporte público e industria, con las
decibeles. Por los acontecimientos dados por la pandemia y medidas
restricciones tomadas por la pandemia del COVID 19, principalmente de
tomadas, también hay una fuerte incidencia sobre este indicador, muy
los vehículos con Diésel. Teniendo en cuenta que el material particulado
posiblemente en los promedios del 2020 cambien notablemente, ya que
incide más en la salud respiratoria de las personas y se acumula en el
el tema de ruido está dado por distintos sectores como el de movilización
polvo.
motorizada, sectores industriales, actividades comerciales, centros
Meta 2.5: Reducir los niveles de ruido a 65 decibeles (dB) en educativos inhabilitados, menor movimiento de personas en las calles,
promedio anual para el año 2023 de zonas residencial y de etc...
equipamientos.
Indicador a: Promedio en decibeles anuales. Meta 2.6: Incrementar el índice promedio de calidad del agua
WQI en el cantón sobre los rangos de (65 - 67) para el año 2023
luego de la planta de tratamiento de Ucubamba.

Indicador a: Índice promedio de calidad del agua WQI.

51
Figura 8. Índice de calidad del Agua WQI Ucubamba. Al igual que el índice Biológico, se requieren intervenciones o acciones
para mejorar la calidad del agua en la quebrada del Salado, Milchichig y
zonas del Tarqui urbano como rural.
67 68
66 67
66 Meta 2.7: Incrementar a 12m2 de área verde recreacional y
65 65 65
64 natural por habitante en las zonas urbanas de forma equitativa
62 para el año 2034.

Indicador a: Metros cuadros de área verde recreacional y natural


por habitante en zonas urbanas.
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Figura 1. Metros cuadrados de área verde recreacional y natural
Fuente: ETAPA EP 2019. por habitante.
Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal - UGEC

12
Tabla 4. Índice de calidad del agua (WQI) 11 11
10
.Índice de calidad del agua (WQI) 9,02 9
7,64
(91 - 100) Excelente
5,22 5,28
(71 - 90) Buena

(51-70) Media

(26 - 50) Mala

(0-25) Muy mala 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2034

Fuente: ETAPA EP 2019.


Fuente: EMAC
Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal - UGEC
Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal - UGEC

A pesar que la tendencia da como resultado un crecimiento anual, que


supera los 9 m2 de área verde por habitante; la meta será mantener la

52
superficie de área verde ideal, conforme a la OMS porque no se tiene un realidad para las zonas urbanas es mantenerse, también pensando por
análisis detallado de las zonas que se puede expandir y radios por variables de la pandemia; no obstante es necesario proyectar que las
sectores urbanos. áreas verdes tengan una distribución espacial equitativa en el territorio,
en respuesta a una proyección y modelo de planificación urbano.
Considerando que el territorio cantonal tiene limitaciones
geomorfológicas para el crecimiento urbano y zonas recreacionales, a la

53
Tabla 5. Resumen de objetivos, políticas, metas e indicadores-Eje Biofísico
Gestión del
Sistema Objetivo Política Meta Indicador
PDOT
Mantener el 75% de suelo de vocación de
conservación y fortalecer en alguna
Garantizar los derechos de la categoría del subsistema de áreas protegidas
naturaleza, fortaleciendo los de Gobierno Autónomo Descentralizado, Porcentaje de superficie de Hito de
procesos de conservación, uso privada, comunitaria o reconocidas como áreas de conservación. desarrollo
sostenible y reposición de los Áreas de Conservación y Uso Sostenible
servicios ecosistémicos; en (ACUS) o de Recarga Hídrica con fines de
armonía entre el ser humano y conservación para el año 2034.
vida silvestre. Reducir la tasa de deforestación por debajo
Porcentaje de superficie Competencia
de 0,26% en relación a la superficie total del
cantonal anual deforestada. Concurrente
cantón para el año 2023.
Garantizar la Recuperar sobre el 5% el material orgánico e
Porcentaje de material
conservación y inorgánico reciclado del total de residuos Competencia
orgánico e inorgánico anual
sostenibilidad ambiental, sólidos que se direccionan anualmente al Directa
recuperado.
estableciendo como relleno sanitario para el año 2023.
Biofísico principio la Reducir los promedios de emisiones anuales Promedio anual de
corresponsabilidad Competencia
por debajo de 27 µg/m3 de Dióxido de emisiones de Dióxido de
pública, comunitaria y Garantizar y promover una ética Directa
Nitrógeno (NO2) para el año 2023. Nitrógeno NO2 (µg/m3).
privada en la gestión de ambiental corresponsable de
los recursos naturales. Reducir las emisiones por debajo de 44
buenas prácticas sostenibles y Promedio anual de Ozono Competencia
µg/m3 de ozono troposférico O3 anual para
ecológicas; reduciendo la Troposférico O3 (µg/m3). Directa
el año 2023.
vulnerabilidad y aumento de la
resiliencia del sector social y los Reducir las emisiones promedio anual por Promedio anual de Material
ecosistemas ante los efectos del Competencia
debajo de 38 µg/m3 de Material Particulado Particulado PM10 (µg/m3).
cambio climático. Directa
(PM10) para el año 2023.

Reducir los niveles de ruido a 65 decibeles


Promedio en decibeles Competencia
(dB) en promedio anual para el año 2023 de
anuales Directa
zonas residencial y de equipamientos.

54
Gestión del
Sistema Objetivo Política Meta Indicador
PDOT
Incrementar el índice promedio de calidad
del agua WQI en el cantón sobre los rangos Índice promedio de calidad Competencia
de (65 - 67) para el año 2023 luego de la del agua WQI. Directa
planta de tratamiento de Ucubamba.

Incrementar a 12m2 de área verde Metros cuadros de área


recreacional y natural por habitante en las verde recreacional y natural Hito de
zonas urbanas de forma equitativa para el por habitante en zonas desarrollo
año 2034. urbanas.

Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal - UGEC

4.1.2.5 Líneas de acción ● Actualización de estudios y estrategias para la recuperación


ecológica, cuidado y restauración de la orillas de ríos y
Conforme a lo revisado y analizado en la fase de diagnóstico se
quebradas.
pueden resumir en las siguientes líneas de acción en relación al
● Fortalecimiento de los programas de reforestación con
componente Biofísico; y estas responden a los problemas y
vegetación nativa o propicia para ecosistemas degradados para
potencialidades identificadas:
enfrentar la crisis climática.
● Fortalecimiento en la gestión, conservación, manejo y ● Fortalecimiento en el mantenimiento para la gestión de las áreas
corresponsabilidad integral de cuencas hidrográficas o las verdes y parques lineales de centros urbanos planificados.
fuentes de Recarga hídricas, con reconocimientos o incentivos; ● Fortalecimiento en la actualización de investigaciones y
que permitan establecer compromisos y alianzas públicas, monitoreo relativos a la crisis climática y calidad del aire.
comunitarias y privadas. ● Fortalecimiento del control y monitoreo de la calidad ambiental
● Fortalecimiento en la gestión, control, monitoreo y restauración en el cantón.
de los ecosistemas áreas con vocación de protección ecológica, ● Fortalecimiento en la corresponsabilidad del cuidado de la vida
las zonas ACUS, Recarga - Interés hídrico y áreas protegidas del silvestre y control de la fauna doméstica.
cantón. ● Establecimiento de estrategias que permitan fortalecer las
campañas edu-comunicacionales y compromisos por el cuidado

55
de los recursos naturales (agua, aire, tierra y biodiversidad) y Descentralizado Municipal referentes al sistema social, a continuación,
reciclaje en el cantón. se citan algunas:
● Capacitación y estrategias que permitan la concientización y
● Diseñar e implementar políticas de promoción y construcción de
preparación de respuesta de la población urbana, rural, actores
equidad e inclusión en su territorio, en el marco de sus
públicos y privados en la prevención ante emergencias de riesgos
competencias constitucionales y legales.
por desastres naturales, crisis climática y origen antrópico.
● Implementar los sistemas de protección integral del cantón que
● Estrategias de control y sanción de las actividades de impacto
aseguren el ejercicio, garantía y exigibilidad de los derechos
ambiental formal e informal en el cantón.
consagrados en la constitución y en los instrumentos
● Proyección o estrategias mancomunadas para rever el Relleno
internacionales.
Sanitario, considerando la vida útil del actual.
● Crear y coordinar los consejos de seguridad ciudadana
municipal, con la participación de la Policía Nacional, la
4.2. Sistema Socio Cultural comunidad y otros organismos relacionados con la materia de
seguridad, los cuales formularán y ejecutarán políticas locales,
4.2.1. Objetivo Estratégico planes y evaluación de resultados sobre prevención, protección,
Promover el desarrollo humano y la sostenibilidad del cantón Cuenca, a seguridad, y convivencia ciudadana.
través de la construcción de políticas sociales y culturales que garanticen Asimismo, en el Artículo 55 se describen las competencias exclusivas de
el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, la equidad un Gobierno Autónomo Descentralizado municipal en cuanto al tema
territorial, intergeneracional y de género, la cooperación social y cultural, social:
la participación en la vida cultural, la interculturalidad y la gestión del
patrimonio cultural y natural ● Planificar, junto con otras instituciones del sector público y
actores de la sociedad, el desarrollo cantonal y formular los
4.2.2. Propuesta Social correspondientes planes de ordenamiento territorial, de manera
articulada con la planificación nacional, regional, provincial y
El COOTAD determina una nueva forma de organización territorial del
parroquial, con el fin de regular el uso y la ocupación del suelo
Estado. Al incorporar nuevas competencias a los Gobiernos Autónomos
urbano y rural, en el marco de la interculturalidad y
Descentralizados, entre las cuales regula la organización, competencias,
plurinacionalidad y el respeto a la diversidad;
facultades y funcionamiento de los GADs. En el artículo 54, se
● Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado,
mencionan, entre otras, las funciones del Gobierno Autónomo
depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos,

56
actividades de saneamiento ambiental y aquellos que establezca La nueva propuesta de desarrollo social ha procurado una vinculación a
la ley; la Agenda de la Coordinación Zonal 6, a los Objetivos del Plan Nacional
● Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de de Desarrollo Toda una Vida, a los ODS, a los enfoques de las Agendas
sus competencias. para la Igualdad de Género, Intergeneracional, Discapacidades, Pueblos
y Nacionalidades y Movilidad Humana y, a otros instrumentos como
Dentro de este contexto, es necesario precisar que el GAD Municipal
planes, y ordenanzas cantonales, con el objetivo de lograr una
tiene competencia exclusiva sobre ciertos temas como, por ejemplo, la
articulación interinstitucional y un trabajo eficiente en territorio.
dotación de saneamiento, la protección de derechos y una parte
importante del componente de seguridad y pobreza. Mientras que, en
otras competencias, desempeña un papel de gestor dentro del territorio,
esto es, facilitar las acciones y espacios para que las instituciones
competentes en temas como educación y salud puedan ejecutar sus
respectivas agendas de trabajo.

57
Figura 9. Articulación del objetivo social del PDOT a la Planificación Nacional, ODS y Agenda Zonal.

Plan de Creación de
Agenda Coordinación
Oportunidades 2021 -
• Fin de la pobreza • Género Zonal 6 • Promover el desarrollo humano y
• Hambre Cero
2025 • Intergeneracional la sostenibilidad del cantón
• Salud y Bienestar • Discapacidades Cuenca, a través de la
• Eje Social • Mesa Social
construcción de políticas sociales
• Educación de Calidad • Seguridad Integral • Movilidad Humana • Mesa de Seguridad y culturales que garanticen el
• Igualdad de Género • Pueblos y Nacionalidades ejercicio de los derechos
• Reducción de Desigualdades individuales y colectivos.
• Paz, Justicia e Inst. Sólidas

Objetivos de Agendas Nacionales


PDOT 2022
Desarrollo Sostenible para la Igualdad

Fuente: Agenda 2030 ODS, Plan Nacional de Desarrollo Toda una Vida, Agendas Nacional para la igualdad, Agenda Coordinación Zonal 6, PDOT
Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal - UGEC

58
El ámbito social requiere la formulación de políticas públicas sociales que Para garantizar la consecución del modelo se plantea tres ejes de
promuevan el reconocimiento de la diversidad, garanticen la inclusión de intervención en el tema social. Primero, la gestión territorial concebida
grupos poblacionales históricamente excluidos, e incorporen de la y ejecutada mediante la articulación interinstitucional para generar
dimensión de bienestar del ser humano y la sostenibilidad del territorio; programas que aseguren el acceso a la salud, educación, y cobertura de
mediante la participación activa y empoderada por parte de la sociedad servicios básicos. Segundo, la generación de programas que garanticen
civil; esto último como condición básica para hacer frente de forma la seguridad ciudadana y prevengan la violencia; y tercero, el
propositiva y proactiva a la creciente desigualdad a la que se enfrenta el fortalecimiento de la protección de derechos de la población, con énfasis
Cantón Cuenca. en los grupos de atención prioritaria.

Sobre el análisis de las realidades sociales del cantón Cuenca, Figura 10. Ejes de intervención en el tema social
presentadas en el apartado de problemas y potencialidades, se basó el
sistema para definir políticas sociales y delinear líneas de intervención.
No obstante, el diseño de políticas para atenuar el impacto social
negativo por ciertas problemáticas, como pobreza, seguridad y la
emergencia sanitaria provocada por el COVID -19 aún requiere la
generación de muchos otros indicadores que faciliten un conocimiento
profundo de su naturaleza, las consecuencias, así como sus causas
estructurales.

El nuevo modelo de desarrollo en el sistema social centra su esfuerzo en


reposicionar el papel del GAD como generador de políticas sociales, y
como regulador del uso y ocupación del suelo, sobre todo en las áreas
rurales en donde se registra un crecimiento demográfico con limitada
inversión social y con una población que registra precarios indicadores Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal - UGEC
de calidad de vida. a) Gestión Territorial
La generación de políticas públicas, y su posterior ejecución, constituirán
Para hacer frente a la creciente demanda de cobertura de servicios
la piedra angular para emprender los cambios y mejoras necesarias en la
básicos en zonas dispersas del Cantón, y al riesgo sobre la soberanía
problemática social del Cantón, con ello se fortalece la política de
alimentaria causado por la erosión, la caída de la productividad del suelo
intervención social aplicada en modelos anteriores.
rural, y la sustitución de superficies productivas por usos residenciales;

59
se deberá principalmente: (i) fortalecer el control y regulación de los centro universitario, y a la formulación de programas de formación
procesos de construcción habitacional en la zona rural, (ii) proveer de técnica y profesional con enfoque de género e interseccional,
agua potable y alternativas para alcantarillado, priorizando la articulando tanto las demandas de la población, entre las necesidades
intervención en las zonas a consolidar, en las de expansión urbana y en del mercado laboral.
las dispersas, (iii) contribuir en la sostenibilidad operativa y financiera de
En cuanto al tema de salud el GAD mantendrá la política de articulación
los sistemas de agua potable en las zonas rurales, a través de la
con el Ministerio de Salud Pública, a fin de aunar esfuerzos a) mejorar la
transferencia de conocimientos por parte de la empresa ETAPA, e (iv)
capacidad de respuesta diagnóstica y clínica b) disminuir el embarazo
implementación de instrumentos de gestión territorial sobre el suelo
adolescente, c) combatir la desnutrición crónica y promover hábitos de
rural de protección, productivo y de expansión, que asegure su función
vida saludable, d) combatir el consumo de alcohol y drogar en
social y ambiental.
adolescentes y jóvenes, entre la principales.
Asimismo, para contrarrestar la creciente desigualdad social,
El mejoramiento de la respuesta diagnóstica y clínica será factible a
determinada en el caso de la zona urbana por el desempleo, subempleo,
través del fortalecimiento de la red hospitalaria pública existente y del
trabajo informal, y trabajo infantil, en tanto que, en la zona rural por la
emplazamiento de un nueva infraestructura pública que permita
baja productividad y, el escaso acceso a la tierra y medios de producción;
garantizar el acceso total a servicios integrales de salud oportunos y de
será necesaria mayor inversión social y económica, la cual garantizará el
alta calidad, a toda la población sin discriminación según las necesidades
impulso del empleo en el territorio.
de los diferentes grupos poblacionales, en particular, de la población en
Con respecto a los problemas identificados en educación, el reto de la situación de vulnerabilidad. En el caso de ser factible el emplazamiento
planificación del GAD Cuenca se orienta a lograr las articulaciones de una nueva infraestructura de salud, pública, se deberá considerar: a)
necesarias entre la Corporación Municipal y las instituciones públicas del el tiempo de respuesta actual (evacuación/distancia), b) la ubicación
ejecutivo para generar política pública y agendas de trabajo en territorio, actual de los hospitales, casas y puestos de salud, c) Cuenca como
encaminadas a incrementar los niveles de asistencia al sistema territorio proveedor de servicios de salud regional (Loja y el Oro) y c) la
educativo, a formular estrategias para el acceso a programas de demanda no cubierta, con el fin de garantizar la cobertura en el
formación técnica y profesional para jóvenes, y a generar procesos de territorio.
investigación, aprendizaje e innovación, entre los principales.
En el contexto de la emergencia sanitaria (COVID -19), el GAD de Cuenca
Para hacer frente a la demanda educativa superior, la propuesta se intervino de forma significativa en el tema de salud pública, a través de:
encamina hacia la gestión de una nueva infraestructura universitaria i) la asignación recursos para la adquisición de insumos médicos, ii)
para el cantón, sea este una facultad, una escuela de especialidades, o habilitación de espacios para el aislamiento adecuado de personas

60
contagiadas, iii) cooperación en investigaciones que contribuyeron a a la conservación y protección de espacios de uso compartido y necesario
prever el comportamiento del virus, iv) gestionó los insumos para la para el desenvolvimiento de las actividades humanas. En el sistema de
vacunación; en este sentido, el GAD fortalecerá la articulación con los equipamientos e infraestructura se sugiere la implementación de
organismos competentes en materia de salud a fin de, encaminar espacios incluyentes, concebidos y proyectados para el uso de todos los
estrategias, en el marco de sus competencias que contribuyan prevenir grupos poblacionales que habitan en Cuenca. En el sistema de
el contagio. participación ciudadana, el espacio público se gestionará bajo la
concepción de que es el lugar donde se construye la identidad del
Respecto a la serie de problemáticas que se derivan del consumo de
territorio, es un espacio lleno de significaciones, en donde se genera las
alcohol y drogas; el modelo apunta hacia la prevención y atención de esta
relaciones, las demandas y la acción social.
realidad, a través de la formulación y ejecución de campañas de
promoción, y sensibilización; del fortalecimiento organizacional y Frente a la demanda social de reubicación de la zona de tolerancia, cuyo
operativo de los grupo de apoyo; además de analizar la factibilidad de argumento para solicitar el desplazamiento se basa en: la constante
emplazar un centro de atención integral que permita brindar inseguridad, la moral, y sobretodo evitar “la mala influencia” en los
tratamiento terapéutico a personas consumidoras de alcohol y drogas. menores quienes figuran como espectadores de esta actividad; se
plantean dos acciones, la primera, regular el uso del suelo para el
funcionamiento de la zona de tolerancia, y segundo, fortalecer la
b) Seguridad Ciudadana seguridad ciudadana en el área de influencia directa y los sectores
circundantes.
El cantón Cuenca se reconoce como un territorio plurinacional, diverso y
plural, preocupado por garantizar los derechos de los diferentes grupos Además, es necesario indicar que dicha demanda requiere de un estudio
poblacionales que habitan dentro del Cantón. Bajo este enfoque, y social y antropológico que permita conocer la naturaleza de las causas y
considerando que la construcción colectiva de espacios públicos, como la diversidad de efectos que ésta actividad genera.
lugares de encuentro común son fundamentales para construir una El aportar por la producción de información contribuirá a que el
cultura libre y pacífica, de constante diálogo intercultural, se procurarán desplazamiento no signifique trasladar la misma situación o realidad a
las condiciones necesarias para que el derecho al espacio público sea otra zona de la ciudad; o en el caso de mantener dicha actividad en esta
ejercido plenamente, de manera progresiva conforme disminuyan los
zona el estudio contribuya a mejorar las realidad social y económica
efectos de distanciamiento y aislamiento ocasionados por la pandemia. tanto de la población que ejerce el trabajo sexual, como de la población
Dicho enfoque constituye una línea estratégica dentro de todos los circundante.
sistemas del actual PDOT. En el sistema ambiental las políticas se dirigen

61
c) Protección de Derechos de Derechos en el territorio de forma que se brinde atención oportuna a
las víctimas de violencia, y se evaluará el Sistema de Protección Integral
La protección de derechos en el Cantón se gestionará a través de la de Derechos, obteniendo como resultado final un plan de acción para
promoción y difusión de los derechos individuales y colectivos, asegurar un eficiente funcionamiento.
garantizando una vida libre de violencia en todos los espacios. Se
gestionará la ubicación estratégica de Juntas Cantonales de Protección

62
Mapa 6. Modelo de Desarrollo territorial Social

Fuente: GAD cantón Cuenca.


Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal - UGEC

63
Bajo el convencimiento de que la planificación se concreta en espacios
de participación, el proceso de actualización del PDOT, propició espacios
Políticas, metas e indicadores
de interacción entre la Corporación Municipal y los actores sociales. A
través de constantes reuniones de trabajo, se comunicó en forma De acuerdo a la Guía para formulación/actualización del Plan de
transparente el avance de la actualización, y se logró integrar múltiples Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) Cantonal entregada por la
posiciones, expectativas e intereses de los actores sociales. Secretaría Técnica de Planificación Planifica Ecuador “Los GAD deben
plantear metas de resultado que midan el cumplimiento de los objetivos
Como resultado de la retroalimentación obtenida en las reuniones y
estratégicos de desarrollo del PDOT, y estarán vinculadas a sus
mesas de trabajo, se ha enfocado la política pública social en el territorio.
programas/proyectos”
Si bien la política tiene una cobertura cantonal, territorializarla
garantizará mejores resultados. Los indicadores de resultado miden efectos inmediatos, directos
- Mejorar el servicio de infraestructura educativa en las o de corto plazo, miden el acceso, cobertura, uso y satisfacción
parroquias de Chaucha y Molleturo. con las intervenciones públicas. En consecuencia, deben
- Dar atención a las personas de la tercera edad sobre todo en las responder a la pregunta ¿Cómo han evolucionado las variables
parroquias de Octavio Cordero Palacios y Quingueo, donde se causales del problema central, sobre las que incide la política
registra mayor número de habitantes adultos mayores con pública? Pueden considerarse como determinantes o agentes de
respecto al total de habitantes de dichas parroquias. cambios en el comportamiento o condiciones iniciales de los
- Fortalecimiento de políticas sociales para prevenir el embarazo beneficiarios, que actúan como prerrequisitos para lograr el
en adolescentes en todo el cantón y de forma prioritaria en las objetivo y contribuyen a alcanzar el impacto deseado.
parroquias de Baños, Sinincay, Ricaurte y El Valle.
La diferencia entre este tipo de indicadores y los de impacto, es
- Dotación de servicios básicos y/o alternativas de saneamiento en que éstos constituyen un paso previo para lograr los impactos
áreas urbano parroquiales de Chaucha, Molleturo, Victoria del estructurales de mediano y largo plazo. Un indicador de impacto
Portete, Sayausí y Octavio Cordero Palacios; estructural hace referencia al problema de fondo identificado
(desnutrición, mortalidad infantil, etc.); mientras que, un
- Impulsar la cobertura de internet y proveer de equipos
informáticos en las parroquias de Chaucha, Molleturo, Victoria indicador de resultado hace referencia a los determinantes de
del Portete, Quingeo, Sinincay y Octavio Cordero Palacios, para estos problemas (control prenatal, cobertura de agua segura,
disminuir la brecha digital. etc.)

64
Es así, que se ha procedido a categorizar entre Competencias, Acciones Política 1. Facilitar el acceso y cobertura, así como la permanencia y
e Hitos de Desarrollo en base al alcance, competencias, impacto en el culminación de la educación básica, bachillerato, la alfabetización, y el
territorio y los plazos, de tal manera que estas metas se medirán a corto acceso a formación técnica y profesional
plazo al año 2023, mediano plazo 2027 y a largo plazo y horizonte del
Plan 2034.
Meta 1.1: Mantener o superar el 90% de la tasa de educación inicial al
A continuación se presenta una breve descripción:
año 2023 en el cantón Cuenca.
Competencia directa: Corresponden a las metas cuya medición y
Indicador: Tasa de educación inicial.
facultad son directamente del GAD Municipal de Cuenca y se medirá a
corto plazo año horizonte 2023. Figura 11. Tasa de asistencia neta a educación inicial
Competencia concurrente: Corresponden a metas que no dependen 88% 89% 90%
84,20% 85,00% 86,00% 87%
directamente del GAD Municipal, sino que los datos son recolectados por
67,88% 69,48%
los diferentes niveles de gobierno, u organizaciones sociales y donde el 61,67%

GAD colabora con su contingente. Estas metas se medirán a corto plazo


año horizonte 2023.

Acción: Corresponde a una meta que recae en una actividad puntual,


identificada dentro del PDOT y su impacto no es de una amplitud como
del hito de desarrollo y se medirá a mediano plazo año horizonte 2027. 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Hito de desarrollo: Corresponde a una meta que generará un cambio en Fuente: Coordinación Zonal 6 de Educación - Plan de Ordenamiento Territorial
Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal - UGEC
el modelo territorial o en la lógica de funcionamiento del cantón, que ha
sido identificado dentro del PDOT y tiene año horizonte 2034, a largo
plazo. Meta 1.2: Mantener o superar el 90% de la tasa de asistencia neta a
bachillerato al año 2023 en el cantón Cuenca.
La categorización se la realiza en la matriz resumen al final de la sección
correspondiente a cada uno de los Sistemas del PDOT, en la columna de Indicador: Tasa de asistencia neta a bachillerato
Gestión del PDOT.

65
2,66%
2,50% 2,47% 2,56%
2,28% 2,37%
2,10%
1,86% 1,93%
1,59%

Figura 12. Tasa de asistencia bachillerato

97,00% 97,50%
96,00% 96,50%
95,00% 95,50% 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
93,44%
90,64% 90,62% Fuente: Coordinación Zonal 6 de Educación - Plan de Ordenamiento Territorial
86,60% Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal - UGEC

Política 2 Fortalecer la red hospitalaria, la prevención de enfermedades,


y la capacidad de respuesta diagnóstica y clínica través de la articulación
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
y cooperación con los organismos rectores en materia especializada de
Fuente: Coordinación Zonal 6 de Educación - Plan de Ordenamiento Territorial la salud
Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal - UGEC
Meta 2.1: Disminuir la tasa de embarazo adolescente de 3,16% en el año
2017 a 2.68% para el año 2023, en el rango de edad de 15 – 19 años
Meta 1.3: Mantener la tasa de analfabetismo por debajo de 3.00% al año
2023. Indicador: Tasa de embarazo adolescente.

Indicador: Tasa de analfabetismo Figura 14. Tasa de embarazo adolescente

4,30%
Figura 13. Tasa de analfabetismo
3,22% 3,38% 3,16% 3,24%
3,13% 3,02%
2,90% 2,79% 2,68%

2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

66
Fuente: Ministerio de Salud Zona 6- INEC- Plan de Ordenamiento Territorial Figura 16. Guía con enfoque de género
Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal - UGEC

Política 3 Garantizar la seguridad ciudadana y el acceso a un espacio


público seguro e inclusivo.
2023
Meta 3.1: Implementar al 100% un sistema que registre las denuncias de Guía con
violencia en la Junta Cantonal de Derechos al 2027, en el cantón Cuenca. enfoque de
género
Indicador: Porcentaje de avance en la implementación del 2020
sistema.

Fuente: Coordinación de Equidad Social y de Género


Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal – UGEC
Figura 15. Sistema que registre las denuncias de violencia
Meta 3.3: Alcanzar una eficiencia del 90% en la gestión del presupuesto
en seguridad ciudadana al año 2023.

Indicador: Porcentaje de eficiencia presupuestaria del Consejo de


2027 Seguridad Ciudadana.
Sistema de
registro de Figura 17. Eficiencia Presupuestaria CSC
denuncias
de violencia 86,00% 86,50% 87,00% 87,50% 88,00% 90,00%
2023 69,55%
59,52%
53,54%
46,98%
Fuente: Junta Cantonal de Derechos
Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal - UGEC

Meta 3.2: Contar con una guía con el enfoque de género para el diseño
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
de espacios públicos y equipamientos, para el año 2023
Fuente: Consejo de Seguridad Ciudadana
Indicador: Porcentaje de proyectos que son diseñados con Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal – UGEC
enfoque de género.

67
Política 5 Fortalecer los programas de prevención, atención, protección
y restitución de derechos a toda la población, con énfasis en las víctimas
Meta 5.2: Disponer al 2027 de sistema de información 100%
de delitos sexuales, discriminación y violencia.
implementada que contenga información social de los grupos de
Meta 5.1: Disponer al 2027 de una de una agenda de política pública atención prioritaria del cantón Cuenca
100% intersectorial en relación a la garantía de derechos de los grupos
Indicador: Porcentaje de avance en la implementación de la base de
de atención prioritaria.
datos de información social.
Indicador: Porcentaje de avance en la elaboración de la agenda
Figura 19. Sistema de Información de los grupos de
de política pública
atención prioritaria
Figura 18. Agenda de política pública intersectorial en
relación a la garantía de derechos de los grupos de atención
prioritaria

2027
Sistema de
Información
Social
2027
2023
Agenda de
Política
Pública

2023 Fuente: Dirección de Desarrollo Social y Productivo


Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal – UGEC

Fuente: Consejo Cantonal de protección de Derechos


Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal – UGEC

68
Tabla 6. Resumen de objetivo, políticas metas e indicadores - Eje Social
Gestión del
Sistema Objetivo Política Meta Indicador
PDOT
Mantener o superar el 90% de la tasa de
Competencia
Facilitar el acceso y cobertura, educación inicial al año 2023 en el cantón Tasa de educación inicial.
Concurrente
así como la permanencia y Cuenca.
culminación de la educación Mantener o superar el 90% de la tasa de
Tasa de asistencia neta a Competencia
básica, bachillerato, la asistencia neta a bachillerato al año 2023 en
bachillerato. Concurrente
alfabetización, y el acceso a el cantón Cuenca.
formación técnica y profesional Mantener la tasa de analfabetismo por Competencia
Tasa de analfabetismo
debajo de 3.00% al año 2023. Concurrente
Promover el desarrollo
Fortalecer la red hospitalaria, la
humano y la
prevención de enfermedades, y
sostenibilidad del cantón Disminuir la tasa de embarazo adolescente
la capacidad de respuesta
Cuenca, a través de la de 3,16% en el año 2017 a 3.00% para el Tasa de embarazo Competencia
diagnóstica y clínica través de la
construcción de políticas año 2023, en el rango de edad de 15 – 19 adolescente. Concurrente
articulación y cooperación con
sociales y culturales que años.
los organismos rectores en
garanticen el ejercicio de
materia especializada de la salud
los derechos individuales
Socio - y colectivos, la equidad Implementar al 100% un sistema que
cultural territorial, registre las denuncias de violencia en la Porcentaje de avance en la
Acción
intergeneracional y de Junta Cantonal de Derechos al 2027, en el implementación del sistema.
género, la cooperación Garantizar la seguridad cantón Cuenca.
social y cultural, la ciudadana y el acceso a un Contar con una guía con enfoque de género Porcentaje de avance en la
Competencia
participación en la vida espacio público seguro e para el diseño de espacios públicos y elaboración de la Guía con
Concurrente
cultural, la inclusivo. equipamientos para el año 2023. enfoque de género
interculturalidad y la Alcanzar una eficiencia del 90% en la gestión Porcentaje de eficiencia
Competencia
gestión del patrimonio del presupuesto en seguridad ciudadana al presupuestaria del Consejo
Directa
cultural y natural. año 2023. de Seguridad Ciudadana.
Disponer al 2027 de una de una agenda de
Fortalecer los programas de Porcentaje de avance en la
política pública 100% intersectorial en
prevención, atención, elaboración de la agenda de Acción
relación a la garantía de derechos de los
protección y restitución de política pública.
grupos de atención prioritaria.
derechos a toda la población,
Disponer al 2027 de sistema de información Porcentaje de avance en la
con énfasis en las víctimas de
100% implementada que contenga implementación de la base
delitos sexuales, discriminación Acción
información social de los grupos de atención de datos de información
y violencia.
prioritaria del cantón Cuenca. social.
Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal – UGEC

69
Líneas de acción, gestión territorial MIES, con énfasis en la población infantil presente en los centros
de comercialización popular.
a) Vivienda
● Gestionar y coordinar la cobertura del programa de bachillerato
● Desarrollar programas de vivienda de interés social, dirigidos a y educación básica acelerada para jóvenes.
los sectores con bajos ingresos económicos, en situación de ● Formular estrategias específicas, en particular para los jóvenes
pobreza, y vulnerabilidad. (Vivienda diversificada sin estratificar de las parroquias rurales, para el acceso a programas educativos,
ni segregar espacialmente). y a formación técnica y profesional, con enfoque de género e
● Desarrollar programas de vivienda dignos y adecuados de interés interseccional
público dirigidos a familias de ingresos medios y con acceso al ● Articular acciones con los centros de educación superior para
sistema financiero, a través de la articulación de organismos formular una oferta de educación que responda a las
promotores de vivienda público, privado y social. necesidades y las demandas del área rural.
b) Educación ● Generar procesos de investigación, aprendizaje e innovación con
las universidades del cantón a fin de construir políticas públicas
● Contribuir al incremento de la tasa de asistencia neta al sistema y formular programas para su ejecución.
educativo, a través de la provisión de infraestructura y
equipamiento educativo, y del mejoramiento de acceso, vías a c) Salud
las instituciones educativas en las parroquias rurales.
● Formular un plan de acción integral con perspectiva de género,
● Articulación con el Ministerio de Educación para mejorar la étnica y territorial, para la prevención del embarazo adolescente
oferta educativa, en aquellas parroquias que registran mayores y las enfermedades de transmisión sexual, con énfasis en las
tasas de inasistencia escolar y déficit en la calidad de la zonas rurales.
educación (Chaucha y Molleturo).
● Reducir la brecha digital en la población en edad escolar, a través ● Combatir la desnutrición crónica y promover hábitos y prácticas
de la cobertura de internet, y de la provisión de equipos de vida saludable, generando mecanismos de
tecnológicos, en las zonas que registran mayor brecha. corresponsabilidad entre las instituciones públicas, la población
● Garantizar la cobertura de centros de cuidado y de desarrollo y el sector privado en el marco de la seguridad y soberanía
infantil en la zona urbana y rural, según la norma técnica del alimentaria.

70
● Combatir el consumo de drogas y alcohol en adolescentes y expendio de bebidas alcohólicas y drogas, así cómo prevenir el
jóvenes mediante campañas de promoción y sensibilización; acoso sexual y delincuencia.
además de brindar tratamiento terapéutico ambulatorio a ● Garantizar espacios públicos, seguros e incluyentes, dispuestos
personas consumidoras de alcohol y drogas mediante la para la integración de niñas, niños, adolescentes y adultos
generación de programas de atención integral. mayores que permita prohibir el expendio de bebidas alcohólicas
● Generar la articulación y cooperación con los organismos y drogas, así cómo prevenir el acoso sexual y delincuencia.
rectores en materia especializada de la salud, para fortalecer la
● Regular el uso del suelo para el funcionamiento de la zona de
red hospitalaria de forma que se pueda atender las necesidades
Tolerancia.
y demandas de la población, en particular, de las personas que
● Fortalecer la seguridad ciudadana en el área de influencia directa
padecen enfermedades catastróficas.
y los sectores circundantes de la zona de Tolerancia.
● Implementar campañas de educación y comunicación acerca de ● Fortalecer la ruta de denuncia sobre casos de violencia y generar
las normas de cuidado para prevenir el contagio y propagación una campaña de promoción para difundir dicha ruta a la
del COVID población en general.
● Promover la cultura de denuncia en cuanto a vulneración de
d) Seguridad derechos a través de la sensibilización.
e) Protección de Derechos
● Prevención integral del cometimiento del delito a través de la
capacitación y sensibilización en temas de seguridad ciudadana, ● Identificar y caracterizar los diferentes grupos de atención
de la formulación de estrategias de prevención social y prioritaria, a fin de encaminar la construcción de políticas
situacional, y de la participación comunitaria o barrial. públicas que los beneficien.
● Promover la integración comunitaria y barrial, a través de la ● Generar datos estadísticos mediante la realización de encuestas
construcción colectiva de espacios sociales y culturales que y el mejoramiento de los registros administrativos de violencia
contribuyan al fortalecimiento de la identidad cantonal y en los diferentes servicios que se ofrecen a víctimas.
coadyuven en la seguridad ciudadana. ● Desarrollar programas de información y sensibilización para
● Reforzar la seguridad ciudadana en el servicio de transporte prevenir la violencia de género y la discriminación de tipo
público (delincuencia y acoso sexual) religioso, étnico, edad, discapacidad, aporofobia, xenofobia,
● Garantizar espacios públicos, seguros e incluyentes, dispuestos situación legal y a las diversidades sexuales.
para la integración de la población, que permita prohibir el ● Promover programas de prevención, atención, protección y
restitución de derechos de los grupos de atención prioritaria,

71
víctimas de delitos sexuales, discriminación, trata o tráfico, y ● Sensibilizar y capacitar a niñas, niños y adolescentes que se
violencia de género y sus familias. encuentran en los mercados públicos, acompañando a sus
● Fortalecimiento de las capacidades de los Consejos Consultivos padres comerciantes, en temas de derechos humanos.
de Protección de derechos del Cantón Cuenca. ● Desarrollar proyectos de cuidado que permitan mejorar las
● Formular estrategias de coordinación y cooperación con el condiciones de vida de la población adulta mayor en estado de
sistema judicial para que se agilite el servicio, integrando vulnerabilidad, con énfasis en las parroquias que registran mayor
equipos humanos especializados y multidisciplinarios, con el porcentaje de población adulta mayor. (Quingeo y Octavio
objetivo que la atención sea oportuna e inmediata. Cordero Palacios).
● Fortalecer la articulación de los mecanismos interinstitucionales ● Promover el envejecimiento activo y saludable a través de la
del Sistema de Protección Integral de Derechos y del Sistema formulación de programas que impulsen la recreación, la
Integral Cantonal para la Prevención y Erradicación de la socialización y la autonomía de los adultos mayores; además de
Violencia de Género contra las Mujeres del cantón Cuenca, para brindar asistencia domiciliaria para la población adulta mayor
una eficiente entrega de medidas de protección inmediata y que no puede movilizarse, de forma que se garantice su
medidas de protección administrativa, frente a situaciones de existencia y su inclusión en la familia y comunidad.
violencia. ● Prevenir el suicidio en adolescentes y jóvenes, a través de la
● Evaluar la política pública dirigida a grupos de atención formulación de estrategias de sensibilización, y de la
prioritaria, con el fin de enriquecerla o reformularla, en caso de coordinación de acciones con actores públicos y privados en el
ser necesario. campo de la salud.

f) Intergeneracional g) Género

● Fortalecer los programas de asistencia social para la población ● Prevenir y reducir toda forma de discriminación y violencia de
infantil en situación de abandono y de calle, mediante la género contra mujeres y personas LGBTI, mejorando la
provisión de equipamiento, y recursos profesionales respuesta del Sistema de Protección Integral de Derechos y del
especializados, a fin garantizar un cuidado integral. Sistema Integral Cantonal para la Prevención y Erradicación de la
● Promover la eliminación de trabajo infantil y el control en el Violencia de Género contra las Mujeres del cantón Cuenca en la
cumplimiento de los derechos laborales de los y las adolescentes prevención, atención, sanción y restitución del derecho a una
trabajadores. vida sin violencia.

72
● Fortalecer la atención de las casas de acogida para víctimas de h) Discapacidades
violencia de género y sus hijo/as a través de la asignación de
recursos económicos y de personal especializado, y de la ● Potenciar las habilidades de las personas con discapacidad física,
generación de procesos de autonomía, procurando mejorar la mental, intelectual o sensorial mediante la generación de
atención a mujeres de la zona rural. programas de desarrollo integral.
● Promover campañas de promoción y difusión, y desarrollar ● Brindar atención institucional a personas con discapacidad en
estrategias de sensibilización sobre la situación de la población condiciones de abandono y en situación de calle, a través de la
implementación de centros de atención y del fortalecimiento de
LGBTI, con el fin de prevenir y detener la discriminación y la
violencia de género. los ya existentes.
● Fomentar el acceso de las mujeres al trabajo en condiciones ● Sensibilizar y capacitar en favor de la discapacidad a la población
dignas y en igualdad de oportunidades. en general
● Promover el acceso a los servicios de salud, educación, cultura,
● Generar información estadística que evidencie la situación de
pobreza que atraviesan algunas las mujeres, en sus múltiples transporte, comunicación, bienes y servicios básicos e inclusión
dimensiones, con la finalidad de formular acciones y coordinar la laboral.
intervención de los diferentes organismos públicos y privados. ● Impulsar el derecho a la educación y formación sin
● Transversalizar el enfoque de género en los diferentes discriminación y sobre la base de la igualdad de oportunidades;
programas y proyectos dirigidos a la población, mediante promoviendo un sistema de educación inclusivo y especializado
procesos de capacitación a servidores/as sobre género, en todos los niveles.
violencia, derechos humanos con su respectivo seguimiento y ● Promover espacios públicos inclusivos y amigables, a través de la
evaluación en la aplicación. eliminación de barreras en los equipamientos, en el transporte y
● Reconocer y sensibilizar sobre el cuidado informal, como un espacio público.
trabajo que aporta a la economía, considerando la creciente ● Promover espacios públicos inclusivos y amigables, a través de la
demanda en cuanto al cuidado. eliminación de barreras en los equipamientos, en el transporte y
espacio público.
● Promover el conocimiento y las habilidades del trabajo de
cuidado, para garantizar condiciones favorables: pausas, manejo ● Impulsar la aplicación de acciones afirmativas en el transporte
de estés, organización del tiempo y estrategias para compartir el público para personas con discapacidad.
● Fortalecer la atención preferente, lenguaje positivo y buen trato
cuidado con otros integrantes de la familia.
a personas con discapacidad en los servicios públicos.

73
● Gestionar nuevas adaptaciones curriculares que posibiliten la
inclusión de niñas, niños, adolescentes y jóvenes con En este sentido, con el afán de plasmar y hacer efectivas las políticas
necesidades educativas especiales asociadas o no a la públicas que se establecen en la Propuesta del Plan de Desarrollo y
discapacidad. Ordenamiento Territorial (PDOT), es necesario, entender y analizar a la
cultura y al patrimonio cultural, desde la categoría de los derechos,
i) Movilidad Humana puesto que estos son inherentes a los seres humanos y por lo tanto son
susceptibles de protección y garantía permanente, además de que, al
● Prevenir toda forma de discriminación y exclusión contra las
estar dentro de la esfera de los derechos humanos, son, al igual que los
personas en situación de movilidad humana o refugio; así como demás, universales, indivisibles e interdependientes, se encuentran
su promover su inserción laboral y social. establecidos en la Constitución de la República del Ecuador, en los demás
● Promover la inclusión de niños, niñas y adolescentes inmigrantes cuerpos legales vigentes (LOC 2016, Art. 5) y en Instrumentos
al sistema educativo.
Internacionales (Declaración Universal de Derechos Humanos, Pacto
Internacional de Económicos Sociales y Culturales, Declaración Universal
j) Pueblos y Nacionalidades sobre la Diversidad Cultural, etc.) están garantizados por el Estado
Promover el fortalecimiento de la identidad y el sentido de pertinencia (Const. Art. 3), de ellos son titulares: las personas, comunidades,
de los pueblos y nacionalidades propias y externas como medida para pueblos, nacionalidades y colectivos (Const. Art.10) y se encuentran
garantizar el respeto a la diversidad y la protección de derechos. entre las funciones y competencias de los Gobiernos Autónomos
Municipales (COOTAD Art. 54 y 55).
4.2.3. Propuesta Cultural
El Derecho a Participar en la Vida Cultural de la Comunidad (Cons. 2008
Durante el último quinquenio, han entrado en vigencia una serie de
Art. 66 numeral 24) este derecho fue revisado en la Observación General
cuerpos normativos y resoluciones, relacionadas con la cultura y el
Nro. 21, del Comité Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
patrimonio cultural, que contienen: competencias, obligaciones,
Culturales, en el año 2009, tiene relación con los contenidos de los demás
atribuciones, facultades del Estado y de los diferentes niveles de
derechos culturales (Artículos del 21 al 25 Const. 2008) y es
Gobierno, los fundamentos de la política pública, la organización de la
interdependiente de otros derechos relacionados con la educación, la
institucionalidad, las relaciones con el Régimen de Desarrollo y otros
comunicación e información, la movilidad humana, los grupos de
elementos tendientes al ejercicio de los derechos culturales
atención prioritaria, las comunidades, pueblos y nacionalidades, con el
contemplados en la Constitución de la República del Ecuador y que
ambiente y la naturaleza, etc., toma en cuenta, también, a la cooperación
deben ser implementados en el territorio.
cultural como una herramienta fundamental. Por otra parte, el derecho

74
a Participar en la Vida Cultural de la Comunidad, está íntimamente que forman parte de la memoria social y que garanticen el acceso al
relacionado con la libertad, y para su ejercicio es importante que el conocimiento y los saberes, infraestructura cultural y espacios públicos
Estado y el Gobierno en sus diferentes niveles, por una parte, tome las que permitan “…el fortalecimiento del tejido cultural y la dinamización
medidas positivas y generen las condiciones previas adecuadas e de los procesos de investigación, experimentación artística e innovación
idóneas, y por otra parte, se abstenga de intervenir (“no injerencia en el en la cultura, y la creación producción, circulación y puesta en valor de
ejercicio de las prácticas culturales y en el acceso a los bienes culturales” las obras, bienes y servicios artísticos y culturales.” (LOC 2016, Art. 115)
Observación Nro. 21 UNESCO 2009). La participación en la vida cultural en el sector rural y urbano del Cantón.
de la comunidad es una decisión y elección cultural individual o colectiva.
Aportar y fomentar al desarrollo de la libre creación, universalizar el
Para el pleno ejercicio de los derechos culturales y el derecho de libertad acceso a bienes y servicios culturales y patrimoniales materiales e
para Participar en la Vida Cultural de la Comunidad, es fundamental que inmateriales y a la formación en artes, cultura y patrimonio, al uso,
exista entre otros: acceso y disfrute de bienes y servicios culturales diversos en el espacio
público.
Las condiciones y oportunidades para que individuos y comunidades
(grupos de atención prioritaria, minorías étnicas, grupos etarios, pueblos Declarar a la producción de bienes y servicios artísticos y culturales,
y nacionalidades) en todo el territorio Cantonal (Urbano – Rural) sin como sector económico prioritario para el GAD Municipal del Cantón
discriminación alguna, construyan su identidad cultural y estética, Cuenca (LOC 2016, Art. 114). Universalizar el acceso irrestricto e
decidan sobre su pertenencia a una o varias comunidades culturales y igualitario a internet, y a los contenidos que circulan de forma
expresen dichas elecciones. (LOC 2016 Art. 5 literal a.). permanente (LOC 2016, Art. 5, literal i), procurando que éste bien público
sea el entorno en el que se desarrolle la creatividad, la innovación, la
La protección, salvaguarda, gestión, puesta en valor, promoción y producción artística y cultural, la comunicación, el intercambio cultural,
difusión: del patrimonio cultural material, inmaterial y natural, de la la difusión de la cultura y el patrimonio cultural y natural, la educación y
diversidad cultural, de la cultura viva y de los saberes ancestrales (de formación, la circulación de bienes artísticos y culturales, el desarrollo de
cosmovisiones como formas de percepción del mundo y sus ideas, de la contenidos y herramientas culturales, etc.
diversidad de formas de organización social y modos de vida vinculados
al territorio, etc.). Fortalecer y ampliar la gestión de la cultura hacia elementos no
tradicionales, si se permite el término, dentro de la cultura, es decir, más
Construir e implementar espacios que permitan la promoción y difusión allá de las artes y el arte popular y de los espacios en los que la cultura
de la cultura y el patrimonio, que custodien y dispongan de elementos se encuentra institucionalizada, y se pueda, sin dejar de lado las

75
categorías antes mencionadas y de la prestación de servicios culturales, Dirección General de Áreas Históricas y Patrimoniales, generando una
expandir la gestión de la cultura en el territorio, las identidades, los Estructura Orgánica Municipal y un adecuado Modelo de Gestión, que
procesos de comunicación, la imagen y la innovación, las tecnologías, la contenga los procesos de trabajo y el desarrollo de acciones positivas en
economía cultural, la interculturalidad, la puesta en valor y salvaguarda torno a la cultura y el patrimonio cultural material e inmaterial y natural
del patrimonio cultural inmaterial, y natural, el ejercicio de la ciudadanía, y la interculturalidad, en el que se encuentren en permanente
entre otros. coordinación y articulación todas las instancias del GAD Municipal del
cantón Cuenca y de la Corporación Municipal, que tienen incidencia en
Fomentar y desarrollar la Cooperación Cultural. Se plantea la necesidad la materia, para poder garantizar de mejor manera garantizar el ejercicio
de que el GAD Municipal del Cantón Cuenca, conjuntamente con las de derechos, la participación en la Vida Cultural del Cantón, establecer
instancias del Sector Dependiente, entre otras instituciones públicas, con nuevos e innovadores procesos de trabajo, desarrollar e implementar
la participación de universidades públicas y privadas, instituciones herramientas técnicas para mejorar la prestación y universalización de
privadas, organizaciones, colectivos, grupos actores, gestores culturales, servicios culturales, y la gestión cultural, esto se vuelve indispensable
constituyan un Sistema Cantonal de Cultura, es decir un modelo que tomando en cuenta que nos encontramos ante un futuro lleno de
permita desarrollar trabajo, cooperación, coordinación y articulación incertidumbres y al que tenemos que aportar desde las diferentes
interinstitucional, a fin de cubrir las necesidades culturales de los esferas del quehacer público, con el desarrollo de procesos participativos
habitantes de los sectores: rural y urbano, del Cantón, y desplegar para el desarrollo de políticas públicas, presupuestos para la cultura y el
esfuerzos para hacer de la cultura el medio para alcanzar el desarrollo patrimonio, planes, y otras herramientas.
humano, y a la sostenibilidad social, económica y ambiental.
Procurar la democratización de la cultura, la ejecución de planes,
Conjuntamente con los procesos de cooperación y construcción de
programas y proyectos, la gestión de recursos y la inversión en
modelos de gestión de la cultura, deben generarse e implementarse
equipamientos culturales para la puesta en valor y difusión del
herramientas para aportar y fortalecer el desarrollo cultural del Cantón,
patrimonio cultura, hacia:
entre las que podemos mencionar, un Sistema Integral de Información
Cultural, indicadores culturales, investigación cultural, Catastro y Mapeo ● Los nodos articuladores, centralidades y otros espacios
Cultural en el Cantón, actualización de la cuanta satélite de la cultura, y urbanos alejados del centro histórico contemplados
del directorio de bienes y servicios culturales, etc. dentro del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
y del Plan de Uso y Gestión del Suelo.
La revisión, adaptación, actualización, adecuación, reestructuración, de
la Dirección General de Cultura Conocimientos y Recreación y la

76
● Los nodos de desarrollo y las cabeceras de las parroquias y fondos concursables, para garantizar el acceso a los recursos públicos
rurales. por parte de artistas, creadores, gestores, trabajadores de la cultura,
colectivos, etc., programas y proyectos que permitan el desarrollo
Invertir en el desarrollo humano, a través de espacios de cercanía, en los
artístico, el fomento de la cultura, la investigación, y la conservación,
que se brinden servicios culturales de calidad, en los se ponga en valor el
preservación, promoción, gestión, puesta en valor y difusión del
patrimonio cultural, con repositorios de la memoria y bibliotecas, con
patrimonio cultural, en todo el territorio del Cantón.
acceso a las artes y a la educación en artes y cultura, al deporte y la
recreación, espacios públicos adecuados, seguros, inclusivos, La correcta inversión y distribución de los presupuestos para la cultura y
incluyentes, etc., para el desarrollo de prácticas, buenos hábitos, el patrimonio cultural son fundamentales para el desarrollo productivo
estéticas, el buen uso del tiempo libre, que aporten al mejoramiento de del Cantón. Es importante destacar que las fuentes de trabajo que se
la salud, el ejercicio de la ciudadanía y el bienestar de las diferentes generan con producción cultural y con el patrimonio cultural, aportan al
comunidades urbanas y rurales del Cantón. desarrollo económico (2047 personas laboran en el ámbito cultural,
según la Cuenta satélite de la Cultura 2018), y a través de las cadenas de
En el año 2015, fueron transferidas, a favor de los Gobiernos Autónomos
producción cultural, se impulsa otras industrias como las imprentas,
Descentralizados metropolitanos y municipales, las competencias para
radiodifusoras, agencia de diseño, marketing, etc.;
preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico y cultural, y
construir los espacios públicos para estos fines. Es indispensable que el La cultura y el patrimonio, tal como en diferentes momentos en la
GAD Municipal del cantón Cuenca, implemente en lo local las facultades historia del Cantón, puede convertirse en impulsoras de la sostenibilidad
de rectoría, planificación, regulación, control y gestión, del patrimonio social, económica y ambiental de Cuenca, Atenas del Ecuador y
cultural y natural, para que se garantice su disfrute pleno, además de que Patrimonio Cultural de la Humanidad, en este sentido es importante
se pueda generar la actualización de todos los procesos de trabajo y de mejorar las condiciones de vida de los trabajadores y profesionales de la
la normativa local existente. cultura, garantizar sus derechos, hacer que sean visibilizados, valorados,
promocionados, y generar las condiciones para que puedan desempeñar
Es fundamental la gestión de fondos en el sector público local y nacional, su trabajo de forma adecuada.
en el sector privado, y en el ámbito internacional, a través de estrategias,
La pandemia, declarada en marzo del año 2020 por parte de la
muchas de ellas contenidas en la propia ley de cultura; y, el desarrollo de
un sistema de inversión eficaz y eficiente de los presupuestos destinados Organización Mundial de la Salud, afectó a todos los aspectos de la vida
de los seres humanos y de las sociedades y mostró las falencias y las crisis
a la cultura y al patrimonio cultural, y una adecuada distribución, a través
de los estados en varios ámbitos (salud, educación, trabajo, acceso a
de fondos de fomento a las artes, las artesanías, la cultura, la innovación
y los emprendimientos culturales, para la formación de nuevos públicos, servicios básicos, internet y tecnologías, etc.) y de los sistemas y modelos

77
de mercado y de desarrollo, de los modelos políticos, ideológicos, etc., oficina, aula de clases, gimnasio, cine, espacio de celebraciones, etc. y de
restó libertades individuales (reunión, movilidad) y obligo al aislamiento actividades cotidianas y nuevas prácticas y hábitos: cocina, panadería y
físico y el distanciamiento social. Todo aquello generó cambios pastelería, lectura, tejido, actividades artísticas y artesanales, lúdicas,
estructurales y culturales en la vida de las personas y sociedades. audiovisuales, carpintería, agricultura, etc., la comunidad y el entorno
más cercano, el barrio, la vecindad, la tienda y la necesidad de buscar
En el caso específico, se vieron severamente golpeados y fuertemente
espacios aislados en contacto con la naturaleza. Los entornos cotidianos,
afectados el sistema de funcionamiento de la cultura de masas, el
la naturaleza como espacio público, nuestra proyección al futuro,
intercambio, consumo y mercado de la cultura, y afectó de forma directa
nuestra forma de comunicarnos, entre otras situaciones que obligan a
a los trabajadores y profesionales de la cultura, y de igual forma con los
replantearse cuestiones muy íntimas y también de orden social.
sistemas estatales, y locales para la prestación de servicios culturales,
repositorios de la memoria, espacios públicos, el patrimonio cultural La cultura viva, jugó y juegan un papel importante, la creatividad, la
desprotegido, y la educación artística y cultural, etc. creación, las artes, los oficios, y los valores como la vida en comunidad,
la cooperación, los sistemas alternativos de intercambio, las formas de
Es de fundamental importancia hacer una relectura de la realidad y de
movilidad, la alimentación, las técnicas, los conocimientos y los saberes.
cómo nos proyectaremos al futuro, con todas las incidencias y
consecuencias del proceso de la pandemia, y otros de orden social, La cultura, la interculturalidad, el patrimonio cultural y natural son el
político y económico, es indispensable generar formas de entender y bien común de la humanidad, ello nos determina como individuos y
adaptarse a la nueva realidad y a los cambios culturales que se han como sociedad, permite el desarrollo humano, aporta al desarrollo social
sucedido en todo el mundo, respecto de la forma de comunicarnos y al progreso y sostenibilidad, a la convivencia y reconocimiento de la
relacionarnos, los procesos de intercambio, la incidencia de la diversidad como elemento fundamental para la coexistencia pacífica y la
tecnología, las formas de trabajo, los cambios en la educación en todas tolerancia mutua, su tratamiento es especial, por ser un sector que tiene
sus formas y niveles, en el surgimiento del internet como una necesidad un valor excepcional y trascendente en la vida de los seres humanos y
básica, los sistemas y formas de movilidad, la migración, las nuevas por ende de las sociedades. Es importante fortalecer el desarrollo
formas de producción, etc. cultural frente a los nuevos procesos de vida, de forma que esta sea una
respuesta al futuro.
La cultura nos permitió hacer frente a la crisis y coexistir en los entornos
que nos planteó la pandemia: la casa como espacio multifuncional:

78
Mapa 7. Modelo de Desarrollo Territorial Cultural

Fuente: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal - UGEC


Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal - UGEC

79
El mapa que antecede, territorializa la propuesta cultural para el cantón y Parque Nacional de Quimsacocha); así como áreas de interés ambiental
Cuenca, donde se propone: y paisajístico y bosques protectores.

La cooperación cultural, la institucionalidad renovada y acorde a las


La universalización del acceso y desarrollo de cultura, a través de una
necesidades culturales actuales y en todo el territorio urbano y rural, con
oferta tecnológica que rebase la inequidad social y que garantice su
herramientas técnicas que apoyen a la gestión cultural.
acceso a la población.
La desconcentración de los servicios culturales y la construcción e
La recuperación de la cultura viva, la revalorización de los elementos implementación de espacios culturales, deportivos y espacios públicos,
culturales intangibles existentes en el área rural, la recuperación de los en los extremos noreste y suroeste, así como por el norte del área
valores de comunidad y/o de barrio; que se han visto fortalecidos en urbana, en lugares desprovistos de espacios apropiados para un
tiempos de pandemia. desarrollo cultural adecuado; y el desarrollo humano, social, económico
y la sustentabilidad, a partir de la cultura, el patrimonio cultural y natural,
La desconcentración de la cultura del casco urbano hacia las parroquias
en todo el Cantón (urbano y rural), con, entre otros, las redes, rutas y
rurales, mediante la recuperación o la construcción e implementación de
territorios de la cultura que implican, el fomento, la dinamización,
equipamientos y servicios culturales en los nodos de desarrollo
recuperación, puesta en valor, promoción y difusión de elementos
planteados en el PDOT.
culturales y patrimoniales concentrados en un sector específico del
El Rescate al Patrimonio Cultural de la Humanidad (Centro Histórico, territorio, como ejemplo podemos mencionar el conjunto de elementos
Qhapaq Ñan, Técnica del Tejido de Paja Toquilla) y al Patrimonio Nacional culturales y patrimoniales concentrados en la zona sureste del Centro
(Centro Urbano parroquial de Quingeo, Pase del Niño Viajero); así como Histórico de Cuenca (Museo Pumapungo, Iglesia y Plazoleta de El Vergel,
una revalorización de áreas arqueológicas y paleontológicas y cerros Calle de las Herrerías, Plaza del Herrero, Casa de Chaguarchimbana,
sagrados, distribuidas en todo el cantón (Paredones, El Plateado, Quinta Bolívar y Estación Ferroviaria) y lo propio en las parroquias
Pacchamama, Guagualzhumi, Monjas, Boquerón, Turi, entre otros) rurales con toda su riqueza cultural, paisajística y natural.
Fortalecer la protección ambiental mediante una revalorización de
nuestro Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Parque Nacional El Cajas

80
Mapa 8. Modelo de desarrollo y Territorial Cultural propuesta Urbana

Fuente: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal - UGEC


Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal - UGEC

81
Políticas, metas e indicadores Competencia directa: Corresponden a las metas cuya medición y
facultad son directamente del GAD Municipal de Cuenca y se medirá a
De acuerdo a la Guía para formulación/actualización del Plan de
corto plazo año horizonte 2023.
Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) Cantonal entregada por la
Secretaría Técnica de Planificación Planifica Ecuador “Los GAD deben Competencia concurrente: Corresponden a metas que no dependen
plantear metas de resultado que midan el cumplimiento de los objetivos directamente del GAD Municipal, sino que los datos son recolectados por
estratégicos de desarrollo del PDOT, y estarán vinculadas a sus los diferentes niveles de gobierno, u organizaciones sociales y donde el
programas/proyectos” GAD colabora con su contingente. Estas metas se medirán a corto plazo
año horizonte 2023.
Los indicadores de resultado miden efectos inmediatos, directos o de corto
plazo, miden el acceso, cobertura, uso y satisfacción con las intervenciones
Acción: Corresponde a una meta que recae en una actividad puntual,
públicas. En consecuencia, deben responder a la pregunta ¿Cómo han
evolucionado las variables causales del problema central, sobre las que incide
identificada dentro del PDOT y su impacto no es de una amplitud como
la política pública? Pueden considerarse como determinantes o agentes de del hito de desarrollo y se medirá a mediano plazo año horizonte 2027.
cambios en el comportamiento o condiciones iniciales de los beneficiarios, que
actúan como prerrequisitos para lograr el objetivo y contribuyen a alcanzar el Hito de desarrollo: Corresponde a una meta que generará un cambio en
impacto deseado. el modelo territorial o en la lógica de funcionamiento del cantón, que ha
sido identificado dentro del PDOT y tiene año horizonte 2034, a largo
La diferencia entre este tipo de indicadores y los de impacto, es que éstos
constituyen un paso previo para lograr los impactos estructurales de mediano plazo.
y largo plazo. Un indicador de impacto estructural hace referencia al problema
La categorización se realiza en la matriz de resumen, al final de la sección
de fondo identificado (desnutrición, mortalidad infantil, etc.); mientras que, un
indicador de resultado hace referencia a los determinantes de estos problemas correspondiente a cada uno de los Sistemas del PDOT, en la columna de
(control prenatal, cobertura de agua segura, etc.) Gestión del PDOT.

Es así, que se ha procedido a categorizar entre Competencias, Acciones Política 1


e Hitos de Desarrollo en base al alcance, competencias, impacto en el
territorio y los plazos, de tal manera que estas metas se medirán a corto Garantizar, la participación en la vida cultural del Cantón, el ejercicio
plazo al año 2023, mediano plazo 2027 y a largo plazo y horizonte del de los derechos culturales, el acceso universal a servicios culturales,
Plan 2034. a los habitantes de las parroquias rurales y urbanas del cantón
Cuenca, y hacer de la cultura un bien común.
A continuación se presenta una breve descripción:

82
Meta 1.- Constituir un Sistema Cantonal de Cultura (SCC) y su modelo Meta 3.- Contar con un modelo de gestión de la cultura y el
de gestión de la cultura y el patrimonio cultural y natural, 100% patrimonio dentro de la Corporación Municipal al año 2027.
implementado y en ejecución al año 2034, en el Cantón Cuenca.
30% 30% 30% 5% 5%
Figura 20. Sistema Cantonal de Cultura
2023 2024 2025 2026 2027

20% 20% 20% 20% 20%


Modelo de Gestión Cultural para la
Cultura en el Cantón, 100%
2023 2024 2025 2026 2034 implementado.

Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal - UGEC


Sistema Cantonal de Cultura y
Modelo de Gestión de la Cultura para
Meta 4.- Invertir el 5% del presupuesto de la Dirección de Cultura para la
el Cantón, 100% implementado.
construcción de un presupuesto participativo al año 2027.
Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal - UGEC

Meta 2.- Contar con una estructura orgánica institucional que permita
30% 30% 30% 5% 5%
garantizar el ejercicio de derechos culturales, desde el GAD Municipal del
cantón Cuenca al año 2027.
Figura 21. Estructura Orgánica Municipal de servicios
2023 2024 2025 2026 2027
culturales y patrimoniales
30% 30% 30% 5% 5%
Modelo de Gestión Culturales para la
Cultura en el Cantón, 100%
2023 2024 2025 2026 2027 implementado.

Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal - UGEC


Estructura Municipal de Servicios
Culturales para el Cantón, 100%
implementado.

Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal - UGEC

83
Meta 5.- Actualizar anualmente cuatro herramientas técnicas de Porcentaje de avance en la ejecución del Plan Integral para el manejo
gestión de la cultura y el patrimonio cultural y natural en el cantón de la Cultura en el Cantón.
Cuenca al año 2027.

Actualización
Ordenanza Estrategias para Modelo de Educación no
Plan Patrimonio del inventario y
Plan Cultural e Cultura y la gestión del Gestión formal para el
Cultural y registro de
Registro de Intercultural
Natural
Patrimonio patrimonio
bienes
Repositorios de Patrimonio
Cultural Cultural la Memoria Cultural
trabajadores y patrimoniales
Bateria de Catastro y
Cuenta Satélite de gestores culturales,
Indicadores de la Cartografía
la Cultura Directorio de
cultura. Cultural.
2023 - 2027 bienes y servicios
culturales. 2023 - 2027 2023 - 2027
2023 2025 2027
2023 - 2027
2024 2026

Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal – UGEC


2023 2025 2027
Política 3.- Aportar al desarrollo humano y a la sostenibilidad, a partir de
2024 2026
la cultura, el patrimonio cultural, la interculturalidad y la diversidad
cultural y los elementos identitarios que posee el Cantón, fomentando
Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal - UGEC
los emprendimientos e industrias culturales o creativas.

Meta 1.- Invertir el 5% del presupuesto de la Dirección de Cultura del


Política 2.- GAD Cuenca en un Fondo de Fomento para las Artes, las Artesanías, la
Cultura y la Innovación en el cantón Cuenca al año 2027.
Garantizar el acceso, la salvaguarda, la preservación, la protección, el
mantenimiento, la puesta en valor y la difusión del Patrimonio Cultural 2023 2024 2025 2026 2027
Material e Inmaterial en las parroquias urbanas y rurales del Cantón.
5% 5% 5% 5% 5%

Meta 1.- Implementar las facultades locales de rectoría, planificación, Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal - UGEC
control, regulación, gestión, del patrimonio cultural y natural al año
2027, en el cantón Cuenca.

84
Meta 2.- Implementar un programa de formación de públicos en el Meta 2.- Al menos el 5% del presupuesto de inversión de la Dirección
cantón Cuenca al 2027. General de Cultura, Conocimiento y Recreación, se destina a un
programa permanente de investigación cultural y patrimonial, al año
2023 2024 2025 2026 2027 2023.

30%
Elaboración: Unidad de30% 30% Cantonal - 5%
Gestión Estratégica UGEC 5%

Meta 3.- Implementar un programa de Fondos Concursables en el cantón


Cuenca al 2027.

2023 2024 2025 2026 2027

30% 30% 30% 5% 5%

Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal - UGEC


2017 2018 2019 2020 2021 2022 2021
• 7.8% • 6.92% • 4.04% • 0.29% • 3.31% • 4% • 5%
Política 4.- Garantizar el acceso al conocimiento, los saberes, la ciencia,
la tecnología, al diálogo cultural, a la información integral de la cultura y
Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal - UGEC
el patrimonio y a la educación y formación en artes, cultura y patrimonio.
Meta 3.- Implementar un programa para el fomento, difusión y puesta
Meta 1.- Implementado un Sistema de información integral para la
en valor de los saberes y la cultura viva del Cantón, desarrollado e
cultura y el patrimonio en el Cantón al año 2027.
implementado al año 2027.

2023 2024 2025 2026 2027


2023 2024 2025 2026 2027
•30% •30% •30% •5% •5%
•30% •30% •30% •5% •5%

Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal - UGEC Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal - UGEC

85
Meta 4.- Implementar un programa de formación y educación artística, Meta 1.- Implementación de un programa permanente para el
cultural y deportiva, no formal, desarrollado e implementado, en el desarrollo del trabajo cultural, en espacios públicos en el Cantón al
Cantón, al año 2027. 2027.

2023 2024 2025 2026 2027

2023 2024 2025 2026 2027


30% 30% 30% 5% 5% 30% 30% 30% 5% 5%

Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal - UGEC


Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal - UGEC
Meta 2.- Invertir el 8% del presupuesto de inversión de la Dirección
Meta 5.- Implementación de un programa permanente de formación de General de Cultura, Recreación y Conocimiento en la prestación de
gestores culturales comunitarios, implementado y desarrollado, en el servicios de las bibliotecas en las parroquias urbanas y rurales del cantón
Cantón a 2027. Cuenca al año 2023.

2023 2024 2025 2026 2027


30% 30% 30% 5% 5%

Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal - UGEC

Política 5.- Garantizar el acceso al espacio público de forma equitativa,


inclusiva, segura, a toda la población del Cantón, al trabajo cultural en el
espacio público y otros espacios determinados para dichos fines, a
servicios culturales de calidad, a la generación de circuitos, rutas y Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal – UGEC
territorios culturales que dinamicen a partir de la cultura los diferentes
sectores urbanos y rurales del Cantón, y a equipamientos culturales que
permitan el ejercicio de los derechos culturales.

86
Meta 3.- Construcción e implementación de cuatro centros culturales en Meta 5.- Desarrollo e implementación de un programa permanente de
los nodos de desarrollo del Cantón Cuenca (El Valle, Ricaurte, Sinincay, fomento y acceso universal al libro y la lectura al 2027.
San Joaquín), al 2034.
2023 2024 2025 2026 2027

• 2024 • 2027 30% 30% 30% 5% 5%

Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal - UGEC


El Valle Ricaurte

Meta 6.- Implementar un programa para la generación, implementación,


promoción, difusión y puesta en valor de rutas, circuitos y territorios para
San el desarrollo de la cultura y protección y salvaguarda del patrimonio
Sinincay
Joaquín
cultural, en las parroquias urbanas y rurales de Cuenca al año 2034.
• 2030 • 2034
2023 2025 2027 2029 2031 2034

• 30% • 30% • 20% • 10% • 5% • 5%


Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal – UGEC

Meta 4.- Construcción e implementación de dos centros culturales en Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal - UGEC
parroquias urbanas alejadas del Centro Histórico, al 2034.

2034

2029

Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal – UGEC

87
Tabla 7. Resumen de objetivos, políticas, metas e indicadores-Eje Cultural
Gestión del
Sistema Objetivo Política Meta Indicador
PDOT
Porcentaje de avance en la
Constituir un Sistema Cantonal de Cultura constitución del sistema
Acción
(SCC) y su modelo de gestión de la cultura y Cantonal de Cultura en el
el patrimonio cultural y natural, 100% cantón Cuenca.
implementado y en ejecución al año 2027, Porcentaje de avance en la
en el Cantón Cuenca. elaboración del Modelo de
Acción
Gestión Cultural en el
Promover el desarrollo Cantón Cuenca.
humano y la Contar con una estructura orgánica
sostenibilidad del cantón Garantizar, la participación en la institucional que permita garantizar el Porcentaje de avance en la
Cuenca, a través de la vida cultural del Cantón, el ejercicio de derechos culturales, desde el elaboración de la estructura Acción
construcción de políticas ejercicio de los derechos GAD Municipal del cantón Cuenca al año institucional.
sociales y culturales que culturales, el acceso universal a 2027.
garanticen el ejercicio de servicios culturales, a los Porcentaje de avance de
los derechos individuales habitantes de las parroquias elaboración del Modelo de
Contar con un modelo de gestión para la
Socio - y colectivos, la equidad rurales y urbanas del cantón Gestión para la Cultura y el
cultura y el patrimonio dentro de la Acción
cultural territorial, Cuenca, y hacer de la cultura un Patrimonio dentro del GAD
Corporación Municipal al año 2027.
intergeneracional y de bien común. Municipal del cantón
género, la cooperación Cuenca.
social y cultural, la Invertir el 5% del presupuesto de la Porcentaje del presupuesto
participación en la vida Dirección de Cultura para la construcción de destinado a un presupuesto Acción
cultural, la un presupuesto participativo al año 2027. participativo.
interculturalidad y la Porcentaje de actualización
gestión del patrimonio Actualizar anualmente cuatro herramientas
de las herramientas técnicas
cultural y natural. técnicas de gestión de la cultura y el
para la Cultura y el Acción
patrimonio cultural y natural en el cantón
Patrimonio Cultural en
Cuenca al año 2027.
Cuenca.
Porcentaje de avance en la
ejecución del Plan
Estratégico de la Cultural y la Acción
Interculturalidad del cantón
Cuenca.

88
Gestión del
Sistema Objetivo Política Meta Indicador
PDOT
Porcentaje de avance en la
ejecución del Plan
Estratégico del Patrimonio Acción
Cultural y Natural del cantón
Cuenca, en ejecución.
Porcentaje de avance en la
construcción de la ordenaza
para la gestión de la Cultura Acción
y el Patrimonio Cultural y
Natural del Cantón.
Porcentaje de avance en el
Garantizar el acceso, la diseño de tres estrategias
salvaguarda, la preservación, la Acción
para la gestión del
protección, el mantenimiento, la Implementar las facultades locales de patrimonio cultural.
puesta en valor y la difusión del rectoría, planificación, control, regulación, Porcentaje de actualización
Patrimonio Cultural Material e gestión, del patrimonio cultural al año del inventario y registro de
Inmaterial en las parroquias 2027, en el cantón Cuenca. los bienes pertenecientes al Acción
urbanas y rurales del Cantón patrimonio cultural y natural
del Cantón.
Porcentaje de avance en la
elaboración de un Modelo
Acción
de Gestión de los
repositorios de la memoria.
Programa de educación no
formal y sensibilización
ciudadana para la
protección, salvaguarda y Acción
puesta en valor del
patrimonio cultural y natural
del Cantón.
Aportar al desarrollo humano y Invertir el 5% del presupuesto de la Porcentaje del presupuesto
a la sostenibilidad, a partir de la Dirección de Cultura del GAD Cuenca en un destinado a un Fondo de
cultura, el patrimonio cultural, la Fondo de Fomento para las Artes, las fomento a las artes, las Acción
interculturalidad y la diversidad Artesanías, la Cultura y la Innovación en el artesanías, la cultura y la
cultural y los elementos cantón Cuenca al 2027. innovación.

89
Gestión del
Sistema Objetivo Política Meta Indicador
PDOT
identitarios que posee el Porcentaje de elaboración
Implementar un programa de formación de
Cantón, fomentando los de un programa de Acción
públicos en el cantón Cuenca al 2027.
emprendimientos e industrias formación de públicos.
culturales o creativas. Porcentaje de
Implementar un programa de Fondos implementación de un
Acción
Concursables en el cantón Cuenca al 2027. programa de Fondos
Concursables
Porcentaje de
Implementado un Sistema de información
implementación de un
integral para la cultura y el patrimonio en el Acción
sistema de información
Cantón al año 2027.
integral para la cultura.
Al menos el 5% del presupuesto de Porcentaje del presupuesto
inversión de la Dirección General de Cultura, destinado a investigación
Competencia
Conocimiento y Recreación, se destina a un cultural y del patrimonio
Directa
programa permanente de investigación cultural material e
Garantizar el acceso al cultural y patrimonial al año 2023. inmaterial.
conocimiento, los saberes, la
Porcentaje de
ciencia, la tecnología, al diálogo Implementar un programa para el fomento,
implementación de un
cultural, a la información difusión y puesta en valor de los saberes y la
programa para el fomento, Acción
integral de la cultura y el cultura viva del Cantón, desarrollado e
difusión y puesta en valor de
patrimonio y a la educación y implementado al año 2027.
los saberes y la cultura viva.
formación en artes, cultura y
Implementar un programa de formación y Porcentaje de
patrimonio.
educación artística, cultural y deportiva, no implementación de un
Acción
formal, desarrollado e implementado, en el programa de formación y
Cantón, al año 2027. educación artística y cultural
Porcentaje de
Implementación de un programa
implementación de un
permanente de formación de gestores
programa permanente de Acción
culturales comunitarios, implementado y
formación de gestores
desarrollado, en el Cantón a 2027.
culturales comunitarios.
Garantizar el acceso al espacio Porcentaje de
Implementación de un programa
público de forma equitativa, implementación de un
permanente para el desarrollo del trabajo
inclusiva, segura, a toda la programa permanente para Acción
cultural, en espacios públicos en el Cantón
población del Cantón, al trabajo el desarrollo del trabajo
al 2027.
cultural en el espacio público y cultural

90
Gestión del
Sistema Objetivo Política Meta Indicador
PDOT
otros espacios determinados Invertir el 8% del presupuesto de inversión
para dichos fines, a servicios de la Dirección General de Cultura,
Porcentaje del presupuesto
culturales de calidad, a la Recreación y Conocimiento en la prestación Competencia
invertido en los servicios de
generación de circuitos, rutas y de servicios de las bibliotecas en las Directa
las bibliotecas municipales.
territorios culturales que parroquias urbanas y rurales del cantón
dinamicen a partir de la cultura Cuenca al año 2023.
los diferentes sectores urbanos y
rurales del Cantón, y a Construcción e implementación de cuatro
Número de centros
equipamientos culturales que centros culturales en los nodos de Hito del
culturales construidos e
permitan el ejercicio de los desarrollo del Cantón Cuenca (El Valle, Desarrollo
implementados.
derechos culturales Ricaurte, Sinincay, San Joaquín), al 2034.

Construcción e implementación de dos Número de centros


Hito de
centros culturales en parroquias urbanas culturales construidos e
Desarrollo
alejadas del Centro Histórico, al 2034. implementados.

Desarrollo e implementación de un Porcentaje de


programa permanente de fomento y acceso implementación de un
universal al libro y la lectura al 2027. programa permanente de Acción
fomento y acceso universal
al libro y la lectura.
Implementar un programa para la
generación, implementación, promoción,
Porcentaje de
difusión y puesta en valor de rutas, circuitos
implementación de un Hito de
y territorios para el desarrollo de la cultura y
programa rutas, circuitos y desarrollo
protección y salvaguarda del patrimonio
territorios culturales.
cultural, en las parroquias urbanas y rurales
de Cuenca al año 2034.
Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal - UGEC

91
Líneas de acción  Fomento y desarrollo de las Artes, las Artesanías y la Innovación.
 Aportar a la formación de públicos.
 Aportar al Desarrollo Humano a partir de la Cultura.  Recopilar, sintetizar, difundir y poner en valor la información
 Fomentar la coordinación y la cooperación interinstitucional sobre la cultura y el patrimonio, que se genera en entidades
para Garantizar el ejercicio de los derechos culturales y la públicas y privadas.
participación ciudadana en la Vida Cultural del Cantón.  Fomento, difusión y puesta en valor de los saberes y la cultura
 Mayor y eficiente inversión de recursos en el ámbito de la cultura viva.
y el patrimonio.  Educación y formación en artes cultura, patrimonio en el Cantón.
 Implementación de la normativa legal vigente relativa a la  Acceso al conocimiento a través de herramientas informáticas.
cultura y el patrimonio.
 Desarrollo Humano y ejercicio de la ciudadanía y de derechos
 Políticas públicas para la cultura y el patrimonio. garantizados en la Constitución y la Ley, a partir del espacio
 Normativa local para el desarrollo de la cultura y el patrimonio, público.
el ejercicio de derechos, loa participación en la vida cultural y la  Fomento de la actividad física, el deporte, el buen uso del tiempo
universalización de servicios culturales. libre y la recreación.
 Planificación de la cultura y el patrimonio cultural.  Fomentar, promocionar, difundir, comercializar, poner en valor
 Formación, Educación, Sensibilización, Participación Ciudadana, y aportar al desarrollo del trabajo cultural.
Promoción y Difusión, para el cuidado y puesta en valor,  Fomento y acceso universal al libro y la lectura.
promoción y difusión del patrimonio cultural.
 Acceso universal a servicios culturales de calidad.
 Estrategias y control para la protección, cuidado, conservación y
 Territorios urbanos y rurales para el desarrollo y acceso de la
puesta en valor del Patrimonio Cultural y Natural.
cultura y el patrimonio cultural y natural.
 Adecuada Gestión del Patrimonio Cultural y Natural.
 Estructura institucional para la cultura y el patrimonio eficiente
y que dé respuesta a las necesidades actuales respecto de la
cultura y el patrimonio.
 Gestión de la cultura a través de técnicas y herramientas que
garanticen un adecuado trabajo en el ámbito de cultura y el
patrimonio.
 Aportar al desarrollo Humano y la sostenibilidad en el Cantón.
 Aportar al desarrollo de los emprendimientos y las industrias
culturales en el Cantón.

92
4.3. Sistema Económico determinarán los espacios públicos para el desarrollo de las actividades
económicas de las personas y las organizaciones amparadas por esta Ley
4.3.1. Objetivo Estratégico (...)";
Fortalecer el desarrollo económico cantonal articulando las formas de En el COOTAD en el artículo 54 establece como parte de las funciones de
organización económica pública, privada, mixta y popular y solidaria. los Gobiernos Autónomos Descentralizados, lo siguiente:
4.3.2. Propuesta - Regular, controlar y promover el desarrollo de la actividad
turística cantonal en coordinación con los demás gobiernos
Lograr que el Cantón Cuenca sea un territorio competitivo basado en la
autónomos descentralizados promoviendo especialmente la
innovación tecnológica, organizativa y de gestión , que articula las formas
creación y funcionamiento de organizaciones asociativas y
de organización económica pública, privada, mixta, popular y solidaria,
empresas comunitarias de turismo;
afirmando la sostenibilidad social, económica y ambiental; en base al
- Promover los procesos de desarrollo económico local en su
potencial económico local, las relaciones socioeconómicas y los procesos
jurisdicción, poniendo una atención especial en el sector de la
institucionales que permitan el fortalecimiento productivo, la generación
economía social y solidaria, para lo cual coordinará con otros
de empleo y la equidad territorial, con una proyección provincial,
niveles de gobierno;
regional y nacional incidiendo significativamente en la mejora de la
- Prestar servicios que satisfagan necesidades colectivas respecto
calidad de vida de la población.
de los que no exista una explicita reserva legal a favor de otros
La Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria en el artículo 133, niveles de gobierno, así como la elaboración, manejo y expendio
prescribe: Los gobiernos autónomos descentralizados, en ejercicio de víveres, servicios de faenamiento, plazas de mercado y
concurrente de la competencia de fomento de la economía popular y cementerio.
solidaria establecida en la respectiva Ley, incluirán en su planificación y
El desarrollo económico local como lo define la OIT “es un proceso de
presupuestos anuales la ejecución de programas y proyectos
desarrollo participativo que fomenta los acuerdos de colaboración entre
socioeconómicos como apoyo para el fomento y fortalecimiento de las
los principales actores públicos y privados de un territorio, posibilitando
personas y organizaciones amparadas por esta Ley, e impulsarán
el diseño y la puesta en práctica de una estrategia de desarrollo común
acciones para la protección y desarrollo del comerciante minorista a
a base de aprovechar los recursos y ventajas competitivas locales en el
través de la creación, ampliación, mejoramiento y administración de
contexto global, con el objetivo final de crear empleo decente y estimular
centros de acopio de productos, centros de distribución,
la actividad económica”
comercialización, pasajes comerciales, recintos feriales y mercados u
otros. Los Gobiernos Autónomos en el ámbito de sus competencias,

93
En ese contexto, el GAD de Cuenca impulsará condiciones favorables recursos endógenos que tiene el territorio para generar oportunidades
que permitan entornos para el desarrollo económico local. de empleo y estimular movimientos comerciales.

Este desarrollo adopta una visión territorial que considera otras Según la Ordenanza para la Gestión y Conservación de las Áreas
dimensiones: social, ambiental, asentamientos humanos, culturales y Históricas y Patrimoniales del cantón Cuenca, el centro histórico de
políticos institucionales, vinculados sinérgicamente permitiendo un Cuenca contempla el área declarada como Patrimonio Cultural de la
cambio estructural en el territorio, para lo cual es importante considerar Humanidad, las casas e iglesias construidas en el siglo XIX son las
lo siguiente: principales características turísticas, además de museos, mercados,
parques, plazas y una arquitectura singular; por lo que, a nivel urbano,
• Un gobierno local que lidere el proceso de planificación
es importante fortalecer la centralidad del área histórica a través del
económica, territorial y gestión sostenible del territorio
fortalecimiento de los encadenamientos productivos relacionados con el
• Crecimiento más equitativo en términos económicos, sociales y turismo, comercio y servicios.
territoriales
La propuesta turística para el cantón Cuenca, involucra el territorio, sus
• Equilibrio del entorno medioambiental habitantes y la relación entre estos; una forma de revalorizar la ubicación
estratégica de Cuenca como ciudad andina, es dando valor al sistema
• Equidad en la distribución de la renta
montañoso paisajístico, presente en todo el territorio, existen cerros
• Eficiencia en la asignación de recursos ancestrales de importancia histórica arqueológica y ambiental que
conectan 16 rutas que se pueden convertir en productos turísticos que
Los lineamientos que sustentan esta propuesta son los siguientes:
generen encadenamientos productivos, así como la creación de nichos
a) En relación al sector turístico y artesanal de mercado turísticos de alto valor agregado.

Cuenca ha logrado desarrollar una actividad turística importante, cuenta Entre las rutas planteadas están:
con talentos humanos, naturales y culturales que se combinan formando - Ruta de los caminantes, que involucra varios cerros, lomas,
la materia prima de la actividad turística. cuevas y lagunas sagradas (35 en total) que se encuentran
distribuidos alrededor de la ciudad ubicados las parroquias
La propuesta del modelo de desarrollo territorial en relación al sector
rurales.
turístico y artesanal es la reactivación del sector turístico post Covid 19
con una visión de turismo resiliente para impulsar y promover al cantón - La ruta de los Arrieros describe a las personas llamados arrieros
Cuenca como destino turístico desde una visión de calidad y que se dedicaban a la transportación de productos como granos,
sostenibilidad de los servicios y productos turísticos, basado en los frutas, y alcohol; se decidió por iniciativa de las personas

94
interesadas en conjunto con la Fundación Turismo poner en recreativo, senderismo, trecking acorde a la fragilidad del mismo
valor esta historia a través de la actividad turística. en función de la mixtura y capacidad de carga del territorio.

Esta ruta comprende las siguientes comunidades: Baute, Patul, - En el Plan de Ordenamiento territorial de la parroquia Quinqeo
Huahualcay, LeónHuaico, Chancanceo y Caymatán, tiene un valor se plantea el impulso del desarrollo del turismo comunitario,
histórico paisajístico que puede ser aprovechado a través de una enfocado en las tradiciones, lo cultural, aventura, naturaleza,
planificación turística del territorio, para esto es necesario el impulso a vivencial, gastronómico, artesanal y patrimonio, por lo que es
la asociatividad, el fortalecimiento a nivel socio organizativo de las importante considerarla parte de la propuesta.
comunidades, sensibilización ambiental para la protección y - Para lograr un óptimo desarrollo turístico, es importante
conservación del patrimonio natural, la formación de líderes fortalecer los flujos económicos (consumo, producción y
comunitarios que contribuyan a la sostenibilidad del proyecto así como comercialización) y la reorganización de los encadenamientos
también la de guías locales que contribuyan a una mejor experiencia del productivos de turismo y de servicios comunitarios.
visitante.
Por otro lado, Cuenca ostenta una geografía montañosa, considerada un
atractivo natural importante a nivel de la provincia y del país. Por esta
- Fortalecimiento del desarrollo turístico y comercial a través de la razón, en los nodos articuladores urbano-parroquial se fortalecerá el
infraestructura vial para el transporte y comunicación entre los turismo especializado. En la parroquia Baños, se fomentará el potencial
territorios de costa y sierra. turístico relacionado con el alojamiento y alimentación, comida típica y
la infraestructura relacionada con las aguas termales. En la parroquia
- Conservación y puesta en valor del Patrimonio Cultural Ricaurte, San Joaquín, su potencial en relación a la gastronomía; en Turi,
arqueológico; como son: Qhapac-Ñan (Sayausí, Molleturo y
su desarrollo artesanal y turístico; y en Molleturo su riqueza paisajística
Chaucha), Paredones (Molleturo), Pacchamama (Llacao) y
y arqueológico.
puesta en valor del sombreo de paja toquilla, presente en las
parroquias de Tarqui, Checa, Chiquintad, Llacao, Ricaute, Sidcay,
Octavio Cordero Palacios, Baños.

- Considerando que el territorio tiene una alta vocación de


conservación por la presencia de páramo, sistema hídrico es
necesario fomentar el turismo de conservación, hidroturismo,

95
Mapa 9. Cerros, lomas y lagunas sagradas

Fuente: Orellana, D (2019) Caminantes, Ruta de los Caminata por los Cerros Ancestrales de Cuenca. GAD Municipal de Cuenca
Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal - UGEC

96
Mapa 10. Modelo de Desarrollo y territorial Propuesta Turística

Fuente: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal - UGEC


Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal - UGEC.

97
b) En relación al impulso del sector secundario ambiental.” (Const. 2008 Art. 66 numero 15); el Sistema Económico de
acuerdo a la Constitución es social y solidario y reconoce al ser humano
La industria es la actividad económica que emplea y transforma los
como sujeto y fin; propende a una relación dinámica y equilibrada entre
recursos naturales (materias primas y fuentes de energía), para generar sociedad, Estado y mercado, en armonía con la naturaleza; y tiene por
productos listos para el consumo o semielaborados que se emplearán objetivo garantizar la producción y reproducción de las condiciones
para fabricar otros artículos. materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir. También se
El desarrollo industrial en el territorio, genera empleo de calidad, establece en Art. 276 número 2 y 6: “Promover un ordenamiento
impulsa la innovación, permite fortalecer el tejido productivo, encadena territorial equilibrado y equitativo que integre y articule las actividades
y dinamiza otros sectores como el de servicios, genera saltos cualitativos socioculturales, administrativas, económicas y de gestión, y que
en la actividad productiva mediante la incorporación de conocimiento y coadyuve a la unidad del Estado”.
valor agregado, y propicia la transformación productiva, además
Los objetivos del Régimen de Desarrollo es: “Construir un sistema
demanda mayor cantidad de profesionales y personal capacitado. económico, justo, democrático, productivo, solidario y sostenible basado
La pequeña y mediana empresa en el Ecuador, se sustenta en la en la distribución igualitaria de los beneficios del desarrollo, de los
producción de bienes y servicios, en la producción, demanda y compra medios de producción y en la generación de trabajo digno y estable.”
de productos o añadiendo valor agregado; éstas se constituye en un Los GAD Municipales tienen entre sus competencias “Ejercer el control
factor fundamental en la generación de riqueza y empleo y como la base sobre el uso y la ocupación del suelo en el cantón. (COOTAD Art. 55
del desarrollo social del país. literales a y b) y como funciones “Promover los procesos de desarrollo
En relación al desarrollo industrial es importante considerar lo siguiente: económico local… (COOTAD Art. 545 literales h).

b.1 Normas de regulación y promoción de Parques Industriales. A fin de garantizar la soberanía alimentaria, los Gobiernos Autónomos
Descentralizados municipales pueden declarar zonas, industriales y de
Son deberes primordiales del Estado, entre otros: Planificar el desarrollo
expansión urbana en suelos rurales que no tienen aptitudes para el
nacional, erradicar la pobreza, promover el desarrollo sustentable y la
desarrollo de actividades agropecuarias (Artículo 6 de la Ley Orgánica de
redistribución equitativa de los recursos y la riqueza, para acceder al
Tierras Rurales y Territorios Ancestrales, párrafos 1, 2 y 3)
buen vivir. (Const. Art. 3 números 1 y 5), además reconoce “El derecho
a desarrollar actividades económicas, en forma individual o colectiva, Para poder realizar cambios en la clasificación de suelos rurales para la
conforme a los principios de solidaridad, responsabilidad social y declaratoria de zonas industriales y de expansión urbana se deberán

98
realizar los procedimientos establecidos en la ley. (Artículo 6 de la Ley
Orgánica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales, párrafo 4).

En el país no existe normas con rango de ley, que regulen o promuevan


de manera expresa la creación y desarrollo de parques industriales,
permanecen vigentes que de manera tácita o indirecta señalan una serie
de regulaciones con relación a las políticas tanto nacionales como
seccionales de desarrollo industrial como lo hemos mencionado en los
párrafos anteriores. ( Constitución de la República del Ecuador, el Código
Orgánico de la Producción y sus Reglamentos, Código Orgánico de
Organización Territorial, Autonomía y Descentralización – COOTAD, el
Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas así como la Ley
Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de Suelo, entre
otras) .

b.2 Propuesta

En el marco del Plan de Ordenamiento Territorial se establece la política Fuente: PUGS 2022
para fomentar las actividades económicas, a través de la articulación de Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal - UGEC
cadenas de valor, clústeres y asignación de usos de suelo para el sector
secundario orientado a la innovación y el conocimiento, gestionado con  Oferta y Demanda de suelo industrial
criterios de sostenibilidad.
El MIPRO ha realizado un diagnóstico sobre el funcionamiento de los
Desde el Plan de Uso y Gestión del Suelo, se proponen las áreas de uso parques industriales en el país, lo que ha permitido identificar algunos
industrial y uso de producción artesanal, así como el uso con potencial problemas por los que atraviesan los Gobiernos Autónomos
industrial, para lo cual, analizaremos algunos aspectos desde los Descentralizados, los cuales tienen a su cargo la gestión de los parques
principios basados en la teoría económica. industriales, entre los que se puede mencionar: saturación y mal uso de
los parques industriales existentes, falta de suelo industrial, excesivos
trámites para instalar industrias, dificultad en la aplicación de los

99
incentivos del Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones En el mes de marzo del año 2016, según información proporcionada por
– COPCI, falta de incentivos a nivel local, entre otros. la Cámara de Industrias, el total de área neta que demanda el sector
industrial era de 40.21 hectáreas, distribuidas en industria de alto, medio
Toda esta problemática engloba la necesidad de contar con una
y bajo impacto. Según la misma fuente en octubre del mismo año (2016)
planificación sólida, que permita un direccionamiento, implementación
la demanda de suelo industrial para el sector ascendía a 130 hectáreas;
y evaluación eficientes de parques industriales, como una estrategia de
y finalmente en el mes de febrero del año 2017, el número de hectáreas
desarrollo productivo impulsada desde el territorio, y un enfoque de
demandadas para el desarrollo del sector industrial es de 118.19
parques industriales que impulsa una interacción importante entre
hectáreas, distribuidas de la siguiente manera:
economía, sociedad y ambiente.

Según un estudio realizado por la EDEC EP, en el Eco parque industrial


Empresas no afiliadas: 31.52 Has
Chaullayacu, el 31% corresponde a pequeñas empresas y el 11% a
medianas empresas, y que el desarrollo de este sector se encuentra Empresas afiliadas: 63.03 Has
limitado por la falta de suelo industrial, ya que por la carencia de tierras
Total 94.55 Has
se hace complejo ubicar suelos con vocaciones en la que se puedan
establecer este tipo de empresas. Área de amortiguamiento: 23 .64 Has (20%)

Desde el 2017 se ha mantenido reuniones de Socialización del Plan de Total 118.19 Has
Ordenamiento Urbano de Cuenca, con la Cámara de la Pequeña y
Fuente: PUGS 2022
Mediana Industria del Azuay (CAPIA), en estas reuniones se demandado
Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal - UGEC
suelo industrial para la pequeña y mediana empresa y suelo para la
producción 1
Tenemos que el Suelo industrial existente corresponde a 349.76 Ha este
Según información de los afiliados a la Cámara de industrias, el 39.3% corresponde al suelo que existe y esta utilizado y ha sido habilitado con
están interesados en suelos industriales de hasta 1000 metros procesos anteriores.
cuadrados, es decir que el 60.7 % han planteado su interés por
superficies de hasta 5000 metros cuadros.

1Ayuda memoria Socialización del Plan de ordenamiento Urbano en la AEPIC


del 26 de Abril del 2017 en la AEPIC

100
El uso de suelo industrial propuesto se define como el nuevo suelo Dentro de los costos de producción las fuentes de energía son
industrial que va hacer habilitado a través de planes urbanísticos determinantes; en Cuenca se cuenta con eficiencia y capacidad de
complementarios y corresponde a 504.732 dotación de energía eléctrica, a través de la Empresa Eléctrica Regional
Centro Sur.
De acuerdo a la demanda existente y a las socializaciones realizadas con
diferentes actores por el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Otro factor importante es el recurso humano, en el cantón Cuenca, las
se plantea aumentar la oferta de hectáreas identificadas a 41.24% de actividades principales que generan empleo son el comercio y la
suelo industrial al año 2023 y 20% las hectáreas habilitadas al 2034. Industria manufacturera, que concentran el 21,9% y 17,9%
respectivamente de la PEA cantonal; las actividades económicas que
De acuerdo a los antecedentes mencionados, es necesario:
registraron mayores ingresos según el Censo Económico del 2010, fue la
 Potenciar áreas industriales existentes
 Existe una demanda de suelo industrial planteada por la Cámara industria manufacturera con el 48,7% del total de ingresos anuales
de Industrias y la CAPIA percibidos por ventas y prestación de servicios.
 Potenciar áreas industriales existentes en Chaullayacu
El desarrollo industrial en Cuenca ha logrado consolidar empresas de
 Propuesta de uso industrial con identificación de cobertura de
alimentos y agroindustrias, electrodomésticos, línea blanca, muebles,
sistemas de agua de ETAPA, se identifican 3 sectores : Ochoa
León, Sinincay y El Valle cuero, caucho, plásticos, textiles entre otros, por lo que los mercados son
importantes para el desarrollo de este sector y la proximidad con la
demanda de dichos productos implica un menor costo en el transporte
 Factores de producción hacia los mercados.

Los factores de producción son los componentes básicos de la unidad de  Economías de aglomeración
producción, para la industria es importante su localización, siempre que
se puede minimizar los costos de producción y maximizar sus beneficios. Dentro de este marco se propone la consolidación de la industria local y
la determinación de espacios para el sector industrial, pues, en términos
Entre los factores de producción podemos mencionar: la proximidad a de la Economía de Aglomeración, poner énfasis en la localización permite
las materias primas, el recurso humano, el mercado, y las redes de el relacionamiento de diferentes variables como son: las distancias,
transporte. costes de transporte etc., y toma en cuenta tres condiciones que
favorecen la concentración de la actividad industrial en un determinado

2
PUGS 2022

101
lugar: mercado de trabajo, factores intermedios (Insumos Para la comercialización de estos productos se han realizado ferias
especializados), y Osmosis tecnológica (Spillovers). (Alfred Marshall agroecológicas que han sido acogidas favorablemente por la ciudadanía,
1890). permitiendo que las personas cuenten con puntos cercanos para acceder
a este tipo de productos, además de fortalecer la asociatividad que existe
La localización industrial y transporte están mutuamente relacionados;
por parte de los pequeños productores dedicados a realizar estos
para el planteamiento de la propuesta del PDOT, las áreas que están
procesos de comercialización. Estas ferias han garantizado la
consideradas, cuentan con accesibilidad vial, vías de primer orden, y
procedencia y calidad de los productos, la consolidación de la oferta local
conectividad con el resto de la provincia. En el Sistema de Asentamientos
de bajos volúmenes que caracteriza esta producción y la relación directa
Humanos, se consideró una vía estructurante, con un nivel de servicios
entre productor y consumidor.
adecuado para brindar la conectividad entre los sectores rurales y las
zonas urbanas, en los polígonos con uso de producción artesanal de Se propone conformar un sistema de comercialización de ferias libres –
Sinincay y el Valle. ligado al espacio público, mixtura de suelos, esto es, de espacios de
comercialización que irrumpen ordenadamente en espacios
c) En relación a los circuitos de comercialización
identificados, que son multifuncionales y que permiten fortalecer los
Es importante disminuir la brecha urbano-rural valorizando la economía circuitos cortos de comercialización. Es necesario identificar estos
campesina en la producción de alimentos, que permita la espacios en el área urbana y en las cabeceras parroquiales, articulando y
comercialización directa entre productores y consumidores asegurando fortaleciendo los nodos de desarrollo planteados.
la soberanía alimentaria; potenciando las cadenas cortas de También es importante un sistema integral de mercados dentro de la
comercialización; permitiendo para los productores agropecuarios estructura urbana de la ciudad y urbano parroquial del área rural en la
oportunidades para diversificar la producción y conseguir un mayor
que se considere una central de transferencia para la realización de
valor; asegurar una producción a escala y un ingreso más estable en la intercambios comerciales entre productores – mayoristas, permitiendo
comercialización de sus productos. una cadena de abastecimiento y distribución eficiente desde los
Cuenca es un referente en la producción y comercialización de productos productores y comerciantes mayoristas hacia los comerciantes
agroecológicos; en la producción agroecológica se reconoce la minoristas para su venta al consumidor final; asegurando la calidad de
sostenibilidad ecológica del sistema de producción ligada al productos y precios justos que ordene y regule la distribución de los
medioambiente y más sensible socialmente, especialmente el trabajo de alimentos, e incorporando los principios de inclusión y equidad. Y los
la mujer campesina - género. mercados minoristas que garanticen la oferta en función de la demanda
local.

102
Estos deberán ser ubicados de manera programática en los nodos Economía Popular y Solidaria, e incidir en estos procesos de contratación
articuladores de Baños, Ricaurte, El Valle, San Joaquín, Sinincay y Tarqui, de bienes y servicios.
y en las demás cabeceras parroquiales, para asegurar el abastecimiento
En relación a la formación y capacitación laboral – cualificación laboral
y la implementación de las mejores prácticas productivas, logísticas y
en áreas ocupacionales con alta demanda en el mercado laboral local, y
sanitarias en beneficio de la población.
aunar esfuerzos en el tema de innovación y desarrollo, que permita
Implementación de circuitos de comercialización y una central de generar valor agregado en la producción y comercialización.
transferencia de productos en la zona noreste.
Es necesario facilitar la implementación de estas actividades en el
territorio a través de la mixtura de usos de suelo, capacidad de carga en
d) En relación al sector terciario los PITs de tal suerte que se pueda acercar el empleo, disminuir los
traslados y dinamizar la economía.
Es preciso impulsar la creación de empleo a través de las empresas de
mayor crecimiento que son las que se encuentran en el sector de las
mipymes, economía popular y solidaria, y las del régimen simplificado.
Solamente las actividades económicas del sector no financiero de la
Economía Popular y Solidaria que pertenecen a servicios son alrededor e) En relación al sector primario agrícola, pecuario y forestal
del 58.42% entre los que se encuentran los turísticos, alimentación,
reciclaje, transporte entre otros (septiembre 2019). Según el estudio de la Huella Ecológica – 2008 3 la provincia del Azuay
requeriría de 1.017 toneladas diarias de alimento, proveniente de 1.424
El territorio se caracteriza por el sector de servicios, la propuesta es por hectáreas de tierra ocupada por cultivos, pero también sosteniendo la
lo tanto fortalecer a este sector a través de servicios empresariales como producción de carne. Desde el punto de vista de huella ecológica, la
el acceso a productos crediticios, asistencia técnica, capacitación, provincia requiere de 512.486 hectáreas de cultivos anualmente.
mercadeo entro otros; el GAD debe impulsar la articulación laboral de
estos actores. Con estas consideraciones el crecimiento del sector de la agricultura a
partir del 2010 y la creciente demanda de alimentos que se manifiesta
Es necesario también que las políticas de compras públicas puedan por el crecimiento de la población, la mayor esperanza de vida, los
participar activamente en los procesos de contratación los actores de la cambios en los patrones de consumo por alimentos más saludables, hace

3 Fuente:Estudio de la Huella Ecológica - Azuay – 2008- Eco. Hugo Ochoa

103
necesario la construcción de políticas que favorezcan la producción y la Especialización y diversificación económica de las parroquias del
comercialización. Cantón Cuenca

La información de cobertura del suelo MAG – 2015 en el Cantón Cuenca Parroquias Orientaciones sectoriales
en la que se considera mosaico agropecuario, pastizal, cultivo y otras
Baños, Santa Ana, Tarqui, Sayausi, Se encuentra dentro de
tierras agrícolas es de 95 727,62 ha de suelo pecuario y agrícola.
Sinincay , Chiquintad, Cumbe, San moderada diversificación con
En el nivel de subclasificación de usos del PDOT se encuentran las áreas Joaquín predominio terciario
agropecuarias constituidas por terrenos de vocación agrícola: las áreas
pecuarias se encuentran en las parroquias de Victoria del Portete, El Valle, Paccha, Llacao, Nulti, Se encuentra dentro de una
Cumbe, Tarqui y Quingeo, teniendo como una actividad principal la Ricaurte, Turi, Cuenca moderada especialización
ganadería y la producción de leche; las áreas para sistemas terciaria
silvopastoriles son áreas en donde se realizan actividades pecuarias en Checa, Octavio Cordero, Quingeo, Tienen una moderada
combinación con actividades de conservación; las áreas con sistemas Victoria del Portete diversificación con predominio
agroforestales y cultivos, se localizan en la parte circundante a la ciudad primario.
de Cuenca, mayoritariamente en las parroquias de Turi, Paccha, Nulti,
Llacao, Sidcay, Octavio Cordero, San Joaquín, Sayausí y en menor medida Molleturo, y Chaucha Tienen moderada especialización
Sinincay, Ricaurte y en menor escala en las parroquias de El Valle, Baños primaria
y Santa Ana Sidcay Alta diversificación
En la Parroquia de Molleturo son importantes los procesos Fuente: Formulación del Plan de desarrollo y ordenamiento territorial del Cantón Cuenca –
agropecuarios, especialmente la producción del cacao y productos de la Diciembre 2011
Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal - UGEC
costa.

Es importante el conocimiento de las relaciones internas que sustentan Por consiguiente para garantizar la conservación de áreas productivas que
la economía del territorio, por lo que en el siguiente cuadro se presenta permita satisfacer la demanda futura de alimentos (soberanía
la especialización y diversificación económica que tiene cada una de las alimentaria) y el fortalecimiento del sector pecuario y ganadero en
parroquias del Cantón Cuenca: parroquias rurales se propone:

- La promoción de las cadenas productivas como estrategia para el


desarrollo económico local , constituido por actores interrelacionados

104
en la producción, transformación y comercialización que permita la - El GAD CUENCA como ente rector de las políticas locales, tiene entre
inclusión socio económica de grupos menos favorecidos, la sus objetivos establecidos, impulsar programas productivos que
identificación de los nichos de mercado, la mejora o incremento de la beneficien a la población, en el marco de lo que establece la
producción , además se hace necesario la existencia de un ambiente Constitución de la República.
institucional que propicie el desarrollo de la cadena con servicios de
apoyo a la infraestructura , mercados, promoción etc. - En la cadena de valor es necesario que el GAD CUENCA trabaje en la
tarea de promover la articulación de las organizaciones, asociaciones,
- En las parroquias Victoria del Portete, Cumbe, Tarqui y Quingeo que emprendimiento y pequeñas empresas, donde prevalezca el
tienen como actividad principal la ganadería es necesario profundizar intercambio de fortalezas entre ellas, estructurando alianzas
mediante la investigación de la cadena productiva las estrategias para estratégicas de encadenamiento productivo con instituciones no
la eficiencia de la producción y productividad que permita ir hacia un gubernamentales o instituciones de desarrollo empresarial que
desarrollo agropecuario con mayor tecnificación. permitan la cooperación público-privada orientados a la producción y
comercialización de productos agrícolas y pecuarios.
- Incentivar y apuntalar la asociatividad de productores que permita
hacer frente a los intermediarios, y así se puedan conseguir mejores
márgenes de la distribución en la comercialización de productos - En las parroquias Sayausi, Baños, Quingueo, Nulti, Valle, Chiquintad,
agropecuarios. Octavio Cordero, Sidcay, Ricaurte, Sinincay, Tarqui y Turi es importante
- Afianzar la producción de cultivos de ciclo corto que se dan en varias promover y fomentar la producción y comercialización agroecológica
parroquias rurales como Sidcay, Octavio Cordero Palacios, Llacao, para asegurar la soberanía alimentaria, minimizar los riesgos para la
Paccha, San Joaquín para que consoliden como los huertos de salud y el medio ambiente y recuperar las prácticas ancestrales de las
provisión al sector urbano. comunidades campesinas. A través del Programa de Agricultura
Urbano y Rural (PAUR), se ha venido trabajando con productores para
- Fortalecimiento y tecnificación de la producción de productos de clima
que se conformen un cinturón verde productivo alrededor del área
cálido en la zona baja del Cantón (Chaucha y Molleturo) como son el
urbana y suministren productos limpios a la ciudad en donde se
cacao, café, entre otros; que permitirán dinamizar la economía hacia la
concentra la mayor parte de la población y constituye una estrategia
costa.
de transformación integral de lo urbano y rural para el Cantón Cuenca
- En las parroquias Turi, Paccha, Nulti, Llacao, Sidcay, Octavio Cordero, y declarar de interés municipal el apoyo a la producción agroecológica
San Joaquín, Sayausí y en menor medida Sinincay, Ricaurte , El Valle, como una medida estratégica para alcanzar la soberanía alimentaria y
Baños y Santa Ana áreas con sistemas agroforestales y cultivos el buen vivir dentro del Cantón Cuenca

105
Mapa 11. Modelo de Desarrollo y territorial Económico Propuesta Agropecuaria Productiva

Fuente: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal - UGEC


Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal - UGEC.

106
f) Desarrollo de capacidades por competencias en el Cantón trabajo en general, a la elevación de la productividad y la mejora de
Cuenca calidad de vida de la población.

Iniciaremos mencionando que la educación es un derecho fundamental En base a lo anterior debemos mencionar lo siguiente en este análisis:
de todos los seres humanos que les permite adquirir conocimientos y
● ¿Existe mano de obra para las demandas de las empresas
alcanzar así una vida social plena, es vital para el desarrollo económico, locales?
social y cultural de todas las sociedades. ● ¿La oferta educativa y tecnología está relacionada con lo que los
Los procesos de Desarrollo Económico en un territorio implica el sectores económicos les interesan para poder atraer el empleo
local?
fortalecimiento de las capacidades dirigido a las personas y
● ¿La población tiene competencias, habilidades, destrezas
organizaciones y los niveles de capacitación y formación profesional que
emprendedoras para la creación de nuevas iniciativas
se encuentran relacionados directamente con los índices de producción
empresariales?
y productividad de las actividades económicas en el Cantón.
● ¿Se toma en cuenta la cultura como fuente de creación de
Otro elemento importante a señalar es que el desarrollo de destrezas y empleo? ¿Tenemos el recurso humano con las competencias
la insuficiente capacitación laboral inciden en el problema del laborales para este rol?
desempleo; por lo que se hace necesario diseñar estrategias para ● ¿ Hemos identificado la vocación productiva del territorio
mejorar las competencias de la población trabajadora con o sin relación tomando en consideración los flujos económicos a través de la
información sobre las necesidades, recursos de la región,
de dependencia, trabajadores independientes, microempresarios y
cadena de proveedores y clientes, oferta, consumo de materia
actores de economía popular y solidaria, así como a los grupos de
prima y final entre otras?
atención prioritaria.
● ¿Dónde queremos intervenir?
Según la Organización Internacional de Trabajo la formación laboral y ● ¿Qué es lo que queremos transformar en nuestro territorio para
capacitación se relaciona como una actividad de tipo educativo que alcanzar el modelo que queremos lograr?
proporciona conocimientos, habilidades y destrezas para desempeñarse
en el mercado de trabajo; también es una actividad vinculada a los Por lo que se puede inferir que las acciones de capacitación y formación
procesos de transferencia, innovación y desarrollo de tecnología y es un en el Cantón Cuenca deben ser realizadas de manera integral tomando
hecho laboral que se da dentro de las relaciones de trabajo y que debe en cuenta lo laboral, productivo, social, económico y educativo con
ser de interés en los gobiernos, empresarios y trabajadores para que principios de equidad, solidaridad, cultural y territorial.
permita su aporte a la distribución de las oportunidades de empleo y de

107
En este orden de ideas podemos plantear la necesidad de centros o Secretaría Técnica de Planificación Planifica Ecuador “Los GAD deben
institutos técnicos superiores y fortalecer las existentes. El GAD cuenta plantear metas de resultado que midan el cumplimiento de los objetivos
con la Escuela Taller que tiene procesos de formación artesanal; la EDEC estratégicos de desarrollo del PDOT, y estarán vinculadas a sus
EP tiene entre sus componentes la capacitación al sector emprendedor programas/proyectos”
por lo que es necesario que a través de ellos se faciliten procesos de
Los indicadores de resultado miden efectos inmediatos, directos o de corto
formación y capacitación técnica en base a las competencias laborales plazo, miden el acceso, cobertura, uso y satisfacción con las intervenciones
y de acuerdo a las necesidades del territorio. públicas. En consecuencia, deben responder a la pregunta ¿Cómo han
evolucionado las variables causales del problema central, sobre las que incide
También es necesarios la articulación con las instituciones educativas la política pública? Pueden considerarse como determinantes o agentes de
existentes como las universidades, institutos técnicos superiores, el cambios en el comportamiento o condiciones iniciales de los beneficiarios, que
Instituto de la Economía Popular y Solidaria que permitan fortalecer la actúan como prerrequisitos para lograr el objetivo y contribuyen a alcanzar el
impacto deseado.
empleabilidad y las habilidades y destrezas para emprender en nuevas
iniciativas empresariales identificadas en los diferentes sectores La diferencia entre este tipo de indicadores y los de impacto, es que éstos
económicos del Cantón. constituyen un paso previo para lograr los impactos estructurales de mediano
y largo plazo. Un indicador de impacto estructural hace referencia al problema
g) Impulsar condiciones favorables desde la Corporación de fondo identificado (desnutrición, mortalidad infantil, etc.); mientras que, un
indicador de resultado hace referencia a los determinantes de estos problemas
Municipal
(control prenatal, cobertura de agua segura, etc.)
Es importante un Plan de Desarrollo Económico sostenible para el Es así, que se ha procedido a categorizar entre Competencias, Acciones
Cantón Cuenca con todos los actores económicos involucrados, e Hitos de Desarrollo en base al alcance, competencias, impacto en el
articulando las formas de organización económica pública, privada, territorio y los plazos, de tal manera que estas metas se medirán a corto
mixta, popular y solidaria. El GAD Municipal de Cuenca deberá promover, plazo al año 2023, mediano plazo 2027 y a largo plazo y horizonte del
facilitar y regular el desarrollo económico local inclusivo y sostenible, que Plan 2034.
afiance y gestione la política pública y la aplicabilidad de acciones a través
de una estructura administrativa dinámica acorde al cambio de época A continuación se presenta una breve descripción:
local y nacional. Competencia directa: Corresponden a las metas cuya medición y
Políticas, metas e indicadores facultad son directamente del GAD Municipal de Cuenca y se medirá a
corto plazo año horizonte 2023.
De acuerdo a la Guía para formulación/actualización del Plan de
Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) Cantonal entregada por la

108
Competencia concurrente: Corresponden a metas que no dependen Figura 22. Fortalecimiento de actores con énfasis en las
directamente del GAD Municipal, sino que los datos son recolectados por EPS y MIPYMES
los diferentes niveles de gobierno, u organizaciones sociales y donde el
(Número de actores fortalecidos)
GAD colabora con su contingente. Estas metas se medirán a corto plazo
año horizonte 2023. 2.000
1.500 1.500 1550 1650 1700
586 1.000
Acción: Corresponde a una meta que recae en una actividad puntual, 200
identificada dentro del PDOT y su impacto no es de una amplitud como
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
del hito de desarrollo y se medirá a mediano plazo año horizonte 2027.
Fuente: EDEC EP.
Hito de desarrollo: Corresponde a una meta que generará un cambio en Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal - UGEC
el modelo territorial o en la lógica de funcionamiento del cantón, que ha
sido identificado dentro del PDOT y tiene año horizonte 2034, a largo Meta 1.2: Lograr que el 45% del total de la cantidad de procesos
plazo. adjudicados de contratación pública del GAD se destinen a la micro o
pequeña empresa y actores pertenecientes al sector de la EPS al 2023.
La categorización se la realiza en la matriz resumen al final de la sección
correspondiente a cada uno de los Sistemas del PDOT, en la columna de Indicador 1.2: Porcentaje de procesos adjudicados de la contratación
Gestión del PDOT. pública que es adjudicado la micro o pequeña empresa y actores
pertenecientes al sector de la EPS
Política 1: Fortalecer el sistema económico social y solidario
(producción, comercialización, consumo) en el Cantón Cuenca Figura 23. Participación de la micro y pequeña empresa y
actores de la EPS en las compras públicas – GAD CUENCA
Meta 1.1: Aumentar anualmente la capacitación de 1500 a 1700.actores
de la Economía Popular y Solidaria al 2023 en el cantón Cuenca.

Indicador 1.1: Número de actores económicos capacitados cada año

Fuente: Dirección de Compras Públicas – GAD Cuenca.


Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal – UGEC

109
Política 2: Desarrollar un Turismo de calidad seguro y sostenible Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal – UGEC

Meta 2.1: Alcanzar el 71.56% de ejecución presupuestaria de la Meta 3.2: Aumentar la cobertura de hectáreas habilitadas en un 20%
Fundación Turismo al año 2023. identificadas como suelo calificado como industrial al 2034
Indicador 2.1: Porcentaje de ejecución presupuestaria Indicador 3.2: Porcentaje de hectáreas habilitadas de suelo industrial
calificado
Figura 24. Porcentaje de eficiencia en la ejecución del
presupuesto de gasto de inversión
404.74 20% 504.73

Fuente: Fundación Turismo Fuente: Plan de Uso y Gestión de Suelo


Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal – UGEC Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal – UGEC

Política 3: Fomentar las actividades económicas a través de la articulación


de Cadenas de Valor, Clústeres y asignación de usos de suelo Política 4: Garantizar procesos de comercialización para satisfacer
para el sector secundario orientado a la innovación y el necesidades colectivas a través de espacios territoriales (mixtura de
conocimiento, gestionado con criterios de sostenibilidad
usos, capacidad de carga) con priorización de los actores de la EPS
Meta 3.1: Aumentar la cobertura de hectáreas identificadas a 416,15 Ha
Meta 4.1: Contar con un mercado - central de transferencia – mayorista
de suelo industrial al año 2023.
al 100% de construcción al año 2034.
Indicador 3.1: Hectáreas identificados para suelo industrial
Indicador 4.1 Porcentaje de avance físico en la construcción del mercado
Figura 25. Porcentajes de hectáreas identificadas para de transferencia
suelo industrial

297,96 Ha 416,15 Ha
40%

Fuente: Plan de Uso y Gestión de Suelo

110
Figura 26. Avance físico de la construcción de la central de
transferencia

Avance físico de la construcción de la central


de transferencia

2023 2034

Fuente: Coordinación de planes. Programas y Proyectos – Dirección de


Planificación GAD Cuenca
Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal – UGEC

Tabla 8. Resumen de objetivos, políticas, metas e indicadores-Eje Económico


Gestión del
Sistema Objetivo Política Meta Indicador
PDOT
Aumentar anualmente la capacitación de
Número de actores
1500 a 1700 actores de la Economía Competencia
económicos capacitados
Fortalecer el sistema económico Popular y Solidaria al 2023 en el cantón Concurrente
Fortalecer el desarrollo cada año
social y solidario, economía Cuenca.
económico cantonal
circular (producción, Lograr que el 45% del total de la cantidad Porcentaje de procesos
articulando las formas
comercialización, consumo) en de procesos adjudicados de contratación adjudicados de la micro o
Económico de organización Competencia
el Cantón Cuenca pública del GAD se destinen a las micro o pequeña empresa y actores
económica pública, Concurrente
pequeña empresa y actores pertenecientes pertenecientes al sector de
privada, mixta y popular
al sector de la EPS al año 2023. la EPS
y solidaria.
Alcanzar el 71.56% de Ejecución
Desarrollar un Turismo de Porcentaje de ejecución Competencia
presupuestaria de la Fundación Turismo al
calidad seguro y sostenible presupuestaria Concurrente
año 2023

111
Gestión del
Sistema Objetivo Política Meta Indicador
PDOT
Fomentar las actividades
económicas a través de la Aumentar la cobertura de hectáreas
articulación de Cadenas de identificadas en un 41% pasando de 286.55
Valor, Clúster y asignación de a 404.74 ha de suelo industrial al año 2023 Porcentaje de hectáreas
Competencia
usos de suelo para el sector identificadas para suelo
Directa
secundario orientado a la Aumentar la cobertura de hectáreas industrial
innovación y el conocimiento, habilitadas en un 20% identificadas como
gestionado con criterios de suelo calificado como industrial al 2034
sostenibilidad
Garantizar procesos de
comercialización para satisfacer
necesidades colectivas a través Contar con un mercado - central de Porcentaje de avance físico
Hito de
de espacios territoriales transferencia – mayorista al 100% de en la construcción del
desarrollo
(mixtura de usos, capacidad de construcción al año 2034 mercado de transferencia
carga) con priorización de los
actores de la EPS
Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal – UGEC

Líneas de acción  Generación de competencias laborales de las microempresas y


asociaciones de la EPS.
 Organización de los circuitos solidarios
 Innovaciones tecnológicas, organizativas y sociales para mejorar
 Mejorar los procesos productivos a través de la implementación
los procesos productivos
de paquetes tecnológicos con énfasis en los actores de la
 Desarrollo de productos o destinos turísticos (Economías
Economía Popular y Solidaria
culturales , ecológicos, aventura, gastronómico entre otras)
 Vinculación de las organizaciones de la EPS a través de la
 Fortalecimiento de las actividades artesanales históricamente
contratación pública de la corporación municipal
establecidos en barrios tradicionales de Cuenca y las parroquias
 Promover la producción agroecológica y huertos urbanos
rurales del cantón
 Articulación con el sector financiero para productos financieros
 Creación de la Marca Ciudad para reconocimiento y certificación
con énfasis en actores de la EPS
de calidad y sostenibilidad turística de Cuenca

112
 Impulso a nuevos emprendimientos con innovación, inteligencia  Promover la investigación e implementación de innovación
de mercados a través de acciones de coordinación de los actores tecnológica que faciliten entre otras el comercio electrónico.
públicos y privados
 Creación de redes y fortalecimiento de las ya existentes (cadena COVID 19
de valor)
● Implementar un esquema de certificación del cumplimiento de
 Inteligencia de mercado turístico cantonal protocolos de bioseguridad.
 Articulación e identificación de los encadenamientos  Coordinar con instituciones financieras los mecanismos s
productivos de las principales actividades económicas del financieros y tributarios para la continuidad de las operaciones -
Cantón (Diseñar productos financieros para mejorar la liquidez de las
 Mejorar la capacidad empresarial a través de la generación de mipymes: Créditos blandos, Fondo Capital Semilla y de Riesgo,
competencias laborales de las microempresas, pequeñas y entre otros / Flexibilizar los tributos durante la etapa de
asociaciones de la EPS reactivación.)
 Promover la Economía Circular inclusiva  Focalizar y priorizar destinos turísticos que no sean masivos, con
 Articulación y Fortalecimiento de organismos de integración énfasis en la naturaleza y espacios abiertos (turismo rural, de
económica aventura y similares).
 Promover la formación, capacitación laboral y asistencia técnica  Diseñar paquetes especiales turísticos y con recorridos
en áreas ocupacionales con alta demanda en el mercado laboral diferenciados e innovadores para familias, parejas, jóvenes,
local que permita vincular la oferta y demanda de empleo en el tercera edad, en función de las potencialidades de cada destino.
territorio
 Promover y fortalecer la economía de bajo contacto 4.4. Sistema de Asentamientos Humanos
 Organización de los productores agrícolas para vincularlos a la
demanda de alimentos de la población 4.4.1. Objetivo Estratégico
 Fortalecimiento de la economía de bajo contacto y la relación
Articular y potencializar los centros poblados urbanos y rurales de
campo- ciudad como principales proveedores de productos
Cuenca, conformando un cantón con una distribución equitativa en
agropecuarios
relación a los servicios básicos e infraestructura, en donde se incluya el
 Red de espacios territoriales e infraestructura para la
patrimonio y se promueva la accesibilidad universal a los distintos
comercialización (priorizando las centralidades y nodos de
espacios y modos de transporte; fomentando de esta manera un hábitat
desarrollo) - que asegure el abastecimiento de alimentos
seguro e inclusivo para la ciudadanía

113
4.4.2. Propuesta lógica social, económica, ambiental, cultural e histórica. Se propone a
Cuenca como un centro prestador de productos, servicios,
Asentamientos Humanos
infraestructura y equipamientos para el desarrollo económico y social.
La dinámica de crecimiento urbano, demográfico y espacial del cantón Esta propuesta respeta y se alinea con lo establecido en el marco
Cuenca en las últimas décadas ha establecido que, aproximadamente el normativo vigente.
70% de la población del cantón se asienta en la cabecera cantonal de la
ciudad de Cuenca, y el resto se halla dispersa en las cabeceras Partiendo de los principios rectores del ordenamiento territorial como
parroquiales y el área rural. Este crecimiento demográfico ha originado
son: desarrollo sostenible, equidad territorial, coherencia y armonía con
un crecimiento físico horizontal de la ciudad que da como resultado un
crecimiento poblacional de los asentamientos próximos a la ciudad. las realidades sociales, culturales, económicas y ambientales propias de
cada territorio y la distribución equitativa de cargas y beneficios y demás
La presente propuesta toma como base lo planteado en la actualización instrumentos de gestión territorial entre los diferentes actores del
del PDOT del 2015 que, a su vez, se complementa y fortalece con la territorio, el modelo de asentamientos humanos propuesto para el
propuesta del PDOT del 2011, en la cual se propuso una estructura de cantón Cuenca plantea un “Sistema de centralidades y nodos”.
planificación basada en un modelo de policéntrico. El modelo
policéntrico establece una jerarquía de los centros poblados y también El sistema de centralidades y nodos tiene como objetivo fundamental
se determinan áreas de desarrollo de acuerdo a su conectividad, promover una articulación y complementariedad entre los diferentes
funcionalidad, vocación del suelo, condiciones socio demográficas, asentamientos humanos, al acercar a los ciudadanos los bienes,
potencialidades socio económicas, aptitud geográfica. servicios, empleo, recreación y gestión, equilibrando y distribuyendo los
beneficios que ofrece la ciudad, lo que permitirá reducir las brechas de
También se torna determinante la estructura de planificación a nivel inequidad socio-territorial.
nacional y provincial, que consideran a Cuenca como un centro
articulador a nivel provincial y regional, por su ubicación estratégica y En este marco, se entiende a las centralidades como “espacios
conectividad en la zona sur del Ecuador; facilita la cobertura de multifuncionales de diferentes escalas, con un rol definido, que atraen
prestación de servicios, la construcción y repotenciación de personas y bienes, y en donde se producen intensos intercambios
infraestructura y equipamiento para superar la cobertura y generar colectivos” (innovar.uio, 2009). En tanto que los nodos son espacios que
estrategias de acercamiento principalmente a los cantones de la concentran la mayoría de las relaciones con otros asentamientos
provincia del Azuay y las provincia de Cañar y Morona Santiago. Por su humanos, las cuales se miden ya “sea por el número de sus adyacentes o
ubicación estratégica y conectividad en la zona sur del Ecuador y las bien por sus distancias al conjunto de los nodos con los que está vinculado
características propias de la ciudad de Cuenca las cuales responden a una directa o indirectamente” (Lozares et al, 2015).

114
El rol de la red de centralidades y nodos se ha establecido en función de Se considera que hay que actuar con premura y anticipación ante la
la escala de actuación, localización, nivel de consolidación, densidad de situación compleja que se aproxima a corto y largo plazo, por ello, se
población, dotación de servicios y conectividad; variables que han plantean estas propuestas con el sentido de que la ciudad de Cuenca y
permitido definir el rol de las centralidades y nodos en función del tipo los centros poblados rurales puedan enfrentar de la mejor manera
de articulación, así como la vocación del suelo que tiene su territorio para posible esta crisis, en especial en aquellos territorios más afectados por
el desarrollo de los sistemas de asentamientos humanos. Por sus roles y esta situación.
funciones, las centralidades se distribuirán dentro del área urbana de la
La propuesta planteada de los asentamientos humanos para el cantón
ciudad de Cuenca, y los nodos se localizarán en las parroquias rurales del
Cuenca, tiene en cuenta los contextos y capacidades locales para
cantón.
responder efectivamente a las necesidades principales identificadas en
el transcurso de esta crisis de salud y las que podrá venir en el futuro,
Además, se debe tomar en cuenta ante la crisis sanitaria provocada por complementándose con las propuestas planteadas en los sistemas
la pandemia del Covid-19 que no sólo ha impactado en la salud de las biofísico, social, cultural, económico y político institucional para
personas, sino que también a la economía, educación, transporte, fortalecer un desarrollo adecuado o sostenible de los centros poblados.
turismo, obras públicas, agua y saneamiento de los poblados del área
rural y áreas urbanas del cantón.

115
Mapa 12. Jerarquía Asentamientos Zona 6 Austro

Fuente: GAD cantón Cuenca.


Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal - UGEC

116
a) Centralidades del área urbana de Cuenca elementos urbanos (espacio libre, edificación y vialidad) y, finalmente,
de la configuración del “espacio- calle”, el que se perciba a escala
La saturación del centro histórico de servicios y equipamientos, nos peatonal, que fomenta el contacto, físico y visual, que fomente la
impulsa a plantear la potenciación de nuevas polaridades, centros convivencia, el encuentro entre ciudadanos, la participación social y
especializados y nodos de actividades, con soporte en las redes de ciudadana y que garantiza su grado de integración. Se plantean
infraestructuras y conectividad, fortaleciendo la relación entre soluciones que fortalezcan la relación entre espacios de centralidad y
espacios de movilidad a todas las escalas, complementando el Plan de
centralidad, movilidad y espacio urbano.
Movilidad, en donde la infraestructura aporta condiciones logradas y
Esta área cumplirá con el rol de mantener y fortalecer la vinculación acertadas con el espacio urbano garantizando en mayor o menor medida
local-regional y nacional, así como ser el espacio de administración y su grado de urbanidad.
gestión del Cantón. Esta centralidad está conformada por el área urbana
A través de esta propuesta establecen diferentes tipos de centralidad y
de la ciudad de Cuenca, en la cual, conforme a los estudios realizados por de sistemas de organización e infraestructura de la centralidad y se
el PUGS, se establecen espacios multifuncionales que actúan a diferentes clasifican de la siguiente manera:
escalas y poseen diversos roles, de acuerdo al lugar donde se sitúan. El
objetivo que se busca es descentralizar los servicios del centro de la
 Centro Histórico. - articulador urbano-regional. Localizado en el
ciudad y potencializar otros sectores, manteniendo canales de
tradicional Centro Histórico, su rol es la protección, gestión y
comunicación directa a través de los principales ejes de movilidad
administración, además del de mantener la vinculación entre el
urbana.
ámbito local, regional y nacional, al contener las principales
Las centralidades propuestas son de tipo nodal respecto a un uso entidades de gestión y administración del territorio, y mayores
principal, equipamientos de gran escala, servicios públicos y de prestadoras de bienes, servicios, empleo y desarrollo del
infraestructura, que, mediante una estrategia de difusión de centralidad turismo. Su articulación principal será con las centralidades del
a través de otros usos mixtos cercanos y de conexiones viarias como
Batán, Machángara, Yanuncay y los nodos de Sinincay, Turi,
vehicular, ciclo vías y hasta de tipo peatonal, pretendiendo
desconcentrar flujos que actualmente llegan únicamente al centro Baños.
histórico. Además, cada centralidad garantiza principalmente la relación
 El Batán. - articulador urbano – cantonal – Rural. Su rol principal
directa con el entorno o barrio y una articulación con los nodos a nivel
cantonal. es la gestión y administración y aprovisionamiento, al tratarse de
una centralidad prácticamente establecida y reconocida a nivel
El rol principal de las centralidades trata de dar soluciones que cantonal, por contener principalmente el mercado de El Arenal,
evidencian la importancia de la relación del área de centralidad con la así como el edificio del Gobierno Zonal 6. Su función principal
ciudad y con su entorno; la disposición e interrelación mutua de los está dirigida a fortalecer las actividades de aprovisionamiento y

117
administrativas que actualmente se desarrollan en ésta, y que parroquias rurales del cantón Cuenca, así como los cantones de
han favorecido importantes procesos de intercambio. la provincia del Azuay. Su rol está dirigido a potenciar la
Complementario a ello, se propone el emplazamiento de un conectividad sur de la ciudad, para ello se propone como uno de
centro cultural de mayor escala que fortalezca junto con los usos los proyecto importantes la “Nueva Terminal de Transferencia
comerciales y de servicios el eje tranviario. Su articulación Sur” cuya finalidad es la de controlar la movilidad vehicular
principal será con las centralidades del Yanuncay, Centro proveniente de la zona sur a través de la vía actual y la nueva vía
Histórico, y con los nodos San Joaquín, Baños. proyectada en el sector por el Ministerio de Obras Públicas y
redistribuir los viajes hacia el interior de la ciudad. Otros de los
 Machángara. - articulador urbano – cantonal – Rural. Su rol
proyectos importantes para esta centralidad es la localización de
principal es la gestión y administración. Está localizada en el
un equipamiento de salud con alcance de servicios a nivel
predio del Cuartel Cayambe y su ámbito de influencia. Su rol
regional, esto con el fin de fortalecer la red de salud pública
principal es el de promover el desarrollo de las actividades
existente y obtener una distribución más equitativa dentro de la
productivas en el Cantón, debido a su ubicación estratégica, que ciudad de Cuenca, así también se busca garantizar el acceso total
permite la comunicación directa del área industrial de Cuenca, a servicios integrales de salud a toda la población.
con otras áreas productivas, emplazadas en Azogues y Gualaceo.
Para ello se propone intervenir con grandes proyectos urbanos, Considerando las por su inmediatez con las parroquias rurales, y
entre ellos la plataforma logística; a partir de la cual se derivarán en especial con aquellas que han experimentado un importante
actividades complementarias que fortalezcan su rol. Su crecimiento poblacional, se plantea además desconcentrar las
articulación principal será con el centro histórico y el nodo de actividades principalmente relacionadas a la gestión, comercio,
Ricaurte. servicios y equipamiento comunitario. Su articulación principal
será con la centralidad del Batán y los nodos de Baños y Tarqui.
 Yanuncay. - articulador urbano – cantonal- Rural. Su rol principal
es la gestión, administración, y movilidad, localizada en el sector
del Control Sur, Narancay alto y bajo. Considerando su ubicación
se busca potenciar y servir la zona sur de la ciudad y de las

118
Mapa 13. Propuesta de Centralidades

Fuente: GAD cantón Cuenca.


Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal - UGEC

119
b) Nodos articuladores del área rural de Cuenca urbana, para que permita una articulación con las centralidades Urbano
regional y cantonales, así como también con los nodos de las parroquias
En el cantón Cuenca se han identificado diferentes tamaños y centros poblados de la parroquia donde se encuentra este nodo.
poblacionales en los asentamientos poblacionales que se encuentran
distribuidos en toda el área rural del Cantón, de acuerdo a la Los nodos de las áreas de desarrollo han sido considerados de esta
jerarquización establecida en la etapa de diagnóstico. Dentro de la manera para que las conexiones propicien el comercio y los diversos
propuesta, se plantea un rol para cada asentamiento y una estructura intercambios. Las actividades, servicios y equipamientos que se
jerárquica, en función a las actividades que se desarrollan en el área de implementen en estos nodos, complementarán a los existentes o
desarrollo en la cual se emplaza, y su dimensionamiento, pudiendo propuestos en el área urbana y las centralidades, los mismos que pueden
contar con equipamientos complementarios al del área urbana de ser de influencia cantonal y en ciertos casos debidamente justificados y
Cuenca y que permitan consolidar el modelo propuesto. Esto permite analizados podrán ser de alcance provincial y zonal.
generar un equilibrio territorial, que desconcentre actividades y
servicios, y se integre al sistema parroquial, cantonal, provincial, zonal y  Nodo de Desarrollo Turístico. - Son nodos que mantienen una
nacional. Con estos criterios, a estos asentamientos por constituir característica singular y su potencial turístico, están
centros que articulen el desarrollo del territorio en las diferentes conformados por las cabeceras parroquiales de Baños y Turi, por
parroquias rurales, se les han denominado como nodos articuladores. su posición geográfica que se encuentra conurbadas con la
Los nodos articuladores, como su nombre indica, articulan el área urbana ciudad de Cuenca, por lo que su relación directa con la ciudad y
y todas las cabeceras urbano-parroquiales y las comunidades del área su tamaño poblacional, permiten desarrollar servicios y
rural. actividades que permitan fomentar el turismo y complementarse
con el turismo de la ciudad de Cuenca. Estos nodos estarán
Dentro de este modelo de desarrollo se proponen los siguientes tipos de directamente relacionados con el nodo cantonal y sus
Nodos centralidades urbano- regional y cantonal.
c) Nodos Articulador de las Áreas de desarrollo. – Las demás parroquias también cuentan con características para
el desarrollo turístico, pero en menor proporción. Por lo que en
Corresponden a las áreas urbanas de las parroquias, es decir, a las los demás nodos se puede realizar esta actividad,
cabeceras parroquiales y sus áreas aledañas: El Valle, Ricaurte, San complementando lo propuesto en el Plan de Turismo para
Joaquín, Tarqui y Sinincay. Se plantea la densificación de estas áreas, y Cuenca y el del modelo de desarrollo planteado en este plan.
complementar con la dotación de ciertos servicios que apoyen al
desarrollo del área rural y se complementen con los servicios de área

120
 Nodos de las Parroquias. - En este grupo se encuentran las alcance provincial y zonal. Su vinculación será con los nodos de áreas de
restantes cabeceras urbano- parroquiales del cantón, estas desarrollo y tendrán una vinculación directa con cada uno de los centros
continuarán siendo los centros administrativos y de gestión de poblados de sus comunidades. En el caso de los nodos de la cabecera
cada una de sus jurisdicciones parroquiales. urbana parroquial de Paccha tendrá una vinculación secundaria con el
nodo cantonal y su centralidad cantonal.
Las actividades y equipamientos que se implementen sobre estos nodos
tendrán una influencia parroquial y en algunos de los casos podrán
contar con equipamientos estratégicos para el Cantón. En otros
excepcionales (debidamente justificados y analizados) podrán ser de

121
Mapa 14. Áreas de Desarrollo y Nodos Articuladores

Fuente: GAD Cantón Cuenca.


Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal - UGEC

122
d) Áreas de desarrollo articulador urbano-regional, y una vinculación secundaria con el
nodo de la parroquia Sayausí.
Por la diversidad del territorio cantonal, el potencial que tiene el mismo
y su tamaño, se plantea la siguiente zonificación del territorio conforme  Área de turismo, desarrollo artesanal y agropecuario. - Su rol
a las características homogéneas de usos de suelo, potencial natural y de será el de garantizar el desarrollo del turismo en general, así
producción y por sus características socio-cultural, con la finalidad de como generar el aprovechamiento de la vocación artesanal y
complementar el modelo de nodos los cuales serán los concentradores agropecuaria existente. Estará conformada por la parroquia Turi
de servicios para el desarrollo del territorio según su clasificación. Estas y por su cercanía a la ciudad de Cuenca, su vinculación principal
áreas de desarrollo se clasifican de la siguiente manera: será con la centralidad articulador urbano-regional y una
vinculación secundaria a la centralidad cantonal de Yanuncay.
 Área de patrimonio natural, aprovisionamiento de agua y
turismo especializado. - Su rol será el de garantizar el  Área Pecuaria. - Su rol es el de garantizar la producción de leche
funcionamiento eco-sistémico y la salud ecológica de los y el desarrollo ganadero. Estará conformada por las parroquias
habitantes y abastecer del recurso hídrico a los sistemas de agua de Cumbe, Victoria del Portete y Tarqui, siendo el centro
para consumo humano. Está conformada por: Molleturo, articulador la cabecera urbana parroquia de Tarqui y su
Chaucha, Baños, San Joaquín y Sinincay, siendo el nodo vinculación principal a la ciudad de Cuenca será con la
articulador la cabecera urbano parroquial de San Joaquín, por su centralidad cantonal de Yanuncay.
conectividad con los asentamientos de las parroquias
 Área agropecuaria, desarrollo artesanal y turismo cultural. -
mencionadas y su vinculación principal a la ciudad de Cuenca con
Esta área cumplirá el rol de contribuir a la soberanía alimentaria
la centralidad cantonal de El Batán, y una vinculación secundaria
del Cantón, así como generar el aprovechamiento de la vocación
a la centralidad cantonal de Yanuncay.
artesanal y el desarrollo del turismo en general. Está conformado
 Área de aprovisionamiento de agua, agropecuaria y desarrollo por Santa Ana, Quingeo, Paccha y El Valle, siendo el nodo
artesanal. - El rol de esta área es la de abastecer del recurso articulador la cabecera urbana parroquial de El Valle y su
hídrico a los sistemas de agua para consumo humano, así como vinculación principal a la ciudad de Cuenca con la centralidad
el generar el aprovechamiento de la vocación agropecuaria y articulador urbano-regional. El nodo articulador de la parroquia
artesanal existente. Esta área estará conformada por las Paccha se vinculará directamente con la centralidad cantonal de
parroquias de: Checa, Chiquintad y Sinincay, siendo el nodo Machángara y tendrá una vinculación secundaria con el nodo
articulador la cabecera urbano parroquial de Sinincay y su parroquial de Nulti.
vinculación principal a la ciudad de Cuenca con la centralidad

123
 Área agropecuaria, desarrollo productivo y turismo. - Su rol es Palacios, Sidcay, Llacao y Nulti. Tendrá como nodo articulador la
el de producción agropecuaria y la conformación de huertos cabecera urbana parroquial de Ricaurte y su vinculación principal
familiares basados en una producción agroecológica, además de a la ciudad de Cuenca con la centralidad cantonal de
garantizar el desarrollo comercial y productivo del Cantón y la Machángara.
región. También fomentará el desarrollo del turismo en general.
Estará conformado por la parroquia de Ricaurte, Octavio Cordero

124
Mapa 15. Áreas de Desarrollo

Fuente: GAD cantón Cuenca.


Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal - UGEC

125
e) Distribución de la Población agrícolas, ganaderos o que son destinados para la producción, deberán
contemplarse densidades inferiores a 1 hab./ha.
Para la propuesta de distribución de la población se mantienen los
planteamientos realizados en el PDOT 2011 y la actualización del PDOT Esta propuesta refuerza el planteamiento realizado en el plan anterior,
2015. Para la planificación de la ciudad de Cuenca se plantea tener una en la cual se plantea que la población se distribuya prioritariamente en
densidad 100 hab/ha., y la densidad a nivel del cantón de 8 hab/ha; que las cabeceras de las parroquias rurales y en la cabecera del Cantón,
cubriría el total de la población al año 2034, y que es una densidad media incentivando la densificación en las cabeceras parroquiales que son los
en relación a ciudades similares. Esto con el fin de optimizar los recursos principales nodos articuladores a potenciar, y en las zonas urbanas de las
existentes como son la infraestructura y servicios, y la utilización del parroquias rurales, lo que nos permitirá dotar de servicios básicos e
suelo, procurando la densificación de la ciudad. infraestructura en estos centros consolidados sin una mayor inversión
económica como se da en las zonas dispersas. Con esta propuesta se
En el caso de las parroquias rurales, la distribución de la población se plantea disminuir la presión del crecimiento urbano disperso y sin
fortalecerá principalmente en las cabeceras urbanas parroquiales y en planificación en las zonas rurales del cantón, y nos permitirá recuperar y
las zonas establecidas como áreas de expansión urbana determinadas en mantener las características del suelo rural destinados al desarrollo
el PDOT 2015 y en la actual propuesta. Esto con la finalidad de preservar
productivo, de conservación y protección; y detener el excesivo
las áreas ambientales agrícolas y pecuarias, que permiten mantener un fraccionamiento del suelo rural.
desarrollo equilibrado.
Considerando la densidad de población, el contacto cercano entre las
Teniendo en cuenta la población proyectada al 2034, en las cabeceras personas, el elevado nivel de movilidad que se da en la ciudad y los
urbano parroquiales de Ricaurte y Baños se deben manejar densidades medios de transporte compartidos, entre otras características, tienden a
que puedan alcanzar los 120 hab/ha.
convertir a las áreas urbanas en los focos de brotes y puertas de entrada
En los planes urbano parroquiales de las demás cabeceras parroquiales para la enfermedad. En esta ocasión, sin embargo, las zonas rurales
y zonas de expansión urbana, se deberá adoptar densidades que puedan también se han visto poco afectadas ante esta pandemia. En cualquier
llegar hasta las 80 hab/ha, excepto en las parroquias de Nulti, Paccha y caso, la ventaja de los brotes en áreas urbanas es que la ciudad suele
Llacao o zonas de expansión urbana que sean consideradas de tener mejores sistemas de salud y más accesibles.
inestabilidad geológica, hasta que se disponga de un estudio de riesgos.

En aquellas áreas que no son definidas como urbanas, si el uso de suelo Además, las ciudades también son parte de la solución porque
lo determina, no deberán asentarse habitantes. Y en aquellas de usos son centros de innovación y pueden impulsar mejoras en la salud
pública, por ejemplo, a través de una mejor planificación urbana y de

126
transporte, al alejarse de un modelo centrado en los actividad física diariamente sin causar altos niveles de contaminación
vehículos y promover formas de transporte activo, como caminar e ir en atmosférica y proporcionar suficientes espacios públicos seguros
bicicleta. Estas últimas tienen la ventaja de que implican un menor riesgo (parques, plazas y otros espacios al aire libre) donde las personas puedan
de contagio y al mismo tiempo fortalecen los pulmones y el sistema reunirse y hacer ejercicio sin correr el riesgo de contagio, para esto es
inmunológico. importante considerar la densidad poblacional de la ciudad Cuenca y de
los centros poblados de las área rurales.

En un futuro inmediato probablemente se plantearan programas de


Para lograr lo estipulado, la propuesta de distribución se recoge en el
distanciamiento social se mantengan y necesitamos preparar nuestra siguiente cuadro:
ciudad para ello, por ejemplo, habilitando rápidamente
una infraestructura adecuada y segura para caminar y andar en
bicicleta para trabajar, así como ofrecer oportunidades para realizar

127
Tabla 9. Propuesta de la distribución de la población parroquias rurales

Áreas Necesarias
Población a
a ampliar la
Ubicar en las
cabecera
Población Proyección Propuesta cabeceras y Capacidad de
Población Área urbana y parroquial y Densidades
cabecera de distribución de áreas de acogida con
Territorio (Censo cabecera áreas de Brutas
parroquial la población la Población expansión las densidades
Cantonal INEC parroquiales expansión para el propuesta
(Censo total al año por parroquia para alcanzar propuesta
2010) (ha) crecimiento de la (hab/ha)
INEC 2010.) 2034 al 2034 la población (hab)
población al 2034
Propuesta al
(Densidad
2034
hab/ha)

Cuenca 331.888 331.888 552.134 600.000 268.112 7.172 0 100 717.179

El Valle 24.314 1.234 40.449 42.000 17.686 88,2 331,8 100 8.820

Ricaurte 19.361 7.500 32.209 40.000 20.639 155,26 178,1 120 18.631

Baños 16.851 4.995 28.034 30.000 13.149 107,64 142,4 120 12.917

Sinincay 15.859 1.257 26.383 27.000 11.141 90,2 247,3 80 7.216

Tarqui 10.490 506 17.451 18.000 7.510 77,44 147,6 80 6.195,2

Turi 8.964 1.312 14.913 15.000 6.036 92,26 95,2 80 7.381

Sayausí 8.392 2.096 13.961 12.000 3.608 95,15 54,9 80 7.612

San Joaquín 7.455 2.122 12.402 15.000 7.545 38,25 149,3 80 3.060

Quingeo 7.450 190 12.394 12.000 4.550 20,33 129,7 80 1.626

Molleturo 7.166 1.092 11.921 12.000 4.834 183,97 0,0 80 14.718

Paccha 6.467 706 10.759 8.000 1.533 32,41 0,0 - -

128
Cumbe 5.546 2.393 9.226 9.000 3.454 183,33 0,0 80 14.666

Santa Ana 5.366 435 8.927 9.000 3.634 51,6 60,9 80 4.128

Llacao 5.342 811 8.887 9.000 3.658 36.23 0 - -

Victoria del
5.251 240 8.736 8.000 2.749 27,5 80 5.804
Portete 72.55

Chiquintad 4.826 1.129 8.029 9.000 4.174 167.48 0 80 13.398

Nulti 4.324 372 7.193 5.000 676 26.38 0 - -

Sidcay 3.964 288 6.595 5.000 1.036 45.12 17.4 80 3.610

Checa 2.741 407 4.560 5.000 2.259 28.4 34.1 80 2.272

Octavio
Cordero 2.271 243 3.778 4.000 1.729 4.4 80 3.649
Palacios 45.61

Chaucha 1.297 160 2.158 2.000 703 57.41 0 80 4.593

TOTAL 505.585 896.000 390.415

Fuente: GAD Cantonal de Cuenca – INEC


Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal - UGEC

Equipamientos territorio de forma que satisfaga las necesidades de la población,


permitiendo su accesibilidad y cercanía, garantizando la prestación de
La propuesta del sistema de equipamientos tiene como objetivo el
servicios.
conformar el soporte al modelo territorial propuesto y la potenciación
de las centralidades y de los nodos de desarrollo, tanto en la zona urbana La ley define equipamiento social y de servicio público como “Espacio o
como en la zona rural, articulando entre sí, conforme su jerarquización, edificación, principalmente de uso público, donde se realizan actividades
funcionalidad y ubicación; con una distribución equilibrada en el sociales complementarias a las relacionadas con la vivienda y el trabajo;

129
incluye al menos los servicios de salud, educación, bienestar social, o Bienestar Social
recreación y deporte, transporte, seguridad y administración pública.” Y o Cultura
corresponde a edificaciones, instalaciones o áreas que brindan bienes y o Recreación
servicios que satisfacen las necesidades y promueven la cohesión social ● Servicio público
de la población, garantizando el esparcimiento y mejorando la calidad de o Seguridad
vida en el territorio del Cantón. o Aprovisionamiento
o Transporte
Los equipamientos se clasifican de acuerdo a varios parámetros, entre
o Infraestructura Sanitaria
los que tenemos la competencia, el servicio a prestar, la funcionalidad
o Administración y Gestión
dentro del esquema de prestación de servicios, la jerarquía y el grado de
servicio (escala) dentro de la ciudad. Por su tipo dentro del territorio
En ese sentido, se considera que existen equipamientos destinados a ● Urbanos mayores
diferentes servicios (Educación, Salud, Recreación, etc.), Adicionalmente, ● Urbanos menores
los diversos tipos de equipamientos pueden complementarse entre sí,
permitir o no la multifuncionalidad del espacio en el cual se desarrollen, Los que corresponden a los urbanos mayores, cumplen con los requisitos
o propiciar una dinámica urbana que promueva o contribuya a la Dentro de la propuesta del PDOT del Sistema de Equipamientos, la cual
consolidación de una centralidad. se complementa con la propuesta realizada a un mayor detalle dentro
De acuerdo a su cobertura llega a nivel de barrio, zona, ciudad, cantón, del PUGS, se han identificado y se mencionarán los equipamientos que
región o país. En el caso para el cantón Cuenca, se han distinguido los cumplen con características tales, que influyan en la lógica de
siguientes: funcionamiento del cantón. En este aspecto, se mencionan únicamente
los equipamientos de carácter público, con lo que se debe mantener una
● Regional y Cantonal coordinación sostenida en el tiempo con las diferentes entidades y
● Zonal y Sectorial niveles de gobierno que se encuentran dentro del territorio cantonal.
● Parroquial y Comunal
a) Situación actual
De acuerdo a la categorización de los mismos:
La situación actual de los equipamientos evidencia que existe un
● Servicio social marcado desequilibrio territorial, lo que deriva en un servicio inadecuado
o Educación o no cercano a la población:
o Salud

130
● Los equipamientos se concentran en el Centro Histórico y en su Figura 27. Conformación del Sistema de Equipamientos
área de influencia.
● No existe la adecuada coordinación entre las entidades
competentes de diferentes niveles de gobierno para el Categoría
emplazamiento y las intervenciones que requieren.
● Se han utilizado áreas verdes para emplazar edificaciones en
contraposición de las necesidades urbanísticas de algunos
sectores.
Sistema de
● Existen diversas normativas urbanísticas y arquitectónicas que Equipamiento
da como resultado sitios de diversos tamaños que no siempre
cumplen cabalmente con su función social. Nivel
De Tipología
● Hay una dificultad de identificar los equipamientos públicos
Servicio
debido a que la información está dispersa y desactualizada.

En este sentido, desde el PDOT se recalca la necesidad de consolidar un Fuente: GAD Municipal de Cuenca.
Sistema de Equipamientos que se articule al modelo territorial cantonal, Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal - UGEC
conforme las necesidades de la población, para equilibrar el territorio, a
través de localizar prioritariamente los equipamientos urbano mayores b) Criterios de macro localización de equipamientos
en las zonas de centralidad y nodos de desarrollo y los urbano menores
bajo una distribución equitativa de acuerdo a las necesidades de la Permite identificar grandes áreas donde podría realizarse la búsqueda de
población. varias alternativas de terrenos para el emplazamiento de un
equipamiento, lo cual es útil especialmente para los equipamientos de
Esta propuesta, da los lineamientos para guiar y coordinar el tipo Regional, Cantonal y Zonal; esta Macro Localización deberá
emplazamiento de todos los equipamientos y cumple la función de realizarse como mínimo considerando los siguientes criterios:
acercar los servicios a la población que los necesita. Todos deben
conformar una red territorial en el marco de directrices de distribución y ● Eliminación de áreas no aptas para receptar el equipamiento.
localización, modelo territorial, con el objetivo de que este sistema ● Áreas dotadas o de posible dotación de Servicios básicos.
permita la accesibilidad, cohesión social, orientación, ordenación en el ● Distancia del Equipamiento a Áreas Urbanas
territorio y una prestación adecuada de servicios en el territorio. ● Accesibilidad y Conectividad.
● Criterios Adicionales.

131
c) Criterios de micro localización de equipamientos  Establecimiento Eje (Inicial + Básico o Bachillerato)
 Unidad Educativa (Inicial + Básico + Bachillerato)
Baja la escala de ubicación del Equipamiento a nivel de predios, en donde  Unidad del Milenium
pueden generarse varias alternativas de posibles terrenos para realizar  Estudio a Distancia
el proyecto de Equipamiento, la cual debe considerar como mínimo los  Centros Bilingües de lengua nativa
siguientes criterios:  Centro Bilingüe de Lengua extranjera

● Dimensionamiento del Terreno. Salud:


● Características del Terreno.
 Tercer nivel de atención
● Accesibilidad y Conectividad.
o Centros especializados.
● Usos y Ocupación del Suelo.
o Hospital especializado.
● Capacidad de absorción Ambiental y Paisajística.
o Hospital de especialidades de salud.
● Infraestructura.  Segundo nivel de atención
● Características Ambientales. o Consultorio de especialidad (es) clínico - quirúrgico.
o Centro de especialidades.
d) Tipos de equipamientos
o Centro clínico - quirúrgico ambulatorio (Hospital del
En el siguiente listado, se muestran los tipos de equipamientos día).
identificados por categorías. En este listado únicamente se nombran, o Hospital Básico.
o Hospital General.
mientras que en el documento del PUGS se encuentran la descripción,
 Primer Nivel de Atención
directrices y demás características que deben cumplir.
o Puesto de Salud
Educación: o Centro de Salud – A
o Centro de Salud - B
 Campus Universitario o Centro de Salud - C
 Centro Internacional de posgrados
 Centro de Capacidad Especializado Bienestar Social:
 Extensión Universitaria  Centro de Rehabilitación Social para mayores de edad
 Centro de Investigación y Desarrollo  Centro de menores de edad en conflictos con la ley
 Aula de Capacitación  Centro de atención para personas con discapacidad
 Institutos Tecnológicos  Centro de Gestión Animal

132
 Centro de Reinserción Social (Tratamiento para adicciones)  Centro Cultural Sectorial: con Sala Multiuso, aulas taller, aula
 Casa de acogida institucional (para los diferentes grupos de multimedia, espacio administrativo,
atención prioritaria)  Centro Cultural Rural: Auditorio, Aulas Taller, salas de
 Casa de atención institucional (para los diferentes grupos de proyección, salas de uso múltiple, área administrativa,
atención prioritaria) biblioteca, centro de cómputo, áreas recreativas y verdes
 Cementerio Urbano (Sala de Velaciones y Servicios Excequiales)
Recreación:
 Centro Geriátrico
 Centro de Integración Comunitaria  Parque Nacional
 Centro de Desarrollo Infantil (Cuidado diario + Inicial) Tipo A  Parque Regional
 Centro de Desarrollo Infantil (Cuidado diario + Inicial) Tipo B  Complejo Ferial
 Centro de Desarrollo Infantil (Cuidado diario + Inicial) Tipo C  Estadio
 Cementerio Parroquial  Centro de Alto Rendimiento
 Parque de Ciudad
Cultura:
 Parque Lineal
 Centro de Convenciones y Tecnologías  Complejo Deportivo o Polideportivo
 Teatro de Ciudad  Unidad Deportiva
 Pabellón de las Artes y Reserva Patrimonial de la Ciudad  Parque Sectorial
 Casa de la Música  Parque Barrial
 Archivo Histórico del Cantón  Parque menor
 Ágora  Plazas
 Complejo Cultural: con Salas de exhibición, Museo, Sala  Plazoletas
Multimedia, Salas de taller, -infoteca, Auditorio, Cafetería,
Seguridad:
Espacio Administrativo, Ágora
 Centro Cultural Zonal: con Sala de exhibición, sala de ensayo y  Cuartel de Policía
creación, sala multifunción, sala taller multiuso, sala taller con  Cuartel de Bombero
recursos tecnológicos y digitales, mediateca, hemeroteca,  Unidad de Vigilancia Comunitaria
espacio Administrativo, Áreas Verdes  Estación de Bomberos A
 Museo  Estación de Bomberos B
 Auditorios / Teatros  Unidad de Policía Comunitaria

133
Aprovisionamiento:  Relleno Sanitario de Desechos Sólidos
 Planta de esterilización
 Mercado de Transferencia de Víveres
 Planta de reciclaje de orgánicos
 Centro de Faena miento
 Planta de reciclaje de materiales electrónicos
 Plaza de Ganado
 Planta de Lodos
 Mercados Minoristas A (convencional, agroecológico y
 Central Hidroeléctrica
orgánico)
 Represa
 Mercados Minoristas B (convencional, agroecológico y
 Planta de Coprocesamiento
orgánico)
 Planta de Operaciones para Camiones de Recolección de
 Mercados Minoristas C (convencional, agroecológico y
Desechos sólidos y reciclados
orgánico)
 Estación de Transferencia de Desechos sólidos
 Feria libre o Plataforma Itinerante A (convencional,
 Planta de separación de Materiales
agroecológico y orgánico)
 Planta de Compostaje
 Feria libre o Plataforma Itinerante B (convencional,
 Centro de acopio de escombros (Reciclaje de escombros)
agroecológico y orgánico)
 Planta de tratamiento de agua potable
 Feria libre o Plataforma Itinerante C (convencional,
agroecológico y orgánico)  Planta de tratamiento de agua residual
 Viveros
Transporte:  Punto de Acopio (material reciclado)
 Punto Limpio (bio EMAC EP, material orgánico)
 Terminal Terrestre
 Servicios Higiénicos
 Terminal Aérea
 Estación de Ferrocarril Administración y Gestión
 Destacamento de Comisión de Tránsito
 Sede Regional o Cantonal de Administración y Gestión
 Estación de servicio de Tranvía
 Sede de Administración y Gestión de Empresas Municipales
 Estación de transferencia
 Sede Zonal de Administración y Gestión
 Terminal de Transferencia
 Centro Multiservicios (Revisión Vehicular, capacitación, Sede de Administración y Gestión Parroquial
matriculación)
e) Priorización de equipamientos
Infraestructura Sanitaria:

134
A partir de la identificación de equipamientos, se realiza una priorización Articulación o Alineación

de los mismos, de modo que se establezca cuáles serían los Modelo Plan Nacional y Plan de Sistema funcional de
equipamientos que deben constar como parte del sistema estructurarte, Valoración Territorial PDOT Provincial Gobierno Local prestación de Servicio
(25p) (25p) (25p) (25p)
priorizando la gestión y dotación.
Bajo 10 10 10 10

Para esto se ha planteado valorar la articulación que estos tienen en Medio 15 15 15 15

cuatro ámbitos; de la siguiente manera: Alto 25 25 25 25


No Articulado 5 5 5 5
Modelo Territorial.- en función de apuntar a fortalecer y desarrollar el
Fuente: GAD Municipal de Cuenca
modelo territorial planteado dentro de los diferentes sistemas del PDOT; Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal - UGEC
principalmente las centralidades y nodos de desarrollo.

Plan Nacional y PDOT Provincial.- equipamientos requeridos cumplan Luego de la valoración de los equipamientos propuestos, se determinó
objetivos que estén dentro del plan nacional y provincial, de forma que que 32 equipamientos tienen una valoración igual o mayor a 70 puntos,
se enmarque en una planificación a diferentes escalas. siendo estos considerados por tanto como los que forman parte de los
equipamientos estructurantes; dejando los otros equipamientos como
Plan de Gobierno Local.- equipamiento que den cumplimiento al Plan de
equipamientos cuya ejecución puede como no concretarse dentro de los
Gobierno de la administración, o de manera indirecta aporten a la
años de duración del plan; a continuación se puede observar la tabla de
ejecución de un programa o proyecto que este propuesto dentro del Plan
priorización:
de Gobierno local.
 Mercado de Transferencia de Víveres
Sistema Funcional de prestación de Servicio.- el equipamiento forme
 Unidad de Vigilancia Comunitaria Sur
parte o sea esencial para la prestación del servicio que se da a la ciudad;
 Centro de Faenamiento
de manera que este desarrolle, mejore o repotencie el servicio; tomando
 Plaza de Ganado
en cuenta también que este equipamiento permita mejorar o fortalecer
 Mercados Minorista en el Cebollar
el servicio de otras categorías de equipamiento, de forma que este se  Mercado Minorista en Ochoa León
vuelve fundamental o complementario.  Mercado Minorista en Baños
Tabla 10. Valoración de Equipamiento Cantonal  Mercado Minorista en Sayausí – San Joaquín
 Nuevo Hospital Básico de carácter público
FORMA DE VALORACIÓN DE EQUIPAMIENTOS  Planta de asfalto
 Relleno Sanitario de Desechos Sólidos

135
 Estación de Transferencia de Desechos sólidos Movilidad e infraestructura
 Planta de separación de materiales
a) Conectividad cantonal
 Planta de Compostaje
 Planta de Coprocesamiento La movilidad es un factor importante para la dinamizar procesos locales
 Nueva Universidad y Centro de Investigación Silvopastoril en y su vinculación con actores, infraestructuras y zonas de interés externas,
Tarqui (dirigido a ganadería, agricultura y silvopastoril) de esta forma la conectividad cantonal debe estar enfocada en la interna
 Planta de Reciclaje de Materiales Electrónicos
y externa del cantón, es así que se debe garantizar la conectividad desde
 Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
y hacia los cantones y poblaciones circunvecinas, además de las ciudades
 Estación de Bombero Molleturo
o puntos de interés o estratégicos para el desarrollo local, el
 Centro de Salud - C en Senplades
abastecimiento de productos y que potencie el turismo; como son los
 Hospital de especialidades de carácter público
puertos, aeropuertos internacionales y zonas productivas,
 Remodelación de la Terminal Aérea
articulándonos con los diferentes GAD y niveles de gobierno, que tienen
 Remodelación del Estadio actual
sus respectivas competencias, posicionando a Cuenca como el nodo de
 Centro de Gestión Animal en Cumbe
desarrollo zonal.
 Cementerio de Ciudad
 Centro Multiservicios (Revisión Vehicular, capacitación, Como punto de partida se toma el Modelo Territorial Propuesto a nivel
matriculación) cantonal, donde sobresale el territorio con características de protección
 Terminal Terrestre Sur con un 73,15%; por lo que las propuestas se enfocan en los suelos con
 Sede de Administración Zonal Sur características productivas, urbanas y de expansión. Es necesario tratar
 Sede de Administración Zonal Norte
de resolver la problemática de movilidad, desde la visión de conectividad
 Proyecto Multipropósito Soldados Yanuncay (Represa
integral entre el área rural y la urbana y viceversa, ya que se tiene una
Quingoyacu)
fuerte dependencia por la polarización en la prestación de servicios,
 Proyecto Multipropósito Soldados Yanuncay (Central
oferta de empleos y de actividades.
Hidroeléctrica Yanuncay)
 Proyecto Multipropósito Soldados Yanuncay (Central Conectividad externa: por vía terrestre priorizando las vías de primer
Hidroeléctrica Soldados) orden que garantice el movimiento de personas y mercancías desde y
 Estación de Bomberos 3 hacia el cantón, conectando con las ciudades de Quito, Guayaquil,
Manta y Machala, especialmente, ya que son los sitios principales de
entrada y salida de productos y mercancías del país. Y a nivel regional
que articula al cantón con las principales puntos de abastecimiento de

136
productos de primera necesidad, mercancías y además se articula con el Uno de las fortalezas territoriales con las que cuenta el cantón,
movimiento de áridos y pétreos que son utilizados para diferentes comprende la conectividad aérea continua, que fortalece varios ámbitos
actividades de construcción en al ámbito local; con las provincias de por el movimiento de personas y mercancías, fortaleciendo el turismo.
Cañar, Chimborazo, Guayas, Morona Santiago, etc., por las vías Se debe garantizar su funcionamiento y generar un modelo de gestión
existentes y de ser pertinente, se debe analizar la conectividad por vías que permita atraer una mayor cantidad de frecuencias aéreas.
nuevas o potenciando la infraestructura de vías alternas o de Conforme la realidad actual, se deben trabajar tomando acciones con
competencia Provincial, para que adquieran mayor capacidad y que una visión de corto y mediano plazo y otra visión de largo plazo para
mejoren las condiciones de tránsito y movilidad. mejorar las condiciones de seguridad y de operación de la terminal aérea
y de la población cercana a este equipamiento y de su área de influencia.
Mapa 16. Esquema de conectividad externa
Como datos generales, se tiene que la dirección en la que se realiza
alrededor del 90% de los aterrizajes es la Norte – Sur y en un porcentaje
similar los despegues en sentido Sur - Norte, por lo que el chorro de gases
de combustión producido por la propulsión de las turbinas en el
momento del despegue ha generado múltiples quejas de los vecinos y
pequeños accidentes a los transeúntes.

Para acciones de corto y mediano plazo, se deben mejorar la


infraestructura del actual aeropuerto, mejorando las condiciones de
seguridad para su operación, por lo que es primordial la implementación
del sistema de seguridad en los extremos de la pista, para lo cual se han
investigado dos soluciones, cuyas características generales se mencionan
a continuación:

La primera corresponde a un sistema RESA (Runway Extreme Security


Área, por sus siglas en inglés), que según los estudios técnicos y las
particularidades del aeropuerto Mariscal Lamar, se tiene que para cada
Fuente: GAD Municipal del cantón Cuenca, PDOT 2019 una de las cabeceras del aeropuerto se tendría una longitud de 240
Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal - UGEC metros, por lo que esquemáticamente quedaría según los siguientes
gráficos:

137
Figura 28. Implementación RESA Como se puede visibilizar, en cabecera norte se debería tender un
puente por encima de la Av. Hurtado de Mendoza, llegando hasta la
quebrada de Milchichig y los predios que quedarían en la parte inferior
del mismo, para lograr una plataforma a la misma cota de la pista actual.

Por la cabecera sur se necesitaría rellenar la actual superficie, para así


mismo lograr una plataforma en la misma cota de la pista actual; la cual
se extiende por encima de las vías Nuñez de Bonilla, Hurtado de
Mendoza y Sebastián de Benalcazar, con lo que se debería realizar
modificaciones en su trazado o túneles para continuar brindando un
servicio adecuado; además que se afecta a alrededor de 20 predios en
los que se va a requerir realizar expropiaciones, además el parque de la
Unión se vería afectado y una esquina del Cementerio Municipal.

La segunda solución es la implementación de un sistema EMAS MAX, el


cual utiliza materiales que permiten reducir la longitud necesaria en las
cabeceras del aeropuerto y además garantiza la recuperación completa
de la aeronave.

El esquema de implantación se muestra en los siguientes gráficos, con lo


que la longitud en la cabecera norte sería de 40 metros y en la cabecera
sur de 101,5 metros.

Fuente: CORPAC, 2021


Elaboración: CORPAC, 2021

138
Figura 29. Implementación EMAS MAX Con esto, en la cabecera norte la implementación estaría dentro del
predio del aeropuerto, sin mayores afecciones, mientras que en la
cabecera sur, la afección se limitaría a las calles Sebastián de Benalcazar
y Nuñez de Bonilla, además de aproximadamente 5 predios.

La recomendación para un largo plazo es la implantación de un nuevo


aeropuerto que sirva para la ciudad de Cuenca o de carácter regional.
Basándonos en los estudios de pre factibilidad realizados por la CORPAC
en el año 2012 se ha propuesto un aeropuerto clave 4-D para vuelos de
largo alcance (trasatlánticos), el cual sería capaz de albergar un avión
modelo Airbus A340-600. Se ha estimado que se necesitarían en total
324 Ha, contando con una pista de 4.200 metros, todas las medidas de
seguridad, áreas de maniobra, vías perimetrales, terminal aérea,
hangares, etc. Se proyecta iniciar con un área de 235 Ha, para conforme
aumente la demanda, ir avanzando por etapas hasta lograr el desarrollo
total.

Dentro de este mismo estudio se han determinado posibles zonas donde


pueda emplazarse el nuevo aeropuerto, sin embargo, no existen los
estudios a detalle necesarios con los que se pueda determinar con
exactitud el sitio adecuado para la implantación de esta nueva
infraestructura. Por lo que se deben continuar con los estudios para
tenerla implantación definitiva del nuevo aeropuerto. Con esto se
refuerza la necesidad imperante de intervenir en el actual terminal aérea
para garantizar la seguridad de pasajeros, ciudadanos y de las aeronaves.

Conectividad interna: cuenta con tres enfoques, el primero con énfasis


en el sector productivo, para la movilización de productos y mercancías
desde los sectores del cantón que presentan una mayor incidencia
respecto a esta actividad como son las parroquias rurales de Tarqui,
Fuente: CORPAC, 2021
Elaboración: CORPAC, 2021 Quingeo, Octavio Cordero, Sidcay, Checa, Chiquintad, Molleturo y
Chaucha para los mercados internos y externos al cantón. Esta debe

139
realizarse por circuitos viales a nivel cantonal, utilizando vías mercados o sitios de comercialización, para de esta forma
estructurantes con características geométricas adecuadas, manteniendo descongestionar las vías que actualmente brindan este servicio.
coordinación con los diferentes niveles de gobierno de acuerdo a las
Mapa 17. Esquema de conectividad productividad
competencias viales para la gestión de estas vías.

El trazado de las vías estructurantes no se puede realizar a este nivel de


planificación, ya que se necesita información a detalle para la
formulación de los diseños definitivos, por lo que, se han tomado en
cuenta principalmente los sectores o puntos que son importantes
conectar y las vías existentes y planificadas. Se debe mencionar que el
análisis posterior que debe realizarse a los trazados señalados, es crucial,
ya que se identificará el tipo de vía adecuado en relación al nivel de
servicio requerido, de esta forma, no es posible determinar un ancho de
vía, pero tomando en cuenta las características de las vías que han sido
facilitadas por parte de la Dirección General de Movilidad,
correspondería a vías de la red básica, con denominación de “Vía Arterial
(Parroquial)” y “Vía Arterial (Urbana)”.

Dentro del esquema que se presenta en el mapa a continuación, se han


incluido los esbozos de vías que cumplan con la función de desfogar el
Fuente: GAD Municipal del cantón Cuenca, PDOT 2019
tráfico de paso y que a su vez articulen los asentamientos, tanto al norte Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal - UGEC
como al sur de la ciudad de Cuenca. Tomando en cuenta el actual estado
de la Av. de las Américas que su nivel de servicio a disminuido por la El segundo enfoque de conectividad interna relacionado con la movilidad
operación del tranvía y la Circunvalación Sur, que actualmente sirve para de las personas, articulando desde el área rural a la urbana y viceversa,
el tráfico de paso, se ha determinado que para el año horizonte que se potenciando la movilidad de las personas, mediante la conexión y
tiene planteado para el PDOT y el PUGS, se debería analizar la posibilidad articulación entre comunidades – cabeceras parroquiales – nodos de
de implementar una nueva circunvalación, ya sea al norte o al sur de la desarrollo rurales – centralidades urbanas, de tal forma que se consiga
ciudad, que cumpla con las funciones de llevar el tráfico de paso y de una efectiva y equitativa conectividad y acceso de la población a los
conectar los sectores productivos del cantón con los principales servicios. Al ser el área urbana de Cuenca la mayor atractora de viajes,
por su condición de nodo articulador regional y por el establecimiento

140
de una mayor cantidad de fuentes de empleo y de servicios; se plantea deseado, las características geométricas adecuadas y los modos de
(tal y como se trató en el punto anterior) el uso de vías de carácter movilidad permitidos; con lo cual se obtendrá el eje de la vía definitivo y
estructurante, con una adecuada geometría y estructura, respetando, en todos los diseños necesarios.
lo posible, los trazados viales existentes. Estas vías deberán solucionar
Tabla 11. Características viario red básicas
los conflictos de tránsito que se presentan en la actualidad, acogiendo
los diferentes modos de movilidad y articulando el territorio de forma Jerarquización viario Red básica
que se consiga una movilidad efectiva. básico
Vía arterial (urbana) Vía arterial (parroquial)
En este punto, es importante a mencionar además el fortalecimiento de Función Conducen el tráfico local Conducen el tráfico local
los nodos de desarrollo rurales y las centralidades, para que se hacia la vías estatales hacia centros parroquiales
conviertan en prestadores de servicios, acercando el gobierno local a los
Sección mínima > 12 m > 10 m
diferentes territorios, siendo puntos generadores de empleo; de tal
forma que disminuya la necesidad de movilización de la población hacia Ancho de carril ≥3m ≥ 3,5 m

puntos específicos del cantón y de la ciudad como ocurre en la Ancho mínimo de vereda >2m ≥2m
actualidad.
Circulación peatonal Fase semafórica Paso cebra, plataforma o
Se debe potenciar la conectividad territorial cantonal, que incluya las fase semafórica

comunidades – cabeceras parroquiales rurales – nodos de desarrollo Límite máximo de 50 Km/h R4-1 50 Km/h R4-1
rurales – centralidades urbanas y viceversa, no únicamente con las vías velocidad
de carácter estructurante, sino que con un sistema de transporte público
Composición tráfico en Motorizado liviano Motorizado liviano
cantonal integrado. Para esto es importante la ubicación de viario
equipamientos y el mejoramiento de espacios públicos que propicien la Motorizado pesado Motorizado pesado

intermodalidad. La articulación e integración del transporte rural con el No motorizado – veredas No motorizado – veredas
urbano, mejorando las condiciones que en la actualidad se presentan.
Transporte público Transporte público
En la tabla a continuación, se colocan las características mínimas que Reguladores de tráfico Distribuidores Distribuidores
deben tener las vías de carácter estructurante, que como se describió en principales intersecciones
Glorietas Glorietas
el punto anterior, el trazado que se muestra en los mapas es tentativo y
responde a las vías existentes y planificadas, por lo que se debe realizar Semáforos Semáforos
posteriormente un análisis completo para determinar el nivel de servicio

141
Aparcamientos Prohibido Prohibido nuevo anillo vial tanto al norte como al sur de la ciudad de Cuenca y que
Intensidad – Hora pico > 4000 Veh/h > 1000 Veh/h
a su vez sirva de límite para la expansión urbana.

Intensidad media diaria > 10000 Veh/d > 4000 Veh/d De forma esquemática en el siguiente mapa se presenta una propuesta
del nuevo anillo vial, que en este documento se visualiza como vías de
Fuente: GAD Municipal del cantón Cuenca, Dirección General de Movilidad
Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal - UGEC
paso, sin embargo, deberán ser vías que articulen los asentamientos, y
se deberá evaluar el comportamiento de la ocupación del territorio y la
P Para complementar este enfoque de conectividad interna, es necesario movilidad vehicular para tener claro el carácter que éstas vías deberían
tomar en cuenta un aspecto importante para la planificación a largo tener y el nivel de servicio requerido.
plazo, la cual es la inclusión de vías de primer orden para la movilización
El tercer enfoque, netamente urbano, toma como principal principio la
de vehículos de paso, que ayuden al descongestionamiento de la malla
reorganización de la movilidad, teniendo al peatón como el eje central
vial, sobre todo la urbana; conectando además los asentamientos que se
de su planificación e intervenciones, para lograr disminuir la
encuentran en las zonas rurales que están consideradas como de
contaminación del aire causada por ruido y emisiones, disminuir los
expansión urbana con las centralidades urbanas evitando el tránsito de
tiempos de movilización, con el consecuente mejoramiento de la calidad
vehículos que no tienen como destino la ciudad de Cuenca y que
de vida de la población. Se deben implementar acciones coordinadas y
completen un nuevo anillo vial, tanto al norte como al sur de la ciudad.
escalonadas, potenciando las centralidades definidas y los nodos de
En la actualidad y para el año horizonte para el cual se están formulando desarrollo rurales, para de ahí cubrir el cantón.
el presente PDOT y el PUGS, el cantón no presenta una necesidad
Además, no hay que olvidar la necesidad de intervenciones en el espacio
urgente de este tipo de vías, sino que es necesaria la inclusión de vías de
público y de equipamiento, que permitan la implementación del sistema
carácter estructurante que sirva a los sectores urbanos, periféricos y
integrado de transporte público cantonal multimodal que conecte a la
rurales que se van a incorporar como zonas de características urbanas,
población, acompañado de la construcción y funcionamiento de
zonas a densificar y como parte del apoyo a la producción y
terminales terrestres, carriles exclusivos, ciclovías, estaciones de
comercialización de productos.
transferencia, estaciones de bicicleta pública, etc., necesarios para
Sin embargo, luego de este año horizonte, se deben analizar los priorizar la movilidad peatonal y de modos no motorizados.
resultados de las medidas adoptadas para la densificación y contención
de la tendencia de expansión horizontal la mancha urbana, para luego de
lo cual analizar la pertinencia o no de la inclusión en el territorio de un

142
Mapa 18. Esquema de conectividad cantonal interna características geométricas, apertura o potenciación y que están prontas
a su ejecución, ya que se coordinado con las diferentes entidades según
su competencia, se presentan en el siguiente esquema y corresponden
a:

● Vía de los Migrantes


● Vía Tablón - Patamarca
● Vía Constitución
● Vía Monay – Salado – Tierras Coloradas
● Nuevo Acceso Sur
● Tarqui – El Verde – El Valle

Fuente: GAD Municipal del cantón Cuenca, PDOT 2019


Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal – UGEC

Las vías que forman parte de este esquema y que están en etapa de
finalización de sus estudios, ya sea para mejoramiento de sus

143
Mapa 19. Nuevas vías planificadas por ejecutarse en el área cantonal

Fuente: GAD Municipal del cantón Cuenca, Dirección de Planificación Territorial, 2020
Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal - UGEC

144
Tomando en cuenta la realidad actual con la entrada de funcionamiento Inclusión y enfoque de género: para lograr la inclusión de la población
del tranvía, se recomiendan como estrategias a mediano y largo plazo a en condiciones de vulnerabilidad y evitar violencia de género, es
nivel urbano y rural para potenciar la movilidad las siguientes: necesario contar con un servicio de transporte y espacios públicos
inclusivos, eliminando barreras arquitectónicas e incluyendo diseños con
Revitalización de los espacios públicos: tomar al espacio público como
enfoque de género.
fundamental para fomentar la cohesión social, articular de la promoción
de la participación ciudadana, y como impulsor de la convivencia Para las recomendaciones generales en los espacios públicos, tomando
ciudadana, y generador de identidad. Democrático e inclusivo, que lo descrito en el documento de Guías para el diseño, uso y regulación del
permita el encuentro de las personas y que ayude a la reactivación espacio público inclusivo y seguro para mujeres y niñas (parques y
económica de los diferentes barrios dentro del cantón. mercados), se adaptan las siguientes:

Conectividad entre los equipamientos y generación de circuitos: ● Accesibilidad universal y seguridad vial: se deberá cumplir con
generar corredores para todas las modalidades de transporte que sirvan las normas vigentes, por lo que los espacios públicos deben
para conectar de forma eficiente los diferentes equipamientos y los sitios contar con la infraestructura necesaria y las condiciones
determinados para el intercambio modal, que permitan accesibilidad adecuadas para el ingreso y circulación de sillas de ruedas, coche
universal y que además se complemente con los espacios públicos. de bebés, personas con movilidad reducida, con problemas de
visión, audición, niños pequeños, etc. Además de en los
Recuperación del viario para la movilidad activa: mediante la ejecución
alrededores se deberá contar con las facilidades para el acceso
de la jerarquización del viario, se deben determinar las vías o calles en
en los diferentes modos de movilidad, colocando información
las que predomine la movilidad activa y que restrinja el tránsito
acerca de paradas de buses, rutas, ciclovías, estaciones de bici
vehicular, dependiendo de la proximidad a las viviendas y permitiendo el
pública y bici parqueaderos.
paso a los residentes.
● Seguridad personal e iluminación artificial adecuadas: colocar
Intermodalidad: adecuación de equipamientos adecuados para realizar iluminación específica para los peatones y para los vehículos en
el intercambio modal para el ingreso hacia la ciudad y el Centro Histórico las veredas y sectores aledaños a los espacios públicos, así como
principalmente. en los diferentes sectores de los mismos. Se deberá contar con
cámaras de video vigilancia y botones de auxilio, además de
Reorganización de rutas de transporte público: con el inicio del
rutas de escape y puntos de asistencia en espacios amplios o
funcionamiento del Tranvía, es necesario reestructurar las rutas de las
donde existe concentración de gente.
líneas de buses, con la finalidad de mejorar el servicio, para que sea
● Servicios varios que mejoren las condiciones del espacio: para los
eficiente y sirva a la mayor porción de la población posible.
espacios públicos donde se presten servicios varios, debido a su

145
tamaño o ubicación, se deberá contar con infraestructura de debido a que dentro del imaginario de las personas puede
soporte, como son baterías sanitarias, puntos de hidratación, quedar la idea de que un transporte individual brinda mayores
etc. En los espacios públicos destinados para comercialización, protecciones para evitar contagios, lo que pudiera aumentar la
se deberán adecuar espacios como guarderías que faciliten las cantidad de vehículos privados que circulen.
labores a las madres y padres de familia que tengan a sus hijos o ● El sistema de bicicleta pública, debe ser la opción para evitar que
hijas en dichos sitios. muchas personas utilicen los vehículos privados para
● Diversidad y equidad de espacios: ubicación de espacios flexibles transportarse dentro de la ciudad. Este sistema debe contar
que puedan tener diversos usos, que evitan la segregación y los también con las medidas de seguridad y de sanitización
estereotipos; además de juegos inclusivos, diseñando diferentes necesarias para evitar accidentes y contagios por el uso aleatorio
áreas de acuerdo a los tipos de juegos a implantarse. de bicicletas y de usuarios.
● Señalética y mobiliario: se deberán colocar letreros que ● Para el funcionamiento del tranvía, deben ser similares las
informen acerca de los servicios con los que cuenta el espacio medidas que se tomarán en los buses de transporte público,
público e información relevante del sitio y al tratarse de un incluyendo además la infraestructura de apoyo, como son las
porque, se deberá colocar letreros con la información de la paradas con todo el mobiliario.
existencia de cámaras de video vigilancia, la ubicación de las ● Se debe precautelar la seguridad de los pasajeros, limitando el
baterías sanitarias, los puntos de información, u otros servicios, número que pueda estar simultáneamente dentro una unidad,
los recordatorios de normas básicas de buena convivencia. además de las paradas, que deben contar con medidas de
distanciamiento social, de acuerdo a la normativa o las
Las acciones que se deberán tomar en corto plazo, luego de una
recomendaciones dadas por el ente respectivo.
emergencia y que derive en una suspensión del servicio de transporte
● Además, será necesario actividades de capacitación y de difusión
público y que servirán como parámetros para la reactivación luego de
para la ciudadanía, transportistas, personal de las entidades de
cualquier eventualidad que se presentara, deberán estar en relación a lo
control y otros involucrados, de tal forma que puedan guiar al
siguiente:
resto y tener las herramientas necesarias para enfrentar
● Recuperar la confianza en el sistema de transporte público, cualquier tipo de inconvenientes y evitar conflictos
debido a que es un medio masivo puede ser un foco de contagios
importante, por lo que luego de una emergencia sanitaria, será
necesario cumplir con estrictos controles para garantizar la
sanitización de las unidades, así como los pasajeros deberán
sujetarse a normas básicas de bioseguridad. Esto es importante,

146
Infraestructura limitada vida útil del relleno sanitario ubicado en la parroquia de Santa
Ana. De esta forma, se ha definido la necesidad de implantar
a) Servicios básicos
infraestructura y equipamientos, que comprenden un nuevo relleno
La infraestructura cantonal en lo que se refiere a servicios básicos sanitario, estaciones de transferencia, patio de maniobras y demás que
presenta una muy buena cobertura, sobre todo en las zonas urbanas y optimizan las labores de transporte.
rurales consolidadas, pero que, como se expresó en los problemas,
c) Energía alternativa y renovable
tienden a ser servidas por demanda, mas no siguiendo una lógica de
planificación. Se propone la dotación sistemática de infraestructura de El aprovechamiento de las fuentes de energía alternativa y renovable
servicios básicos, priorizando las intervenciones en las zonas a consolidar dentro del cantón debe ser una constante en la búsqueda del cuidado
y en las de expansión urbana, que cuenten con planificación y que del ambiente, así mismo, se debe pensar en la dotación de
ayuden a potenciar los nodos de desarrollo rurales y las centralidades infraestructura que sirva a las nuevas formas de movilización, sobre todo
urbanas conforme al modelo de ciudad y cantonal. urbana que están incorporándose en el entorno nacional y local; con
impulso proveniente de motores eléctricos; como pueden ser buses,
En las zonas que se presentan vulnerabilidad, no se deberá dotar de
bicicletas, monopatines, scooters, etc., que además de necesitar de una
infraestructura de servicios básicos, con el objetivo de no facilitar la
adecuada infraestructura y tecnología, necesitan de normativa que
urbanización de estas zonas; de la misma forma, tampoco en las zonas
regule su funcionamiento y garantice la seguridad de todos los actores
que no cuentan con planificación acorde al modelo de cantonal.
de la movilidad.
Si bien el derecho de contar con servicios básicos para la población es
Dentro el territorio cantonal, por parte de ELECAUSTRO, se ha venido
innegable, este debe ser acorde a la planificación y al uso racional de los
apoyando la ejecución del proyecto estratégico del estado, denominado
recursos, ya que la dotación por demanda de servicios, encarece los
Proyecto Hidroeléctrico Soldados – Yanuncay, ubicado en las parroquias
mismos, debido a que la inversión realizada no tiene un retorno
rurales de San Joaquín y Baños, con influencia en la parroquia de
adecuado; decreciendo la calidad del servicio; y limita la capacidad del
Chaucha.
territorio.
El proyecto prevé la construcción de una presa de tierra en el sector de
b) Recolección de desechos sólidos
Quingoyacu, dos centrales hidroeléctricas denominadas Soldados y
Para el servicio de recolección de desechos sólidos, se hace necesario Yanuncay y la línea de transmisión Soldados – Yanuncay – Turi, desde
pensar en la implantación de nueva infraestructura que ayude a donde se unirá al sistema nacional interconectado. Se estima que
garantizar la provisión del servicio a través del tiempo pensando en la producirá una energía bruta de 118 GW.h.

147
Entre los beneficios que han sido mencionados por parte del equipo de ● Coordinar con las diferentes entidades los recursos necesarios
ELECAUSTRO, están la disminución del riesgo de inundaciones en la (humanos, tecnológicos, financieros) para proceder a la
cuenca baja del río Yanuncay, la gestión integral del recurso hídrico para reparación integral o temporal, dependiendo del daño que haya
el abastecimiento de la planta potabilizadora de Sustag, entre otros. sido causado, con la finalidad de reestablecer el servicio lo antes
posible.
d) Eventos adversos
● Priorizar las intervenciones que se realicen, de tal forma de ir
En caso de una emergencia, es necesario contar con un continuo servicio atacando sistemáticamente los daños y lograr una adecuada
de servicios básicos, tanto de agua potable, alcantarillado, electricidad, reparación de la infraestructura afectada.
telecomunicaciones, recolección de desechos sólidos, etc., en la medida ● En el caso que no sea posible una reparación inmediata, será
de lo posible y analizando el tipo de emergencia que se estaría necesario prever medidas paliativas que ayuden a mitigar los
enfrentando. Para esto sed deberán trabajar en planes de contingencia efectos causados, siendo estos, por ejemplo, la provisión de agua
para las distintas entidades encargadas de la provisión de estos servicios. potable mediante tanqueros, la provisión de energía eléctrica
con generadores a los sectores afectados, etc.
De esta forma tratándose de una emergencia sanitaria, será necesario
contar con el personal mínimo necesario y con las medidas de protección Se deberán ajustar los protocolos para el peor de los escenarios, que
adecuadas para los trabajadores, de tal forma que puedan cumplir con incluya la ocurrencia de varios eventos adversos posibles.
su trabajo de forma adecuada y precautelando su salud. Se deberá
e) Jerarquización vial
trabajar en turnos, según la complejidad del trabajo y se deberán realizar
evaluaciones médicas periódicas para garantizar la salud de los Tomando la base de La Ley Orgánica del Sistema Nacional de
trabajadores. Infraestructura Vial del Transporte Terrestre, se ha llegado a la
jerarquización vial a nivel cantonal, tomando en cuenta la jurisdicción y
Para eventos catastróficos, se deberán revisar los protocolos que se
competencia.
tienen para garantizar el abastecimiento de los servicios básicos. Sin
embargo, se deberán seguir, como mínimo los siguientes puntos:

● Luego de pasado el evento, se deberán realizar inspecciones y


levantamientos de la infraestructura de cada una de las
entidades, con la finalidad de identificar daños que pudieran
haber ocurrido para proceder a su reparación.

148
Tabla 12. Vías urbanas y rurales cantonales
Tipo de vías Longitud Km
Vías urbanas 1.187,83
Vías zona expansión * 371,16
Vías rurales 2.369,86
TOTAL 3.928,85
TOTAL 3.928,85
Fuente: GAD Provincial del Azuay, 2019; Dirección General de Movilidad, 2019.
Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal - UGEC

*Las vías en zona de expansión, de acuerdo al Reglamento Ley Sistema


Infraestructura Vial del Transporte Terrestre corresponde a la competencia del
GAD Municipal.

149
Mapa 20. Vías cantonales por competencia

Fuente: GADM de Cuenca: PDOT 2014, PUGS 2019; GADP del Azuay 2017.
Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal - UGEC

150
Red vial estatal Corresponden a las vías de paso y de alta velocidad, con territorial planteado y a la potenciación de los nodos de desarrollo y
priorización al tránsito vehicular, considerado el anillo externo de la centralidades.
ciudad. Velocidad máxima de circulación: 90 Km/h. Las vías que se
encuentran dentro de esta clasificación son: Red vial cantonal urbana:

● Vía rápida Cuenca – Azogues - Biblián. Mapa 1. Primer Nivel Urbano: Red básica. - Las funciones
● Panamericana Norte. principales de este primer nivel son el transporte, la distribución
● Panamericana Sur: Vía Cuenca – Loja y Vía Cuenca – Girón – de tráficos y la accesibilidad motorizada urbana. La red urbana
Pasaje principal y la red urbana secundaria de carácter colector y
● Vía Cuenca – Molleturo – Puerto Inca. distribuidor especializado en viajes medianos y largos a lo largo
de la ciudad. Canaliza los tráficos para el acceso a los barrios,
además permite la conectividad entre las diferentes zonas de la
Red vial provincial: Corresponden a vías que permiten la conexión entre
ciudad.
las cabeceras parroquiales rurales, los nodos de desarrollo planteados en − Segundo Nivel Urbano: Red local. - Estas vías tienen una
el PDOT, el desfogue del tránsito hacia las vías de la red estatal e inclusive intensidad de tráfico mínima, se considera el viario interior de
la conexión con otros cantones y provincias. Velocidad máxima de los barrios y es recomendable que su velocidad de circulación sea
circulación: 50 Km/h. Las vías que se encuentran dentro de esta baja. Su función principal es la distribución de los movimientos
clasificación, entre otras son: no motorizados y el acceso motorizado de los residentes, sus
funciones prioritarias compaginan con actividades como la
● Vía El Valle – Santa Ana – Quingeo. residencia, el paseo, compras, etc. Esta red a su vez se organiza
● Vía San Joaquín – Chaucha. en diferentes niveles alrededor del concepto de “calles
● Vía Cuenca – Baños – Chaucha. barriales”
● Vía Ricaurte – Déleg.
● Vía Guangarcucho – Jadán - Gualaceo. Estas vías deberán ser el soporte del modelo urbano, que de igual
● Vía Cuenca – Turi – Tarqui. manera fomenten la potenciación de las centralidades y las zonas
● Vía Ricaurte – Octavio Cordero – Checa – Chiquintad – Cuenca. previstas para la densificación, tomando en cuenta además los análisis
● Vía Cuenca – Sinincay. de movilidad y de impacto que tendrá la implantación de cualquier tipo
● Vía Monay – Baguanchi – Paccha. de infraestructura o equipamiento dentro del área urbana.

Estas vías al no ser de competencia municipal, deberán ser trabajadas y 1.1.1.1. Telecomunicaciones – Territorios Digitales
articuladas las intervenciones a realizarse, para estar acorde al modelo El servicio de telecomunicaciones presenta una particularidad en el
cantón Cuenca, ya que es el único en el que una empresa municipal

151
maneja este giro de negocio, aunque no es la única dentro del mercado, Sustentado en un análisis de múltiples experiencias a nivel mundial, se
contempla una cantidad importante de clientes, por lo que se pudiera propone un Modelo de Territorio Digital que destaca como actor
incidir a nivel local para el mejoramiento de tecnología y de tarifas. principal al ciudadano, considera como ejes transversales: normativa,
infraestructura y sistemas de información, y presenta como ejes
Por lo tanto es necesario desde la Corporación Municipal fortalecer el
fundamentales: gobierno en línea, alistamiento digital, ejes temáticos
servicio, garantizando la masificación, garantizando la calidad y
esenciales y ejes productivos. En cada uno de estos elementos se realiza
brindando una adecuada accesibilidad para toda la población. En este
un análisis que engloba tanto la realidad local como su contexto externo.
sentido, se pueden desarrollar estrategias que faciliten el acceso a
sectores que presentan limitaciones o no son atractivos comercialmente Cuenca, debe aspirar a convertirse en un territorio apto para receptar la
hablando para las empresas privadas, con lo que se pudiera hablar de innovación tecnológica, prestando las facilidades jurídicas y de
una verdadera democratización en el acceso a los servicios de Tecnología infraestructura para afrontar los retos y amenazas que supone la
y Comunicación. apropiación de la población de las herramientas tecnológicas. Se deben
encontrar las prioridades para la prestación de servicios en las áreas
El modelo territorial se fundamenta en un gobierno abierto y en la
esenciales de gestión y servicios, no únicamente de competencia
desconcentración de los servicios; por lo que la utilización de
municipal, sino que incluya a los diferentes niveles de gobierno y a los
herramientas tecnológicas son claves para apoyar su construcción,
actores privados que se encuentran en el territorio, potenciando
propiciando un “Territorio Digital”[1] con una visión integral e incluyente,
aquellas que en la actualidad se disponen, para generar plataformas
que engloba al cantón y que entre sus objetivos persigue la gestión
unificadas que faciliten el acceso y la comunicación, evitando así
automática y eficiente de la infraestructura y servicios, aportar a la
dispersar en aplicaciones y servicios específicos que complican y
reducción del gasto público, mejorar la calidad de los servicios prestados,
diversifican su utilización, no cumpliendo así el objetivo de llegar a una
ofrecer información a los ciudadanos y apoyo a los gestores territoriales
mayor cantidad de población.
en la toma de decisiones. Además, constituye en sí una vía para la
innovación, favoreciendo la incubación de emprendimientos. “Los territorios para proyectarse como inteligentes deben ser
innovadores, porque logran establecer un modelo de desarrollo que
El desarrollo de Territorios Digitales entre uno de los aspectos que busca
equilibra los ámbitos social, económico, ambiental y tecnológico, para
reducir es la exclusión y brecha digital. Si la población no se encuentra
adaptarse a un contexto complejo y globalizado. Las ciudades que logran
cerca de las oficinas centrales en las que se realizan los trámites
estadios de inteligencia son aquellas que utilizan estratégicamente las
administrativos y/o la prestación física de estos servicios, se acentúa la
nuevas TIC para integrar sus subsistemas críticos de agua, energía,
exclusión social y se presentan inconvenientes para la población más
seguridad, movilidad, salud, educación, comercio y medio ambiente,
alejada de los centros urbanos.
promoviendo a su vez el desarrollo sostenible y la innovación. Se

152
diferencian por su dimensión geográfica, tamaño poblacional y Seguridad, clave para ayudar en aspectos de inseguridad ciudadana,
desarrollo económico y tecnológico, el cual establece marcadas riesgos naturales, tráfico, entre otros. Sistemas de monitoreo sobre
distancias en sus dinámicas y problemas sociales y ambientales”. prevención, protección, seguridad y convivencia ciudadana; sistemas de
alerta temprana ante amenazas naturales, con sistemas de prevención,
Es así, que las TIC se convierten en aliadas para el desarrollo de iniciativas
control y una mejor respuesta ante desastres; además de sistemas
y de aplicativos que se alineen y sirvan a la población en los diferentes
automáticos de control del tráfico que aumenten la seguridad de
ámbitos y segmentos. Los principales ejes en los que el GAD Municipal
circulación tanto de peatones como de vehículos
puede inferir y potenciar son:
Turismo Los proveedores de servicios y los destinos turísticos tienen en
Movilidad, buscando los conceptos de sostenibilidad, seguridad y la
internet un aliado para promocionar productos y servicios pudiendo
eficiencia de las infraestructuras y sistemas de transporte garantizando
generar un mayor crecimiento y mejorar su producción, así como
la accesibilidad local, nacional e internacional. La administración debe
integrarse a un mercado global y mejorar su competitividad.
buscar la eficiencia en la movilidad para facilitar el acceso de la población
hacia el trabajo, estudio, servicios y al ocio a través de mecanismos y Servicios básicos, la tecnología es clave a la hora de impulsar mejoras
medios alternativos: a pie, en bicicleta, en vehículos ecológicos, operativas que permiten reducir costos, generar ventajas competitivas,
propendiendo a una cultura ciudadana en movilidad, basada en el mejorar el cumplimiento de la normativa, reforzar la seguridad.
respeto y la solidaridad.
Comercio, las TIC se han convertido en un instrumento para facilitar el
Educación, las TIC como aliadas para mejorar la calidad y ayudar a los comercio tanto a nivel local, regional, nacional e internacional, que
estudiantes a desenvolverse en el nuevo contexto de la Sociedad de la genera oportunidades de negocios, permitiendo a muchas empresas
Información y las Comunicaciones. Los equipamientos y contenidos pequeñas y medianas insertarse dentro la economía mundial.
digitales deben facilitar el aprendizaje y hacer accesible el servicio a
Industria, las TIC dentro de la industria pueden distinguirse como
cualquier receptor potencial, ya sea de forma presencial o remota.
consumo para mejoramiento de la producción y como generadora de o
Salud, ampliar la cobertura de los servicios de salud en comunidades productora de Software, siendo esta última una industria limpia, ya que
dispersas y remotas, con estrategias de tele-medicina y tele-salud que es limitado el consumo de recursos y las emisiones que producen son
apoyen a homogeneizar la oferta sanitaria a través de la dotación de cercanas a cero.
equipos, la capacitación de usuarios y cuerpos médicos, y el
Empleo, se considera el uso de las TIC en las relaciones laborales desde
establecimiento de la infraestructura adecuada.
el ámbito del emprendimiento, la capacitación y teletrabajo,
principalmente.

153
Otros que el GAD determine como prioritarios, dependiendo de la ● Gestión del suelo
realidad del territorio y de la población y de los problemas y dificultades ● Otros asociados al ordenamiento territorial
asociados a la falta de acceso a la información.
Se debe indicar que el GAD municipal de Cuenca y todas sus empresas
Para lograr implementar un modelo de territorio digital se debe plantear públicas han venido realizando muchos esfuerzos en transparentar la
una agenda digital que se acople a las realidades de nuestro territorio y información que se genera dentro de las mismas acorde al cumplimiento
contemple una visión futurista y se planteen objetivos a corto, mediano de ley, ya sea para la toma de decisiones tanto a nivel gerencial o
y largo plazo. Para esto el Ministerio de Telecomunicaciones y de la comunicacionales hacia la ciudadanía, de hecho se disponen varios links
sociedad de la información (MINTEL), plantea unos lineamientos a seguir que permite una interacción entre empresas públicas y de consulta para
para la implementación de los ejes transversales planteados en el los habitantes, que si bien no se encuentran englobados en un solo tema
Modelo de Territorio Digital. (MINTEL, 2018) como un Sistemas de Información Local, reúnen ciertas características
del mismo, dejando vacíos en otras
Considerando todos estos aspectos en el año 2015, la Secretaria Nacional
de Planificación y Desarrollo, expide la norma técnica para la creación, Gobierno abierto y open data
consolidación y fortalecimiento de los Sistemas de Información Local,
Dentro del sistema político institucional y de participación ciudadana, se
que tiene por objetivo ... ”regular la creación, implementación y
aborda el apartado de gobierno abierto y open data.
fortalecimiento de los Sistemas de Información Loca –SIL- que faciliten la
generación, estructuración, integración y difusión de información La iniciativa de Open Data o apertura de datos es una filosofía y práctica
estadística y geográfica para fortalecer los procesos de planificación y que persigue que determinados datos e informaciones pertenecientes a
toma de decisiones, en los Gobiernos Autónomos Descentralizados.”… las Administraciones Públicas sean accesibles y estén disponibles para
todo el mundo, sin restricciones técnicas ni legales. El fin de la iniciativa
Considerando la definición de SIL: “Conjunto organizado y sistemático de
Open Data es que la información pueda ser redistribuida y reutilizada
elementos que recoge, almacena, transformar y difunde datos e
tanto por los ciudadanos como por empresas para conseguir un beneficio
información relevante para la gestión y planificación pública, facilitando
para todas las partes.
la interacción entre la ciudadanía y los Gobiernos en territorio.”
Tener acceso a los datos de la Administración garantiza la transparencia
Y el contenido mínimo de un SIL para los GAD municipales
porque se tiene acceso a datos que proceden directamente de fuentes
● Urbanismo oficiales. También se fomenta la eficiencia y la igualdad de
● Actualización catastral oportunidades, ya que los ciudadanos y las empresas pueden crear
● Prestación de servicios públicos servicios que resuelvan sus necesidades en colaboración con la

154
Administración y todo el mundo puede acceder a los datos en igualdad ▪ Presupuestos participativos de los GAD
de condiciones. Parroquiales
▪ Sueldos y salarios
Desde las Administraciones Públicas se ha visto la necesidad que tienen
▪ Utilización de los mecanismos de participación
las personas de acceder a cierta información hasta ahora no disponible.
▪ Informes de contraloría
Por eso tienen la voluntad de avanzar hacia un gobierno más abierto,
▪ Contratación pública
basado en los valores de transparencia, participación, servicio y
o Compras públicas
eficiencia. También se quiere promover la creación de valor con la
o Seguimiento de la programación operativa anual
reutilización de la información pública, facilitar la ordenación interna de
o Seguimiento de trámites (Quipux) por parte de la
los sistemas de información dentro de las Administraciones y fomentar
ciudadanía
la interoperabilidad entre servicios del sector público.
o Rendición de cuentas corporación municipal
Los sistemas de información que deben prevalecer para contribuir de o Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial cantonal
manera efectiva al modelo de desarrollo cantonal se enumeran a o Plan de Uso y Gestión del Suelo
continuación: o Planes parciales y especiales
o Sistema de indicadores cantonales
Geo información para la planificación del territorio
Sistemas de apoyo a la participación ciudadana
● Vulnerabilidad y amenaza dentro del territorio cantonal
o Zonas de explotación de materiales pétreos ● Sistema de gestión de aprendizaje para la ciudadanía que
o Delimitación predial contenga
o Permisos de construcción y líneas de fábrica o Escuela de formación ciudadana en
o Agua potable y saneamiento, conexiones y áreas de ▪ Género
dotación ▪ Derechos
o Ruteo de la recolección de residuos y desechos ▪ Herramientas de participación ciudadana
▪ Políticas públicas
Información institucional relacionada a la gestión organizacional y
▪ Presupuestación participativa
comunicacional
▪ Deberes y derechos
● Sistema de información institucional que contenga en línea
Estos sistemas deben estar gestionados a través de un portal único
o Transparencia de información relacionada a:
institucional.
▪ Presupuesto Municipal

155
f) Conclusiones la población y el territorio para garantizar la seguridad de la ciudadanía
y el funcionamiento de los servicios básicos y de los servicios de apoyo.
Como se puede apreciar, el GAD municipal de Cuenca y sus empresas
municipales, son generadoras de una gran cantidad de información, la De esta forma se debe trabajar articuladamente entre varias entidades
misma se transparenta a la ciudadanía, a través de los diferentes enlaces del GAD y del gobierno central, en la definición de políticas y acciones
digitales o URLs, sin embargo debería medirse cual es acceso por parte que disminuyan la vulnerabilidad de la población. Partiendo de la base
de la ciudadanía para el respectivo análisis y propuesta. de los estudios que en la actualidad se cuentan, se debe, en un inicio
unificar los criterios y definir escalas que permitan fácilmente a la
Que tan actualizados se encuentran los datos y la calidad de los mismos, población identificar los sitios con amenaza o susceptibilidad, para evitar
si estos incluyen un metadato o no. la proliferación de la urbanización en estos sitios y evitar la vulnerabilidad
Se necesita un reglamento que permita una homologación previa la de la población.
publicación de la información o norma en la publicación de los datos. Es importante la elaboración de un Plan Cantonal de Riesgos, que incluya
Una coordinación inter departamental e inter institucional para una un componente fuerte de cambio climático, ya que comprende una
corresponsabilidad en la generación, actualización y publicación de la importante variable al momento de analizar las amenazas presentes en
información, que permita una fácil lectura al ciudadano y al mismo el cantón. Este Plan debe incluir además un análisis de escenarios con la
tiempo se establezca una dirección coordinadora a cargo de la misma (ej. ocurrencia de dos eventos adversos simultáneos, o con una limitación en
Unidad de Transparencia). el uso de recursos, ya sean humanos, económicos, tecnológicos,
logísticos, etc.; considerando la vulnerabilidad o colapso de una o varias
Es necesario un link que englobe y organice toda la información dispersa, infraestructuras esenciales.
en las diferentes entidades y que esta sea de fácil acceso a la ciudadanía.
Uno de los puntos primordiales que se debe considerar dentro del Plan
Estrategias de difusión y apropiación de la herramienta para una Cantonal de Riesgos que está proponiendo, es la articulación con los
veeduría del accionar de las empresas públicas. cantones vecinos, en primer lugar para conocer el apoyo que se tuviera
[1]
Libro Blanco de Territorios Digitales en Ecuador, 2014. Ministerio de de instituciones cercanas en el caso de requerirlo y en segundo lugar para
Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información. el manejo de situaciones que rebasen los límites políticos del cantón,
como por ejemplo incendios forestales, inundaciones, etc., que
Riesgos
requieren de un esfuerzo conjunto para atenuar sus efectos
a gestión de riesgos a nivel cantonal debe mantener el enfoque integral
Para los riesgos de origen natural, se propone en primer lugar la
del ciclo prevención – respuesta – remediación, logrando resiliencia con
actualización y la ampliación de estudios, que abarquen los territorios

156
que son importantes para efectos de urbanización, trabajando Como parte importante es el control de la ocupación del suelo, sobre
conjuntamente con la Dirección de Planificación se debe trabajar para todo en las zonas identificadas con algún tipo de amenaza, para de esta
abarcar, en un inicio, las zonas urbanas, las zonas de expansión y las forma incidir en la disminución de la vulnerabilidad de la población.
cabeceras urbano – parroquiales para lograr a una escala adecuada, Además, el control debe extenderse a las zonas de recarga hídrica,
identificar los sitios con susceptibilidad a remoción de masas y de páramos, riberas de los ríos y zonas aledañas a los cursos de agua, dónde
inundaciones para planificar a detalle el territorio. En una segunda etapa, se debe evitar el cambio de uso de suelo y las intervenciones que alteren
el trabajo deberá enfocarse en la remediación y en los usos que deban sus características y puedan derivar en afecciones aguas abajo.
asignarse a estos sitios, dando las alternativas necesarias a la población
Para la colocación de infraestructura en zonas que presenten
asentada en sitios con amenaza y que por su condición no cuentan con
susceptibilidad, se puede hacer la perteneciente a la red pública o de
otra posibilidad de vivienda.
mitigación, sin embargo, no se podrá colocar infraestructura para servir
No se deberán permitir los emplazamientos de viviendas, urbanizaciones a predios privados y que pueda generar consolidación.
o proyectos que modifiquen las características del terreno en las zonas
La Dirección General de Riesgos, en base a la información de los estudios,
determinadas con riesgo muy alto y riesgo alto, donde el nivel de detalle
ha remitido información, de acuerdo a los resultados obtenidos; el
de los estudios pueda determinar con una alta seguridad estos
listado de los estudios remitidos mediante Oficio Nro. DGR-1151-2019,
parámetros. En las zonas donde se ha identificado susceptibilidad media
se encuentran en los documentos anexos.
y baja, se deben seguir las condicionantes adecuadas constructivas para
garantizar la estabilidad de las construcciones y la seguridad de la
población.

157
Mapa 21. Zonas con susceptibilidad a remoción de masas

Fuente: GAD Municipal de Cuenca, Dirección General de Riesgos, Dirección de Planificación Territorial, 2022.
Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal - UGEC.

158
Como se evidenció en el documento del Diagnóstico, existen eventos de Mapa 22. Estimación zonas de inundación TR 2, 20 y 100 años
inundaciones que ocurren con cierta frecuencia en varios sitios del
cantón, sobre todo en los cauces de los ríos Yanuncay y Tarqui, que dadas
sus características y procesos de urbanización que se han venido dando
y a través de intervenciones antrópicas, han visto modificado su cauce,
lo que ha producido algunos problemas.

Es por esto, que dentro de la propuesta sobre el tema de inundaciones,


se debe trabajar desde varios frentes, tomando en cuenta los datos de
base que se cuentan como son los estudios de inundación de MACUA y
las actualizaciones que se realizaron por parte de SENAGUA.

Además hay que mencionar que se realizó un estudio para estimar el


impacto de las inundaciones en la ciudad de Cuenca, en los 4 ríos
principales que le atraviesan, como son el Machángara, Tomebamba,
Yanuncay y Tarqui, tomando datos secundarios y con cierta
incertidumbre debido a la escala; con lo que se esboza un primer
acercamiento de la determinación de zonas de inundación, con la
Fuente: Mitigación de amenazas por inundación en el área urbana de la ciudad
respectiva medición de la peligrosidad de acuerdo a la metodología que de Cuenca, Dr. Ing. J. Boris Abril C 2021
integra la velocidad y profundidad del flujo de agua desbordado. Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal - UGEC.

Por esta razón y tomando en cuenta la deficiencia e incertidumbre que


existe en la información, debido a los cambios que han existido por
intervenciones antrópicas y por la misma acción de los ríos en los
diferentes eventos de inundaciones que se han presentado han
modificado su cauce, se debe actualizar los estudios ampliando el
alcance de los mismos, para que se abarque la totalidad de las áreas
urbanas y el suelo rural de expansión urbana. Se deben incluir a todos los
cuerpos de agua (ríos, quebradas, lagos, lagunas, etc.) que se encuentren
dentro de estas áreas.

159
Los puntos a tomar en cuenta para la actualización de los estudios que infraestructura existente y que disminuya lo máximo posible los
se propone dentro del PDOT, se han extraído del documento: efectos en el cauce aguas arriba y aguas abajo del mismo.
“Mitigación de amenazas por inundación en el área urbana de la ciudad
Además que se tienen las siguientes recomendaciones, que incluyen
de Cuenca”, realizado por el Dr. Ing. J. Boris Abril C., en el que se propone
temas de control y específicos, tomados del mismo documento
además la realización de un Plan Maestro Sectorial para mitigación de
mencionado:
amenazas por inundaciones y conservación:
● Efectuar de manera sistemática el levantamiento de huellas
● Actualizar los mapas de amenazas por inundaciones a partir
inundación durante eventos hidrológicos extremos.
de estudios hidrodinámicos de los ríos y tributarios
● Desarrollar estudios y diseño de medidas estructurales y
principales en el cantón Cuenca.
ejecución de medidas no estructurales de protección contra
● Reducir las incertidumbres en las simulaciones
inundaciones.
hidrodinámicas.
● Realizar un control estricto para conservación de los cauces
● Evaluar de vulnerabilidad y riesgo en las áreas de amenaza
con el fin de evitar que los pobladores alteren los lechos y
por inundación de los ríos y tributarios principales
rellenen las planicies de inundación.
● Elaborar estudios con el objetivo de desarrollar planes de
● Aplicar conceptos de ciudad verde que contemplan
manejo racional y sostenible de los corredores fluviales y
reducción de la velocidad de escurrimiento, creación de
drenaje urbano.
espacios verdes de protección, conservación, y reducción de
● Analizar escenarios futuros de desarrollo urbano para
la contaminación pluvial.
gestión de amenazas y riesgo en las áreas de expansión.
● Estudiar alternativas de amortiguación de caudales pico del
escurrimiento para no transportar hacia aguas abajo el Entre las consideraciones que se deben tomar en cuenta, están las
aumento de caudal por intervenciones indebidas. medidas que se tienen que realizar en el territorio con la finalidad de
disminuir la vulnerabilidad de la población e infraestructura respecto a
los eventos de inundaciones, por lo que, a continuación, se detallan
Dentro de estas recomendaciones, se deben incluir el hecho de que
varias medidas a tomar para el ejercicio de la planificación y en la
se han determinado zonas con un alto riesgo y que se encuentran
ejecución de obras en los sitios así determinados:
consolidadas, por lo que es necesario realizar un estudio que incluya
estas áreas y las zonas de influencia, en donde se incluyan las Medidas no estructurales: Comprenden el conjunto de medidas que no
intervenciones que se deben realizar para precautelar la vida y la implican una intervención directa en el cauce de los cuerpos de agua y
que además están relacionadas con la protección de las cuencas

160
hidrográficas y trabajos conjuntos entre varias instituciones y de largo o Muros
plazo, entre las cuales tenemos: o Ataguías
o Enrocados
 Intervención en cuencas, se realizan a gran escala e implican
 Desvío
amplias áreas de intervención, se debe trabajar con las
comunidades en capacitación y coordinación con varios entes, o Azudes
para garantizar los recursos y el compromiso a largo plazo. o Vertederos
o Canales
o Reforestación
 Almacenamiento
o Regeneración de suelos
o Conservación ambiental o Presas
 Alerta temprana, estos sistemas evitan la pérdida de vidas o Embalses
humanas, pero no los daños en la infraestructura y en la o Vertederos
economía.
Dentro de las medidas no estructurales principales y que tienen relación
o Red de monitoreo
con la planificación territorial, está la determinación de zonas en los
o Sistemas de predicción
cuerpos de agua, que en función del tiempo de retorno – TR – de los
o Sistema de respuesta
eventos de inundación, se establezcan las prohibiciones y restricciones
 Planificación, la herramienta más eficiente y poderosa, si se hace
para el uso y ocupación del suelo.
oportunamente.
De esta forma y recogiendo las recomendaciones del documento de
o Ordenamiento territorial
“Mitigación de amenazas por inundación en el área urbana de la ciudad
o Uso y gestión del suelo
de Cuenca”, realizado por el Dr. Ing. J. Boris Abril C., se alimenta a la
propuesta y se aterriza en las políticas que se describen a continuación y
Medidas estructurales: Comprende el conjunto de medidas que implica que se detallarán dentro del documento del PUGS y con la elaboración
una intervención directa en el cauce de los cuerpos de agua y que del Plan Maestro Hídrico que se ha mencionado.
además no garantizan total seguridad, ya que existirían eventos que
Esta propuesta recogida, tiene relación con la Ley de Recursos Hídricos
sobrepasen los parámetros de tiempo de retorno para el cual son
Usos y Aprovechamiento del agua y su reglamento, principalmente en
diseñados:
los artículos 57 y 58 del reglamento mencionado.
 Protección

161
De esta forma, se definen cuatro zonas de amenazas, como se visualiza estudios que se tienen y ampliando su ámbito de acción para todos los
en la figura que se explican a continuación: cuerpos de agua, en un inicio y priorizando las zonas urbanas y de suelo
rural de expansión urbana, para luego continuar con el resto al territorio
 Zona A: de máxima amenaza, se define con el TR de 2 años, que
cantonal, según las necesidades y prioridades de la población y de la
corresponde al cauce lleno del cuerpo de agua, con las máximas
planificación. De esta forma, se podrá modificar ya sea positiva o
crecidas ordinarias. En esta zona se debe prohibir cualquier tipo
negativa la legislación existente.
de urbanización e intervención y se debe priorizar la
conservación y protección para mantener el cauce y evitar Figura 30. Zonificación propuesta de amenazas por
intervenciones antrópicas. inundación para planificación

 Zona B: de amenaza alta, corresponde a la zona comprendida


entre el área de inundación de TR 2 años a TR 20 años, en donde
existirán eventos de inundación periódicos y deberá tener
restricciones para la urbanización y se tendrá que acoplar el uso
de suelo adecuado.

 Zona C: de amenaza media, corresponde a la zona entre el área


de inundación de TR 20 años a TR 100 años, en donde la
periodicidad de los eventos de inundación será menor y se
deberán tener restricciones para la urbanización y de igual Fuente: Mitigación de amenazas por inundación en el área urbana de la ciudad
de Cuenca, 2021.
forma, se deberá adoptar el uso de suelo más adecuado. Elaboración: Dr. Ing. J. Boris Abril C., 2021
 Zona D: de amenaza baja, corresponde a la zona mayor a TR 100
Conforme se describió en el documento de Diagnóstico del PDOT, las
años, que se encuentra en la llanura de inundación, pero que la
amenazas de origen natural que más incidencia tienen en el territorio
periodicidad de un evento de inundación probablemente no
cantonal están, además de las descritas, los sismos e incendios
alcance el umbral de la escala humana. Aquí se deberá actuar
forestales. Para los primeros, dadas las condiciones de las viviendas
con temas de prevención ante posibles eventos y designando el
patrimoniales, los métodos constructivos y la ubicación geográfica del
uso de suelo y las normas arquitectónicas adecuadas.
cantón, la incidencia de un sismo de magnitud considerable puede
Para la determinación de las zonas A, B, C y D y sus límites, se deben afectar de forma significativa a las infraestructuras existentes en el
realizar como se mencionó en párrafos anteriores, la actualización de los cantón, por lo que se debe trabajar, primero en la concientización y en la

162
educación de la población para que esté en la capacidad de reaccionar sin embargo, dentro de la planificación cantonal, es necesario tomar en
en caso de suceder un evento catastrófico, segundo, conjuntamente con cuenta políticas y acciones que limiten la expansión de la frontera urbana
varios entidades, se deben identificar las estructuras de soporte para y por ende de la frontera agrícola, ya que las actividades antrópicas son
garantizar su funcionamiento ante un evento catastrófico, para de estar las principales causantes de incendios forestales.
forma generar recomendaciones y ejecutar las intervenciones necesarias
Para el análisis de los riesgos de origen antrópico, es necesario la
para evitar su colapso y asegurara la atención a la población. Esto como
identificación de las actividades que se realizan dentro del cantón y que
parte de una gestión integral de riesgos, que además emita
representan alguna amenaza, de esta forma se podrá evaluar en un inicio
recomendaciones, de carácter general; y, específicas cuando sean
la compatibilidad de los usos de suelo, el entorno en el que se
necesarias o solicitadas, para el reforzamiento de viviendas particulares,
desenvuelven y la población e infraestructura que se encuentre en
con la finalidad de preservar la vida de la población.
estado de vulnerabilidad.
Este deberá ser un trabajo liderado por el GAD Municipal mediante las
Dentro de las amenazas de origen antrópico, se distinguen cuatro
Direcciones competentes y trabajado conjuntamente con las entidades
principales, según varios autores:
de gobierno que sean las directamente afectadas. Es importante la
transversalización de las acciones y el entendimiento de las mismas, para • Amenaza de origen tecnológico.
garantizar los resultados. • Amenaza referida a la guerra y violencia social.
• Amenaza referida a conductas humanas negligentes.
La suma de estas acciones, ciertamente tiene el objetivo de disminuir la
• Amenazas por cambio climático.
vulnerabilidad de la población, infraestructura y garantizar la seguridad
ciudadana. Es claro que estas amenazas pueden ser controladas o existen procesos
En el caso de los incendios forestales, se deberá trabajar principalmente y convenciones para evitarlas y así garantizar la seguridad ciudadana, sin
en la prevención, ya que es importante que los habitantes del cantón embargo, existen también imponderables que ocurren y que originan
conozcan la importancia de mantener los páramos, bosques, fuentes de alteraciones en procedimientos y derivan en la ocurrencia de riesgos.
agua y zonas de recarga hídrica en un estado inalterado o con mínimas Dentro del accionar del GAD Municipal, se debe propender a exigir a cada
intervenciones, ya que brindan servicios ecosistémicos para toda la una de las actividades que se realizan dentro del cantón a cumplir con
población, que son básicos para el soporte de las actividades antrópicas. los requisitos exigibles por la ley para garantiza el funcionamiento
El Cuerpo de Bomberos, ETAPA, la SNGRE, entre otras entidades de adecuado de cada una de ellas. Es importante controlar y regular que las
carácter local y nacional trabajan articuladamente en procesos actividades para el cumplimiento de parámetros de calidad y seguridad
concientización y de acción en caso de presentarse eventos de este tipo,

163
establecidos para tener protocolos y el accionar conjunto en el caso de De esta forma, en el caso de ocurrencia de uno de estos eventos, es
ocurrir un evento catastrófico. necesario, tomar en consideración lo siguiente:

Se debe tener en cuenta las actividades relacionadas con la minera no ● Articulación directa con el COE, diferentes niveles de gobierno
metálica que se realiza tanto en las riberas de los ríos y en taludes en los para coordinar acciones conjuntas que permitan disminuir el
cuales deberá constatarse la adecuada explotación y aplicación de las riesgo. De la misma forma, el GAD deberá apoyar y mantener las
medidas preventivas, con el fin de evitar modificaciones a los cauces y medidas que sean dictadas a nivel nacional por la entidad
deslizamientos. competente para evitar la propagación de la amenaza.
● Mantener una estructura pública funcional a nivel cantonal que
Para la propuesta y el apoyo del modelo territorial, se debe tener el
consiga mantener la provisión de servicios básicos con la menor
registro claro de los sitios que presentan en alguna medida amenaza para
cantidad de recursos para que puedan ser destinados a mitigar
la determinar las condiciones de la infraestructura pública y privada que
los efectos de la emergencia.
ahí se asienta, evaluar la vulnerabilidad de la misma y de la población
● Garantizar la adecuación y funcionalidad de los espacios de
que habita o visita esta infraestructura para encontrar medidas que
comercialización, siguiendo las directrices necesarias para
mitiguen o alternativas que reemplacen lo existente hacia una la
garantizar la inocuidad de los alimentos y evitar la propagación
implantación más segura y acorde a las necesidades de la población.
de contagios en la población.
Para los riesgos de origen biológico, que se entienden a aquellos agentes ● Enfocar las acciones de protección a los grupos que presenten
biológicos o vivos que son capaces de generar infecciones, alergias o alta vulnerabilidad.
toxicidad en las personas al ingresar en el organismo. Estas pueden ser ● Dentro de las competencias y de la infraestructura disponible, se
transmitidas y se clasifican en virus, bacterias, parásitos y hongos y deberá colaborar en el reforzamiento del sistema sanitario local,
pueden presentarse a nivel laboral por la manipulación de ciertas además de prestar las facilidades para su funcionamiento.
substancias en los campos de la agricultura, médico, laboratoristas, etc. ● Realizar campañas comunicacionales que ayuden a difundir el
riesgo y refuerce la concientización de la población.
Este tipo de enfermedades se clasifican en 4 grupos, de acuerdo a la
● El GAD Muncipal deberá tener información acerca del
gravedad de los efectos, posibilidad de contagio y si existe o no
equipamiento e infraestructura pública y privada clave para
tratamiento profilácticos y curativos eficaces. Estos pueden presentarse
enfrentar la amenaza.
y representar un riesgo alto para la población, consiguiendo generar
● Dentro de sus competencias, deberá aportar en la mitigación de
epidemias o pandemias que colapsen el sistema sanitario de una
las consecuencias sociales y económicas derivadas de esta
localidad o país, al ser nuevas y no contar con las medidas farmacológicas
necesarias para su contención.

164
situación, además de que, una vez pasada la emergencia, ayudar un accidente aéreo dentro de las instalaciones del aeropuerto
a la reactivación del cantón y las actividades. Mariscal Lamar y en las inmediaciones del mismo, ya que las
● Plan de Acción Emergente que contenga las acciones necesarias entidades de socorro y la CORPAC tienen planes definidos para
y obligatorias que debe realizar a nivel cantonal las diferentes este tipo de eventos. Se debe trabajar para la implementación
entidades para garantizar el funcionamiento de los elementos de de la infraestructura necesaria para garantizar el seguro y
soporte del cantón y su población. continuo funcionamiento de la terminal aérea, ya que ésta
● Realizar, en coordinación con las entidades correspondientes brinda un plus en la competitividad territorial del cantón.
una plan epidemiológico, que incluya las pruebas ● Se debe trabajar articuladamente en la consecución de un plan
correspondientes y la determinación de seroprevalencia dentro de económico local, que analice la producción y priorice
del cantón, que sirva además para determinar con una mayor elementos que se puedan potenciar al cantón o inclusive la
exactitud el porcentaje de la población que se ha contagiado, región.
incluyendo aquella que no presenta síntomas o en su defecto se
han manifestado de forma leve, pero que han sido portadoras Políticas, metas e indicadores
del virus; con lo cual se puede tener una idea certera de la De acuerdo a la Guía para formulación/actualización del Plan de
presencia del virus en la población. Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) Cantonal entregada por la
Secretaría Técnica de Planificación Planifica Ecuador “Los GAD deben
Además, para las otras amenazas que se han identificado en el territorio
plantear metas de resultado que midan el cumplimiento de los objetivos
cantonal y que no tienen relación con fenómenos naturales, sino con el
estratégicos de desarrollo del PDOT, y estarán vinculadas a sus
comportamiento de la sociedad, cabe mencionar que para cada caso será
programas/proyectos”
necesario analizar las medidas, según la experiencia adquirida, es así
que: Los indicadores de resultado miden efectos inmediatos, directos o de
corto plazo, miden el acceso, cobertura, uso y satisfacción con las
● Para situaciones de conmoción social causada por
intervenciones públicas. En consecuencia, deben responder a la
manifestaciones, en los que resulte afectada la conectividad con
pregunta ¿Cómo han evolucionado las variables causales del problema
el resto de cantones y provincias, es necesario contar con formas
central, sobre las que incide la política pública? Pueden considerarse
alternativas de abastecimiento y comercialización de productos
como determinantes o agentes de cambios en el comportamiento o
de primera necesidad, que la producción local no sea capaz de
condiciones iniciales de los beneficiarios, que actúan como
abastecer.
prerrequisitos para lograr el objetivo y contribuyen a alcanzar el impacto
● Asimismo, se debe mantener continuamente informada a la
deseado.
ciudadanía acerca de la incidencia o afecciones que puede tener

165
La diferencia entre este tipo de indicadores y los de impacto, es que éstos sido identificado dentro del PDOT y tiene año horizonte 2034, a largo
constituyen un paso previo para lograr los impactos estructurales de plazo.
mediano y largo plazo. Un indicador de impacto estructural hace
La categorización se la realiza en la matriz resumen al final de la sección
referencia al problema de fondo identificado (desnutrición, mortalidad
correspondiente a cada uno de los Sistemas del PDOT, en la columna de
infantil, etc.); mientras que, un indicador de resultado hace referencia a
Gestión del PDOT.
los determinantes de estos problemas (control prenatal, cobertura de
agua segura, etc.) a) Asentamientos Humanos

Es así, que se ha procedido a categorizar entre Competencias, Acciones Política 1. Consolidar y densificar el área urbana de Cuenca
e Hitos de Desarrollo en base al alcance, competencias, impacto en el
Meta 1: Incrementar la densidad del área urbana de la ciudad de Cuenca
territorio y los plazos, de tal manera que estas metas se medirán a corto
de 57hab/ha a 61hab/ha al 2023.
plazo al año 2023, mediano plazo 2027 y a largo plazo y horizonte del
Plan 2034. Indicador a: Número de habitantes por hectárea

A continuación se presenta una breve descripción: Figura 31. Densidad del área urbana de la ciudad de
Cuenca hab/ha
Competencia directa: Corresponden a las metas cuya medición y
facultad son directamente del GAD Municipal de Cuenca y se medirá a 61
59 60
corto plazo año horizonte 2023. 57 58
55 56
53 54
Competencia concurrente: Corresponden a metas que no dependen
directamente del GAD Municipal, sino que los datos son recolectados por
los diferentes niveles de gobierno, u organizaciones sociales y donde el
GAD colabora con su contingente. Estas metas se medirán a corto plazo 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
año horizonte 2023.
Fuente: GAD Municipal de Cuenca, INEC
Acción: Corresponde a una meta que recae en una actividad puntual, Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal - UGEC.
identificada dentro del PDOT y su impacto no es de una amplitud como
del hito de desarrollo y se medirá a mediano plazo año horizonte 2027.

Hito de desarrollo: Corresponde a una meta que generará un cambio en


el modelo territorial o en la lógica de funcionamiento del cantón, que ha

166
Política 2. Fomentar la Planificación del territorio del cantón Cuenca Indicador: Eficiencia presupuestaria en mantenimiento
vial.
Meta 1: Para el año 2027 contar con el 80% de las cabeceras urbano
parroquiales con los planes de ordenamiento urbanísticos aprobados
para pasar del 47.6% al 80%.
Figura 33. Eficiencia presupuestaria en mantenimiento
Indicador a: Porcentaje de las cabeceras urbanas parroquiales vial
Planificadas.

Figura 32. Porcentaje de cabeceras parroquiales con Eficiencia presupuestaria mantenimiento


planes urbanos aprobados vial
80,00% 100,00%
80% 100,00%
87,11%
68,40% 68,88% 70,00%
60,00% 80,00% 69,80%
47,62% 62,99% 68,64% 69,11%
61,20% 64,22%
40,00% 33,33% 49,37%
28,57% 60,00%
23,81% 47,25%
20,00% 40,00%

0,00% 20,00%
2010 2013 2016 2019 2027

Fuente: GAD Municipal de Cuenca, Dirección Planificación 0,00%


2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal - UGEC.
Fuente: GADM de Cuenca, Dirección de OOPP.
b) Equipamientos, Movilidad, Infraestructura y Riesgos Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal - UGEC.

Política 1: Garantizar una adecuada movilidad y eficiente Meta 2: Alcanzar los 150 Km de vías pavimentadas mantenidas en el área
conectividad para la población. de la competencia municipal del cantón Cuenca, para el año 2023.

Meta 1: Alcanzar el 70% de ejecución presupuestaria en Indicador: Km de vías mantenidas por año.
mantenimiento vial del GAD Municipal del cantón Cuenca, para
el año 2023.

167
Figura 34. Km de vías pavimentadas mantenidas Figura 35. Porcentaje de accidentes de tránsito

Km vías pavimentadas mantenidas % Accidentes de tránsito


160 147,18 150 1,60%
138,373 1,44%
140 124,464 1,40% 1,33%
1,14% 1,16%1,12%
120 110,555 1,20% 1,05% 1,08%1,04%
96,646 0,95% 1,00%
100 1,00% 0,90%
76,2886 0,82%
0,76%
80 0,80% 0,64%
60 48,47 0,60%
40
40 0,40%
20 0,20%
0 0,00%
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Fuente: GADM de Cuenca, Dirección de OOPP. Fuente: GADM de Cuenca, EMOV EP.
Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal - UGEC. Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal - UGEC.

Meta 3: Disminuir el porcentaje de accidentes de tránsito hasta el 1%


Política 2: Garantizar la eficiente provisión de servicios básicos y
para el 2023 en el cantón Cuenca.
equipamientos asegurando un manejo sostenible de los recursos
naturales y generando equilibrios territoriales.
Indicador: % de accidentes de tránsito.
Meta 1: Mantener bajo el 30% el porcentaje de agua no contabilizada en
el área determinada dentro de los Planes Maestros II, al año 2023.

Indicador: % de agua no contabilizada.

168
Figura 37. Porcentaje de población con servicio de agua
potable
Figura 36. Porcentaje de agua no contabilizada

Porcentaje de población con servicio de


% agua no contabilizada
agua potable
35,00% 29,82% 31,12% 30,00% 30,00% 30,00%
28,12% 28,50% 29,62% 29,78% 100,00% 97,28% 97,64% 98,00%
29,14% 30,00% 30,00% 97,24% 97,82%
30,00% 25,74% 28,42% 28,66% 29,26%
98,00% 96,20% 96,93% 97,10% 97,46%
25,47%
25,00% 96,00%
20,00% 94,00%
92,00%
15,00% 89,67%
90,00%
10,00%
88,00%
5,00% 86,00%
0,00% 84,00%
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Fuente: GADM de Cuenca, ETAPA EP.


Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal - UGEC.
Fuente: GADM de Cuenca, ETAPA EP.
Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal - UGEC. Meta 3: Alcanzar el 96% de la población con servicio de alcantarillado
para el año 2023, en el área determinada dentro de los Planes Maestros
Meta 2: Alcanzar el 98% de la población con servicio de agua potable II.
para el año 2023, en el área determinada dentro de los Planes Maestros
Indicador: Porcentaje de población con servicio de
II.
alcantarillado.
Indicador: Porcentaje de población con servicio de agua potable.

169
Meta 1: Alcanzar el 13,5 de índice de penetración del internet del servicio
brindado por ETAPA, para el año 2023.
Figura 38. Porcentaje de población con servicio de
alcantarillado Indicador: Índice de penetración del internet.

Figura 39. Índice de penetración del internet


Porcentaje de población con servicio de
alcantarillado Índice penetración internet
98,00%
96,00% 16
95,39%95,59%95,80% 13,52
96,00% 94,69%94,98%95,18% 14 12,39 12,38 12,67 12,95 13,24
93,67% 11,7 11,6 11,6 12,12
94,00% 12 10,65

92,00% 10
89,67% 8
90,00% 88,63%
6
88,00% 4
86,00% 2
84,00% 0
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Fuente: GADM de Cuenca, ETAPA EP. Fuente: GADM de Cuenca, ETAPA EP.
Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal - UGEC. Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal - UGEC.

Política 4: Prevenir, gestionar y mitigar los riesgos y desastres de origen


Para la Meta 2 y Meta 3 a pesar que la tendencia en base a los datos natural, antrópico o biológico.
históricos indica que para el año 2023 se alcanzaría más del 100% de
cobertura en agua potable y alcantarillado; existen realidades como a Meta 1: Alcanzar el 100% del área de expansión con estudios de riesgo
al 2034.
pesar del incremento de la población, el territorio cuenta con casi el total
de conexiones, por tanto están variables tienen relación inversa. En base
Indicador: % de Ha del área de expansión con estudios de riesgo.
a esta realidad se plantean las metas expuestas.

Política 3: Democratizar el acceso a las TIC en el cantón.

170
Figura 40. Porcentaje de Ha. Del área de expansión con
estudios de riesgo

Porcentaje de Ha del área de expansión con


estudios de riesgo
120,00% Para la meta cabe aclarar que algunos sectores necesitan estudios a
88,28% 94,94% 100,00%
81,62%
91,61%
98,27% mayor detalle.
100,00% 74,96%
68,30% 84,95%
61,64% 78,29%
80,00% 71,63%
64,97%
60,00%

40,00%

20,00%

0,00%
2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032

Fuente: GADM de Cuenca, Dirección General de Riesgos, Dirección General de


Planificación Territorial.
Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal - UGEC.

171
Tabla 13. Resumen de objetivos, políticas, metas e indicadores Asentamientos Humanos
Gestión del
Sistema Objetivo Política Meta Indicador
PDOT
Incrementar la densidad del área urbana de
Consolidar y densificar el área Número de habitantes por Competencia
la ciudad de Cuenca de 57hab/ha en el 2019
urbana de Cuenca hectárea Directa
a 61hab/ha al 2023.
Para el año 2027 contar con el 80% de las
Porcentaje de las cabeceras
Fomentar la Planificación del cabeceras urbano parroquiales con los
urbanas parroquiales Acción
territorio del cantón Cuenca planes de ordenamiento urbanísticos
Planificadas
aprobados para pasar del 47.6% al 80%.
Articular y potencializar
Alcanzar el 70% de ejecución presupuestaria
los centros poblados Eficiencia presupuestaria en Competencia
en mantenimiento vial del GAD Municipal
urbanos y rurales de mantenimiento vial. Directa
del cantón Cuenca, para el año 2023.
Cuenca, conformando
un cantón con una Garantizar una adecuada Alcanzar los 150 Km de vías pavimentadas
distribución equitativa movilidad y eficiente mantenidas en el área de la competencia Km de vías mantenidas por Competencia
en relación a los conectividad para la población. municipal del cantón Cuenca, para el año año. Directa
servicios básicos e 2023.
infraestructura, en Disminuir el porcentaje de accidentes de
Asentamientos Competencia
donde se incluya el tránsito hasta el 1% para el 2023 en el % de accidentes de tránsito.
Humanos Directa
patrimonio y se cantón Cuenca.
promueva la Mantener bajo el 30% el porcentaje de agua
accesibilidad universal a no contabilizada en el área determinada Competencia
% de agua no contabilizada.
los distintos espacios y dentro de los Planes Maestros II, al año Directa
modos de transporte; Garantizar la eficiente provisión 2023.
fomentando de esta de servicios básicos y Alcanzar el 98% de la población con servicio
manera un hábitat equipamientos asegurando un de agua potable para el año 2023, en el área Porcentaje de población con Competencia
seguro e inclusivo para la manejo sostenible de los determinada dentro de los Planes Maestros servicio de agua potable. Directa
ciudadanía. recursos naturales y generando II.
equilibrios territoriales. Alcanzar el 96% de la población con servicio
de alcantarillado para el año 2023, en el Porcentaje de población con Competencia
área determinada dentro de los Planes servicio de alcantarillado. Directa
Maestros II.
Alcanzar el 13,5 de índice de penetración
Democratizar el acceso a las TIC Índice de penetración del Competencia
del internet del servicio brindado por
en el cantón. internet. Directa
ETAPA, para el año 2023.

172
Gestión del
Sistema Objetivo Política Meta Indicador
PDOT
Prevenir, gestionar y mitigar los % de Ha del área de
Alcanzar el 100% del área de expansión con Hito de
riesgos y desastres de origen expansión con estudios de
estudios de riesgo al 2034. desarrollo
natural, antrópico o biológico riesgo.
Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal - UGEC

Líneas de acción El propósito central de este trabajo es el lograr mediante una


a) Asentamientos Humanos planificación integradora, alcanzar los objetivos que se han establecido
y cuyas líneas de acción guardan coherencia con el modelo de desarrollo
En el marco de la propuesta del Plan de Desarrollo y Ordenamiento territorial establecido, mismas que se describen a continuación:
Territorial, se estableció como una premisa fundamental, potenciar la
vocación de la Ciudad de Cuenca y el Cantón como un centro de ● Planificar el territorio cantonal, conforme a la escala de
importancia regional, reconociendo así los roles asumidos por ella en los planificación, apuntando a un crecimiento consolidado y
fomentando el desarrollo local y regional.
últimos años, conforme lo establece los planes nacionales de desarrollo.
● Promover la implementación de vivienda digna que articule
Esto se enmarca a su vez en la visión compartida sobre desarrollo las acciones de los organismos de gobierno, promotores de
humano sustentable, solidario y participativo, el cual mediante sus líneas vivienda públicos, privados y sociales.
de acción busca situar a Cuenca como Capital Regional del sur del país. ● Fortalecer procesos de coordinación, gestión territorial y
Se pretende afianzar este rol mediante la cohesión regional, la puesta en descentralización de competencias en las parroquias rurales
marcha de nuevas estrategias y alianzas que permitan la consolidación planteadas como nodos de desarrollo.
de esta vocación. ● Fortalecer la planificación y el desarrollo del cantón
manteniendo la información del territorio actualizada y
Esta propuesta será viable si se adoptan políticas cantorales como organizada.
herramienta de acción y si se consensua con las políticas nacionales del ● Facilitar la gestión de la tramitología especialmente en las
Plan Nacional de Desarrollo y ODS que apuntan al bienestar colectivo y el autorizaciones y permisos para el desarrollo de proyectos
desarrollo equilibrado del cantón. habitacionales y programas de regularización y titulación de
la tenencia de la tierra.

173
b) Equipamientos ● Proveer agua potable y alternativas para alcantarillado en zonas
con baja densidad poblacional.
● Dotación de equipamientos generando equilibrio territorial.
● Contribuir en la sostenibilidad operativa y financiera de los
● Gestión y recuperación de espacios públicos y equipamientos.
sistemas de agua potable en las zonas rurales, a través de la
● Accesibilidad universal en espacios públicos y equipamientos.
transferencia de conocimientos por parte de la empresa ETAPA.
● Enfoque de género en el diseño de espacios públicos y
● Aseguramiento de la dotación de servicios básicos para la
equipamientos.
población ante eventos adversos.
c) Movilidad ● Telecomunicaciones e infraestructura tecnológica.

● Mejoramiento de la conectividad aérea. e) Riesgos


● Accesibilidad universal en el transporte público.
● Adaptación y mitigación al cambio climático.
● Inclusión y enfoque de género en la movilidad cantonal.
● Conectividad efectiva entre los nodos de desarrollo rurales y ● Gestión de riesgos, amenazas y desastres de origen natural,
centralidades urbanas propuestas. antrópico y biológico.
● Dotación de infraestructura relacionada con los diferentes
modos de movilidad. 4.5. Sistema Político Institucional y de Participación
● Gestión e impulso a la movilidad activa dentro del cantón Ciudadana
Cuenca.
4.5.1. Objetivo Estratégico
● Gestión de la movilidad motorizada.
● Articulación para la gestión de la red vial cantonal. Fortalecer las capacidades institucionales del ámbito público, a través de
● Seguridad vial. la delegación, desconcentración y la descentralización, la articulación
interinstitucional y la cooperación internacional; y los procesos de
d) Infraestructura
gobernanza y gobernabilidad, mediante la participación ciudadana, el
● Eficiencia energética: uso y producción de energías renovables gobierno abierto, el gobierno electrónico y el control social.
y alternativas.
● Dotación sistémica y programática de servicios básicos a los 4.5.2. Propuesta Político Institucional y de Participación
asentamientos. Ciudadana
● Dotación de servicios básicos a los asentamientos existentes
para densificarlos. La gestión del territorio desde la planificación participativa ha
demostrado ser un eje fundamental para garantizar la inclusión de la

174
ciudadanía en la toma de decisiones, en todos los ciclos de la política Es importante desconcentrar la prestación de servicios públicos
pública. Este tipo de gestión está enmarcado dentro de la nueva (culturales, sociales, administrativos, etc.), en las parroquias urbanas y
gobernanza, donde multiplicidad de actores sociales, en alianza con la rurales, teniendo en cuenta el sistema de centralidades y nodos de
administración pública, inciden de manera protagónica en los asuntos desarrollo propuestos en cada una de las cuatro jerarquías (urbano –
públicos, en este caso, del ámbito local. regional, urbano, barrial, parroquial) establecidas en el Plan de Uso y
Gestión del Suelo en el marco del modelo de desarrollo planteado dentro
A nivel nacional, esta forma de gestión del territorio está contemplada del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. La desconcentración
en el Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021: el principal instrumento al de servicios en las centralidades permite la homogeneización de las
que están sujetas las políticas, programas y proyectos públicos del Estado oportunidades de acceso a bienes y servicios a toda la población, y
y de los gobiernos autónomos descentralizados. En particular, el tercer reduce el número de desplazamientos de la ciudadanía. En este sentido,
eje programático del Plan Nacional de Desarrollo: “Más sociedad, mejor es remarcable la creación de zonas de pago distribuidos regularmente en
Estado” tiene como objetivo “promover la participación ciudadana y la el territorio urbano y parroquial. Esta propuesta ha tenido una gran
construcción de una nueva ética social basada en la transparencia y la acogida y ha logrado disminuir la incidencia de ciudadanos en el Centro
solidaridad, un Estado cercano con servicios de calidad y calidez, abierto Histórico para realizar este tipo de trámites. La desconcentración de
al diálogo social permanente, así como la soberanía y la paz, servicios y políticas públicas hacia sectores alejados del Centro Histórico
posicionando estratégicamente al Ecuador en el mundo”. Para la contribuye a reducir también el número de residentes laborales y, por
implementación de esta visión en el cantón Cuenca es necesario ende, a disminuir la presión que sufre el Centro por la excesiva demanda
consolidar las dos aristas que contempla este sistema: por un lado, el de parqueaderos. Otro ejemplo a impulsar podría ser la implementación
ámbito político institucional y, por otro, el de la participación ciudadana. de Juntas Cantonales de Protección de Derechos desconcentradas en
puntos estratégicos a nivel cantonal, lo que permitiría optimizar la
a) Político Institucional protección, defensa y exigibilidad de los derechos de niños, niñas y
adolescentes del Cantón, ante casos de amenazas y vulneraciones; al
Con respecto al ámbito político institucional, es imprescindible impulsar
acercar este servicio a la ciudadanía.
un Estado cercano al territorio, descentralizado y desconcentrado, que
brinde servicios públicos de calidad y de manera eficiente y eficaz; y que
Para ello, es preciso que en el diseño de las centralidades se tenga en
actúe bajo un enfoque de derechos, donde los grupos de atención
cuenta tres aspectos clave: I) la implementación de un Sistema de
prioritaria y los sectores en situación de vulnerabilidad e históricamente
equipamientos multifuncionales que permitan la prestación de servicios
excluidos, sean incluidos.
públicos que atiendan a las necesidades específicas de cada sector; II) el
planteamiento de estrategias para el uso y disfrute del espacio público

175
de los nodos de desarrollo donde se promulgue lo urbano, la cercanía, lo coordinación interdepartamental, interinstitucional e intrainstitucional
peatonal y la escala de barrio, que fomente la convivencia, el encuentro entre todos los sectores y niveles de gobierno, incluso la cooperación con
entre ciudadanos, la participación social y ciudadana; y III) el fomento de organismos internacionales. Es menester que estos lazos de
los medios de transporte individuales, como la bicicleta, y el estímulo del colaboración, cooperación e integración se desarrollaren de forma
desplazamiento a pie, mediante el impulso de la red peatonal de Cuenca fluida, sistemática y constante en el tiempo.
en los centros atractores del Cantón. Este tipo de medidas contribuyen,
además, a resolver problemas de congestión y contaminación. En relación con esto, se deben impulsar formas de integración para
gestionar competencias en el territorio previstas en el marco legal, tales
Con la finalidad de acercar la gestión estatal a los territorios, también es como las mancomunidades (COOTAD art. 57, art. 285 y art. 286).
preciso impulsar procesos de descentralización y delegación de Propiciar este tipo de procesos de coordinación y participación
competencias; enmarcados en el principio de subsidiariedad. El mancomunada podría ser factible para el manejo integrado de, por
propósito es transferir roles que hasta ahora realizaba el GAD Municipal ejemplo, los recursos hídricos con enfoque de sostenibilidad, y que
de Cuenca, a ciertos gobiernos parroquiales rurales. El propósito es contribuye a la seguridad alimentaria.
acercar la gestión a los beneficiarios directos, reduciendo las distancias
entre quien toma las decisiones y quien las ejecuta; para finalmente El modelo territorial propuesto apuesta por el gobierno abierto, una
poder ofrecer una prestación efectiva de las competencias estrategia de gestión pública que tiene como objetivo el uso de las
descentralizadas. En este sentido, es importante mencionar que el nuevas tecnologías de la información y de la comunicación para
proceso de descentralización y delegación de competencias se debe establecer diálogo entre el Estado y la ciudadanía. El gobierno abierto
realizar en función de un diagnóstico previo de las capacidades promueve el uso de formatos abiertos, la transparencia de la
institucionales y técnicas de cada GAD parroquial, y en el marco de los información y la creación de alianzas colaborativas entre la sociedad civil
nodos de desarrollo previstos en el modelo territorial propuesto en el y el GAD cantonal. Para ello, se promueven espacios de diálogo e
PDOT. A este respecto, se podría considerar la delegación de interlocución entre el Estado y la sociedad, en los que la ciudadanía
competencias previstas en la ley, hacia los Gobiernos Autónomos pueda tener incidencia real y efectiva en la planificación y el desarrollo
Descentralizados Parroquiales de Baños, El Valle y San Joaquín. social, territorial e institucional del Cantón; así como incidencia en el
control social, rendición de cuentas, transparencia y lucha contra la
Este tipo de procesos consolidan una gestión integral y coordinada del corrupción.
Cantón. Es imprescindible fortalecer la vinculación de los actores del
Cantón en el marco de la corresponsabilidad para la participación en la A nivel mundial, muchos países se han enfrentado a desafíos sin
gestión sostenible del territorio. Se deben impulsar procesos de precedentes a causa del COVID-19. Ecuador no es una excepción, la

176
presión sobre los gobiernos es extrema, y el impacto en las personas es ▪ Prestación digital y / o crowdsourcing (colaboración abierta
abrumadora. distribuida o externalización abierta de tareas) de servicios
públicos y gubernamentales
En los momentos de respuesta y alivio ante desastres y pandemias, los ▪ Protección de derechos de datos y privacidad
valores del gobierno abierto pueden verse sometidos a una intensa ▪ Abordar la desinformación y la desinformación en línea con
presión, pero también, pueden contribuir significativamente a mejores solidez
resultados. ▪ Publicar información proactiva para las comunidades afectadas,
incluido el apoyo económico y social
En este contexto, es pertinente enunciar algunos postulados que
deberán ser tomados en cuenta para trabajar el tema de gobierno Ligado con ese aspecto, se encuentra la necesidad de impulsar la
abierto en momentos de emergencia local o nacional. optimización, simplificación y eficiencia de la tramitología institucional,
mediante la automatización de procesos que garanticen una
▪ Generar confianza entre el gobierno y los ciudadanos, incluso a administración efectiva y, por ende, una mejora en el servicio brindado
través de comunicaciones sólidas y centrarse en llegar a las a la ciudadanía.
comunidades vulnerables con la información que necesitan
▪ Transparencia sobre modelos de pronóstico y datos que están La automatización de procesos y la incorporación de las nuevas
influyendo en las estrategias del gobierno local tecnologías debe fortalecerse en todos los ámbitos del desarrollo, como
▪ Estrategias participativas de respuesta a desastres o pandemias, ya se ha impulsado en el ámbito de la movilidad, con los aplicativos para
incluidas el trabajo con la sociedad civil y los ciudadanos los Sistemas de Información al Usuario (SIU) o Sistemas Integrados de
▪ Respuestas comunitarias dirigidas por ciudadanos, incluidos Recaudo (SIR); que tienen como propósito contribuir a generar una
grupos de voluntarios y asociaciones de vecinos, clérigos, gestión pública más transparente y democrática.
maestros u otros que ayudan a informar al público sobre los Para ello, es preciso también impulsar la actualización de la información
riesgos y los pasos necesarios a seguir con la que se cuenta en el ámbito local, y contar con mecanismos para la
▪ Plataformas digitales o aplicaciones para mantener informados reposición y manejo de la misma, a través del uso de las nuevas
a los ciudadanos, permitir la participación pública y / u ofrecer tecnologías. A tal efecto, es indispensable cumplir con la normativa
datos abiertos correspondiente al Sistema de Información Local (SIL), que consolida la
▪ Inclusión de herramientas digitales para permitir la participación generación, estructuración, integración y difusión de información
pública y solventar interrogantes ciudadanas estadística y geográfica en los procesos de planificación y toma de
decisiones, en el GAD.

177
Con miras a impulsar el acceso a la información pública, se debe ejercicio efectivo de la toma de decisiones ciudadanas, en la planificación
fomentar la cultura de transparencia de la información y la lucha contra de su territorio y en la distribución equitativa de los recursos públicos.
la corrupción a través de herramientas que permitan incrementar la
confianza de la ciudadanía en la administración local; fortaleciendo el
indicador de confianza de la ciudadanía en el Estado, que creció en 6 Figura 41. Sistema Cantonal de participación ciudadana
puntos desde el 2010, según los estudios realizados por Confianza en el
Estado del Latinobarómetro (2015)4. Para ello se deben desarrollar Sistema
parroquial
mecanismos y herramientas que controlen el cumplimiento de las de
normas y, de forma paralela, que incentiven a la ciudadanía para que participación
ciudadana
esté vigilante de que ello se cumpla. Este punto enlaza con otro de los
aspectos clave de este sistema: la participación ciudadana. El acceso a la
información en línea permitirá también contar con información oficial
actualizada de manera permanente.

b) Participación Ciudadana Sistema


Cantonal de
Es importante generar espacios de concertación para escuchar y participación
ciudadana
emprender acciones sobre el desarrollo del Cantón con los actores
locales, consensuando la multiplicidad de visiones de los actores que Sistema Sistema
conforman el tejido social, cultural y territorial del Cantón, con las parroquial de parroquial de
participación participación
visiones de la autoridad municipal y la Corporación municipal y también ciudadana ciudadana
los organismos privados del Cantón. Estos espacios deben estar
enmarcados en el Sistema Cantonal de Participación Ciudadana, en el Fuente: GAD Municipal de Cuenca PDOT 2019.
cual se articulen los Sistemas de Participación Ciudadana de cada uno de Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal - UGEC.
los GADs parroquiales, tal y como se establece en el marco normativo
(art. 64 COOTAD); y donde se integren los mecanismos e instancias de El Sistema Cantonal de Participación Ciudadana debe contemplar
participación y control social, de forma integral y coordinada, para el elementos que permitan que las prioridades de desarrollo del Cantón se

4
Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 (pág. 92).

178
establezcan de forma solidaria y equitativa entre los diferentes grupos Para poder garantizar lo mencionado, es imprescindible superar la apatía
que lo conforman, entre lo urbano y lo rural, y entre las diferentes de ciertos grupos sociales y etarios, y garantizar la representación etaria
temáticas transcendentales para el ordenamiento territorial y el de la ciudadanía en los mecanismos de participación y control social, ya
desarrollo local. que, en junio 2016, apenas el 3,7% de la población de 16 años y más,
participó activamente en actividades con relacionamiento político5. Del
Es importante recalcar que, debido a los últimos acontecimientos
mismo modo, es necesario garantizar la representación étnica del
mundiales, el confinamiento y la recesión económica que acompañan la
Cantón en los mecanismos de participación y control social, en vista de
proliferación del COVID19, el sistema de participación ciudadana debe
que la diversidad cultural tiene un rol movilizador que incentiva la
incorporar el trabajo en redes con la participación activa de la sociedad
participación ciudadana6. A tal efecto, se plantea la necesidad de
civil y el resto de actores que conforman el cantón incluyendo los
formular estrategias que fomenten el uso y disfrute del espacio público,
sectores agroproductivos y económicos.
como un espacio articulador de la promoción de la participación
El mapeo de soluciones existentes y emergentes en épocas de crisis ciudadana, y como impulsor de la convivencia ciudadana y generador de
aguda, pandemia o catástrofe natural, permitirán contar con redes de identidad.
apoyo y asistencia, además de permitir conocer la situación real de los
El modelo territorial propuesto da cuenta a la ciudadanía de todos los
diversos actores territoriales, grupos gremiales y ciudadanía en general.
actos que realiza el gobierno local y la administración pública,
El trabajo en redes colaborativas permitirá además hacer frente a especialmente del uso de los recursos públicos; que deben estar claros,
cualquier eventualidad que se presente con información veraz y y accesibles para la ciudadanía, quien a través de los mecanismos de
oportuna para la toma de decisiones por parte de las autoridades locales control social debe fiscalizar esta labor en un ejercicio de
y nacionales. corresponsabilidad con la administración. Para ello, se deben impulsar
políticas que promuevan un gobierno abierto y cercano a la ciudadanía.
A pesar de que el Sistema Cantonal de Participación Ciudadana debe
estar regulado mediante ordenanza local, esto no debe suponer una Adicionalmente, se vuelve imperativo fortalecer uno de los pilares del
limitante para los procesos de participación social y popular, resultante gobierno abierto como es el gobierno electrónico. La gestión pública,
de la organización natural de la sociedad, en función de lo etario, del bajo la modalidad de gobierno electrónico, aprovecha las bondades de
género, de lo étnico, gremial, etc. las TIC para mejorar e innovar sus servicios. Sin embargo, no sólo las TIC
forman parte de esta agenda de cambio en las instituciones públicas, la
información también cumple un rol protagonista en dicha agenda. La

5 Plan Nacional de Desarrollo (pág. 92). 6 Plan Nacional de Desarrollo (pág. 98).

179
transparencia informativa efectiva representa cada vez más un En definitiva, el modelo territorial propuesto apuesta por la formulación
compromiso de calidad de la gestión. La información con calidad permite de políticas públicas que garanticen la gobernabilidad y gobernanza
ganar participación y más proximidad entre la administración y los local, mediante la democratización de la toma de decisiones,
ciudadanos y a su vez más confianza en las instituciones. involucrando a todos los actores de la sociedad civil en el desarrollo y el
ordenamiento territorial de nuestro Cantón, y la transparencia y
Bajo esta perspectiva, se busca satisfacer las necesidades de los
modernización de la gestión pública local. Lograr estos retos implicará
ciudadanos a través de una gestión pública eficiente y eficaz. Para el
fortalecer a lo local en los procesos de gestión pública y, por ende,
efecto, se pretende el desarrollo de servicios de mayor calidad que
mejorar la calidad de vida de la población.
permita transparentar los procesos, los planes y sus resultados. En
definitiva, se busca lograr una mayor productividad en eficiencia
colectiva con la participación de la administración y la ciudadanía. Este
nuevo enfoque de la nueva gestión pública intenta incorporar algunos
elementos del funcionamiento organizacional de las empresas privadas
a las organizaciones públicas.

180
Figura 42. Gráfico: Modelo territorial deseado

Fuente: GAD Municipal de Cuenca PDOT 2019.


Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal - UGEC.

181
Mapa 23. Modelo de Desarrollo Territorial Político institucional y Participación ciudadana

Fuente: GAD Municipal de Cuenca PDOT 2020.


Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal - UGEC.

182
El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Cuenca se como determinantes o agentes de cambios en el comportamiento o
plantea en cuatro ejes o componentes, el presente mapa muestra parte condiciones iniciales de los beneficiarios, que actúan como
de la propuesta, la que puede ser territorializada del eje Político prerrequisitos para lograr el objetivo y contribuyen a alcanzar el impacto
Institucional y Participación Ciudadana, donde se apuesta a la delegación deseado.
de competencias en las parroquias rurales San Joaquín, Baños y El Valle.
La diferencia entre este tipo de indicadores y los de impacto, es que éstos
Las parroquias rurales de: Chiquintad, Sinincay, Ricaurte, Paccha y Tarqui constituyen un paso previo para lograr los impactos estructurales de
ya cuentan con dicha delegación de funciones. mediano y largo plazo. Un indicador de impacto estructural hace
referencia al problema de fondo identificado (desnutrición, mortalidad
La propuesta Político Institucional y Participación Ciudadana apunta
infantil, etc.); mientras que, un indicador de resultado hace referencia a
desconcentración de servicios principalmente en los nodos de áreas de
los determinantes de estos problemas (control prenatal, cobertura de
Desarrollo, estos son: Sinincay, Ricaurte, El Valle, Baños, San Joaquín y
agua segura, etc.)
Sayausí.
Es así, que se ha procedido a categorizar entre Competencias, Acciones
e Hitos de Desarrollo en base al alcance, competencias, impacto en el
Políticas, metas e indicadores territorio y los plazos, de tal manera que estas metas se medirán a corto
plazo al año 2023, mediano plazo 2027 y a largo plazo y horizonte del
De acuerdo a la Guía para formulación/actualización del Plan de
Plan 2034.
Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) Cantonal entregada por la
Secretaría Técnica de Planificación Planifica Ecuador “Los GAD deben A continuación se presenta una breve descripción:
plantear metas de resultado que midan el cumplimiento de los objetivos
Competencia directa: Corresponden a las metas cuya medición y
estratégicos de desarrollo del PDOT, y estarán vinculadas a sus
facultad son directamente del GAD Municipal de Cuenca y se medirá a
programas/proyectos”
corto plazo año horizonte 2023.
Los indicadores de resultado miden efectos inmediatos, directos o de
Competencia concurrente: Corresponden a metas que no dependen
corto plazo, miden el acceso, cobertura, uso y satisfacción con las
directamente del GAD Municipal, sino que los datos son recolectados por
intervenciones públicas. En consecuencia, deben responder a la
los diferentes niveles de gobierno, u organizaciones sociales y donde el
pregunta ¿Cómo han evolucionado las variables causales del problema
GAD colabora con su contingente. Estas metas se medirán a corto plazo
central, sobre las que incide la política pública? Pueden considerarse
año horizonte 2023.

183
Acción: Corresponde a una meta que recae en una actividad puntual, Figura 43. Porcentaje de cumplimiento del POA
identificada dentro del PDOT y su impacto no es de una amplitud como institucional
del hito de desarrollo y se medirá a mediano plazo año horizonte 2027. 93%
92%
91% 91%
Hito de desarrollo: Corresponde a una meta que generará un cambio en 90%
89% 89%
el modelo territorial o en la lógica de funcionamiento del cantón, que ha
85%
sido identificado dentro del PDOT y tiene año horizonte 2034, a largo
plazo. 81%

La categorización se la realiza en la matriz resumen al final de la sección


correspondiente a cada uno de los Sistemas del PDOT, en la columna de
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Gestión del PDOT.
Fuente: Coordinación de Planificación y Gobernanza
Política 1. Fortalecer las capacidades de la Corporación Municipal para la Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal – UGEC
prestación eficiente, eficaz y democrática de servicios públicos.

Meta 1: Ejecutar por encima del 90% la gestión del POA Meta 1.2: Ejecutar al menos el 75% del presupuesto institucional
Institucional (sin tranvía), al 2023. del GAD (sin tranvía), al 2023.

Indicador: Porcentaje de cumplimiento del POA Indicador: Porcentaje de cumplimiento del presupuesto
institucional institucional del GAD.

184
Figura 44. Porcentaje de cumplimiento del presupuesto Figura 45. Tiempo de respuesta para atender trámites
institucional del GAD ciudadanos
63% 65% 62% 62% 63%
58% 60% 61% 14
12,95
11,9
39% 10,85
9,8

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Fuente: Coordinación de Planificación y Gobernanza


Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal - UGEC 2019 2020 2021 2022 2023

Fuente: Dirección de Desarrollo Estratégico Institucional


Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal - UGEC
Meta 1.3: Reducir de 14 días a 9.8 días, es decir, en un 30% el
tiempo promedio de respuesta en trámites de la ciudadanía para
el año 2023. Meta 1.4: Alcanzar el 80% de satisfacción de la ciudadanía en la
prestación de servicios de la Corporación al 2023.
Indicador: Tiempo de respuesta promedio (días) para
atender trámites de la ciudadanía. Indicador: Porcentaje de satisfacción de la ciudadanía en
la prestación de servicios.

185
Figura 46. Satisfacción de la ciudadanía en la prestación Figura 47. Porcentaje de solicitudes respondidas por el
de servicios GAD a tiempos establecidos en la Ley

80%
74%
68%
61%
55%

2019 2020 2021 2022 2023

Fuente: Dirección de Desarrollo Estratégico Institucional


Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal - UGEC
Fuente: Dirección de Desarrollo Estratégico Institucional
Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal - UGEC
Política 2. Fomentar el gobierno abierto, garantizando la participación
ciudadana y la transparencia y lucha contra la corrupción para garantir
una gestión pública democrática. Meta 2.2: Lograr que los entes de la Corporación Municipal
publiquen el 100% de la información prevista en la Ley, al 2034.
Meta 2.1: Alcanzar el 100% de respuesta en las solicitudes
recibidas física y digitalmente, dentro de los tiempos Indicador: Porcentaje de cumplimiento de la
establecidos en la Ley, al año 2027. información (prevista en la ley) publicada por los entes
de la Corporación Municipal.
Indicador: Porcentaje de solicitudes respondidas por el
GAD, en los tiempos establecidos en la Ley.

186
Figura 48. Porcentaje de cumplimiento de la información Figura 49. Porcentaje de barrios capacitados
(prevista en la ley) publicada por la Corporación Municipal

Fuente: Dirección de Participación y Gobernabilidad


Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal - UGEC

Fuente: Dirección de Desarrollo Estratégico Institucional Meta 3.2: Contar con un sistema cantonal de participación
Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal - UGEC ciudadana, 100% conformado al 2027.

Indicador: Porcentaje de avance en la conformación del


sistema cantonal de participación ciudadana.

Política 3. Consolidar los procesos de gobernanza y gobernabilidad local


para el desarrollo cantonal.

Meta 3.1: Contar con el 100% de los barrios organizados de la


zona urbana, capacitados al 2027.

Indicador: Porcentaje de barrios urbanos capacitados.

187
Figura 50. Hitos en la conformación del sistema cantonal
de participación

•Convenio de
2015 -2016 2023
cooperación
con la U.
Cuenca, para •Proyecto piloto
implementaci •Levantamie presupuestos •Implementación
ón Sistema nto de participativos Sistema Cantonal
Cantonal de información urbanos de Participación
Participacion
Ciudadana
2017 -2018
2014

Fuente: Dirección de Participación y Gobernabilidad


Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal – UGEC

188
Tabla 14. Resumen de objetivos, políticas, metas e indicadores político institucional y de participación ciudadana
Gestión del
Sistema Objetivo Política Meta Indicador
PDOT
Ejecutar al menos el 90% de la gestión del Porcentaje de cumplimiento Competencia
POA Institucional (sin tranvía), al 2023. del POA institucional Directa
Porcentaje de cumplimiento
Ejecutar al menos el 75% del presupuesto Competencia
del presupuesto institucional
Fortalecer las capacidades de la institucional del GAD (sin tranvía), al 2023. Directa
del GAD
Fortalecer las Corporación Municipal para la
prestación eficiente y eficaz de Reducir en un 30% el tiempo promedio de Tiempo de respuesta
capacidades Competencia
servicios públicos. respuesta en trámites de la ciudadanía para promedio para atender
institucionales del Directa
el año 2023. trámites de la ciudadanía
ámbito público, a través
Alcanzar el 80% de satisfacción de la Porcentaje de satisfacción
de la delegación, Competencia
ciudadanía en la prestación de servicios de de la ciudadanía en la
desconcentración y la Directa
la Corporación al 2023. prestación de servicios.
descentralización, la
Político Porcentaje de solicitudes
articulación Incrementar al 100% el porcentaje de
Institucional respondidas física y
interinstitucional y la Fomentar el gobierno abierto, respuesta en las solicitudes recibidas física y
y de digitalmente por el GAD, en Acción
cooperación garantizando la participación digitalmente, dentro de los tiempos
Participación los tiempos establecidos en
internacional; y los ciudadana y la transparencia y establecidos en la Ley, al 2027.
Ciudadana la Ley
procesos de gobernanza lucha contra la corrupción para
y gobernabilidad, Porcentaje de cumplimiento
garantir una gestión pública Lograr que los entes de la Corporación
mediante la de la información publicada Hito de
democrática. Municipal publiquen el 100% de la
participación ciudadana, por los entes de la desarrollo
información prevista en la Ley, al 2034.
el gobierno abierto, el Corporación Municipal
gobierno electrónico y el Contar con el 100% de los barrios
Porcentaje de barrios
control social. organizados de la zona urbana, capacitados Acción
urbanos capacitados.
Consolidar los procesos de al 2027.
gobernanza y gobernabilidad Porcentaje de avance en la
Contar con un sistema cantonal de
local para el desarrollo cantonal. conformación del sistema
participación ciudadana, 100% conformado Acción
cantonal de participación
al 2027.
ciudadana.
Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal - UGEC

189
Líneas de acción ● Exigir el estricto cumplimiento de la normativa y regulaciones
locales
a) Político- Institucional:
● Implementar el funcionamiento de un sistema de gestión anti-
● Fortalecer la institución de la Corporación Municipal soborno para prevenir, detener y tratar el riesgo de soborno.
● Encaminar los esfuerzos hacia las nuevas formas de gestión ● Optimizar el Sistema de Información Local al 2023, fortaleciendo
pública el intercambio de información entre entidades del Estado y la
● Mejorar los mecanismos de respuesta por parte de la sociedad civil.
corporación municipal en relación a los requerimientos ● Garantizar el acceso a la información de manera oportuna y
prioritarios o de emergencia como los presentados durante eficiente, a través del portal informativo, y la gestión pública.
episodios de pandemia o epidemia ● Impulsar el gobierno electrónico.
● Promocionar la desconcentración de servicios públicos en las ● Mejorar los canales de interacción y toma de decisiones entre los
centralidades propuestas en el modelo territorial para el Cantón gobernantes, las administraciones y la sociedad (gobierno
● Transversalizar el enfoque de la planificación participativa en la abierto).
Corporación Municipal ● Fortalecer la omnicanalidad de la información.
● Transversalizar el enfoque de género en la Corporación ● Garantizar la seguridad de la información.
Municipal y en especial durante la formulación de proyectos ● Conformación de redes territoriales de apoyo y cogestion
● Fortalecer la delegación y descentralización de competencias en pública.
las parroquias rurales, a través del Sistema de Sistema Integrado ● Fortalecer la internacionalización de Cuenca a nivel nacional,
de seguimiento, Monitoreo y Evaluación. regional e internacional.
● Diversificar el uso de los canales existentes y difundir los diversos ● Fortalecer las capacidades del ámbito público regional, a través
procedimientos tramitológicos de la institución, así como las de la asesoría y capacitación a los GADs circunvecinos, e
diferentes guías de trámites del GAD y otras informaciones de intercambio de buenas prácticas en homologación del sistema
interés cantonal como, por ejemplo, la actuación ante eventos de planificación y seguimiento a la planificación.
de adversos o riesgo ● Desarrollar herramientas, mecanismos, normas que hagan
● Impulsar la reingeniería de procesos para brindar mejoras en la operativa, la incorporación del enfoque de género en la gestión
administración pública y en la prestación de servicios apoyados municipal.
en las Tecnologías de la Información y Comunicación, y la ● Promocionar y difundir institucionalmente las herramientas y
automatización normas existentes para la prevención de la violencia de género
contra las mujeres.

190
● Constituir grupos de trabajo desde los consejos consultivos y
b) Participación Ciudadana: otras organizaciones gremiales para trabajar en un banco de
proyectos que pueda ser ejecutada por la administración y que
● Fortalecer la planificación participativa.
pueda articularse a las propuestas que se generarían a nivel de
● Impulsar el establecimiento de mecanismos de control social en
las parroquias urbanas
los asuntos de interés público (en articulación con el Consejo de
● Impulsar los mecanismos necesarios para el seguimiento público
Participación Ciudadana y Control Social).
de las acciones y proyectos de la corporación municipal
● Garantizar la participación ciudadana en los presupuestos
● Conformar grupos consultivos a nivel local para definir acciones
participativos, urbanos y rurales.
e intervenciones a prioritarias a nivel local y que puedan ser
● Encaminar las acciones para contar con presupuestos
remitidas a quienes emiten las directrices desde el Estrado
participativos a nivel urbano
Central, sobre todo, en temas de salud, educación, seguridad
● Fortalecer la coordinación interinstitucional, a través de espacios
ciudadana, cultura, intervención social, emprendimientos, por
de concertación, para la articulación periódica y la generación de
citar algunos ámbitos.
sinergias entre las instituciones involucradas en la gestión
● Avanzar hacia la sociedad digital en donde se innove el modo de
integral del territorio.
conectarse, de comunicarse y relacionarse entre ciudadanos, y
● Promover la participación de los grupos generacionales en los
entre la administración pública y los ciudadanos.
espacios de toma de decisiones y para la exigibilidad de sus
● Implementar nuevos espacios de concertación empleando las
derechos (en concordancia con el Plan Nacional de Igualdades, y
nuevas tecnologías y sus espacios virtuales de reunión y
la Defensoría del Pueblo).
deliberación.
● Impulsar el poder popular y de la participación ciudadana de la
● Incrementar la participación de las mujeres en espacios de
provincia, con el objetivo de guardar coherencia con las
decisión a través de la generación de procesos de liderazgo y
decisiones territoriales y proponer estrategias de articulación
estrategias que faciliten vinculación a los procesos
para solucionar problemas o impulsar potencialidades, bajo los
participativos.
principios de subsidiariedad y complementariedad.
● Promocionar y difundir los mecanismos de participación entre
● Fortalecer la coordinación interinstitucional para la articulación
varones y mujeres del cantón Cuenca.
y generación de sinergias entre los gobiernos cantonales para
Garantizar la participación ciudadana de varones y mujeres en los
lograr acuerdos en temas relevantes y de incidencia, en este
presupuestos participativos.
caso, intercantonal; mediante el consenso.

191
5. MODELO DE DESARROLLO TERRITORIAL y popular y solidario, para lograr un territorio competitivo que se base
en las potencialidades de las que destacan el sector terciario y
PROPUESTO secundario, como primordiales fuentes de empleo.

La propuesta para el nuevo modelo de desarrollo mantiene la misma El modelo también busca impulsar el fortalecimiento de las actividades
política de intervención social que fue aplicada en los modelos económicas de los sectores de la economía popular y solidaria, las
anteriores: la inversión en temas de carácter social y la generación de asociaciones de producción y servicios. A la par de esta mirada, se ha
políticas sociales, por ser la piedra angular para emprender los cambios identificado el turismo como un sector relevante por su contribución
y mejoras necesarias en la problemática social del Cantón. significativa al valor agregado bruto del Cantón, que puede ser
desarrollado tanto en el área urbana como en el área rural partiendo de
El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial ha centrado siempre su
las bondades territoriales como entornos naturales y paisajísticos. La
énfasis en reposicionar el papel del GAD como generador de políticas
propuesta de desarrollo favorece la conservación de las zonas agrícolas
sociales y regulador del uso y ocupación del suelo. En este contexto, la
como estrategia para satisfacer la demanda futura de alimentos, además
generación de política pública que garantice la protección de los grupos
del fortalecimiento del sector pecuario y ganadero en las parroquias
de atención prioritaria, que contribuya a, por ejemplo, prevenir el
rurales.
embarazo adolescente, y las políticas de articulación interinstitucional
que promuevan a la asistencia de la población escolar al sistema En relación a los recursos naturales y paisajísticos, el cantón Cuenca
educativo, entre otros; serán elementales para reducir el impacto de las representa el 33% en superficie de la Reserva de la Biosfera cuyo núcleo
problemáticas sociales. abarca el Parque Nacional Cajas reconocida a nivel nacional e
internacional por la UNESCO. Adicionalmente, el Cantón alberga
Así mismo, Cuenca se identifica como un territorio plurinacional, diverso
diferentes tipos de ecosistemas frágiles, endemismo, servicios
y plural, preocupado por garantizar los derechos de los diferentes grupos
paisajísticos, ambientales y científicos-culturales. Por todas estas
poblacionales que habitan dentro del cantón. Bajo este marco, la
particularidades, la vocación del territorio es la de conservación con un
construcción colectiva de espacios públicos, como lugares de encuentro
73.15 % en superficie con diferentes niveles de usos que contienen áreas
común, son fundamentales para construir una cultura libre y pacífica, de
del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Áreas de Bosque y Vegetación
constante diálogo intercultural. Por tanto, es compromiso del GAD
Protectora, Áreas de Recarga Hídrica, Áreas de interés ambiental o
construir políticas que promuevan espacios públicos seguros e
paisajística cantonal, Áreas arqueológicas o históricas culturales. El
incluyentes.
modelo prevé también que ciertas áreas puedan escalar en diferentes
En este contexto, se inserta la dinámica económica que busca el categorías de manejo como son: Áreas de Conservación y Uso Sostenible
desarrollo económico local articulando los tres sectores: público, privado (ACUS), Áreas de conservación de Gobiernos Autónomos

192
Descentralizados, privadas o comunitarias del SNAP. El modelo prevé De acuerdo con este principio, todos los procesos y fenómenos
que en estas áreas se establezcan usos de protección a diferente escala mantienen vínculos de diverso orden entre sí, la intervención en uno de
como conservación estricta e intervenciones condicionadas. ellos desencadena efectos en todos los demás.

En lo que respecta el 20,7% del territorio restante, el planteamiento a En este sentido, el diseño urbano tiene relación directa con el desarrollo
largo plazo contempla los sectores productivos: Agrícola, agroforestal, psico socio ambiental del ser humano que habitan en centros poblados
pecuario, silvopastoril, asentamientos rurales – unidades agro y ciudades.
productivas e industria. Las áreas urbanas y de expansión representan el
Los jardines, parques y zonas verdes son elementos claves, no sólo como
4,3% del territorio, donde contemplan usos principales residenciales,
elementos reguladores del clima, sino también, como elementos
comercios, prestación de servicios, industrias de bajo impacto y otras
estratégicos para mantener una buena calidad de vida en las ciudades y
actividades complementarias. Una particularidad que plantea el modelo
favorecer el desarrollo integral del ser humano. El contacto con áreas
de desarrollo es la convivencia sostenible entre zonas productivas,
verdes dentro del tejido urbano permite generar satisfacción mental
urbanas, actividades y usos y el entorno natural.
sostenida en los transeúntes, liberación del estrés, fatiga mental, genera
Para Lea del Castillo (2010)7la ciudad es un ecosistema inmerso en otros, sentimientos de libertad, constituye tiempo de reflexión individual,
que son subsistemas de un ecosistema global abierto conocido como permiten la disminución de adrenalina, contribuyendo de esta manera
biosfera. Su funcionamiento requiere el aporte continuo de recursos en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas.
renovables no renovables y genera grandes cantidades de residuos.
El modelo de desarrollo propone la creación de jardines, parques y zonas
Dado que el impacto causado al ambiente trasciende a todos los verdes en todo el territorio urbano en proporción a la propuesta de
aspectos de la vida del ser humano, se han generado algunos densificación de las áreas, teniendo en cuenta también, los rangos de
pensamientos y aportes desde las ciencias sociales. Algunos principios desplazamiento a realizarse a pie o en medios no motorizados.
citados por Verdaguer (2003)8, indican:
Con respecto al ámbito político institucional, es necesario impulsar un
El bienestar humano está ligado a la salud del ecosistema del cual forma Estado cercano al territorio, descentralizado y desconcentrado, que
parte: no se puede concebir la sociedad humana separada de la brinde servicios públicos de calidad y de manera eficiente y eficaz; y que
naturaleza, pues esta relación es una realidad biológica. actúe bajo un enfoque de derechos, donde los grupos de atención
prioritaria y los sectores en situación de vulnerabilidad e históricamente

7 Leal del Castillo, Gabriel. 2010. Ecourbanismo. Ecoedicions. Bogotá, Colombia. 8Verdaguer, Viviana. 2003. La ciudad Sostenible. Seminario del Centro Nacional de Estudios
Ambientales. Valsaín, España.

193
excluidos, sean incluidos. Esto con la finalidad de optimizar la prestación desarrollo cultural, y el desarrollo humano (hábitos, estética, actividades
de servicios públicos (culturales, sociales, etc.), en las parroquias urbanas artísticas, tradiciones, actividad física y deportiva, uso del tiempo libre),
y rurales, desde equipamientos multifuncionales, ubicados en las en el territorio cercano.
centralidades previstas en el modelo territorial para el Cantón.
Los esfuerzos que el Estado debe efectuar para conseguir el desarrollo
Con la finalidad de acercar la gestión estatal a los territorios, también es cultural y humano en el territorio cotidiano implica una inversión
preciso impulsar procesos de descentralización y delegación de adecuada, un correcto tratamiento de la cultura en la planificación y en
competencias; con el propósito de acercar la gestión a los beneficiarios la garantía y patrocinio de derechos culturales, que implican además
directos, reduciendo las distancias entre quien toma las decisiones y propiciar a partir del elemento cultural, la participación en la vida
quien las ejecuta; para finalmente poder ofrecer una prestación efectiva cultural, el disfrute del patrimonio cultural, material e inmaterial, el buen
de las competencias descentralizadas. Este proceso de descentralización uso del espacio público, y del tiempo libre, debe garantizar la prestación
debe realizarse en función de un diagnóstico previo de las capacidades de servicios culturales de calidad, desconcentrados y en todo el territorio
institucionales y técnicas de cada parroquia, y en el marco de los nodos urbano y rural, y propiciar a partir de ello, además, el desarrollo
de desarrollo previstos en el modelo territorial propuesto en el PDOT. productivo, y la sostenibilidad ambiental.

Por otro lado, el modelo territorial propuesto apuesta por impulsar En definitiva, el modelo territorial propuesto apuesta por la formulación
procesos participativos en los que la ciudadanía tenga incidencia real y de políticas públicas que garanticen la gobernabilidad y gobernanza
efectiva en la planificación y el desarrollo del Cantón; así como incidencia local, mediante la democratización de la toma de decisiones,
en el control social, rendición de cuentas, transparencia y lucha contra la involucrando a todos los actores de la sociedad civil en el desarrollo y el
corrupción. Estos espacios deben estar enmarcados en un Sistema ordenamiento territorial de nuestro Cantón, y la transparencia de la
Cantonal de Participación Ciudadana, en el cual se integren los Sistemas gestión pública local. Lograr estos retos implicará fortalecer a lo local en
de Participación de cada uno de los GADs parroquiales. los procesos de gestión pública y, por ende, mejorar la calidad de vida de
la población.
Además, es fundamental fomentar el espacio público como un espacio
articulador de la promoción de la participación ciudadana, y como La movilidad debe también estar sustentada dentro del modelo
impulsor de la convivencia ciudadana, y generador de identidad. territorial propuesto, generando circuitos que conecten los diferentes
sectores del cantón con las centralidades y nodos de desarrollo. El
A partir de la cotidianidad de las personas, grupos, comunidades,
modelo busca también impulsar el transporte público sobre el privado y
sociedades, muchos elementos culturales surgen, se desarrollan y se
los diferentes modos de movilidad, generando espacios públicos aptos
fortalecen. En el espacio diario en lo particular y en lo público se suceden
hechos culturales. La propuesta busca rescatar lo cotidiano, permitir el

194
para el intercambio modal, recuperándolo para el peatón y el disfrute Finalmente, el modelo territorial busca también impulsar la
ciudadano. transformación de todo el gobierno como un cambio de paradigma en la
gestión pública, fusionando la utilización intensiva de las tecnologías de
El modelo de asentamientos humanos empleado en la propuesta de
la información y comunicación con las modalidades de gestión,
desarrollo implica también una distribución equitativa y adecuada de
planificación y administración como una nueva forma de gobierno;
equipamientos, mayores y menores, con el objetivo de impulsar el
teniendo como objetivo fundamental, mejorar los servicios e
sistema de asentamientos humanos del Cantón al mismo tiempo de
información ofrecida, mejorar y simplificar los procesos de soporte
promover el posicionamiento del Cantón en la estructura nacional y
institucional y facilitar la creación de canales que permita aumentar la
regional, amparados en el adecuado uso y gestión del territorio.
transparencia y la participación ciudadana.
La dotación de infraestructura y la prestación de servicios deben estar
sustentadas en el modelo territorial propuesto, aprovechando al máximo
la infraestructura existente con fines de promover la densificación de las
áreas previstas para el efecto, dejando de lado las áreas de
vulnerabilidad y amenaza, con el fin de frenar el crecimiento de la huella
urbana, la frontera agrícola y el detrimento de las áreas sensibles.

195
Mapa 24. Modelo de Desarrollo Territorial Cantonal Propuesto

Fuente: GAD Municipal de Cuenca PDOT 2020.


Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal - UGEC

196
Mapa 25. Modelo de Desarrollo Territorial Propuesto Urbano

Fuente: GAD Municipal de Cuenca PDOT 2020.


Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal - UGEC.

197
5.1. Modelo Territorial Cantonal Integrado 5.1.1. Cuenca Ciudad - Región.
Propuesto En el marco de la propuesta de trabajo definida para la actualización de
La Planificación Física Territorial como ciencia que se ocupa de las este Plan, se estableció como una premisa fundamental, potenciar la
relaciones entre la sociedad y la naturaleza, en el espacio y en el tiempo vocación de la Ciudad de Cuenca y el Cantón como un centro de
tiene como tarea principal la creación de mejores condiciones de vida en importancia regiona y colocándole como Cuenca Ciudad – Región,
los territorios objeto de estudio. La propuesta logra integrar los procesos reconociendo así los roles asumidos por los Planes de Desarrollo
sociales, culturales, económicos de la población y sus dinámicas sobre el Nacionales y Regionales de los últimos años.
territorio del cantón Cuenca con el fin de lograr una estructura espacial Esto se enmarca a su vez en la visión compartida sobre desarrollo
óptima con la infraestructura y equipamientos adecuados de acuerdo humano sustentable, solidario y participativo, el cual mediante sus líneas
con la vocación del suelo, el cuidado del ambiente, su delimitación de acción y políticas que busca potenciar a Cuenca como Capital Regional
funcional y las posibilidades de su utilización racional en diferentes del sur del país. Se pretende afianzar este rol mediante la cohesión
actividades socioeconómicas sin comprometer los recursos para las regional, la puesta en marcha de nuevas estrategias y alianzas que
futuras generaciones. permitan la consolidación de ésta vocación.
Entonces, para ser mucho más prácticos, a continuación se plantean los Como queda establecido en la visión de este plan, se busca reforzar el rol
procesos de planificación propuestos aplicando la visión sistémica que de Cuenca como ciudad central de la Región Sur del País. Es por lo tanto
requiere el ordenamiento territorial, lo cual de ningún modo excluye a necesario integrar en un mismo enfoque y esquema de planificación
las etapas de carácter estratégico o Planes complementarios como el integral, las propuestas del ámbito político, social, cultural, economía,
Plan del Centro Histórico, Plan de Movilidad, Plan de Turismo entre otros, ambiental y territorial, que vaya más allá de lo local y apunte a la región
o que resulte prioritario hacer para poder llegar a las metas orientadas a sur del País.
lograr una mejor calidad de vida de los habitantes sobre bases
sustentables de relación entre el Medio y la Sociedad. Por su localización geográfica, la Ciudad extiende su influencia regional,
en áreas como el comercio, actuando como un gran centro de
El propósito central de esta apuesta de desarrollo es lograr mediante una intercambio regional, cuya influencia va desde provincias norteñas del
planificación integradora, alcanzar los objetivos y metas en el corto, Ecuador incluidas también zonas del norte del Perú, para lo cual se
mediano y largo plazo que se han establecido en este plan. plantea un Mercado Mayorista para Cuenca y de alcance regional. Para
fomentar el desarrollo económico y el empleo se plantea la creación de
nuevas zonas Industriales para la localización de pequeñas, medianas y
gran industria que buscan impulsar el desarrollo de la región. Así

198
también, se plantean infraestructuras como un nuevo Camal en la zona conceptos de descentralización y reforzamiento de las autonomías
de desarrollo pecuario del cantón (Tarqui), misma que tendría un alcance locales que plantea la Constitución Política del Ecuador y la
regional y hacia la zona oriental del país. obligatoriedad de las municipalidades de generar un nuevo marco de
planificación y de ordenamiento del territorio.
En el marco regional, Cuenca ha sido considerada como una ciudad con
un alto nivel en la prestación de servicios de educación superior dentro
 Proyectos con carácter Regional
de sus universidades y en el área de salud con sus establecimientos de
salud públicos y privados que atraen pacientes y estudiantes de la región  Ampliación del Aeropuerto Regional
y de todo el País. Por esta particularidad, se plantea la implementación  Nueva Terminal Terrestres Sur
de un nuevo equipamiento regional de salud pública localizado al sur  Mercado Mayorista
oeste de la ciudad y el mejoramiento de la oferta académica en los  Hospital Regional
ámbitos de ciencia y tecnología así como la ampliación de los campus de  Universidad - Centro de especialidades, innovación y
las universidades locales en las áreas estratégicas o de desarrollo del tecnología
territorio cantonal como es la zona Tarqui o Victoria de Portete para el  Centro Multiservicios
 Centro de Faenamiento
ámbito pecuario, cuya influencia no solo llegue hasta el ámbito regional
 Plaza de Ganado
sino que también, pueda abarcar otros países vecinos, como el norte del
 Relleno Sanitario
Perú.
Por último y sin dejar de lado que lo fundamental para ubicarle a Cuenca
Así también, la propuesta plantea potencializar infraestructura y
como ciudad región es caminar hacia una nueva forma de gestión, en la
equipamiento con alcance regional. Dentro de este contexto se
que el rol de las ciudades sea el de potenciar el desarrollo local de
encuentra el actual aeropuerto que amerita una ampliación de su
manera equilibrada con el resto de su territorio. Esto implica la necesidad
infraestructura con miras a brindar mejores facilidades aeroportuarias
de plantear formas y procedimientos, con el fin de adaptarse a los
de acuerdo a la demanda existente y proyectada a mediano plazo. De
nuevos retos de desarrollo impuestos por la situación política y legal del
igual manera y con una visión de largo plazo acorde el desarrollo de la
País, así como gestionar la delegación de competencias a través de sus
ciudad y la región, prever la reubicación para un nuevo aeropuerto que
ministerios para servir a la región y dotar o facilitar de infraestructura
pudiese llegar a una connotación de jerarquía internacional.
para su ubicación dentro del cantón.
Como se puede evidenciar, el rol presente y futuro de Cuenca como
Para esto, se propone un modelo de gestión en el cual se considera
Ciudad y Región, es no sólo una visión política, sino una realidad que
importante devolver a los gobiernos locales un rol central en los temas
necesita ser estructurada y potenciada, en el marco de los nuevos
de planificación, conducción y liderazgo del desarrollo, eficiencia y

199
participación ciudadana. El nuevo rol de los gobiernos locales, entre infraestructura que sea compatibles con el medio ambiente para mitigar
otros, es el de ser un socio pro-activo del sector privado que oriente los las problemáticas sociales, culturales existente y fomentar el desarrollo
pasos a seguir junto a la comunidad, con el objetivo central de lograr su económico con una convivencia sostenible con la naturaleza y ambiente.
bienestar común, superando los desequilibrios acumulados durante
Para definir las Categorías de Ordenación se consideró los usos del suelo
décadas.
que se definieron tomando en consideración: el establecimiento de las
características de ocupación, la utilización de los predios, la vocación e
importancia de las condiciones físicas y de medio ambiente, las
5.1.2. Propuesta Modelo Integrado
características de compatibilidad y finalmente, su forma de ocupación.
La propuesta busca la utilización racional del territorio y la gestión La propuesta del Clasificación del Suelo fue definida en función de la
responsable de sus recursos naturales, por tanto en el tema Medio información de los PDOTs anteriores y del trabajo con diferentes actores.
Ambiente se enfoca en el respeto tanto a la capacidad de acogida del Dentro de este contexto, se ha redefinido las áreas conforme a la
medio físico como a los criterios ecológicos para la sustentabilidad y el vocación que tiene el territorio, sin dejar de lado la terminología de
mantenimiento a largo plazo del potencial de utilización del suelo y los clasificación dada en la LOOTUGS, en el Art.18 y Art.19, que a
recursos ecológicos que contiene. continuación se describen:

Para el manejo adecuado del territorio, la propuesta parte del respeto Nivel de uso Protección o Conservación. En este ámbito tenemos:
absoluto de las vocaciones naturales y los usos de suelo rural, partiendo
- Sistemas Nacionales de Áreas Protegidas (SNAP). - estas áreas
que el 74% del territorio cantonal tiene vocación natural la cual se
se encuentra el Parque Nacional Cajas y el Área Nacional de
encuentra mayormente en la parte Osete y norte del cantón en la
Recreación Quimsacocha y que representan el 8,73% del
parroquias Molleturo, Chaucha, Baños, San Joaquín, Sayausí, Sinincay
territorio cantonal.
Checa y Chiquintad done se encuentra las captaciones de fuentes de
agua potable que abastecen el 100% a la ciudad de Cuenca y resto del - Áreas de Recarga Hídrica.- estas áreas se encuentra en los
cantón. Los objetivos, políticas y líneas de acción planteados en la territorios de las Parroquias Baños, Chaucha, San Joaquín,
propuesta apunta a concientizar a la población y crear sensibilización Sayausi, Checa Chiquintad y Molleturo y representan el 23,89%
ambiental para garantizar la conservación restauración y prevención de del territorio cantonal.
riesgos y disminuir los efectos de aspectos ambientales negativos y
- Áreas de Conservación y Uso Sostenible (ACUS). – estas áreas se
fortalecer la investigación (científico –cultural) sobre las áreas de
encuentran en las parroquias de Sinincay y Checa principalmente
protección. Todo esto respetando los poblados existente en estas áreas
y representan el 0,99% del territorio cantonal.
donde no se dejara de dotar de servicios, equipamientos e

200
- Bosques y Vegetación Protectores. – estas áreas se encuentran - Agrícola. - estas áreas se encuentran en un mayor porcentaje
principalmente en las parroquias Molleturo, Chaucha, Baños, en las parroquias Cumbe, Tarqui, Quingeo, El Valle y Sinincay y
San Joaquín, Sayausi, Sinincay y pequeñas áreas en las parroquias representan el 5,08% del territorio cantonal.
de Tarqui, Quingeo y Victoria del Portete y representan el 28,10%
- Pecuario. - estas áreas se encuentran en un mayor porcentaje
del territorio cantonal.
en las parroquias Cumbe, Tarqui y Victoria del Portete y
- Interés Ambiental o Paisajístico. - estas áreas se encuentran representan el 1,26% del territorio cantonal.
distribuidas en todo el cantón, pero principalmente en las
- Asentamientos Unidad Familiar Agroproductivo. - estas áreas se
parroquias Molleturo, Chaucha, Baños, San Joaquín, Tarqui, Turi,
encuentran principalmente en las parroquias Tarqui, Cumbe, El
Paccha, Quingeo, Santa Ana y Victoria del Portete y representan
Valle, Paccha, Ricaurte, Sinincay, Sidcay, Llacao y Victoria del
el 12,62% del territorio cantonal.
Portete y representan el 2,23% del territorio cantonal.
- Arqueológica o Valor Histórico Patrimonial. – entre los más
- Producción Artesanal. - estas áreas se encuentran en varias
destacados están Paredones y el Camino del Inca Qhapaq Ñan en
parroquias del área rural del cantón, donde se desarrolla el
la Parroquia Molleturo y representan el 0,40% del territorio
sector ladrillero, tejas, sombreros de paja toquilla entre otros y
Cantonal.
representan el 0,004% del territorio cantonal.
- Asentamientos áreas de importancia ecológica. – estas áreas se
- Industrial. - estas áreas se encuentran principalmente en las
encuentran principalmente en las parroquias Santa Ana y Llacao
parroquias Tarqui y Llacao y representan el 0,02% del territorio
y representan el 0,20% del territorio cantonal.
cantonal, además de Cumbe, Victoria del Portete, LLacao y
Nivel de uso Producción. En este nivel tenemos: Chiquintad.

- Agroforestal. - estas áreas se encuentra distribuidas en todo el - Equipamiento Existente. - estas áreas están definidas por las
cantón, en las parroquias que se encuentra en mayor porcentaje estaciones de residuos sólidos y relleno sanitario En Santa Ana.
son Chaucha, Molleturo, Santa Ana, Paccha, Nulti, Baños, Turi También hace referencia a otros tipos de equipamientos como
Sinincay y Llacao y representan el 9,28% del territorio cantonal. de hidrocarburos en Llacao, educación y otros que se han
identificado y representan el 0,03% del territorio cantonal.
- Silvopastoril. - estas áreas se encuentra distribuidas en todo el
cantón, principalmente en las parroquias Cumbe, Tarqui, Nivel de uso Expansión Urbana. En este ámbito tenemos:
Quingeo, El Valle y Sinincay y representan el 4,45% del territorio
cantonal.

201
- Expansión Urbana. - estas áreas se encuentra localizadas en las Esta propuesta social plantea trabajar en la articulación interinstitucional
áreas periférica a la ciudad de Cuenca en las parroquias El Valle, para generar programas que aseguren el acceso a la salud, educación, y
Turi, San Joaquin, Sayausi, Sinincay, Ricaurte, Nulti y Checa y cobertura de servicios básicos. Generar políticas de articulación con el
representan el 0,66% del territorio cantonal. Ministerio de Salud Pública que permitan mejorar las condiciones de vida
de la población adulta mayor en estado de Vulnerabilidad donde se
Nivel de uso Urbano. En este apartado se contempla:
plantea programas y proyectos que apuntan a la población adulta mayor
- Urbano. - estas áreas representan todos los centros que ya en estado de Vulnerabilidad, sobre todo en las parroquias que registran
están consolidados en el cantón y representan el 2,07% del mayor porcentaje de población adulta mayor como son Quingeo y
territorio cantonal. Octavio Cordero Palacios.

Como lo establece el COOTAD y la LOTUGS esta es la primera clasificación Se busca impulsar programas para promover el envejecimiento activo y
del suelo que se da en el territorio. Esta particularidad permitirá saludable donde se impulsen la recreación, la socialización y la
garantizar el cumplimiento del modelo territorial planteado a largo plazo autonomía de los adultos mayores; además de brindar asistencia
tanto del componente estructurante como de los PITs, que pasarán a ser domiciliaria para los que no puede movilizarse, de forma que se garantice
definidos en el Plan de Uso y Gestión del Suelo, y que deberán estar su existencia y su inclusión en la familia y en la comunidad.
articulados y sancionados a través de una ordenanza como herramienta
También se plantea formular un plan de acción integral con perspectiva
de gestión
de género, étnica y territorial, para la prevención del embarazo
La propuesta en el ámbito Social parte con el principio de una adolescente y las enfermedades de transmisión sexual, con énfasis en las
articulación interinstitucional y un trabajo eficiente en territorio, zonas rurales, proyecto de promoción y difusión (campañas audio
mediante la definición de políticas públicas sociales que promuevan el visuales) sobre la salud sexual y reproductiva.
reconocimiento de la diversidad, garanticen la inclusión de grupos
Esta propuesta se sustenta y aterriza en el territorio mediante los
poblacionales históricamente excluidos, e incorporen de la dimensión de
siguiente programas y proyectos.
bienestar del ser humano y la sostenibilidad del territorio. Así también
se plantea reposicionar el papel del GAD como generador de políticas - Mejorar el servicio de infraestructura educativa en las
sociales, sobre todo en las áreas rurales en donde se registra un parroquias de Chaucha y Molleturo.
crecimiento demográfico con limitada inversión social y con una - Dar atención a las personas adultas mayores sobre todo en las
población que registra precarios indicadores de calidad de vida. parroquias de Octavio Cordero Palacios y Quingueo, donde se
registra mayor número de habitantes adultos mayores con
respecto al total de habitantes de dichas parroquias.

202
- Fortalecimiento de políticas sociales para prevenir el embarazo de equipamientos culturales para la puesta en valor y difusión del
en adolescentes en todo el cantón y de forma prioritaria en las patrimonio cultura, deberían ubicarse en los siguientes espacios:
parroquias de Baños, Sinincay, Ricaurte y El Valle.
Los nodos articuladores, centralidades y otros espacios urbanos alejados
- Dotación de servicios básicos y/o alternativas de saneamiento en del centro histórico contemplados dentro del Plan de Desarrollo y
áreas urbano parroquiales de Chaucha, Molleturo, Victoria del Ordenamiento Territorial y del Plan de Uso y Gestión del Suelo.
Portete, Sayausí y Octavio Cordero Palacios;

- Impulsar la cobertura de internet y proveer de equipos - Los nodos de desarrollo y las cabeceras de las parroquias rurales.
informáticos en las parroquias de Chaucha, Molleturo, Victoria
En estos territorios, se plantean los siguientes programas y proyectos:
del Portete, Quingeo, Sinincay y Octavio Cordero Palacios, para
disminuir la brecha digital. - La universalización de la cultura a través de una oferta
tecnológica que rebase la inequidad social y que garantice su
La propuesta en el ámbito Cultural en el Cantón plantea construir e
acceso a la población.
implementar espacios que permitan la promoción y difusión de la cultura
- Desconcentración de la cultura del Centro Histórico hacia las
y el patrimonio, que custodien y dispongan de elementos que forman
nuevas centralidades urbanas y nodos de desarrollo en las
parte de la memoria social y que garanticen el acceso al conocimiento y
parroquias rurales de Ricaurte, El Valle, Sinincay, Baños, San
los saberes, infraestructura cultural y espacios públicos que permitan el
Joaquin y Tarqui, mediante la recuperación o la creación de
fortalecimiento del tejido cultural y la dinamización de los procesos de
equipamientos culturales.
investigación, experimentación artística e innovación en la cultura, y la
- Rescate al Patrimonio Cultural de la Humanidad (Centro
creación producción, circulación y puesta en valor de las obras, bienes y
Histórico, Técnica del Tejido de Paja Toquilla, Qhapaq Ñan) y al
servicios artísticos y culturales.
Patrimonio Nacional (Centro Urbano parroquial de Quingeo,
Así también, se plantea la desconcentración de los servicios culturales y Pase del Niño Viajero).
la construcción e implementación de espacios culturales, deportivos y - Revalorización de áreas arqueológicas, paleontológicas y los
espacios públicos, en los extremos noreste y suroeste, así como por el cerros sagrados, con valor histórico patrimonial, distribuidas en
norte del área urbana, en lugares desprovistos de espacios apropiados todo el cantón: Paredones en la parroquia Molleturo, El Plateado
para un desarrollo cultural adecuado y el desarrollo humano, social, en la parroquia de Nulti, Pacchamama en la parroquia de Llacao,
económico y la sustentabilidad a partir de la cultura, el patrimonio en las parroquias de Molleturo, Sayausí, Chaucha y San Joaquín
cultural y natural, en todo el Cantón (urbano y rural). La implementación entre otros.

203
- La recuperación de la cultura viva, la revalorización de los Ricaurte, San Joaquin, santa Ana, Sidcay, Turi y El Valle. También se
elementos culturales intangibles existentes en el área rural, se plantea fomentar el turismo de conservación, hidroturismo,
plantea en las 21 cabeceras urbanas parroquiales con énfasis en recreativo, senderismo, trecking acorde a la fragilidad del mismo en
los nodos de desarrollo. función de la mixtura y capacidad de carga del territorio
- La cooperación cultural, la institucionalidad renovada y acorde a aprovechando el patrimonio natural existente del cantón y se
las necesidades culturales actuales y en todo el territorio urbano plantea el impulso del desarrollo del turismo comunitario, enfocado
y rural, con herramientas técnicas que apoyen a la gestión en las tradiciones, lo cultural, aventura, naturaleza, vivencial,
cultural. gastronómico, artesanal y patrimonio, por lo que es importante
considerarla parte de la propuesta a corto plazo principalmente en
La propuesta planteada en el ámbito Económico adopta una visión
los nodos de desarrollo rurales: Baños, Turi, San Joaquín, Ricaurte y
territorial que considera otras dimensiones: social, ambiental,
Tarqui. Por otro lado en los nodos de desarrollo urbano-parroquial
asentamientos humanos, cultural, las políticas locales y la
se fortalecerá el turismo especializado, como en la parroquia Baños,
institucionalidad pública, vinculados sinérgicamente permitiendo un
se fomentará el potencial turístico relacionado con el alojamiento y
aprovechamiento racional de los recursos naturales y humanos en el
alimentación, comida típica y la infraestructura relacionada con las
territorio.
aguas termales; en la parroquia Ricaurte, San Joaquín, se reconoce y
Para impulsar la economía del cantón y de la región se plantea se busca fortalecer su potencial gastronómico; en Turi, se pretende
trabajar desde diferentes ejes como los que se describen a propender a un desarrollo artesanal y turístico al igual que en
continuación: Sinincay; y en Chaucha y Molleturo, aprovechar su riqueza
paisajística y arqueológica.
La propuesta de desarrollo del sector Turístico y Artesanal plantea
la reactivación del sector turístico, impulsando y promoviendo al La ruta de los Arrieros describe a las personas llamados arrieros que
cantón Cuenca como destino turístico desde una visión de calidad y se dedicaban a la transportación de productos como granos, frutas,
sostenibilidad de los servicios y productos turísticos, basado en los y alcohol; se decidió por iniciativa de las personas interesadas en
recursos endógenos que tiene el territorio para generar conjunto con la Fundación Turismo poner en valor esta historia a
oportunidades de empleo y estimular movimientos comerciales. través de la actividad turística. Esta ruta comprende las siguientes
comunidades: Baute, Patul, Huahualcay, LeónHuaico, Chancanceo y
Dentro del sector turístico se plantea el proyecto de la Ruta de los Caymatán, tiene un valor histórico paisajístico que puede ser
Caminantes, que involucra varios cerros, lomas, cuevas y lagunas aprovechado a través de una planificación turística del territorio
sagradas que se encuentran distribuidos alrededor de la ciudad
ubicados las parroquias rurales de Baños, Chiquintad, Nulti, Paccha,

204
Para el desarrollo de Circuitos de Comercialización se plantea la de servicios empresariales como el acceso a productos crediticios,
potencializar las cadenas cortas de comercialización; permitiendo asistencia técnica, capacitación, mercadeo entro otros, es
para los productores agropecuarios oportunidades para diversificar importante los encadenamientos productitos y el desarrollo de
la producción y conseguir un mayor valor, por lo que se propone proveedores
conformar un sistema de comercialización de ferias libres – ligado al
En relación a la formación y capacitación laboral – cualificación
espacio público, mixtura de suelos, espacios de comercialización que
laboral en áreas ocupacionales con alta demanda en el mercado
irrumpen ordenadamente en espacios identificados, que sean
laboral local, y aunar esfuerzos en el tema de innovación y desarrollo,
multifuncionales y que permiten fortalecer los circuitos cortos de
que permita generar valor agregado en la producción y
comercialización a través de un sistema vial integral planteado en la
comercialización.
propuesta de asentamientos humanos. Adicionalmente, es
importante consolidar el sistema integral de mercados dentro de la Desarrollo del Sector Primario Agrícola, Pecuario y Forestal, se propone
estructura urbana de la ciudad específicamente en las nuevas que se garanticen la conservación de áreas productivas que constituyen
centralidades urbanas así como también, dentro de las cabeceras una estrategia importante para satisfacer la demanda futura de
urbano parroquial de los nodos de desarrollo en el área rural. Todo alimentos (soberanía alimentaria) y el fortalecimiento del sector
esto apalancado con una central de transferencia para la realización pecuario y ganadero en parroquias rurales. En la Parroquia Molleturo son
de intercambios comerciales entre productores – mayoristas. importantes los procesos agropecuarios, especialmente la producción
del cacao y productos de la costa; se plantea un desarrollo agropecuario
Para el Impulso del Sector Secundario se plantea el emplazamiento
tecnificado en la zona de Tarqui, Victoria del Portete y Cumbe, y
de las actividades industriales que permita fomentar y fortalecer las
fortalecer la producción de cultivos de ciclo corto que se dan en varias
actividades económicas a través de la asignación y distribución de
parroquias rurales como Sidcay, Octavio Cordero Palacios, Llacao,
usos de suelo para el sector industrial consolidando también las
Paccha, San Joaquín, que actualmente son los que proveen de alimentos
áreas ya habilitadas en la actualidad para uso industrial en las
al sector urbano. Dentro de este contexto, es necesario evidenciar al
parroquias de Nulti y Tarqui, que permitan además la generación y
avance que se tiene en la parroquia de Chaucha en donde actualmente
fortalecimiento de la pequeña, mediana y gran industria, así como la
se está trabajando fuertemente el tema agroecológico con producción
atracción de inversión y la generación y fortalecimiento de cadenas
de frutas, verduras y café de altura.
de valor que devengan en procesos de intercambio de información,
coordinación, cooperación, y alianzas estratégicas. En este sentido, se busca apalancar espacios de comercialización en la
ciudad de Cuenca con la producción generada en Chaucha y que además,
Para el Impulso del Sector terciario se plantea es fortalecer a las
es impulsada por el gobierno parroquial.
MiPymes y los sectores de la Economía Popular y Solidaria a través

205
Referente a los Asentamiento Humanos y Movilidad la propuesta modelo se complementa con la propuesta integral sistémica donde
planteada parte de los principios rectores del ordenamiento territorial ayudara al desarrollo económico, social, cultural de cuenca y la región. Así
como son: desarrollo sostenible, equidad territorial, coherencia y también este modelo de centralidades se complementa con la propuesta
armonía con las realidades sociales, culturales, económicas y ambientales vial y de movilidad, donde estos centros están conectados con vías de
propias de cada territorio y la distribución equitativa de cargas y jerarquía arterial y un sistema de conectividad multimodal donde los
beneficios y demás instrumentos de gestión territorial entre los ciudadanos pueden acceder con vehículos motorizados y no motorizados.
diferentes actores del territorio, el modelo de asentamientos humanos Este sistema se articula con la zona rural a través de la propuesta de vías
propuesto para el cantón Cuenca plantea un “Sistema de centralidades y estructurantes que conectan a Cuenca con la zona rural y la región
nodos”. facilitando además el comercio y desarrollo de la economía.

Este sistema planteado tiene como objetivo fundamental promover una Para la zona rural del cantón Cuenca se propone un sistema de nodos
articulación y complementariedad entre los diferentes asentamientos que se plantean como centros de gestión y administración y prestadores
humanos, al acercar a los ciudadanos los bienes, servicios, empleo, de servicios para los poblados que se localizan en las áreas de desarrollo,
recreación y gestión, equilibrando y distribuyendo los beneficios que áreas definidas de acuerdo a las categorías de ordenación y el potencial
ofrece la ciudad, lo que permitirá reducir las brechas de inequidad socio- natural, productividad y por sus características socio-cultural de su
territorial a partir de la creación de mejoras en la Calidad del Modo de población. Estos nodos se encuentran ubicados en las cabeceras
Poblamiento a desarrollar en estos Polos. Cumpliendo de esta forma el parroquiales de El Valle, Ricaurte, Sinincay, San Joaquín, Baños, Tarqui y
objetivo de lograr un desarrollo equilibrado entre el área de la Ciudad de Turi. La propuesta plantea fortalecer estos nodos con equipamientos de
Cuenca y el área rural del Cantón. educación, cultural, comercio e infraestructura para la prestación de
servicios de gestión y desarrollo productivo de la zona.
Para ello se plantea cuatro centralidades en el área urbana de la ciudad
de Cuenca, con la finalidad de desconcentrar los servicios de gestión y Para el Nodo de Desarrollo de Tarqui, se plantea su fortalecimiento con
equipamientos que actualmente se encuentran en el centro histórico, equipamientos de Gestión y Administración, Centro de Faenamiento,
fortaleciendo el rol de Cuenca como ciudad Región donde el visitante y la Plaza de Ganado, Extensión Universitaria con centros de investigación
ciudadanía pueda acceder fácilmente a realizar su gestión en cualquier para el desarrollo pecuario y agrícola, Centro de Salud, planta de acopio
sector de la ciudad. Por lo que se plantea que estas centralidades sean de lácteos, Centro Cultural, centro de ayuda y Desarrollo Social, y
puntos para la gestión y administración y aprovisionamiento, para lo cual equipamientos e infraestructura adicional que la planificación de este
se platea fortalecer estos centros con equipamientos urbanos mayores, Nodo lo considere necesario.
como un terminal terrestre, equipamientos de salud, comercio,
recreación, cultural, social y sobre todo de gestión y administración. Este

206
Para el Nodo de Desarrollo de El Valle, se plantea su potenciación con Centro de Salud, Centro Cultural, centro de ayuda y desarrollo social,
equipamientos de Gestión y Administración que fomenten el desarrollo Unidad de vigilancia comunitaria, y equipamientos e infraestructura
agroproductivo de la zona, Mercado Minorista, Centro de Salud, Centro adicional que la planificación de este Nodo lo considere necesario.
Cultural, centro de ayuda y Desarrollo Social, y equipamientos e
Así también, estos nodos estarán debidamente articulados entre sí y con
infraestructura que la planificación adicional de este Nodo lo considere
el área urbana de Cuenca con un sistema de vías estructurantes que
necesario.
permitan la conexión entre las cabeceras parroquiales rurales, los nodos
Para el Nodo de Desarrollo de Ricaurte se plantea su fortalecimiento con de desarrollo planteados dentro del PDOT, articulando además el flujo
equipamientos de Gestión y Administración que fomenten el desarrollo vehicular con las vías arteriales de la ciudad de Cuenca y sus
de la industria, Centro Multiservicios, Mercado Minorista, Centro de centralidades urbanas, y su conexión con las vías de la red estatal y la
Salud, Centro Cultural, centro de ayuda y Desarrollo Social, y conexión con otros cantones y provincias. Las vías que se encuentran
equipamientos e infraestructura adicional que la planificación de este dentro de la propuesta y que han sido priorizadas son:
Nodo lo considere necesario.
● Vía El Valle – Santa Ana – Quingeo.
Para el Nodo de Desarrollo de Sinincay se plantea su potenciación con ● Vía San Joaquín – Chaucha.
equipamientos de Gestión y Administración que fomenten el desarrollo ● Vía Cuenca – Baños – Chaucha.
artesanal para la construcción y producción agrícola, Mercado Minorista, ● Vía Ricaurte – Déleg.
Centro de Salud, Centro Cultural, centro de ayuda y Desarrollo Social, y ● Vía Guangarcucho – Jadán - Gualaceo.
equipamientos e infraestructura adicional que la planificación de este ● Vía Cuenca – Turi – Tarqui.
● Vía Ricaurte – Octavio Cordero – Checa – Chiquintad – Cuenca.
Nodo lo considere necesario.
● Vía Cuenca – Sinincay.
Para el Nodo de Desarrollo de San Joaquín, se plantea su fortalecimiento ● Vía Monay – Baguanchi – Paccha.
con equipamientos de Gestión y Administración que fomenten el
Para fortalecer la propuesta de asentamientos humanos del cantón se
desarrollo agro productivo, turismo ecológico y gastronomía, Viveros,
plantea la implementación de 32 equipamientos entre ellos de Gestión y
Centro de Salud, Centro Cultural, centro de ayuda y Desarrollo Social, y
Administración, Salud, Educación, Cultura, Bienestar Social,
equipamientos e infraestructura adicional que la planificación de este
Aprovisionamiento, Seguridad, Transporte, infraestructura sanitaria y
Nodo lo considere necesario.
Recreación, siendo estos considerados por tanto como los que forman
Finalmente, para el Nodo de Desarrollo Turístico de Baños se plantea su parte de los equipamientos estructurante; que se ubicaran en las
potenciación con equipamientos de Gestión y Administración que Centralidades Urbanas o Nodos de desarrollo y en aquellas parroquias
fomenten el desarrollo del turismo y la gastronomía, Mercado Minorista, rurales del cantón que tenga déficit de cobertura.

207
El enfoque de conectividad desde la zona rural hacia la zona urbana y Además debe estar acompañado de la intervención o construcción de
viceversa, se basa en la movilidad de personas y mercancías, facilitando equipamientos, o en su defecto de la potenciación del espacio público,
la integración de los diferentes modos de movilidad con vías de carácter generando sitios adecuados para el intercambio entre el transporte rural
estructurante con nivel de servicio adecuados y que solucionen las y el transporte urbano, en sus diferentes modos
actuales dificultades en el tránsito que se presentan en varios puntos.
En el Modelo Territorial Integrado se refuerza las estaciones de
Para el enfoque de la movilidad de personas, se debe fortalecer dos transportación pública en los nodos.
aspectos importantes:
La propuesta con respecto al ámbito Político Institucional, plantea
El primero tiene relación con el fortalecimiento de los nodos de impulsar un Estado cercano al territorio, descentralizado y
desarrollo rurales y las centralidades, para que se conviertan prestadores desconcentrado, que brinde servicios públicos de calidad y de manera
de servicios, empleo y demás; de tal forma que disminuya la necesidad eficiente y eficaz; y que actúe bajo un enfoque de derechos, donde los
de movilización de la población hacia puntos específicos del cantón y de grupos de atención prioritaria y los sectores en situación de
la ciudad como ocurre en la actualidad. vulnerabilidad e históricamente excluidos, sean incluidos. Por lo que se
plantea desconcentrar la prestación de servicios públicos (culturales,
El segundo aspecto, netamente de movilidad, propicia la articulación
sociales, administrativos, etc.), en las parroquias urbanas y rurales,
entre los diferentes asentamientos, es decir, la articulación entre:
teniendo en cuenta el sistema de centralidades y nodos de desarrollo
comunidades – cabeceras parroquiales rurales, nodos de desarrollo
propuestos, permitiendo la homogeneización de las oportunidades de
rurales – centralidades urbanas, con las vías estructurantes mencionadas
acceso a bienes y servicios a toda la población, y reduce el número de
que sean capaces de albergar los diferentes modos de movilidad, además
desplazamientos de la ciudadanía.
que se debe llegar a tener un sistema de transporte público robustos e
integrado, que permitan la intermodalidad y el desplazamiento a nivel
También es preciso impulsar procesos de descentralización y delegación
cantonal.
de competencias, el propósito es transferir roles que hasta ahora
Las acciones e intervenciones deben ser progresivas, iniciando con realizaba el GAD Municipal de Cuenca, a ciertos gobiernos parroquiales
reorganización de las rutas del transporte público, reconociendo el rol rurales. El propósito es acercar la gestión a los beneficiarios directos,
que debe tener el tranvía en esta lógica de movilidad urbana; la reduciendo las distancias entre quien toma las decisiones y quien las
integración de los diferentes modos de movilidad presentes en la ciudad ejecuta; para finalmente poder ofrecer una prestación efectiva de las
(pago con tarjeta única o aplicación) de bus de transporte público competencias descentralizadas. En este sentido, es importante
urbano, rural tranvía, bici pública y otros que puedan integrarse en el mencionar que el proceso de descentralización y delegación de
futuro. competencias se debe realizar en función de un diagnóstico previo de las

208
capacidades institucionales y técnicas de cada GAD parroquial, y en el así como incidencia en el control social, rendición de cuentas,
marco de los nodos de desarrollo previstos en el modelo territorial transparencia y lucha contra la corrupción.
propuesto en el PDOT. A este respecto, se podría considerar la
descentralización de competencias previstas en la ley, hacia los Así también se plantea que el Sistema Cantonal de Participación
Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales de Baños, El Valle Ciudadana debe contemplar elementos que permitan que las
y San Joaquín. prioridades de desarrollo del Cantón se establezcan de forma solidaria y
equitativa entre los diferentes grupos que lo conforman, entre lo urbano
La propuesta apuesta por el gobierno abierto, una estrategia de gestión y lo rural, y entre las diferentes temáticas transcendentales para el
pública que tiene como objetivo el uso de las nuevas tecnologías de la ordenamiento territorial y el desarrollo local.
información y de la comunicación para establecer diálogo entre el Estado
La propuesta apunta a la formulación de políticas públicas que
y la ciudadanía. También promueve el uso de formatos abiertos, la
garanticen la gobernabilidad y gobernanza local, mediante la
transparencia de la información y la creación de alianzas colaborativas
democratización de la toma de decisiones, involucrando a todos los
entre la sociedad civil y el GAD cantonal. Para ello, se promueven
actores de la sociedad civil en el desarrollo y el ordenamiento territorial
espacios de diálogo e interlocución entre el Estado y la sociedad, en los
de nuestro Cantón, y la transparencia y modernización de la gestión
que la ciudadanía pueda tener incidencia real y efectiva en la
pública local.
planificación y el desarrollo social, territorial e institucional del Cantón;

209
5.1.3. Áreas de Desarrollo El Modelo Territorial Cantonal Integrado permite, además, apreciar la
propuesta en el territorio, con la construcción gráfica del documento a
El Componente Estructurante planteado en la Actualización del Plan de
partir de mapas a mayor escala, en los que se describe el Modelo de
Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) 2019 – 2023 de Cuenca,
forma física, por cada Área de Desarrollo.
propone la zonificación del territorio cantonal en siete áreas de
desarrollo, donde el área número uno está conformada por la Cuenca Tabla 15. Áreas de Desarrollo del PDOT
Urbana (Cabecera Cantonal) y las restantes zonas, se agrupan a
Área Nombre Parroquias Nodo
parroquias rurales de acuerdo a características homogéneas de
No. Articulador
producción, socio-culturales, potencial natural y usos de suelo.
1 Administrativa y de Centro urbano del Cuenca urbana
A partir de esta estructura se establecen puntos o nodos de conexión, Servicios cantón Cuenca
denominados Nodos Articuladores, que permitirán una relación
2 Agropecuaria, Paccha El Valle
ordenada y coordinada con las otras parroquias denominadas Nodos
Artesanal y Turismo
Parroquiales; en sectores con potencialidades y necesidades similares y El Valle
con una gestión de infraestructura de equipamientos (salud, educación,
cultura, parques, canchas deportivas, etc.) acorde a los niveles Santa Ana
jerárquicos establecidos (nodos articuladores y nodos parroquiales). Quingeo

Para resumir el Componente Estructurante, se desarrolla dentro de la 3 Agropecuaria, Llacao Ricaurte


Propuesta del PDOT 2019-2023; el Modelo Territorial Cantonal Integrado Productivo y Turismo
Octavio Cordero
Propuesto, que describe las características principales, ambientales, de Palacios
equipamientos y vialidad, las actividades económicas, sociales,
culturales, el elemento político institucional y de asentamientos Nulti
humanos, de cada Área de Desarrollo, donde se define un Nodo Ricaurte
Articulador que conecta a varios nodos parroquiales,(PDOT 2019 – 2023,
1.2.7. Modelo Territorial Cantonal Integrado Propuesto Pág. 137, Tabla 8 Sidcay
Modelo Territorial Integrado Propuesto Pág. 147).

210
4 Aprovisionamiento Checa Sinincay de los corredores verdes y el mantenimiento de elementos ambientales
Agua, Agropecuaria y como el aire y el agua, y de esta manera garantizar la calidad ambiental.
Chiquintad
Artesanal
Cuenca, Centro, administrativo, económico, turístico y cultural sobre el
Sinincay
cual se plantea una distribución de equipamientos multifuncionales, en
5 Patrimonio, Baños San Joaquín espacios del territorio denominados centralidades urbanas, en los
Aprovisionamiento extremos este, oeste y sur oeste, con el objetivo de descentralizar
Chaucha
Agua y Turismo servicios.
Especializado Molleturo
Se plantea entre otros aspectos: la creación de juntas cantonales de
San Joaquín protección de derechos y promocionar la participación ciudadana, a
través de la organización barrial; priorizar la movilidad activa donde
Sayausí sobresale el peatón y el uso de la bicicleta, en un siguiente nivel el
6 Pecuario, Turismo Cumbe Tarqui tranvía, el transporte público y por último el transporte privado, y
paralelamente se plantea mejorar y/o desarrollar la conexión entre las
Victoria del Portete parroquias rurales y urbanas y los nodos articuladores conjuntamente
Tarqui con la construcción o implementación de estaciones de borde que
alimentarán al tranvía (sistema integrado de transporte público);
7 Turismo, Desarrollo Turi Cuenca urbana revitalización de los espacios públicos, conectividad entre los
Artesanal y equipamientos y la generación de circuitos, recuperación del viario para
Agropecuario la movilidad activa (Intermodal), inclusiva y con enfoque de género
Elaborado por: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal - UGEC (Sistema Vial Estructurante Urbano).

Área de Desarrollo Administrativa y de Servicios Se propone la universalización y la descentralización de procesos y


servicios culturales, gobierno electrónico, servicios sociales hacia la
Conformado por el área urbana del cantón Cuenca, se encuentra a una periferia de la ciudad y hacia los nodos articuladores y parroquiales,
altura promedio de 2.500 msnm, con un clima templado (15°C); una acordes al nivel jerárquico, y necesidades locales que permitan el
Ciudad Andina Intermedia, con corredores verdes, buena calidad disfrute y los beneficios culturales y de servicios de cercanía así como la
ambiental y del aire, con una gestión de residuos y una planta de garantía de la protección de derechos en forma equitativa.
tratamiento para gestión de aguas residuales. Dentro de la Propuesta del
PDOT se plantea en las líneas de Acción, el fortalecimiento del manejo

211
Fortalecimiento y desarrollo del turismo, a través de la promoción o conocimientos, celebración de fiestas populares (Inocentes, Corpus
creación de la microempresa en categorías de alimentos, bebidas, Cristi, Pase del Niño Viajero, etc.).
alojamiento y transporte, promoción de los servicios culturales,
Con el modelo propuesto se plantea el aumento de la densidad
elementos del patrimonio cultural material e inmaterial y acciones
poblacional en las áreas urbanas del Cantón, la concentración de la
culturales de diverso formato en el Centro Histórico y sectores aledaños:
población en zonas con buena cobertura de servicios, con la salvaguarda
museos, centros culturales, instituciones culturales, galerías, bibliotecas,
del suelo rural para mantener la calidad ambiental y un crecimiento
auditorios, actividad artística en el espacio público, teatros, patrimonio
paulatino y organizado a futuro. Reconocer a los sectores rurales
cultural, educación cultural y artística.
cercanos o aledaños a zonas urbanas que se encuentran en procesos
Promoción o creación de circuitos turísticos temáticos como (cultural, avanzados de consolidación y que cuentan con servicios básicos y
religioso, gastronómico, natural paisajístico, entre otros). accesibilidad para ser considerados como suelo rural de expansión
Comercialización de artesanías y productos culturales, saberes y urbana.

212
Mapa 26. Área de Desarrollo Administrativa y de Servicios

Fuente: GAD Municipal de Cuenca PDOT 2022.


Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal - UGEC

213
Área de Desarrollo, Agropecuario, Artesanal y Estas parroquias cuentan con una red vial que conecta directamente sus
Turismo.- principales núcleos poblacionales entre sí y con la ciudad de Cuenca, así
como con otros cantones de la Provincia, por el Sur-este del cantón,
Está conformada por las parroquias rurales de El Valle, Paccha, Santa Ana
facilitando la accesibilidad y una relación comercial entre ellas, para lo
y Quingeo, donde el nodo articulador corresponde a la parroquia El Valle,
cual se plantea el manteniendo o mejoramiento de la capa de rodadura
en el que se encuentra la mayor cantidad de habitantes de acuerdo al
de las vías existentes y la apertura de una nueva vía de acceso de carácter
último censo poblacional del 2010, y donde se plantean adicionar suelo
estructurante hacia el Nodo Articulador El Valle, con un adecuado nivel
rural de expansión urbana por parte del Plan de Uso y Gestión del Suelo.
de servicio, que pueda abarcar diferentes modos de movilidad.
Esta zona, está situada en el Valle Interandino, con un rango altitudinal
Se propone la desconcentración de equipamientos y mejorar la
de 2.500 hasta los 3.200 msnm, con una temperatura promedio de 15°C,
prestación de servicios culturales, acceso al libro y la lectura a través del
y pendientes predominantes de 0 al 30%. En la parroquia Santa Ana
fortalecimiento de las bibliotecas rurales existentes, y la creación o
podemos encontrar equipamientos como el relleno sanitario, gestión de
adecuación de un Centro Cultural en el Nodo Articulador, que propicie el
residuos, compostaje y biogás.
escenario de procesos culturales con identidad que se definirán
De acuerdo a las Categorías de Ordenación propuestas, estas áreas mediante la investigación cultural. Desarrollar circuitos culturales de
contienen sectores homogéneos cuya vocación del suelo es agrícola, promoción y difusión de la cultura y el patrimonio cultural materia,
silvopastoril y agroforestal, zonas con vocación de suelo ambiental y inmaterial y natural, que involucren elementos como los lugares y cerros
paisajístico. sagrados: Curitaqui, Gualgualzhumi, la laguna Quituiña en Paccha, los
cerros Mama Tepal, Laurel, Mira, en Santa Ana entre otros. La puesta en
De acuerdo a las características de esta Área de Desarrollo, se plantea el
valor del patrimonio arqueológico presente en las parroquias de El Valle,
fortalecimiento agropecuario y agroecológico en primer lugar; y, en
Santa Ana y Paccha. Paralelamente es imperativo la formación de
segundo lugar la producción artesanal, para lo cual se plantea la reserva
gestores culturales comunitarios, el desarrollo y la implementación de
de suelo equipamiento que permita dicho desarrollo.
programas culturales en el espacio público, y fomentar y fortalecer el
El desarrollo turístico comunitario se plasmará, promoviendo el valor trabajo cultural.
ambiental, el turismo de aventura vivencial y gastronómica, enfocada en
El Modelo Estructurante propone delegar la competencia en el control
las tradiciones, así como la puesta en valor del Patrimonio Nacional,
del uso y ocupación del suelo al Nodo Articulador, cuyo uso y ocupación
mención que se adjudicó al centro urbano parroquial de Quingeo.
está definido en el PDOT y PUGS. Se plantea también: la
desconcentración de servicios en Paccha, Santa Ana y Quingeo, la

214
dotación programática de servicios básicos para un crecimiento urbano uso de tiempo libre de la población adulta mayor en situación de
paulatino y ordenado, así como la generación de políticas de gestión de vulnerabilidad en Quingeo, formular un plan de acción integral con
riesgos para disminuir la vulnerabilidad de la población e infraestructura, perspectiva de género, étnica y territorial, para la prevención del
y la ampliación de los estudios de riesgos para una planificación a mayor embarazo adolescente y las enfermedades de transmisión sexual,
detalle. mejorar el acceso a internet y a equipos tecnológicos para la población
en edad escolar, a través de la ampliación de cobertura, y de la provisión
Respecto de las necesidades sociales de la población conforme lo
de equipos tecnológicos, en las zonas que registran mayor brecha digital.
establecido en el diagnóstico del PDOT 2019 – 2023, se propone entre
otros: la asistencia y la integración a programas de recreación familiar y

215
Mapa 27. Área de Desarrollo, Agropecuario, Desarrollo Artesanal y Turismo

Fuente: GAD Municipal de Cuenca PDOT 2022.


Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal - UGEC

216
Área de Desarrollo Agropecuario, Productivo y Mercado Mayorista para la comercialización de los productos como
Turístico: apoyo a la Economía Popular y Solidaria (EPS).

Constituida por las parroquias rurales de Octavio Cordero Palacios, Se fomentará el desarrollo económico y productivo mediante la
Sidcay. Llacao, Nulti y Ricaurte, siendo esta última el Nodo Articulador, implantación de áreas industriales de mediano y pequeño impacto.
por poseer el mayor número de habitantes de acuerdo al censo
Se plantea también: mejorar la conectividad entre las parroquias y el
poblacional del 2010, un mayor grado de consolidación, una adecuada
Nodo Articulador, una nueva vía de acceso de carácter estructurante
conectividad con la ciudad de Cuenca y con las parroquias que
hacia el Nodo Articulador con un adecuado nivel de servicio que pueda
conforman esta área de desarrollo.
abarcar diferentes modos de movilidad y mantener en óptimas
Se encuentra en el valle interandino, con una temperatura promedio de condiciones la conectividad interprovincial como sistema estructurante
15°C., una altimetría que fluctúa entre los 2500 a 3500 msnm, posee de segundo orden de las vías que conecta a esta área con la ciudad de
atractivos turísticos y arqueológicos de alto valor histórico patrimonial y Cuenca y la provincia del Cañar, facilitando la accesibilidad y una relación
natural, entre ellos podemos mencionar la cueva de Tulunjutco y el Cerro comercial entre ellas y la Región.
de Huavishun entre Octavio Cordero Palacios y Sidcay, el Pacchamama
Puesta en valor del patrimonio cultural material e inmaterial y natural,
en LLacao, el Plateado en Nulti, entre muchos otros que invitan a un
saberes y conocimientos, geografía sagrada, riqueza paisajística, cultura
esparcimiento natural y paisajístico.
viva, gastronomía, producción y comercialización de artesanías, turismo.
Considerando las categorías de ordenación propuestas para esta Área de
Desconcentración de equipamientos y mejorar la prestación de servicios
Desarrollo, el uso de suelo es agrícola, silvopastoril, con asentamientos
culturales, acceso al libro y la lectura, mejoramiento de las bibliotecas
de Unidad Familiar Agro-productiva y Agroforestal.
rurales en Octavio Cordero Palacios, Sidcay, Llacao y Nulti, construcción
Tomando en cuenta que muchos sectores aledaños a las cabeceras e implementación de un centro cultural en Ricaurte; desarrollar circuitos
urbanas parroquiales, se encuentran densamente pobladas y donde culturales; promoción y difusión de la cultura. Investigación Cultural,
existe una dotación de servicios similares a los otorgados a nivel urbano, formación de gestores culturales comunitarios, programas culturales en
se plantean el cambio de uso de suelo a: suelo rural de expansión urbana, el espacio público, fomentar y fortalecer el trabajo cultural, acceso a la
principalmente de las parroquias de Ricaurte y Nulti. tecnología y el internet en las zonas que registran mayor brecha digital
con prioridad en la población en edad escolar.
En esta Área de Desarrollo también se plantea la Producción Hortícola
(huertos de provisión del sector urbano) que se complementa con el

217
Coordinar y evaluar la competencia en la Gestión de Uso de Suelo en la
parroquia Ricaurte y continuar con la desconcentración de servicios en Prestar asistencia social y promover integración del adulto/a mayor a
las parroquias rurales de Octavio Cordero Palacios, Sidcay, Llacao y Nulti. programas de recreación familiar y uso de tiempo libre a la población
adulta mayor en situación de vulnerabilidad principalmente en la
parroquia de Octavio Cordero Palacios. Formular un plan de acción
Dotación programática de servicios básicos para evitar la expansión de la integral con perspectiva de género, étnica y territorial, para la
huella urbana. Políticas de gestión de riesgos para disminuir la prevención del embarazo adolescente y las enfermedades de
vulnerabilidad de la población e infraestructura respecto al uso y transmisión sexual, con énfasis en las zonas rurales.
ocupación del suelo. Ampliación de los estudios de Riesgos para una
planificación a mayor detalle.

218
Mapa 28. Área de Desarrollo, agropecuaria, productivo y turismo

Fuente: GAD Municipal de Cuenca PDOT 2022.


Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal - UGEC

219
Área de Desarrollo de Aprovisionamiento de Agua, del Río Machángara. Mejorar la conectividad entre las parroquias y el
Agropecuario y Artesanal: Nodo Articulador.

Constituida por las parroquias rurales de Checa, Chiquintad y Sinincay, Según el diagnóstico emitido, una de las actividades que se presentan en
donde aproximadamente el 90% de su territorio cuenta con una la zona es fabricación artesanal de ladrillo, tejas y otros elementos
cobertura de suelo destinada a servicio ecosistémico como el recurso constructivos que aportan al desarrollo económico del Cantón. Por otro
agua, Áreas de Conservación y Uso Sostenible (ACUS), Predominancia de lado la propuesta plantea el fortalecimiento del desarrollo artesanal
ecosistemas de páramo y bosques nativos, zonas de Recarga Hídrica. (puesta en valor del sombreo de paja toquilla), para esto la propuesta
Presenta un clima templado a frío aproximadamente de 12°C., con una define un uso de suelo de desarrollo artesanal en la parroquia Sinincay
altimetría que varía entre los 2650 a los 4100 msnm. para su potencialización, así como la puesta en valor del patrimonio
cultural material e inmaterial y natural, saberes y conocimientos,
También se plantean Cambio en el uso de suelo rural a: suelo rural de
geografía sagrada, riqueza paisajística, cultura viva, gastronomía,
expansión urbana, principalmente en la parroquia Sinincay, que es el
producción y comercialización de artesanías, turismo condicionado y
Nodo Articulador de esta Área de Desarrollo, por ser una de las
comunitario. Desconcentración de equipamientos y mejorar la
parroquias rurales con un mayor número de habitantes de acuerdo al
prestación de servicios culturales, acceso al libro y la lectura, bibliotecas
censo poblacional 2010.
rurales en las parroquias de Checa y Chiquintad y la construcción e
La dotación programática de servicios básicos para evitar la expansión de implementación de un Centro Cultural multifuncional en la parroquia de
la frontera urbana y agrícola hacia las zonas de protección y de recarga Sinicay. Desarrollar circuitos culturales; promoción y difusión de la
hídrica. cultura, Investigación Cultural, formación de gestores culturales
comunitarios, fortalecer el trabajo cultural.
Políticas de gestión de riesgos para disminuir la vulnerabilidad de la
población e infraestructura en las zonas identificadas con susceptibilidad Coordinar y evaluar la competencia en la gestión de uso de suelo en la
por remoción de masas. parroquia Sinincay y Chiquintad. Desconcentración de servicios en las
parroquias rurales de Checa Desconcentración de servicios sociales,
Nuevas vías de acceso de carácter estructurarte, una hacia la parroquia
acordes a las necesidades parroquiales.
de Sinincay y otra hacia las parroquias de Checa y Chiquintad, con un
adecuado nivel de servicio, que pueda abarcar diferentes modos de Formular un plan de acción integral con perspectiva de género, étnica y
movilidad, que sirvan a la población que se asienta en el sector de Ochoa territorial, para la prevención del embarazo adolescente y las
León y aledaños. Mantener en buen estado los accesos hacia los enfermedades de transmisión sexual en la parroquia de Sinincay.
equipamientos de carácter estratégico nacional ubicados en la cuenca

220
Dotación de servicios básicos o alternativas de saneamiento en áreas Mejorar el acceso a internet y a equipos tecnológicos para la población
urbano parroquiales. en edad escolar, a través de la cobertura de internet, y de la provisión de
equipos tecnológicos, en las zonas que registran mayor brecha digital.

221
Mapa 29. Área de Desarrollo de Aprovisionamiento de Agua, Agropecuaria y Desarrollo Artesanal

Fuente: GAD Municipal de Cuenca PDOT 2022


Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal - UGEC

222
Área de Desarrollo Patrimonial, Considerando esta gran riqueza natural y ambiental como potencial, la
Aprovisionamiento de Agua y Turismo propuesta del PDOT contempla diversas actividades como el aviturismo,
Especializado la actividad científico cultural y la investigación; así como las
recreacionales, ligadas al cuidado de la naturaleza.
Está conformada por las parroquias rurales de Baños, Chaucha,
Molleturo, Sayausí, y San Joaquín. Aproximadamente el 85% del En la parte baja, al extremo oeste de la zona, se puede encontrar el área
territorio de esta Área de Desarrollo tienen áreas homogéneas, con una denominada como pie de monte con características para la actividad
cobertura de suelo destinada a sistemas nacionales de áreas protegidas, agrícola, se propone el fortalecimiento de procesos agroproductivos de
áreas de bosque y vegetación protegida, áreas de conservación y uso café, cacao y frutales, complementando con circuitos de
sostenible, y áreas de recarga hídrica, de acuerdo a las categorías de comercialización y producción de derivados que fomentará el
ordenación propuestas. Además, cuenta con áreas de alto valor crecimiento económico de la zona.
arqueológico - patrimonial, como Paredones, el Qhapaq Ñan, El Cajas,
Así también el desarrollo y fortalecimiento de la oferta turística:
Quimsacocha, entre otros elementos propicios para un desarrollo
alojamiento y alimentación, comida típica y la infraestructura
turístico especializado y condicionado. Se identifica a San Joaquín como
relacionada con las aguas termales (Baños), ruta del Cacao, fortalecer la
Nodo Articulador, del Área de Desarrollo, este se conecta directamente
Ruta de los Arrieros y propiciar el crecimiento económico de los poblados
con los centros poblados de las parroquias que la conforman y con la
directamente vinculados, conservación y puesta en valor del Patrimonio
ciudad de Cuenca.
Cultural Arqueológico (Chaucha y Molleturo )
En esta Área de Desarrollo se presentan distintos pisos climáticos que
Mejorar la conectividad entre las parroquias y el Nodo Articulador.
van desde los 2600msnm al este, llegan en la parte más alta a los 4200
Implementar equipamientos atractores de acuerdo a las potencialidades
msnm, y baja nuevamente por el oeste a 100msnm, características únicas
y actividades que se desarrollan en las parroquias. Mantener la conexión
que permite la formación de diferentes tipos de ecosistemas, páramo y
interprovincial en buen estado para garantizar la circulación de personas
vegetación nativa. Entre estos se destacan el Parque Nacional Cajas (con
y productos. Generar circuitos de conectividad para las comunidades
reconocimiento de Humedal Ramsar y Zona Núcleo de la Reserva de la
más alejadas, para la prestación de servicios públicos y el acceso de la
Biosfera de la zona de vertiente externa), Quimsacocha y el Bosque de
población.
Mazán. Toda esta zona posee alta Biodiversidad, lo que constituye un
gran potencial en la producción natural de agua que abastece al cantón Conforme el análisis social, económico y cultural, implantar
y alimenta a los ríos Paute al este y a los ríos de la vertiente costanera al equipamientos que potencien las actividades que se encuentran
oeste. presentes en el territorio de estas parroquias rurales. Contribuir al
incremento de la tasa de asistencia neta al sistema educativo, a través

223
de la provisión de infraestructura y equipamiento educativo, la parroquias rurales de Sayausí, Chaucha y Molleturo. Desconcentración
articulación con el Ministerio de Educación para mejorar la oferta de servicios sociales, acordes a las necesidades parroquiales.
educativa en aquellas parroquias que registran mayores tasas de
Políticas de Gestión de Riesgos para disminuir la vulnerabilidad de la
inasistencia escolar y déficit en la calidad de la educación (Chaucha y
población ante eventos de inundaciones. Mantener la dotación
Molleturo), y del mejoramiento de acceso vial a las instituciones.
programática de servicios básicos para evitar la expansión urbana y la
Coordinar y evaluar la competencia en el control de uso de suelo de la frontera agrícola hacia zonas de protección.
parroquia San Joaquín. Delegar la competencia en la gestión de uso de
suelo en la parroquia Baños. Desconcentración de servicios en las

224
Mapa 30. Área de Desarrollo Patrimonial, Aprovisionamiento de Agua y Turismo Especializado

Fuente: GAD Municipal de Cuenca PDOT 2022.


Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal - UGEC

225
Área de Desarrollo Pecuario, Turismo: de Victoria del Portete y la dotación de servicios básicos y/o alternativas
de saneamiento.
Esta área involucra las parroquias rurales de Tarqui, Victoria del Portete
y Cumbe, que de acuerdo a las categorías de ordenación propuestas, Para el fortalecimiento de los procesos ganaderos y producción de
gran parte del territorio tiene áreas homogéneas cuya vocación del suelo derivados se propone la articulación articulación con las instituciones
es principalmente pecuario, también se presenta uso de suelo educativas existentes como las universidades, institutos técnicos
silvopastoril a nivel de unidades familiares y de interés ambiental superiores, el Instituto de la Economía Popular y Solidaria que permitan
paisajístico. Presentan un clima templado aproximado de 12°C, con una fortalecer a este sector, además es necesario el fortalecimiento de los
variada altimetría que fluctúa entre los 2600msnm y 3800 msnm. encadenamientos productivos y los circuitos de comercialización.
Además estas parroquias cuentan con una red vial que conecta
directamente sus principales núcleos poblacionales y con la ciudad de Ampliar la zona industrial existente de Chaullayacu, acorde a los
Cuenca y con otros cantones a nivel provincial, hacia la zona sur del país, requerimientos del sector industrial, que permitirá una reactivación
facilitando la accesibilidad y una relación comercial entre ellas y la región. económica de la zona y del cantón en general.

Así también se ha identificado que en estas parroquias parte de su Coordinar y evaluar la competencia de control de uso de suelo en la
población se dedica a la artesanía. Tarqui donde se encuentra el Nodo parroquia Tarqui, para mejorar la calidad del servicio y delegar la
Articulador de esta Área de Desarrollo por su ubicación estratégica que competencia de control de uso de suelo en la parroquia Cumbe al igual
conecta a las parroquias de la zona sur del cantón que conforman esta que promover la desconcentración de servicios en las parroquias rurales
área de desarrollo y su conexión directa con la ciudad de Cuenca. de Victoria del Portete. Desconcentración de servicios sociales, acordes
a las necesidades parroquiales.
La propuesta del PDOT propone mejorar la conectividad entre el nodo
articulador sur y la centralidad urbana sur, mediante una vía de carácter Mejorar el acceso a internet y a equipos tecnológicos para la población
estructurante con un adecuado nivel de servicio que albergue todos los en edad escolar, a través de la cobertura de internet, y de la provisión de
modos de movilidad. Generación de equipamientos atractores y afines a equipos tecnológicos, en las zonas que registran mayor brecha digital.
la zona productiva, mejorar la calidad de los productos y dar un valor
Fortalecimiento del patrimonio cultural material e inmaterial y natural,
agregado a la producción local. Mantener la conexión intercantonal e
saberes y conocimientos, geografía sagrada, riqueza paisajística, cultura
interprovincial en buen estado que garantice la circulación de personas
viva, gastronomía, producción y comercialización de artesanías, oferta
y productos.
turística.
Políticas de Gestión de Riesgos para disminuir la vulnerabilidad de la
población ante eventos de inundaciones prioritariamente en la parroquia

226
Desconcentración de equipamientos y mejorar la prestación de servicios
culturales, acceso al libro y la lectura, bibliotecas rurales; desarrollar
circuitos culturales; promoción y difusión de la cultura. Investigación
Cultural, formación de gestores culturales comunitarios, programas
culturales en el espacio público, fomentar y fortalecer el trabajo cultural.

227
Mapa 31. Área de Desarrollo Pecuario, Turismo

Fuente: GAD Municipal de Cuenca PDOT 2022.


Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal - UGEC

228
Área de Desarrollo de Turismo, Artesanal y La puesta en valor del patrimonio cultural material e inmaterial y natural,
Agropecuario:- el fomento del turístico y la producción y comercialización de artesanías.
Desconcentración de equipamientos y mejorar la prestación de servicios
Estará conformada por la parroquia Turi, sus características climáticas
culturales, acceso, promoción y difusión del libro y la lectura, a través de
son similares a las de Cuenca por su cercanía a misma. El desarrollo
la biblioteca rural; desarrollar circuitos culturales; promoción y difusión
turístico, por su paisaje y su ubicación como mirador de Cuenca, es
de la cultura, Investigación Cultural, formación de gestores culturales
fundamental. En esta Parroquia podemos encontrar varios cerros
comunitarios, programas culturales en el espacio público, fomentar y
sagrados como el Turi, IctoCruz, Monjas, Boquerón, El Calvario, entre
fortalecer el trabajo cultural.
otros, que se complementaran principalmente con el desarrollo turístico
de la ciudad de Cuenca y con la parroquia vecina de Baños. Se caracteriza Delegar la competencia de control y uso del suelo como parte del
también por el desarrollo de actividades artesanales y por la vocación proceso de desconcentración de competencias y mejora de la prestación
agroforestal silvopastoril ambiental y paisajístico de gran parte del de servicios en la Parroquia.
territorio.
El modelo propuesto plantea la densificación de las zonas urbanas y
La propuesta del PDOT, plantea entre otros temas mejorar la urbanas parroquiales, y la dotación y mejoramiento de servicios de
conectividad con el área urbana de Cuenca. Construir e implementar forma programada y ordenada acorde a las necesidades de crecimiento
equipamientos turísticos y el fortalecimiento de microempresas en las urbano de la zona.
categorías de alimentos bebidas y servicios complementarios, para
fomentar la reactivación económica del Área.

229
Mapa 32. Área de Desarrollo de Turismo, Artesanal y Agropecuario

Fuente: GAD Municipal de Cuenca PDOT 2022.


Elaboración: Unidad de Gestión Estratégica Cantonal - UGEC

230
6. PROGRAMAS Y PROYECTOS reforestación; buenas prácticas con el ambiente; calidad del
agua y aire; separación de residuos; reciclaje de plásticos,
6.1. Proyectos Estructurantes baterías, aceites, materia orgánica; rellenos sanitarios; estación
de transferencia y otros; empleo de tecnologías limpias que
Definición.- Dentro del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial se mitiguen los impactos al ambiente.
entenderá como proyecto estructurante aquel que, dado y definido un
espacio geo-histórico, articula, coopera y focaliza las necesidades físicas,
 Concientización y Educación Ambiental: fortalecimiento de
sociales, políticas, culturales, ambientales y económicas, a través del
estrategias comunicacionales del cuidado de la flora y fauna
esfuerzo institucional o interinstitucional.
silvestre; buena prácticas con el medio ambiente y ecosistemas;
La característica primordial de un proyecto estructurante es la sinergia conservación de fuentes de agua; campañas de conciencia para
entre ámbitos de intervención y proyectos de menor grado. reciclaje; campañas de esterilización de animales de compañía y
tenencia responsable.
Los proyectos estructurantes promoverán también la cooperación
territorial, interinstitucional y la vinculación de la cooperación ● Gestión Territorial. Se encuentran dentro de este proyecto, las
internacional según ámbito de intervención. acciones encaminadas a asegurar el acceso a la salud, educación,
y cobertura de servicios básicos, a través de la coordinación y
Los proyectos estructurantes a escala cantonal pueden contemplar: cooperación interinstitucional. Para atender la creciente
● Red ecológica integral: trata las temáticas del Sistema Áreas demanda de servicios básicos en zonas dispersas, y al riesgo
Protegidas (GADs, privadas y comunitarias); ecosistemas sobre la soberanía alimentaria causado por la erosión, la caída
naturales; vida silvestre; estrategias de conservación e de la productividad del suelo rural se trabajará en la
incentivos; restauración ecológica; y usos sostenibles del suelo, implementación de instrumentos de gestión territorial sobre el
como la permacultura o un turismo más sostenible. También suelo rural de protección, productivo y de expansión, que
guarda relación con proyectos y actividades en torno a las asegure su función social y ambiental,
mingas de protección y recuperación de márgenes de ríos y En el tema de educación el desafío apunta a lograr las
quebradas. articulaciones necesarias entre la Corporación Municipal y las
instituciones públicas del ejecutivo para incrementar los niveles
● Adaptación, mitigación al cambio climático, gestión de residuos de asistencia al sistema educativo, formular estrategias para el
y calidad ambiental: monitoreo de emisiones al ambiente, acceso a programas de formación técnica y profesional para
estrategias de reducción huella hídrica y huella de carbono;

231
jóvenes, y a generar procesos de investigación, aprendizaje e  Cuenca, cantón de Derechos. El proyecto contempla acciones
innovación, entre los principales. que fortalezcan al Sistema de Protección Integral de Derechos y
el Sistema Cantonal Integral para la Prevención y Erradicación de
En cuanto al tema de salud el GAD mantendrá la política de
la Violencia de Género contra las Mujeres del cantón Cuenca,
articulación con el Ministerio de Salud Pública, a fin de aunar
desde las instituciones que lo integran hasta sus procesos:
esfuerzos para disminuir el embarazo adolescente, combatir la
evaluación al accionar de los sistemas de Protección, elaborar
desnutrición crónica y, en el marco de la gestión de la pandemia
una agenda de política pública, incorporar sistemas de
el GAD tendrá mayor intervención en el tema de salud pública,
información social que permitan direccionar la política pública y
mediante: i) la adquisición de insumos médicos y vacunas, ii)
diseño y la desconcentración de servicios municipales hacia los
cooperación en investigaciones que contribuyan a prever el
nodos de articulación, con el objetivo de garantizar equidad
comportamiento del virus, iii), articulación con la Coordinación
territorial en el acceso a los servicios.
Zonal a fin de encaminar estrategias que contribuyan disminuir
el contagio y, iv) ampliará y fortalecerá la atención emergente a  Patrimonio Cultural Material e Inmaterial.-Salvaguarda,
partir de los programas sociales existentes. Gestión y Puesta en Valor del Patrimonio Cultural Material e
Inmaterial del Cantón. Es fundamental que se establezcan
● Espacio público. Es la población quien de forma individual o
procesos de trabajo en todo el Cantón para salvaguardar el
colectiva construye la identidad territorial a través los
patrimonio, gestionarlo de manera adecuado y ponerlo en valor,
significados, vivencias y visiones; por tanto, la gestión del espacio
a través de centros de interpretación que permitan encadenar
público deberá considerar las demandas de los diferentes grupos
con otros proyectos de orden educativo y turístico que permita
poblaciones, a fin de que se garantices lugares seguros e
a los moradores de las diferentes parroquias rurales y urbanas
incluyentes, desde su diseño hasta la implementación. Se
empoderarse de la protección, promoción y difusión.
consideran en este propósito los proyectos del sistema
ambiental dirigidos a la conservación de espacios indispensables Rutas del patrimonio y la cultura, para fomentar el turismo
para el sostenimiento de la vida, los proyectos del sistema de cultural y hacer del Centro Histórico de Cuenca un espacio que
movilidad y equipamientos dirigidos al uso de la población y los muestra el patrimonio cultural y la cultura viva, del Cantón.
proyectos del sistema de participación ciudadana, pues es el
espacio donde se generan las relaciones y las demandas. Poner en aplicación la normativa legal vigente en torno al
patrimonio y la cultura a través de políticas públicas, el
desarrollo de los planes de cultura y del Centro Histórico que
incluya la gestión de otros espacios patrimoniales.

232
● Cultural.- Implementar un Modelo de Gestión que permita la Desarrollar programas de educación y formación en artes,
independencia administrativa de la cultura y que cuente con el cultura y patrimonio desde los espacios públicos Cantonales en
apoyo financiero de la Corporación Municipal y el desarrollo de los que se brindas servicios culturales.
estrategias de gestión de recursos para la implementación y ● Interculturalidad, cultura y Patrimonio.-Construir e
ejecución de programas artístico - culturales y de salvaguarda implementar el Plan de la Interculturalidad, la Cultura el
gestión, puesta en valor y difusión del patrimonio. Patrimonio Cultural y la Diversidad Cultural, a fin de
Presupuesto participativo de cultura. Es de fundamental transversalizar y sensibilizar en todas las instituciones públicas y
importancia, permitir la participación ciudadana para la privadas y en general entre la población del Cantón sobre a el
construcción de presupuestos participativos para la cultura, y así enfoque cultural y la importancia del respeto y el ejercicio de los
poder evitar la distribución arbitraria de recursos y en derechos culturales y la protección y cuidado del patrimonio
consecuencia establecer sistemas de seguimiento y control del cultural, el respeto a la diversidad y la importancia de la
ejercicio de los presupuestos destinados a la cultura y el interculturalidad.
patrimonio.
● Economía de bajo contacto.- La pandemia del Covid está
Implementación de programas artísticos, culturales y recreativos cambiando nuestro comportamiento e influye en la manera
en los espacios públicos en todo el Cantón. como se están realizando la producción y los negocios, muchas
empresas desde las pequeñas, tiendas de barrio, asociaciones de
Construir e Implementar el Sistema Cantonal de Comunicación e la Economía Popular y Solidaria han tenido que cambiar, innovar
Información Cultural, para difundir los proyectos y eventos parte su modelo de negocio en donde se ha evidenciado circuitos
culturales que se encuentran en ejecución y para recopilar, cortos9 de comercialización, adicionalmente se ha desarrollado
sintetizar, difundir y poner en valor la información del ámbito una dinámica en el uso de la tecnología, redes sociales entre
cultural y patrimonial generada por entidades públicas, privadas otras
o comunitarias, artistas, colectivos, agrupaciones y ciudadanía
en general. Esta normalidad se basa en la reducción de contacto que implica
que las interacciones de las necesidades de la población tendrán

9 la mayoría de los casos, no se definen acuerdos previos a la venta, y en las que se


"articulaciones de productores individuales u organizados informalmente, de
productos frescos o procesados, diferenciados sin certificación, con consumidores desarrollan relaciones de proximidad" (Rodríguez y Riveros, 2016)
intermedios o finales, en las que participa máximo un intermediario con el que, en

233
que realizarse con las más estrictas restricciones de viaje e Estos circuitos de comercialización involucran desde el mercado
higiene, por lo que plantea el uso de la tecnología, la reactivación de transferencia o mayorista, mercados minoristas, plataformas
de los negocios cercanos al hogar entre otras. itinerantes y ferias libres o de productores; se identificarán los
espacios necesarios y los circuitos en los nodos articuladores o
Las líneas estratégicas serían la Innovación y tecnología, el
cabeceras parroquiales que servirán para fortalecer la relación
desarrollo de locales cercanos para poder dar una respuesta
urbano y rural que satisfagan la demanda local.
adaptada, calidad en los servicios públicos en los mercados
siguiendo el enfoque sanitario que debe cumplirse, tramitación Estos centros de distribución incorporan aspectos sociales,
ágil y en corto tiempo a través de la tecnología para cambios de económicos, culturales ambientales e impactan en la generación
giros de negocio, reactivación de las tiendas de barrio; todo para de precios Justos, seguridad del abastecimiento, innovación,
garantizar el abastecimiento cercano y la diversificación de crecimiento económico y la calidad de vida10 y que además
productos, fomentar la asociatividad, cooperativismo, economía incorporen principios de inclusión y equidad.
circular.
● Marca Ciudad.- La marca ciudad11 sin duda debe ser asumida
● Circuitos de comercialización.-La pandemia ha motivado una como una estrategia de competividad de Cuenca, entendida
tendencia a preferir alimentos naturales y a fomentar mayor como un modelo de planificación participativa que busca
sensibilidad y solidaridad de la sociedad hacia quienes continúan reconocer y posicionar un territorio, mediante el diseño de una
con sus actividades laborales, en especial hacia los más representación simbólica que integra sus características, valores
vulnerables, entre ellos los pequeños emprendedores y y ventajas competitivas; sumadas como estrategia de atractivo
productores de la agricultura familiar, es necesario repensar las territorial que imprime un ambiente de confianza y seguridad en
formas vigentes y tradicionales de comercialización en formas los visitantes que, en últimas, se traduce en desarrollo y
dinámicas, por lo que se hace necesaria contar con una estabilidad económica de los habitantes del territorio.
estructura urbana que conforme sistemas de comercialización
Durante los últimos años Cuenca ha tenido muchas
desconcentrados e inclusivos.
denominaciones y premios, el más importante fue recibido el
1999 en la que el Centro Histórico de Cuenca es declarado

10 Elhexágono benigno de los mercados mayoristas. Señas de identidad y diferencias en el ámbito 11


Torres &Caicedo (2015) orientan el concepto de ciudad hacia las actividades que se
internacional
realizan en un determinado territorio, visto como unidad socio espacial que cuenta con
JAVIER CASARES RIPOL y VÍCTOR J. MARTÍN CERDEÑO
una identidad propia.

234
Patrimonio Cultural de la Humanidad, también ha recibido innovadora y una limitada cooperación entre los diferentes
muchas designaciones como: ciudad universitaria, Cuenca sectores productivos y comerciales.
saludable, Ciudad Intermedia, patrimonial y cultural entre otras.
El GAD Municipal deberá fortalecerá su rol dinamizador
Bajo estas diferentes miradas es necesario identificar y inclusivo:
cohesionar todas estas designaciones y mensajes que se dan en o Captar, organizar, evaluar y procesar información para
torno a Cuenca por lo que se hace necesario impulsar y generar poder difundir conocimientos.
una Marca Cuenca, que recoja y refleje las percepciones o Generar información multinivel entre los actores
presentes y valoraciones futuras que tienen los principales económicos.
actores territoriales, permitiendo reforzar los verdaderos
criterios identitarios, los elementos que la identifican, su o Los productos del observatorio permitirán caracterizar la
economía, infraestructura, arquitectura, medio ambiente, dinámica económica y apoyar la toma de decisiones y
cultura, ciencia y tecnología entre otros aspectos. formular escenarios a futuro.

Además, es necesario incorporar teniendo en cuenta la crisis o Poner al servicio de todos los actores económicos:
sanitaria del coronavirus conceptos de innovación, calidad, experiencias sobre buenas prácticas en tecnologías,
competitividad y sostenibilidad tomando en consideración la innovación, comercialización etc.
calidad de los productos que tendrían esta marca con proyección
Esto permitirá que se den relaciones sinérgicas, asociativas y
local, nacional e internacional. continuadas en el tiempo y contribuya al desarrollo de
estrategias de innovación compartida entre los diferentes
● Observatorio de buenas prácticas.- Entendida como una
actores económicos a nivel cantonal, provincial, nacional.
herramienta para la Gestión de la Información y del
Conocimiento económico local, consiste en la organización  Planificación del territorio cantonal, conforme a la escala
sistemática y ordenada de actividades relacionadas con la de planificación: para alcanzar los objetivos y las metas
recopilación, análisis e interpretación de toda la información planteadas en la propuesta de este plan es indispensable
veraz, actualizada y disponible sobre un conjunto de fenómenos continuar con la planificación a menor escala es por eso que
de interés particular cuya distribución y comportamiento debe a corto plazo se deben elaborar los planes especiales de las
ser analizado con el fin de tomar decisiones u orientar acciones. nuevas centralidades propuestas en el área urbana de la
ciudad de Cuenca y los planes parciales de las cabeceras
Existe en el sector de los actores de la economía popular y urbanos parroquiales de las parroquias rurales. Así también
solidaria, micro y pequeña empresa, una escasa cultura la planificación de los sectores que ameritan una urgente

235
intervención y que se localizan en las áreas de expansión huella urbana, hídrica y la frontera agrícola que amenaza las
urbanas. fuentes de agua y los páramos.

 Cantón conectado con infraestructura vial y movilidad


 Actualización y levantamiento de información del cantón:
eficiente: La problemática encontrada da como resultado la
uno de los inconvenientes en la planificación es no contar
dificultad de la población por movilizarse, debido a la
con una información actualizada y a una escala que se fácil
dispersión de la población, la falta de ejecución de la
identificar el territorio para los diferentes análisis y estudios
planificación, el aumento del parque automotor y entre
que se realiza dentro de la planificación, considerando que
otras razones, por lo que es necesario plantearse la
el territorio se realiza diferentes actividades y está en
necesidad mejorar la conectividad cantonal, con la
constantemente cambio por las intervenciones antrópicas,
implantación de vías de carácter estructurante, que
por tanto se plantea realizar la actualización de la
conecten las zonas rurales y urbanas, los nodos de desarrollo
información cartográfica principalmente usos y cobertura
y las centralidades, además de potenciar el transporte
del suelo, actualización de la base catastral e información
público y dar las facilidades para el la movilidad activa, ya
socioeconómica del cantón Cuenca.
sea con normativa o infraestructura.
 Espacio público y equipamiento estratégico: Dentro de la
 Gestión de riesgos y cambio climático: La ubicación de
lógica de movilidad cantonal, es necesario replantear el rol
Cuenca en los Andes con su accidentada morfología, las
que desempeñan muchos de los equipamientos y espacios
variaciones de las precipitaciones y demás características
públicos, ya que al ser atractores de viajes, es factible
propias del territorio; la ocupación del suelo y actividades
convertirlos en puntos de intercambio modal. Además es
antrópicas que se desarrollan en el territorio y la exposición
necesario lograr un equilibrio territorial cantonal, con la
de la población ante amenazas de carácter biológico, dan
dotación de equipamientos y espacio público en varios
como resultado la necesidad de contar con varias acciones
sectores del cantón que carecen.
que ayuden a disminuir la vulnerabilidad y exposición de la
 Servicios públicos eficientes y sostenibles en el uso de población, frente a las distintas amenazas que se pueden
recursos: Entendido como el uso sostenible de los recursos presentar.
naturales, la potenciación y uso de las fuentes renovables
que se encuentran dentro del cantón y la utilización de la
infraestructura existente y que está siendo subutilizada, por
diferentes factores, tratando de ralentizar el avance de la

236
6.2. Proyectos del PDOT 6.2.2. Los proyectos

6.2.1. Los programas El proyecto, como parte de los programas, constituye una herramienta
que organiza las acciones concretas en torno a los problemas u
Los programas priorizarán las estrategias, objetivos y acciones para oportunidades concretas, partiendo de objetivos, actividades,
dirigir la intervención sobre un área específica y con sujetos específicos, metodologías y metas.
como por ejemplo: salud, educación, espacio público, seguridad, por
citar algunos ejemplos. Los proyectos tienen el mayor nivel de concreción de todos los
instrumentos de planificación, se refieren a un lugar y aspecto concreto.
Los programas contendrán un conjunto coherente de proyectos y otras Están conformados por un conjunto de actividades interrelacionadas
medidas que atienden a objetivo concreto a alcanzar en un plazo valoradas monetariamente.
razonable.

237
6.2.3. Matriz de Proyectos del PDOT
La matriz de proyectos del PDOT, contiene todos los proyectos antes de proceder con su actualización, corresponden a los proyectos de
planteados en el marco del modelo de desarrollo y clasificados por largo plazo.
componentes o ejes de desarrollo del Plan de Desarrollo y Ordenamiento
Territorial del cantón Cuenca (PDOT), mismos que son:

1) Biofísico – Ambiental, EJES DEL PDOT


1.- Biofísico - Ambiental
2) Socio-Cultural,
3) Económico, 2.- Socio - Cultural
4) Asentamientos Humanos e Infraestructura y 3.- Económico
5) Político Institucional y de Participación Ciudadana, 4.- Asentamientos Humanos e Infraestructura
5.- Político Institucional y Participación Ciudadana

Para definir la temporalidad de los mismos, se ha designado el corto,


mediano, y largo plazo, como la referencia en el tiempo para su TEMPORALIDAD PROYECTOS
consecución. 2022 - 2023
CORTO PLAZO 2022 - 2028
Dentro de este contexto, aquellos proyectos que son impulsados en este 2022 - 2034
período de gobierno hasta el año 2023, se establecen como de corto 2024 - 2028
MEDIANO
plazo. A estos proyectos se suman aquellos que son de carácter PLAZO 2024 - 2034
permanente, es decir, hasta el horizonte del plan. LARGO PLAZO 2028 - 2034
Por otro lado, los proyectos que iniciarían en el período comprendido
entre los años 2024 y 2028, están estipulados como de mediano plazo.

Finalmente, todos aquellos proyectos que han sido pensados para los
cuatro últimos años de vigencia del Plan de Usos y Gestión del Suelo

238
Tempor
Sistema Objetivo Política PROGRAMAS Proyecto Ejecutor Contraparte
alidad
Ministerio del Ambiente y
Transición Ecológicas
Gestión y manejo de las áreas (MATTE), Fundaciones,
CGA, ETAPA, 2022 -
protegidas, zonas con vocación de GAD Provincial, GADs
EMAC 2034
protección y vida sillvestre del cantón. parroquiales, actores
sociales, comunitarios,
públicos y privados.
Ministerio del Ambiente y
Transición Ecológicas
Estrategias y manejo de las Áreas de
(MATTE), Fundaciones,
Garantizar la Conservación y Uso Sostenible (ACUS) 2022 -
CGA, ETAPA GAD Provincial, GADs
conservación como las zonas de Recarga y/o Interés 2034
parroquiales, actores
y Política 1. Hídrico.
Conservación y sociales, comunitarios,
sostenibilidad Garantizar los públicos y privados.
biodiversidad
ambiental, derechos de la
Monitoreo, recuperación y Ministerio del Ambiente y
estableciendo naturaleza,
compensaciones de forma Transición Ecológicas
como fortaleciendo
Biofísico - corresponsable en la gestión integral (MATTE), Fundaciones,
principio la los procesos de 2022 -
ambiental de ecosistemas de páramos, bosques CGA, ETAPA GAD Provincial, GADs
corresponsabi conservación, 2034
nativos, zonas degradadas, sistemas parroquiales, actores
lidad pública, uso sostenible
hídricos y las orillas de ríos y quebradas sociales, comunitarios,
comunitaria y y reposición de
sin efectos de fraccionamiento. públicos y privados.
privada en la los servicios
Control de actividades formales e CGA, Control Ministerio del Ambiente y
gestión de los ecosistémicos.
informales de impactos negativos Urbano, Transición Ecológicas
recursos 2022 -
sobre ecosistemas frágiles (páramos, Dirección de (MATTE), ARCOM, GADs
naturales. 2034
bosques, márgenes de ríos y quebradas Áridos y parroquiales, actores
en el cantón) Pétreos. sociales y comunitarios.
GADs parroquiales,
actores sociales, 2022 -
Cinturón verde. CGA, EMAC
comunitarios, públicos y 2023
Gestión de áreas privados.
verdes GADs parroquiales,
Fortalecimiento en la gestión y manejo
actores sociales, 2022 -
de áreas verdes de los centros urbanos CGA, EMAC
comunitarios, públicos y 2034
y rurales planificados.
privados.

239
Ministerio del Ambiente y
Transición Ecológica
(MATTE), Academia,
Educomunicación y sensibilización por
Fundaciones GADs
el cuidado ambiental cantonal urbana y CGA, ETAPA, 2022 -
parroquiales, GAD
rural (Agua, aire, suelo, Biodiversidad y EMAC, EMOV 2034
Educación y provincial, actores
reciclaje)
comunicación sociales, comunitarios,
ambiental públicios, privados y
Política 2. cantonal población.
Garantizar y
Educación ambiental formal y no
promover una
formal para la reducción, reciclaje y
ética 2022 -
reuso de los desechos sólidos: reciclaje
ambiental 2023
de plásticos y de residuos de aparatos
corresponsabl
eléctricos y electrónicos
e, de buenas
Secretaría Nacional de
prácticas
Gestión de Riesgos,
sostenibles y
Ministerio del Ambiente y
ecológicas;
Plan, estudios y gestión integral de Dirección de Transición Ecológicas
reduciendo la 2022 -
riesgos naturales, antrópicos y Riesgos GAD (MATTE), GADs
vulnerabilidad 2034
ocasionados por la crisis climática. Cuenca y CGA parroquiales, actores
y aumento de
sociales, comunitarios,
la resiliencia
públicos y privados,
del sector
población
social y los Gestión integral
Capacitación, preparación de
ecosistemas de riesgos con
respuestas y asistencia técnica en Secretaría Nacional de
ante los enfoque
concientizar, prevención y Dirección de Gestión de Riesgos, GADs
efectos del ecosistémico y 2022 -
emergencias de riesgos por desastres Riesgos GAD parroquiales,
cambio crisis climática 2034
naturales y antrópicos a la población, Cuenca y CGA Fundaciones, actores
climático.
como actores públicos, privados y públicos y privados.
comunitarios.
Ministerio del Ambiente y
Transición Ecológicas
Crisis climática, huella hídrica y huella GAD Cuenca, (MATTE), GADs 2022 -
de carbono. CGA. parroquiales, 2034
Fundaciones, actores
sociales, comunitarios,

240
públicos y privados,
población
GADs cantonales, GAD
provincial, GADs
Gestión integral cantonal de residuos parroquiales, actores 2022 -
EMAC
sólidos sociales, comunitarios, 2034
públicos y privados,
población
GADs cantonales, GAD
provincial, GADs
Proyección para un nuevo relleno parroquiales, actores 2022 -
EMAC
sanitario sociales, comunitarios, 2023
públicos y privados,
población
GADs parroquiales, redes
Gestión integrada de residuos sólidos recicladores, Fundaciones, 2022 -
EMAC
hacia la economía circular. actores públicos y 2034
Gestión de privados.
residuos sólidos Ministerio del Ambiente y
y líquidos Gestión integral de los desechos del 2022 -
EMURPLAG Transición Ecológicas
camal municipal 2034
(MATTE) y CGA
Ministerio del Ambiente y
Planta de tratamiento primario para el 2022 -
EMURPLAG Transición Ecológicas
efluente industrial del camal municipal 2023
(MATTE) y CGA
Ministerio del Ambiente y
Transición Ecológicas
(MATTE), GAD Provincial,
Control de residuos y vertidos CGA y Control 2022 -
GADs parroquiales,
industriales Urbano 2034
actores sociales,
comunitarios, públicos y
privados.
Ministerio del Ambiente y
Planta de tratamiento de aguas 2022 -
ETAPA Transición Ecológicas
residuales de Guangarcucho 2023
(MATTE), CGA

241
Ministerio del Ambiente y
Transición Ecológicas
Control y monitoreo de las actividades
(MATTE), Academia, 2022 -
formales e informales de impactos CGA
actores sociales, 2023
negativos en el ambiente
comunitarios, públicos y
privados.
Ministerio del Ambiente y
Transición Ecológicas
Implementación del Sistema Integral (MATTE), ETAPA, EMAC-
2024 -
de Calidad Ambiental del cantón CGA EP, EMOV -EP, Academia,
2034
Cuenca actores sociales,
Calidad
comunitarios, públicos y
ambiental
privados, población.
Ministerio del Ambiente y
Medición de calidad del aire en el
Transición Ecológicas
cantón Cuenca con énfasis en zonas de 2022 -
EMOV (MATTE), CGA y
alto tránsito vehicular, ciclovías, 2034
Academia, actores
parques lineales y zonas peatonales.
públicos y comunitarios.
Ministerio del Ambiente y
Planes de manejo y monitoreo de
Transición Ecológicas
material particulado PM10 y PM 2.5 y 2022 -
EMOV (MATTE), academia,
ruido ambiental de las áreas de libre 2023
actores públicos y
aprovechamiento de la municipalidad.
privados
Ministerio del Ambiente y
Transición Ecológicas
Gestión y monitoreo de la fauna urbana 2022 -
CGA (MATTE), actores sociales,
y rural del cantón 2023
comunitarios, públicos y
privados, población.
Gestión de fauna Ministerio del Ambiente y
urbana y rural Transición Ecológicas
Control de fauna canina y felina en (MATTE), GADs
2022 -
relleno sanitario de Pichacay y su área CGA y EMAC parroquiales, actores
2023
de influencia. sociales, comunitarios,
públicos y privados,
población

242
Ministerio del Ambiente y
Transición Ecológicas
Control cantonal de la sobrepoblación (MATTE), GADs
2022 -
de especies domesticas como: caninos, CGA parroquiales, actores
2034
felinos y aves ) sociales, comunitarios,
públicos y privados,
población
Promover el Política 1.
desarrollo Garantizar la
humano y la cobertura de
sostenibilidad servicios
del cantón básicos
Cuenca, a mediante el Vivienda social
través de la adecuado uso, inclusiva
construcción ocupación y
de políticas tenencia del
sociales y suelo en el Dirección de
culturales que territorio Planificación, 2022 -
garanticen el cantonal. Vivienda de interés Social inclusiva. EMUVI MIDUVI, Banco del Estado 2023
ejercicio de Provisión y mejoramiento del Dirección de 2022 -
los derechos equipamiento educativo. Obras Públicas Ministerio de Educación 2023
Social individuales y Mejoramiento de vías y accesos a Dirección de 2022 -
colectivos, la Política 2. instituciones educativas Obras Públicas Ministerio de Educación 2023
equidad Facilitar el Consejo
Programa de
territorial, acceso y Mejoramiento de la oferta educativa Cantonal de
acceso y
intergeneraci cobertura, así básica y bachillerato en los centros Protección de 2022 -
culminación del
onal y de como la educativos del área rural Derechos Ministerio de Educación 2023
sistema
género, la permanencia y Ministerio de Educación,
educativo con
cooperación culminación de Ministerio de
perspectiva
social y la educación Provisión de internet y facilitación de ETAPA, Telecomunicaciones y de
territorial, étnica
cultural, la básica, equipos tecnológicos, con la finalidad Dirección de la Sociedad de la 2024 -
y de género.
participación bachillerato, de reducir la brecha digital Cultura Información 2028
en la vida alfabetización Evaluación al cumplimiento de las Consejo
cultural, la y formación normas técnicas a los centros de Cantonal de
interculturalid técnica y desarrollo infantil. (Incluye mapeo Protección de Ministerio de Inclusión 2024 -
ad y la gestión profesional. para analizar la cobertura). Derechos, Económica y Social 2028

243
del Dirección de
patrimonio Desarrollo
cultural y Social
natural. Programa de Consejo
formación Proyectos educativos, y formación Cantonal de
técnica y técnica y profesional para jóvenes del Protección de 2024 -
profesional, cantón. Derechos Universidades 2028
investigación y
aprendizaje Consejo
dirigido a la Investigación, aprendizaje e Cantonal de
población joven innovación en temas sociales que Protección de 2024 -
del cantón requieren intervención urgente. Derechos Universidades 2028
Política 3. CCS, Hospital
Fortalecer la Municipal de la
red Mujer y el 2022 -
hospitalaria, la Niño, Dirección 2023
prevención de Proyecto de promoción y difusión de Desarrollo Ministerio de Salud,
enfermedades, sobre la salud sexual y reproductiva. Social Ministerio de Educación
y la capacidad CCS, Hospital
de respuesta Municipal de la
diagnóstica y Mujer y el 2022 -
clínica través Prevención de
Niño, Dirección 2023
de la comportamiento
Desarrollo Infantil: educación, de Desarrollo Ministerio de Salud,
articulación y s de riesgo para
sensibilización, provisión de alimentos. Social Ministerio de Educación
cooperación el proyecto de
CCS, Hospital
con los vida de los
Municipal de la
organismos adolescentes y
Mujer y el 2022 -
rectores en los jóvenes.
Niño, Dirección 2023
materia Reducción el consumo de alcohol y de Desarrollo Ministerio de Salud,
especializada drogas en adolescentes y jóvenes. Social Ministerio de Educación
de la salud CCS, Hospital
Municipal de la
Mujer y el 2022 -
Niño, Dirección 2023
Prevención del suicidio en de Desarrollo Ministerio de Salud,
adolescentes y jóvenes. Social Ministerio de Educación

244
CCS, Hospital
Prevención,
Municipal de la
seguimiento y
Educomunicación en normas de Mujer y el 2022 -
gestión de
prevención y cuidado para prevenir el Niño, Dirección 2023
COVID -19 en el
contagio y propagación del COVID 19 y de Desarrollo
cantón Cuenca
posibles pandemias Social Ministerio de Salud
CSC, Guardia
Ciudadana,
Prevención integral del cometimiento Consejo
del delito a través de la capacitación y Cantonal de
sensibilización en temas de seguridad Protección de ECU 911, Fiscalía, 2022 -
ciudadana Derechos Ministerio del Interior 2023
CSC, Guardia
Ciudadana,
Consejo
Cantonal de
Programa de
Protección de ECU 911, Fiscalía,
espacio público
Política 4. Derechos, Ministerio del Interior,
y transporte
Garantizar la Coordinación Secretaria de Derechos
público seguro:
seguridad de Equidad Humanos, Consejos
sensibilización,
ciudadana y el Seguridad Ciudadana en el transporte Social y de Nacionales para la 2024 -
fortalecimiento
acceso a un público Género Igualdad 2028
de sistemas de
espacio Dirección de
vigilancia
público seguro Planificación,
(alarmas,
e inclusivo. CSC, Guardia
cámaras, puntos
Ciudadana,
seguros)
Consejo
Cantonal de
Protección de
Derechos,
Implementación y readecuación de Coordinación
espacios públicos de circulación libre y de Equidad
segura, que permitan la cohesión Social y de ECU 911, Ministerio del 2024 -
social Género Interior 2028
Instalación de sistemas de alarma y 2022 -
seguridad ciudadana comunitaria y 2028

245
barrial (Alarmas, cámaras, puntos
seguros
Gestión y seguridad en la zona de Dirección de 2028 -
Tolerancia Planificación Ministerio del Interior 2034
Junta Cantonal
de Derechos, ECU 911, Fiscalía, Policía
Consejo Nacional, Secretaria de
Cantonal de Derechos Humanos,
Difusión y gestión de la ruta de Protección de Consejos Nacionales para 2022 -
denuncia Derechos la Igualdad, Universidades 2023
Junta Cantonal
de Derechos, ECU 911, Fiscalía, Policía
Consejo Nacional, Secretaria de
Promoción de la cultura de denuncia Cantonal de Derechos Humanos,
para prevenir la vulneración de Protección de Consejos Nacionales para 2022 -
derechos Derechos la Igualdad, Universidades 2023
Coordinación Secretaria de Derechos
de Equidad Humanos, Consejos
Política 5. Transversalización del enfoque de Social y de Nacionales para la 2024 -
Programa de
Fomentar el género Género Igualdad, Universidades 2028
tranversalizació
acceso de las Coordinación Secretaria de Derechos
n del enfoque
mujeres al Línea base que evidencie la situación de Equidad Humanos, Consejos
de género y
trabajo en de pobreza que atraviesan algunas las Social y de Nacionales para la 2024 -
acceso de las
condiciones mujeres, en sus múltiples dimensiones Género Igualdad, Universidades 2028
mujeres al
dignas y en Coordinación Secretaria de Derechos
trabajo
igualdad de Sensibilización y promoción sobre el de Equidad Humanos, Consejos
oportunidades conocimiento y habilidades del trabajo Social y de Nacionales para la 2024 -
. de cuidado. Género Igualdad, Universidades 2028

246
Dirección de
Desarrollo
Social, Junta ECU 911, Fiscalía,
Cantonal de Ministerio de Educación,
Derechos, Ministerio de Salud, INEC,
Consejo Ministerio de Relaciones
Cantonal de Exteriores, Consejos
Sistema de indicadores sociales sobre Protección de Nacionales para la 2024 -
los grupos de atención prioritaria. Derechos Igualdad 2028
Dirección de
Política 6. Desarrollo
Fortalecer los Social, Junta
programas de Cantonal de
prevención, Derechos,
atención, Consejo
protección y Cantonal de
restitución de Generación de estadística sobre Protección de ECU 911, Fiscalía, 2024 -
Programa
derechos a violencia Derechos Ministerio del Interior 2028
Cuenca, cantón
toda la Dirección de
con Derechos
población, con Desarrollo
énfasis en las Social, Junta
víctimas de Cantonal de
delitos Derechos,
sexuales, Consejo
discriminación Cantonal de
y violencia Información y sensibilización para Protección de
prevenir la violencia de género y la Derechos,
discriminación de tipo religioso, Coordinación Secretaria de Derechos
étnico, edad, discapacidad, de Equidad Humanos, Consejos
aporofobia, xenofobia, situación legal Social y de Nacionales para la 2022 -
y a las diversidades sexuales Género Igualdad 2023
Dirección de
Proyecto de prevención, atención, Desarrollo Secretaria de Derechos
protección y restitución de derechos Social, Junta Humanos, Consejos
de los grupos de atención prioritaria, Cantonal de Nacionales para la 2022 -
víctimas de delitos sexuales, Derechos, Igualdad 2023

247
discriminación, trata o tráfico, y Consejo
violencia de género y sus familias. Cantonal de
Protección de
Derechos,
Coordinación
de Equidad
Social y de
Género
Fortalecimiento de las capacidades de
los Consejos Consultivos de Protección 2024 -
de derechos del Cantón Cuenca. 2028
Consejo Secretaria de Derechos
Evaluación del Sistema de Protección Cantonal de Humanos, Consejos
Integral de Derechos y Elaboración de Protección de Nacionales para la 2022 -
un Plan de Acción. Derechos Igualdad 2023
Consejo
Cantonal de
Protección de
Derechos, Secretaria de Derechos
Prevención de la discriminación y Dirección de Humanos, Consejos
violencia de género contra mujeres y Desarrollo Nacionales para la 2022 -
personas LGBTI Social Igualdad 2023
Consejo
Cantonal de
Protección de
Derechos, Secretaria de Derechos
Dirección de Humanos, Consejos
Atención integral a mujeres víctimas Desarrollo Nacionales para la 2022 -
de violencia intrafamiliar y de género Social Igualdad 2023
Consejo
Programa de Cantonal de
asistencia y Protección de
protección de la Derechos, Secretaria de Derechos
niñez y Asistencia social para la población Dirección de Humanos, Consejos
adolescencia infantil en situación de abandono y en Desarrollo Nacionales para la 2022 -
situación de calle Social Igualdad 2023

248
Consejo
Cantonal de
Protección de
Derechos, Secretaria de Derechos
Dirección de Humanos, Consejos
Proyecto de promoción y difusión para Desarrollo Nacionales para la 2022 -
la eliminación del trabajo infantil. Social Igualdad 2023
Consejo
Cantonal de
Protección de
Derechos,
Dirección de
Programa de
Asistencia social e integración del Desarrollo Secretaria de Derechos
envejecimiento
adulto/a mayor a programas de Social, Acción Humanos, Consejos
digno, activo y
recreación familiar y uso de tiempo Social Nacionales para la 2022 -
saludable, con
libre. Municipal Igualdad 2023
énfasis en la
Consejo
población del
Cantonal de
área rural
Protección de
Derechos, Secretaria de Derechos
Proyecto envejecimiento activo y Dirección de Humanos, Consejos
saludable dirigido a la población adulta Desarrollo Nacionales para la 2022 -
mayor en situación de vulnerabilidad. Social Igualdad 2023
Consejo
Cantonal de
Protección de
Derechos,
Programa de Dirección de
atención Desarrollo Secretaria de Derechos
integral a las Social, Acción Humanos, Consejos
discapacidades Potenciar las habilidades de las Social Nacionales para la 2022 -
en el cantón personas con discapacidad. Municipal Igualdad 2023
Consejo Secretaria de Derechos
Atención integral a personas con Cantonal de Humanos, Consejos
discapacidad en condiciones de Protección de Nacionales para la 2022 -
abandono Derechos, Igualdad 2023

249
Dirección de
Desarrollo
Social, Acción
Social
Municipal
Consejo
Cantonal de
Protección de
Derechos,
Dirección de
Desarrollo Secretaria de Derechos
Social, Acción Humanos, Consejos
Sensibilizar en favor de la discapacidad Social Nacionales para la 2022 -
a la población en general. Municipal Igualdad 2023
Consejo
Cantonal de
Programa de Protección de
Movilidad Prevención de la discriminación y Derechos, Secretaria de Derechos
Humana exclusión contra las personas en Dirección de Humanos, Consejos
situación de movilidad humana o Desarrollo Nacionales para la 2022 -
refugio Social Igualdad 2023
Promover el Política 1. Casa de la Cultura, CIDAP,
desarrollo Garantizar, la Sistema Cantonal de Cooperación y Pumapungo, INPC, 2024 -
humano y la participación Gestión de Cultura de Cuenca Sinfónica de Cuenca, 2028
sostenibilidad en la vida Universidades (Cuenca,
del cantón cultural del Cooperación y Azuay, Politécnica,
Cuenca, a Cantón, el gestión de la Católica), Alianza
través de la ejercicio de los cultura y el Dirección de Francesa, Museo de las
Cultural
construcción derechos patrimonio Cultura Conceptas, SECAP,
de políticas culturales, el cultural en Modelo de Gestión de la Cultura y el Escuelas de Artes, 2022 -
sociales y acceso Cuenca Patrimonio Cultural del Cantón Cuenca Ministerio de Cultura, 2028
culturales que universal a Ministerio de Inclusión
garanticen el servicios Económica y Social,
ejercicio de culturales, a Ministerio de Turismo,
los derechos los habitantes actores sociales,

250
individuales y de las comunitarios, públicos y
colectivos, la parroquias privados
equidad rurales y Creación de la Dirección General de
territorial, urbanas del Cultura y Patrimonio Cultural del GAD 2022 -
intergeneraci cantón Municipal de Cuenca 2023
onal y de Cuenca, y Modelo de Gestión Municipal de la 2022 -
género, la hacer de la Cultura del cantón Cuenca 2023
cooperación cultura un bien Alcaldía. EDEC, Fundación
Formular e implementar el
social y común. de Turismo para Cuenca,
Presupuesto Participativo para la 2022 -
cultural, la Desarrollo Social y
Cultura de Cuenca 2023
participación Económico, Plan de
Observatorio de la Cultura y Dirección de 2024 -
en la vida Gestión Igualdad de
Patrimonio Cultural de Cuenca Cultura, 2028
cultural, la municipal de la Oportunidades,
Construir, actualizar y desarrollar Dirección de
interculturalid cultura y el Planificación, Dirección de
herramientas técnicas para el ejercicio Áreas
ad y la gestión patrimonio Talento Humano,
de los derechos culturales y la gestión Históricas y
del cultural Desarrollo Institucional,
de la cultura y el patrimonio cultural y Patrimoniales
patrimonio EDEC, Bienal de Cuenca,
natural de Cuenca: Cuenta Satélite de actores sociales,
cultural y
la Cultura, Batería Indicadores para la comunitarios, públicos y 2024 -
natural.
cultura y para el patrimonio cultural y privados 2028
natural de Cuenca, Registro y
Directorio de artistas y gestores
culturales, bienes y servicios
culturales, Catastro y cartografía
cultural del cantón Cuenca.
Política 2. Casa de la Cultura, CIDAP,
Garantizar el Pumapungo, INPC,
acceso, la Sinfónica de Cuenca,
salvaguarda, la Dirección de Universidad de Cuenca,
preservación, Cultura, Universidad del Azuay,
Políticas públicas para la Cultura y el
la protección, Dirección de Universidad Politécnica, 2024 -
Patrimonio Cultural y Natural del
el Áreas Universidad Católica, 2028
Cantón
mantenimient Históricas y instancias particulares
o, la puesta en Patrimoniales. (Alianza Francesa, Museo
valor y la de las Conceptas, SECAP,
difusión del escuelas de artes, etc.),
Patrimonio Ministerio de Cultura,

251
Cultural Ministerio de Inclusión
Material e Económica y Social,
Inmaterial en Ministerio de Turismo,
las parroquias actores sociales,
urbanas y comunitarios, públicos y
rurales del privados
Cantón. Casa de la Cultura, CIDAP,
Pumapungo, INPC,
Sinfónica de Cuenca,
Universidad de Cuenca,
Universidad del Azuay,
Universidad Politécnica,
Universidad Católica,
instancias particulares
Plan Estratégico de la Cultural y la Dirección de (Alianza Francesa, Museo 2024 -
Interculturalidad del cantón Cuenca. Cultura de las Conceptas, SECAP, 2028
escuelas de artes, etc.),
Ministerio de Cultura,
Ministerio de Inclusión
Económica y Social,
Ministerio de Turismo,
actores sociales,
Gestión, comunitarios, públicos y
protección, privados
conservación, Casa de la Cultura, CIDAP,
preservación, Pumapungo, INPC,
mantenimiento, Sinfónica de Cuenca,
salvaguardia, Universidad de Cuenca,
difusión y Dirección de Universidad del Azuay,
puesta en valor Plan Estratégico del Patrimonio Áreas Universidad Politécnica, 2024 -
del patrimonio Cultural y Natural del cantón Cuenca. Históricas y Universidad Católica, 2028
cultural patrimoniales instancias particulares
(Alinza Francesa, Museo
de las Conceptas, SECAP,
escuelas de artes, etc.),
Ministerio de Cultura,

252
Ministerio de Inclusión
Económica y Social,
Ministerio de Turismo,
actores sociales,
comunitarios, públicos y
privados
Ministerio de Cultura,
Casa de la Cultura, CIDAP,
Pumapungo, INPC,
Normativa para la Gestión, Universidad de Cuenca,
Dirección de
preservación, mantenimiento, Universidad del Azuay,
Áreas 2024 -
salvaguardia, difusión y puesta en Universidad Politécnica,
Históricas y 2034
valor del patrimonio cultural material, Universidad Católica,
Patrimoniales
inmaterial y natural en el Cantón. instancias particulares,
actores sociales,
comunitarios, públicos y
privados
Ministerio de Cultura,
Casa de la Cultura, CIDAP,
Pumapungo, INPC,
Dirección de Universidad de Cuenca,
Cultura, Universidad del Azuay,
Modelo de gestión de los repositorios Dirección de Universidad Politécnica, 2024 -
de la memoria social en el Cantón Áreas Universidad Católica, 2028
Históricas y Concejo de la Judicatura,
Patrimoniales instancias particulares,
actores sociales,
comunitarios, públicos y
privados
Protección, manejo, conservación, INPC, Universidades, Casa
salvaguardia, puesta en valor y de la Cultura, CIDAP,
Dirección de
difusión, por cada ámbito del Pumapungo, espacios
Áreas 2024 -
patrimonio cultural y natural culturales particulares,
Históricas y 2028
(Inmueble, Mueble, Documental, actores sociales,
Patrimoniales
Arqueológico y Paleontológico, comunitarios, públicos y
Inmaterial y Natural). privados.

253
Dirección de
Actualización del inventario, y registro Áreas INPC, Universidades, 2024 -
de bienes del patrimonio cultural Históricas y Parroquias Rurales. 2028
Patrimoniales
Ministerio de Cultura,
Casa de la Cultura, CIDAP,
Pumapungo, INPC,
Generación de un Fondo de Universidad de Cuenca,
Dirección de
restauración y conservación de bienes Universidad del Azuay,
Áreas 2024 -
patrimoniales e incentivos para la Universidad Politécnica,
Históricas y 2028
restauración patrimonial del Centro Universidad Católica,
Patrimoniales
Histórico instancias particulares,
actores sociales,
comunitarios, públicos y
privados
INPC, Universidades, Casa
Dirección de
Educación formal y no formal y de la Cultura, CIDAP,
Cultura,
sensibilización ciudadana para la Pumapungo, espacios
Dirección de 2022 -
protección, salvaguarda y puesta en culturales particulares,
Áreas 2034
valor del patrimonio cultural, a través actores sociales,
Históricas y
de los espacios culturales públicos. comunitarios, públicos y
Patrimoniales
privados, población
Política 3. Corporación Municipal,
Garantizar el Casa de la Cultura, CIDAP,
acceso al Pumapungo, INPC,
Fondo de Fomento a las artes, las
espacio Sinfónica de Cuenca, 2022 -
artesanías, la cultura y la innovación
público de Universidad de Cuenca, 2034
Incentivos para para el Cantón.
forma Universidad del Azuay,
el fomento de la Dirección de
equitativa, Universidad Politécnica,
Cultura y el Cultura
inclusiva, Universidad Católica,
Trabajo Cultural
segura, a toda instancias particulares 2022 -
la población Formación de públicos en el Cantón. (Alianza Francesa, Museo 2034
del Cantón, al de las Conceptas, SECAP,
trabajo Fondo Concursable para el desarrollo escuelas de artes, etc.), 2022 -
cultural en el cultural y artístico Ministerio de Cultura, 2034

254
espacio Programa permanente cultural y Ministerio de Inclusión
2022 -
público y otros artístico en espacios públicos del Económica y Social,
2034
espacios Cantón Ministerio de Turismo,
determinados Plan de fomento e incentivo para la actores sociales,
2022 -
para dichos práctica del deporte y la recreación en comunitarios, públicos y
2028
fines, a espacios públicos del Cantón. privados
servicios
culturales de
calidad, a la
generación de
circuitos, rutas
y territorios
culturales que Desarrollo
dinamicen a cultural y
partir de la espacio público
cultura los
Plan de circulación de bienes 2022 -
diferentes
culturales. 2028
sectores
urbanos y
rurales del
Cantón, y a
equipamientos
culturales que
permitan el
ejercicio de los
derechos
culturales.
Política 4. Casa de la Cultura, CIDAP,
Garantizar el Pumapungo, INPC,
Dirección de
acceso al Sinfónica de Cuenca,
Información, Cultura,
conocimiento, Sistema de Información Integral de la Universidad de Cuenca,
conocimiento y Dirección de
los saberes, la Cultura y el Patrimonio Cultural y Universidad del Azuay,
saberes Áreas
ciencia, la Natural del Cantón. Universidad Politécnica,
culturales Históricas y
tecnología, al Universidad Católica,
Patrimoniales
diálogo instancias particulares 2022 -
cultural, a la (Alianza Francesa, Museo 2023

255
información de las Conceptas, SECAP,
integral de la escuelas de artes, etc.),
cultura y el Ministerio de Cultura,
patrimonio y a Ministerio de Inclusión
la educación y Económica y Social,
formación en Ministerio de Turismo,
artes, cultura y actores sociales,
patrimonio. comunitarios, públicos y
privados
Casa de la Cultura, CIDAP,
Pumapungo, INPC,
Sinfónica de Cuenca,
Universidad de Cuenca,
Universidad del Azuay,
Universidad Politécnica,
Universidad Católica,
instancias particulares
Fomento, difusión y puesta en valor de (Alinza Francesa, Museo
2022 -
los saberes y la cultura viva urbana y de las Conceptas, SECAP,
2034
rural de Cuenca escuelas de artes, etc.),
Ministerio de Cultura,
Ministerio de Inclusión
Económica y Social,
Ministerio de Turismo;
Juntas Parroquiales,
actores sociales,
comunitarios, públicos y
privados
Casa de la Cultura, CIDAP,
Pumapungo, INPC,
Sinfónica de Cuenca,
Modelos de gestión de los archivos
Universidad de Cuenca, 2024 -
históricos existentes en el cantón
Universidad del Azuay, 2028
Cuenca.
Universidad Politécnica,
Universidad Católica,
instancias particulares

256
(Alianza Francesa, Museo
de las Conceptas, SECAP,
escuelas de artes, etc.),
Ministerio de Cultura,
Ministerio de Inclusión
Económica y Social,
Ministerio de Turismo,
Juntas Parroquiales,
actores sociales,
comunitarios, públicos y
privados
Casa de la Cultura, CIDAP,
Pumapungo, INPC,
Sinfónica de Cuenca,
Universidad de Cuenca,
Dirección de Universidad del Azuay,
Cultura, Universidad Politécnica,
Dirección de Universidad Católica,
Áreas instancias particulares
Investigación Cultural y del Patrimonio Históricas y (Alianza Francesa, Museo 2022 -
Cultural en el Cantón Patrimoniales de las Conceptas, SECAP, 2034
escuelas de artes, etc.),
Ministerio de Cultura,
Ministerio de Inclusión
Económica y Social,
Ministerio de Turismo,
actores sociales,
comunitarios, públicos y
privados
Casa de la Cultura, CIDAP,
Educación y Pumapungo, INPC,
formación en Sinfónica de Cuenca,
Formación y educación artística y 2022 -
Cultura y Universidad de Cuenca,
cultural no formal en el Cantón. 2034
Patrimonio Universidad del Azuay,
Cultural Universidad Politécnica,
Universidad Católica,

257
instancias particulares
(Alianza Francesa, Museo
de las Conceptas, SECAP,
escuelas de artes, etc.),
Ministerio de Cultura,
Ministerio de Inclusión
Económica y Social,
Ministerio de Turismo,
actores sociales,
comunitarios, públicos y
privados
Casa de la Cultura, CIDAP,
Pumapungo, INPC,
Sinfónica de Cuenca,
Universidad de Cuenca,
Universidad del Azuay,
Universidad Politécnica,
Universidad Católica,
instancias particulares
(Alinza Francesa, Museo 2022 -
Formación de gestores culturales.
de las Conceptas, SECAP, 2034
escuelas de artes, etc.),
Ministerio de Cultura,
Ministerio de Inclusión
Económica y Social,
Ministerio de Turismo,
actores sociales,
comunitarios, públicos y
privados
Política 5. Casa de la Cultura, CIDAP,
Trabajo Cultura,
Aportar al Fortalecimiento e incentivos del Pumapungo, INPC,
industrias
desarrollo trabajo cultural, a través del acceso a Sinfónica de Cuenca,
culturales y 2022 -
humano y a la espacios públicos e infraestructura Universidad de Cuenca,
creativas, y 2034
sostenibilidad, cultural. Universidad del Azuay,
emprendimiento
a partir de la Universidad Politécnica,
s culturales
cultura, el Universidad Católica,

258
patrimonio instancias particulares
cultural, la (Alianza Francesa, Museo
interculturalid de las Conceptas, SECAP,
ad y la escuelas de artes, etc.),
diversidad Ministerio de Cultura,
cultural y los Ministerio de Inclusión
elementos Económica y Social,
identitarios Ministerio de Turismo,
que posee el actores sociales,
Cantón, comunitarios, públicos y
fomentando privados
los Juntas Parroquiales
emprendimien Fondo de fomento y acceso al libro y la Dirección de Rurales, actores sociales, 2022 -
tos e industrias lectura. Cultura comunitarios, públicos y 2034
culturales o privados
creativas. Juntas Parroquiales,
Servicios culturales de calidad en Ministerio de Cultura,
Dirección de 2024 -
Servicios espacios adecuados de las bibliotecas actores sociales,
Cultura 2034
culturales de rurales del Cantón. comunitarios, públicos y
calidad privados
Dirección de
Juntas Parroquiales,
Servicios públicos de calidad y Cultura,
Ministerio de Cultura,
universalización en el acceso a Dirección de 2022 -
actores sociales,
repositorios de la memoria y centros Áreas 2034
comunitarios, públicos y
culturales municipales Históricas y
privados
Patrimoniales
Fortalecer el Articulación de las organizaciones de la EDEC,
Política 1. : 2022 -
desarrollo EPS a la contratación pública a través Dirección de
Fortalecer el 2034
económico de la Corporación Municipal Desarrollo Corporación Municipal.
sistema Programa de
cantonal Fortalecimiento de los procesos de Social, IEPS, Redes , GAD
económico implementación 2022 -
Económico articulando producción, comercialización y Dirección de Provincial, actores
social y de circuitos 2034
las formas de consumo. Mercados , sociales, comunitarios,
solidario en el solidarios
organización Generar un clima favorable desde la Dirección de públicos y privados
Cantón Cuenca 2022 -
económica institucionalidad pública a través de Compras
2034
pública, los tramites simplificados para las Públicas

259
privada, actividades económicas con énfasis en
mixta, los actores de la EPS
popular y
solidaria. Organizar, mejorar y asignar espacios
al comercio ambulatorio en función de 2022 -
la regulación y control del espacio 2023
público
Coordinación y articulación del sector
financiero para la generación de
productos financieros para la 2022 -
reactivación económica dirigido a las 2023
microempresas y asociaciones de la
Economía Popular y Solidaria
Capacitación y asistencia técnica con
2022 -
énfasis en los actores de la Economía
2034
Popular y Solidaria
Desarrollo y fortalecimiento de la ruta 2022 -
del cacao 2034
Implementación de huertos urbanos a
2022 -
escala doméstica para la obtención de
2034
alimentos saludables y seguros
Marca Ciudad como mecanismo de
Política 2. : reconocimiento y valor del cantón 2022 -
Desarrollar un Cuenca para la certificación de calidad 2034
Turismo y sostenibilidad turística Corporación Municipal
seguro y Desarrollo e implementación de Corporación Municipal , 2022 -
sostenible en Programa de productos y destinos turísticos Fundación Ministerio de turismo, 2028
la economía Turismo para cantonales Turismo, EDEC. GAD Provincial, actores
local y en Cuenca
Capacitación y asistencia técnica al sociales, comunitarios, 2022 -
concordancia
sector Turístico Cantonal públicos y privados 2028
con el
bienestar
Capacitación y asistencia técnica al 2022 -
social
sector Turístico Cantonal 2028

260
Promoción y fortalecimiento de la
2022 -
actividades económicas vinculadas con
2028
el sector turismo
Elaboración de plan de marketing y
promoción digital para el cantón 2022 -
Cuenca 2023
Fortalecer los encadenamientos 2022 -
Productivos en el Cantón Cuenca 2034
Implementación de procesos de
formación y capacitación de buenas 2022 -
prácticas de manufactura y valor 2034
agregado
Desarrollo de inteligencia de mercado
MIPRO, MINISTERIO DE 2022 -
Política 3.: que permita articular la oferta y
TURISMO, GAD 2034
Fomentar las demanda en el territorio
Fortalecimiento del Centro de PROVINCIAL Corporación
actividades 2022 -
Programa de Fomento Productivo de Madera y EDEC y Municipal, MIPRO, CAPIA
económicas a 2023
Promoción y Mueble Dirección de MINISTERIO DE TURISMO,
través de la
desarrollo de Formación, capacitación laboral y desarrollo GAD PROVINCIAL ,APIA,
asignación y
cadenas asistencia técnica en áreas social y Gremios, Asociación de
distribución de 2022 -
productivos ocupacionales con alta demanda en el económico emprendedores, MIPRO,
usos de suelo 2028
mercado laboral que permita vincular actores sociales,
para el sector
la oferta y demanda de empleo comunitarios, públicos y
secundario
privados
Promover la formación, capacitación
laboral y asistencia técnica en áreas
2024 -
ocupacionales con alta demanda en el
2028
mercado laboral que permita vincular
la oferta y demanda
Implementación de un observatorio de
2024 -
buenas prácticas, generación de
2028
conocimiento e innovación
Política 4.: Desarrollo e implementación de la Corporación Municipal ,
Sistema integral Dirección de 2022 -
Garantizar calidad en los servicios de los asociaciones ,Gremios,
de mercados mercados , 2034
procesos de mercados con enfoque sanitario para Asociación de

261
comercializaci la cadena de abastecimiento de los Dirección de emprendedores, MIPRO
ón para productos de consumo masivo Rentas GAD Provincial , redes
satisfacer
necesidades Innovación tecnológica que faciliten el 2024 -
colectivas a comercio electrónico 2028
través de
espacios Organización de los comerciantes y
territoriales productores desde los espacios de
2022 -
con comercialización para vincularlos a la
2028
priorización de demanda de alimentos de la población
los actores de del cantón Cuenca
la EPS Organizar y asignar espacios para el
2022 -
desarrollo de ferias en el espacio
2023
público
Articular y Dirección de
Proyecto de Regularización y GADs Parroquiales 2022 -
potencializar Avalúos y
titularización de tierras. Rurales, población 2028
los centros Catastros
poblados Establecimiento de parámetros y
Dirección de 2022 -
urbanos y regulación el valor del suelo urbano y Academia
Política 1: Planificación 2023
rurales de rural.
Consolidar las
Cuenca, Modernización del sistema informático
áreas urbanas
conformando para trámites y aprobación de Dirección de
de Cuenca y Control 2022 -
un cantón con permisos de construcción y de Control Dirección TICs
disminuir la territorial y 2023
Asentamie una lotización, y fomentar proyecto de Municipal
presión gestión catastral
ntos distribución vivienda.
demográfica
Humanos equitativa en Determinantes y regularización sobre
en el área Dirección de
relación a los el canon arrendaticio, condiciones de MIDUVI, actores sociales,
rural. Planificación,
servicios las viviendas en arriendo y relaciones comunitarios, población 2022 -
EMUVI
básicos e de inquilinato. 2023
infraestructur Proyecto para el desarrollo de Dirección de
a, en donde MIDUVI, actores sociales,
vivienda, vivienda de interés social y Planificación, 2022 -
se incluya el comunitarios, población
su reservas suelo EMUVI 2023
patrimonio y Política 2: Planeación Planes especiales de centralidades Academia, actores
se promueva Fomentar la Dirección de 2022 -
Territorial para urbanas (Centralidad Feria Libre, sociales, comunitarios,
la Planificación 2028
Planificación el Desarrollo Centralidad Norte, Centralidad Sur) población

262
accesibilidad del territorio Planes Parciales de urbanismo en los
universal a los del cantón Nodos de Desarrollo, (Cabeceras GAD Academia, actores
2024 -
distintos Cuenca, Parroquiales Rurales Baños, El Valle, Parroquiales sociales, comunitarios,
2028
espacios y articulando y Ricaurte, Sinincay, San Joaquín y Rurales población
modos de complementan Tarqui)
transporte; do a la ciudad Dirección de Academia, actores
Proyectos Urbanos Integrales (Centro 2022 -
fomentando de Cuenca con Áreas sociales, comunitarios,
Histórico) 2023
de esta las áreas Históricas población
manera un urbanas Planes Parciales de urbanismo de la GAD Parroquiales Rurales,
hábitat seguro rurales, Dirección de 2022 -
ciudad de Cuenca y su área de actores, sociales,
e inclusivo generando un Planificación 2023
expansión. comunitarios, población
para la equilibrio con Academia, actores
población. la naturaleza y Plan especial para la localización de la Dirección de
sociales, comunitarios, 2022 -
los recursos zona de tolerancia de Cuenca Planificación
población 2023
renovables. Actualización de información Academia, actores
Dirección de 2024 -
cartográfica y socioeconómica del sociales, comunitarios,
Información Planificación. 2028
cantón. población
para la
Dirección de Academia, actores
planificación Actualización, levantamiento catastral 2024 -
Avalúos y sociales, comunitarios,
y registro predial. 2028
Catastros población
Dirección de
Descentralización de competencias a
Participación y 2024 -
las Juntas Parroquiales Rurales acorde GAD Parroquiales Rurales
Gobernabilida 2028
Fortalecimiento a las capacidades locales.
d
de la Gestión
Dirección de
Pública Fortalecimiento de las capacidades
Participación y 2022 -
locales de las Juntas Parroquiales GAD Parroquiales Rurales
Gobernabilida 2023
Rurales.
d
Política 3. Dirección
Garantizar una Integración del Reorganización de las líneas de buses General de EMOV EP 2022 -
adecuada transporte urbanas y rurales. Movilidad 2023
movilidad y público urbano y Dirección
eficiente rural Integración del transporte público General de EMOV EP 2022 -
conectividad tranvía - bus - bicicleta pública. Movilidad 2023

263
para la Dirección
población. General de
Movilidad - Dirección General de
Dirección de Obras Públicas - EMOV
Terminales para transporte rural en las Planificación 2024 -
centralidades urbanas. Territorial 2028
Dirección
General de
Movilidad - Dirección General de
Puntos de transferencia intermodal en Dirección de Obras Públicas - EMOV
los nodos de desarrollo rurales y Planificación 2024 -
centralidades urbanas. Territorial 2028
Dirección
General de
Movilidad - Dirección General de
Dirección de Obras Públicas - EMOV
Planificación 2024 -
Ampliación de la red de ciclo vías. Territorial 2028
Dirección
General de
Movilidad - Dirección General de
Dirección de Obras Públicas - EMOV
Planificación 2024 -
Parqueaderos de borde Territorial 2028
Dirección de Planificación
Dirección
Territorial - Dirección
General de
Plan de Movilidad del Parque General de Obras Públicas 2024 -
Movilidad
Industrial de Cuenca - EMOV 2028
Dirección
General de
Movilidad - Dirección General de
Dirección de Obras Públicas - EMOV
Planificación 2024 -
Red peatonal dentro de la ciudad. Territorial 2028
Ampliación del sistema de bicicleta Dirección Dirección General de 2024 -
pública. General de Obras Públicas - EMOV 2028

264
Movilidad -
Dirección de
Planificación
Territorial
Dirección
Dirección de
General de
Comunicación GAD
Movilidad - 2022 -
Cuenca y EMOV EP
Educación vial EMOV 2023
Dirección
General de
Movilidad -
GAD Provincial del Azuay
Dirección de
Estudios de vías estructurantes a nivel Planificación 2022 -
cantonal. Territorial 2023
Dirección
Ejecución de vías estructurantes General de GAD Provincial del Azuay 2024 -
priorizadas a nivel cantonal. Obras Públicas 2028
Dirección
Unidad Ejecutora de
Pavimentación de vías urbanas del General de 2022 -
Infraestructura Proyectos
cantón Cuenca. Obras Públicas 2023
vial
Dirección de
Planificación
Dirección General de
Territorial -
Obras Públicas - GAD
Dirección
Provincial del Azuay
General de 2024 -
Planificación vial a nivel cantonal. Movilidad 2028
GAD Provincial del Azuay - 2022 -
MTOP
Construcción del Acceso Sur GAD Municipal de Cuenca 2023
Dirección
General de 2022 -
Mantenimiento de la red vial urbana. Obras Públicas 2023
Política 4. 2024 -
EMAC Dirección de Planificación
Garantizar la Equipamientos Nuevo Relleno Sanitario para Cuenca 2028
eficiente estratégicos Dirección de
Dirección General de
provisión de cantonales Planificación 2024 -
Obras Públicas
servicios Sede Administración Zonal Sur Territorial 2028

265
básicos y Dirección de
Dirección General de
equipamientos Planificación 2022 -
Obras Públicas
asegurando un Sede Administración Zonal Norte Territorial 2023
manejo Dirección de
Dirección General de 2022 -
sostenible de Planificación
Obras Públicas 2023
los recursos Mercado de Transferencia de Víveres Territorial
naturales y 2022 -
generando EMURPLAG
Centro de Faenamiento 2023
equilibrios 2022 -
territoriales. EMURPLAG
Plaza de Ganado 2023
Dirección de
Mercados -
Dirección General de 2024 -
Dirección de
Obras Públicas 2028
Planificación
Mercados Minoristas Territorial
Dirección de
CGA - Dirección General
Centro de Gestión Animal (Refugio de Planificación 2024 -
de Obras Públicas
Animales) Territorial 2028
2024 -
EMUCE
Cementerio Municipal 2028
2024 -
SENECYT
Universidad y Centro de Investigación 2028
Dirección de Planificación 2024 -
EMAC
Planta de Reciclaje Territorial 2028
Dirección de Planificación 2022 -
EMAC
Planta de Compostaje Territorial 2023
Proyecto Hidroeléctrico Soldados – 2024 -
ELECAUSTRO
Yanuncay 2028
Dirección de Planificación 2024 -
EMAC
Planta de Coprocesamiento Territorial 2028
Dirección de Planificación 2024 -
EMAC
Planta de Separación de Materiales Territorial 2028
Estación de Transferencia de Desechos Dirección de Planificación 2028 -
EMAC
Sólidos Territorial 2034

266
Dirección de
Planificación 2028 -
Estadio Territorial 2034
Ministerio de 2028 -
Hospital Básico Salud 2034
Ministerio de 2028 -
Centro de Salud Tipo – C Salud 2034
Ministerio del 2024 -
Unidad de Vigilancia Comunitaria Interior 2028
Cuerpo de 2024 -
Estación de Bomberos en Molleturo Bomberos 2028
Cuerpo de 2028 -
Estación de Bomberos Na3 Bomberos 2034
Dirección de Planificación 2024 -
CORPAC
Nuevo aeropuerto para Cuenca Territorial 2028
Dirección de
Planificación 2024 -
Centro Multiservicios Territorial 2028
Dirección
General de
Movilidad - 2022 -
Dirección de 2023
Planificación
Terminal Terrestre Sur de Cuenca Territorial
Dirección de
Planificación
Territorial -
Dirección
General de 2024 -
Planta de Asfalto Obras Públicas 2028
2024 -
CORPAC
Proyecto RESA 2028
2024 -
EMAC - EBE
Planta de Biogás de Pichacay. 2028

267
Implantación de infraestructura para
fomentar la movilidad eléctrica en el EMOV 2024 -
cantón. 2028
Dotación de servicios básicos para las
comunidades existentes con métodos Dirección de Planificación
Programa de ETAPA - EERCS
que eviten la densificación en lugares Territorial 2024 -
infraestructura
no planificados como de expansión. 2028
pública
Política 5.
Democratizar
MINTEL, ETAPA - Proveedores
el acceso a las Ampliación de los servicios de
ARCOTEL privados
TIC en el telecomunicaciones con énfasis para el 2024 -
cantón sector rural 2028
Dirección SNGRE - Dirección de
General de Planificación Territorial - 2024 -
Plan Cantonal de Riesgos Riesgos CGA - MATE - CSCC 2028
Actualización del mapa de
inundaciones con énfasis en las zonas Dirección
Dirección de Planificación
urbanas y de expansión urbana, que General de
Política 6. Territorial
incluye todos los cuerpos de agua Riesgos 2022 -
Prevenir, naturales y canales. 2023
gestionar y
Actualización del mapa de riesgos de Dirección
mitigar los Programa de Dirección de Planificación
remoción de masas con énfasis en las General de 2022 -
riesgos y gestión de Territorial
zonas de expansión y planificadas. Riesgos 2023
desastres de riesgos
Dirección
origen natural, Dirección de Planificación
Protección de zonas de páramo, de General de 2022 -
antrópico o Territorial
recarga hídrica y de orillas de los ríos. Riesgos 2023
biológico
Levantamiento de información acerca Dirección
Dirección de Planificación
de equipamientos en condición de General de 2022 -
Territorial
vulnerabilidad. Riesgos 2023
Generar acciones e intervenciones Dirección
para asegurar el funcionamiento de General de Corporación Municipal 2024 -
equipamientos. Riesgos 2028
Político, Fortalecer las Política 1. Delegación de gestión de Unidad de
Programa de
institucion capacidades Fortalecer las competencias de uso y ocupación del Descentralizaci Gads Parroquiales 2022 -
descentralizació
al y institucionales capacidades suelo a los GADs parroquiales rurales ón de Rurales, población 2023
n de
participaci del ámbito de la del cantón Cuenca. competencias,

268
ón público, a Corporación competencias y Dirección de
ciudadana través de la Municipal para servicios Control
delegación, la prestación Urbano
desconcentra eficiente y Descentralización de servicios hacia los
Gads Parroquiales 2022 -
ción y la eficaz de GAD parroquiales rurales del cantón Dirección TI
Rurales, población 2023
descentralizac servicios Cuenca
ión, la públicos. Dirección de
articulación Internacionalización de Cuenca. relaciones 2024 -
interinstitucio internacionales 2028
nal y la Dirección de
cooperación Desarrollo
internacional; Elaboración de un plan estratégico
Institucional,
y los procesos institucional.
Corporación 2022 -
de Municipal 2023
gobernanza y Programa de Desarrollo
gobernabilida fortalecimiento Sistema de Gestión Anti soborno, Institucional
d, mediante la de la implementado en el GAD desde el año Dirección
participación institucionalidad 2020, basados en la Norma General de
ciudadana, el Internacional ISO 37001:2016. Talento 2022 -
gobierno Humano 2023
abierto, el
Dirección de
gobierno Desarrollo
electrónico y
Simplificación de trámites municipales Institucional, 2022 -
el control
y optimización de procesos Dirección de 2023
social. Avalúos y
Catastros
Consolidar y gestionar el archivo 2022 -
Dirección TI
documental histórico pasivo del GAD. 2023
Implementar el Sistema de gestión de 2022 -
Programa de Dirección TI
calidad en el GAD Municipal 2028
transparencia y
control social Implementar un gestor de contenidos
que permita el acceso a información 2022 -
Dirección TI
relevante clasificada acorde a su 2023
especificidad y alcance.

269
Política 2. Dirección TI,
Automatización de procesos: pagos en
Fomentar el Dirección de 2022 -
línea; estado de trámites, estado de
gobierno Desarrollo 2023
proyectos para monitoreo en línea
abierto, Institucional
garantizando
la
participación Programa de
ciudadana y la gobierno
Dirección TI,
transparencia electrónico
Plataforma de gobierno electrónico y Dirección de 2022 -
y lucha contra
abierto. Desarrollo 2028
la corrupción
Institucional
para garantir
una gestión
pública
democrática.
Dirección de
GADs Parroquiales
participación y
Sistema cantonal de participación Rurales, actores sociales, 2022 -
gobernabilidad
ciudadana comunitarios y barriales, 2023
, Jefatura de
población
Transparencia
Dirección de
GADs Parroquiales
Política 3. Implementación del Sistema de participación y
Rurales, actores sociales, 2022 -
Consolidar los Participación Ciudadana incorporando gobernabilidad
comunitarios y barriales, 2028
procesos de Programas de las innovaciones de la sociedad digital , Jefatura de
población
gobernanza y cohesión social y Transparencia
gobernabilidad participación Dirección de
GADs Parroquiales
local para el ciudadana Conformación de redes de participación y
Rurales, actores sociales, 2022 -
desarrollo participación y cooperación colectiva gobernabilidad
comunitarios y barriales, 2028
cantonal. basada en la sociedad digital , Jefatura de
población
Transparencia
Dirección de
GADs Parroquiales
Fortalecimiento de las organizaciones participación y
Rurales, actores sociales, 2022 -
barriales urbanas, comunitarias rurales gobernabilidad
comunitarios y barriales, 2028
y organizaciones sectoriales , Jefatura de
población
Transparencia

270
Calidad en los servicios de los
mercados con enfoque sanitario,
Dirección de
tramitación ágil, introducción de GADs Parroquiales
participación y
tecnología para giros de negocio, Rurales, actores sociales,
gobernabilidad
vinculación con las tiendas de barrio comunitarios y barriales,
, Jefatura de
para garantizar el abastecimiento población
Transparencia
cercano y la diversificación de 2022 -
productos.| 2023
Dirección de
GADs Parroquiales
participación y
Escuela de formación ciudadana para Rurales, actores sociales,
gobernabilidad
niños, niñas , adolescentes y jóvenes comunitarios y barriales,
, Jefatura de 2022 -
población
Transparencia 2023
Dirección de
GADs Parroquiales
participación y
Fortalecer los Gobiernos estudiantiles Rurales, actores sociales,
gobernabilidad
en las escuelas y colegios del cantón comunitarios y barriales,
, Jefatura de 2022 -
población
Transparencia 2023

271

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy