Protocolo Lesión Por Presión
Protocolo Lesión Por Presión
Protocolo Lesión Por Presión
PREVENCIÓN LESIONES
POR PRESIÓN (LPP)
Advanced Wound Care
REVISIÓN
CIENTÍFICA
Dra. Maria Angela Boccara de Paula
06INTRODUCCIÓN
09 OBJETIVOS
11 SISTEMA DE
CLASIFICACIÓN
19 DEFINICIONES
ADICIONALES
23 INTERVENCIONES
43 PREVENCIÓN EN
CENTRO QUIRÚRJICO
47 INDICADORES DE
CALIDAD
61 BIBLIOGRAFÍA
1
INTRODUCCIÓN
6
La lesión por presión (LPP) es un importante
problema de salud que puede y debe ser
prevenido.
De esta forma, el National Pressure Ulcer Advisory
Panel (NPUAP), organización estadounidense sin
fines de lucro, compuesta por especialistas en
lesiones por presión (LP) y líderes de diferentes
áreas de la salud, desarrollan recomendaciones
basadas en evidencia científica para mejorar los
resultados de los pacientes en la prevención y
tratamiento de LP, a través de políticas públicas,
educación e investigación.
En 2016 se anunció el cambio de terminología Úlcera
por presión a Lesión por presión y actualización de las
categorías del sistema de clasificación.
9
SISTEMA DE
3
CLASIFICACIÓN
El sistema de clasificación actualizado
incluye las siguientes definiciones:11
Lesión por presión
LP es un daño localizado en la piel y/o tejidos blandos subyacentes,
generalmente sobre una prominencia ósea o relacionada al uso de
un dispositivo médico u otro artefacto. Esta lesión se puede
presentar en piel íntegra o como úlcera abierta y puede ser
dolorosa.
1
Eritema de
piel intacta
que no Fuente: NPUAP1
palidece
Piel intacta con un área localizada de eritema que no palidece, que puede
tener un aspecto distinto en pieles de pigmentación oscura.
12
Lesión por
presión
categoría
2
Perdida del
Fuente: NPUAP1
espesor parcial
de la piel con
dermis expuesta
Pérdida de espesor parcial de la piel con dermis expuesta. El lecho de la
herida es viable, de color rosado o rojizo, está húmedo y también puede
presentarse intacto o como una ampolla estallada llena de fluido.
13
Lesión por
presión
categoría
3
Perdida de
espesor total Fuente: NPUAP1
de la piel
Pérdida de espesor total de la piel; la adiposidad es visible en la úlcera y
es frecuente observar tejido de granulación y epibolia (bordes de la
herida plegados). Es posible que presente esfacelo y/o escara.
La profundidad del daño tisular varía en función de la localización
anatómica; en las zonas con importante adiposidad se pueden
desarrollar heridas más profundas. Puede producirse cavitación y
tunelización. No quedan expuestos ni la fascia ni los músculos, los
tendones, los ligamentos, el cartílago o el hueso.
Si hay esfacelo o escara que ocultan la extensión de la pérdida de
tejido, se tratará de una lesión por presión no clasificable.
14
Lesión por
presión
categoría
4
Pérdida total Fuente: NPUAP1
de la piel y
tejidos
Pérdida del espesor total de la piel y pérdida de tejido con fascia,
músculo, tendón, ligamento, cartílago o hueso expuestos o directamente
palpables en la úlcera. Puede presentar esfacelo y/o escara.
Suele presentar epibolia (bordes plegados), cavitación y/o tunelización. La
profundidad varía en función de la localización anatómica.
Si hay esfacelo o escara que ocultan la extensión de la pérdida de tejido,
se tratará de una lesión por presión no clasificable.
15
Lesión por
presión no
clasificable
Pérdida total
de espesor de
la piel o de los
tejidos de
profundidad
desconocida
Pérdida del espesor total de la
piel y pérdida de tejido en los
Fuente: NPUAP1
que no se puede confirmar la
extensión del daño tisular de la
herida por estar ocultos por el
esfacelo o la escara.
Al ser removidos, revelan la existencia de una lesión por presión de
categoría 3 o 4.
No se debe quitar la escara cuando sea estable (es decir, seca, adherente,
intacta sin eritema ni fluctuación) y se localice en un miembro isquémico o
en el talón.
16
Lesión de
tejido
profundo
Decoloración
persistente que no
Fuente: NPUAP1
palidece de color
rojizo, pardo o
violáceo
Piel intacta o no intacta con una zona localizada de color rojizo, pardo o
violáceo que no palidece o separación epidérmica que revela un lecho de
la herida de color oscuro o una ampolla llena de sangre. Los cambios de
temperatura e intensidad del dolor suelen preceder a los cambios de
coloración de la piel. La decoloración puede tener un aspecto distinto en
pieles de pigmentación oscura.
Describe la etiología de la
herida.
Este tipo de lesiones se
produce por el uso de
material o aparatos diseñados
y aplicados con fines
diagnósticos o terapéuticos.
La lesión por presión
resultante presenta la forma o
el dibujo de dicho dispositivo.
Es preciso evaluar la
categoría de la lesión con el
sistema de clasificación de LP.
20
LESIÓN POR
PRESIÓN
EN MEMBRANAS
MUCOSAS
21
INTERVENCIONES
5
La mayoría de los casos de lesiones por presión se pueden prevenir
identificando pacientes en riesgo e implementando estrategias de
prevención confiables para todos los pacientes identificados en
riesgo.
Los seis pasos esenciales de una estrategia de prevención de lesiones
por presión son:
23
ETAPA 1
Evaluación de la LP en la admisión o en la
visita (ejemplo: atención domiciliaria)
A) Movilidad
B) Incontinencia
C) Déficit Sensorial
D) Estado nutricional (incluida deshidratación).
24
ETAPA 2
Reevaluación periódica del riesgo
de desarrollo de LP
25
ETAPA 3
Inspección diaria de la piel
26
ETAPA 4
CONTROL DE LA HUMEDAD:
PACIENTE SECO Y CON LA
PIEL HIDRATADA
27
1.HIGIENE
E HIDRATACIÓN DE LA PIEL
• Limpiar la piel siempre que presente suciedad o cuando sea necesario.
Se recomienda utilizar agua tibia y jabón neutro para reducir la
irritación y resecamiento de la piel.
2.MANEJO
DE LA HUMEDAD
• Proteger la piel de la exposición a la humedad excesiva con la
aplicación de productos de barrera para reducir el riesgo de LP.
- El uso de Sensi- Care protector cutáneo spray está
indicado en este caso, ya que actúa como una barrera
contra el exceso de humedad y agentes irritantes
presentes en heces y orina.
28
BARRERA PROTECTORA DE LA PIEL
Paso 1:
Limpie y seque completamente la piel.
Agite el envase antes de su uso .
Paso 2:
Paso 3:
29
La incontinencia urinaria y fecal son
condiciones importantes que exigen el manejo
de la humedad para evitar dermatitis, factor
agravante para las LP.
30
Criterios de indicación de Flexi-Seal Signal ®
• Pacientes con diarrea (mínimo tres episodios de heces líquidas o
semilíquidas en un período de 24 horas) e incontinencia fecal.
31
3.PROTECCIÓN
DE LA PIEL
• Considerar la aplicación de apósitos de espuma multicapas con
adhesivo de silicona en las prominencias óseas para prevenir las LP en
zonas anatómicas frecuentemente sometidas a fricción y
cizallamiento en especial en la región sacra y calcáneo.
32
- Una superficie externa de baja fricción con múltiples capas y un
tamaño adecuado para cubrir el área de riesgo y que tenga la capacidad de
absorber la humedad excesiva de la piel son propiedades del apósito que,
asociado a la reducción de factores extrínsecos, protege la piel y ayuda a
prevenir la LP.
- Una piel cubierta por un apósito de espuma multicapa con silicona debe ser
inspeccionado regularmente para verificar presencia de signos de daño en el
tejido.
SACRAL
CALCÁNEO/
TROCÁNTER/
ISQUION
PROTECCIÓN DE PIEL
OTRAS REGIONES:
CODO, OCCIPITAL,
RODILLA
RELACIONADA A
DISPOSITIVOS
MÉDICOS
colocar
aqui um
QR code
Accede al algoritmo completo de soluciones
ConvaTec, Familia Foam incluyendo lesiones por
fricción y tratamiento de LP.
33
COBERTURAS DE
FAMILIA FOAM
34
Instrucciones de uso en la
prevención de LPP
A) No utilizar el producto si el envoltorio individual está dañado.
B) Preparar y limpiar la zona antes de aplicar el apósito.
- La limpieza de la zona donde se aplica o se aplicará el producto debe
realizarse con un agente de limpieza estándar según protocolo de la
institución y luego secar la piel. Es importante que la piel esté libre de
emolientes o productos a base de aceite para no afectar su
adhesividad.
Preparación y aplicación del producto
A) Abrir el envoltorio estéril donde se encuentra el apósito,
minimizando el contacto de los dedos con la superficie adhesiva al
remover el film protector.
35
ETAPA 5
Optimización de la nutrición e hidratación
• Valorar factores nutricionales y de hidratación en pacientes con
posible riesgo de presentar LP;
- Los líquidos, las proteínas y el aporte calórico son aspectos importantes para
mantener un estado nutricional adecuado.
• Utilizar superficies de
redistribución de presión.
37
El reposicionamiento debe ser realizado cada 2
horas o de acuerdo con la evaluación de las
necesidades del paciente para reducir la
duración y la magnitud de la presión ejercida
sobre las áreas en riesgo.
38
1. Reposicionar al paciente de tal forma que la presión sea aliviada
o redistribuida.
39
5. Utilice un dispositivo mecánico de levantamiento para
mover pacientes postrados en cama durante la
transferencia y el reposicionamiento en la cama, para
evitar el riesgo de fricción o fuerzas de cizalla.
40
7. Mantenga los talones alejados de la superficie de
la cama (libres de presión).
41
6
PREVENCIÓN
EN UNIDADES
QUIRÚRGICAS
43
44
Las Unidades Quirúrgicas son un lugar hospitalario en el que también
pueden ocurrir lesiones por presión. El posicionamiento quirúrgico,
manteniendo la alineación del cuerpo con la mínima tensión, es
fundamental incluirla en la prevención de LP.
Un estudio realizado por Schoonhoven (2002), hallaron que el tiempo
total de la intervención se asoció significativamente con la aparición de
LP. Pacientes sometidos a cirugía durante cuatro horas o más ha
demostrado que por cada treinta minutos de cirugía superior a cuatro
horas, el riesgo de desarrollar lesiones aumenta alrededor de un tercio.
Otros estudios han demostrado un mayor riesgo en cirugías con
duración de dos horas y media o tres horas. (6,7)
El momento de la cirugía o la inmovilidad planeada para dos, tres o
más horas, dependiendo del nivel de riesgo individual del paciente a
LP, se sugiere como criterio para el uso de coberturas multicapas
para reducir los factores de riesgo extrínseco.
47
48
La calidad de las Organizaciones de la Salud está siendo cada vez
más discutida y compartida entre los profesionales, con el objetivo
de alcanzar la excelencia de los servicios prestados.
49
INDICADOR
Incidencia de lesión por presión (LP)
N° de casos nuevos
de pacientes con LP
en un periodo
determinado
X 100
N° de personas
expuestas al
riego de adquirir
LP en el periodo
X 100
_________________________________________________________
50
Alcance de la recolección:
OBSERVACIÓN
• Siga las definiciones de LP
51
INDICADOR
Incidencia de lesión por adhesivo médico
N° de casos
nuevos de
pacientes con
lesión por
adhesivo médico
N° de personas
X 100
expuestas al riego
de adquirir lesión
por adhesivo
médico X 100
Alcance de la recolección:
( ) En todas las unidades de la Institución
( ) En unidades específicas. ¿Cuáles? __________________________
52
OBSERVACIONES
• Solo los nuevos casos de lesiones por adhesivo médico
deben ser incluidos en el numerador.
53
INDICADOR
Incidencia de lesión por dispositivo médico
N° de casos
nuevos de
pacientes con
lesión por
dispositivo médico
X 100
N° de personas
expuestas al riego
de adquirir lesión
por dispositivo
médico X 100
Alcance de la recolección
( ) En todas las unidades de la Institución
( ) En unidades específicas. ¿Cuáles? __________________________
54
OBSERVACIONES
• Solo los nuevos casos de lesiones por dispositivo médico
deben ser incluidos en el numerador.
55
8
REFERENCIAS
57
58
1) National Pressure Ulcer Advisory Panel. National Pressure Ulcer Advisory
Panel (NPUAP) announces a change in terminology from pressure ulcer
to pressure injury and updates the stages of pressure injury. Natl. Press.
Ulcer Advis. Panel Web. 2016; 2–3.
2) Brasil, Ministério da Saúde, Anvisa. Anexo 02: Protocolo para Prevenção
de Úlcera Por Pressão, 2013.
3) Incontinence Associated Dermatitis: moving prevention forward. Wounds
International, 2015.
4) Consensus Document. Role of dressings in pressure ulcer prevention.
Wounds International, 2016.
5) Schoonhoven L, Defloor T, van der Tweel I, et al. Risk indicators for pressure
ulcers during surgery. Appl Nurs Res 2002; 16(2): 163-73.
6) Hoshowsky VM, Schramm CA. Intraoperative pressure sore prevention:
an analysis of bedding materials. Res Nurs Health 1994; 17: 333-39.
7) Aronovitch SA. Intraoperatively acquired pressure ulcer prevalence:
a national study. J Wound Ostomy Continence Nurs 1999; 26(3): 130-36.
8) Lopes, CMM. Escala de avaliação de risco para o desenvolvimento de lesões
decorrentes do posicionamento cirúrgico: construção e validação. 2013. 128 f.
Tese (Doutorado em Ciências) – Escola de Enfermagem de Ribeirão
Preto, São Paulo.
9) Joint Commission on Accreditation of Health Care Organization (JCAHCO).
Accreditation Manual for Hospital. Nursing care 1989; 79-85.
10) Bittar OJN. Indicadores de qualidade e quantidade em saúde. Rev Adm
Saúde 2001; 3(12): 21-8.
11) Tronchin DMR, Melleiro MM, Takahashi RT. A qualidade e a avaliação dos serviços
de saúde e de enfermagem. In: Kurcgant P. coordenadora. Gerenciamento
em enfermagem. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan; 2010. cap.7. p.75-88.
12) Gouvêa CSD. Desenvolvimento de indicadores de segurança para o monito-
ramento do cuidado em hospitais brasileiros de pacientes agudos. Proqualis,
ICICT/Fiocruz. Rio de Janeiro, 2015.
13) Domansky RC, Borges EL. Manual para Prevenção de Lesões de Pele:
Recomendações baseadas em evidências. Rio de Janeiro: Editora Rubio, 2012.
Todas as imagens têm autorização de seus respectivos proprietários. ®/TM Indicates a trademark
of ConvaTec Inc. ConvaTec Ltd is an authorised user. ©2019 ConvaTec
Não são de responsabilidade do revisor científico quaisquer descrições de instruções de uso de produtos
e layout do material.
Declarado conflito de interesses.
59
(2) 2840 5200
www.convatec.com.cl
/convatecchile