Programa 2020 DD - HH

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

ESPACIO CURRICULAR:

DERECHOS HUMANOS

PRESENTACIÓN SINTÉTICA DEL ESPACIO CURRICULAR

a. Institución (Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de


Tucumán)
b. Nombre de la actividad Curricular: DERECHOS HUMANOS
c. Carrera: Abogacía-Notariado-Procuración
d. Plan de estudios:
● Plan 2000 de Abogacía
● Plan 2018 de Abogacía, Notariado y Procuración
e. Año de vigencia del programa: 2020
f. Ubicación del espacio en el plan de estudios: tercer año, segundo cuatrimestre, campo
de Formación Disciplinar, Área de Derecho Publico
g. Profesor/a responsable de cátedra:
María Alicia Noli
h. Composición de la Cátedra:

APELLIDO Y NOMBRE CARGO DOCENTE DEDICACION CARÁCTER


(Titular, asociado, (interino,
adjunto concursado,
contratado)

Noli, María Alicia Adjunto DS Interino

López Claudia Inés Adjunto DS Interino

Gabriel Pereira Adjunto DS Interino

Camuña Pablo Auxiliar Docente DS

1
Belén Leguizamón Aspirante a la docencia

María José Ahumada Aspirante a la docencia

Juan José Soria Aspirante a la docencia

Juan Carlos Bautista Aspirante a la docencia

Enzo Gomez Rasjido Aspirante a la docencia

i. Modalidad de cursado: presencial


j. Régimen de cursado: regular
k. Carga horaria: total 100 horas; formación teórica: 60 horas, y formación práctica: 40
horas
l. Espacios curriculares correlativos
Derecho Constitucional
M. Articulación con otros espacios curriculares
a. Articulación vertical
● Contenidos Transversales para la Construcción de Ciudadanía
● Derecho Constitucional
● Derecho del Trabajo y la Seguridad Social
● Filosofia del Derecho
● Derecho Administrativo
● Derecho Civil I
● Dercho Civil V

b. Articulación horizontal
● Derecho Ambiental
● Derecho Procesal

2
1. FUNDAMENTACIÓN DE LA MATERIA EN EL PLAN DE ESTUDIOS

El espacio curricular “Derechos Humanos” permite entender el paradigma de la protección de


los derechos humanos como elemento central del sistema jurídico argentino y brinda las
herramientas necesarias para la compresión de sus características y alcances. De esta forma,
este espacio curricular responde a la reconfiguración de nuestro sistema jurídico y nuestra
democracia que durante el siglo XX han modelado al derecho como un sistema de principios,
normas y reglas anclado en el ideal de la dignidad de la persona y la protección de sus derechos
fundamentales. Este paradigma, ha tomado fuerza a través de la incorporación a nuestro
sistema jurídico del derecho internacional de los derechos humanos en nuestro sistema jurídico,
que actualmente forma parte del bloque constitucional y es fuente de interpretación del
derecho argentino.

Bajo este paradigma, nuestro sistema jurídico se encuentra anclado en un esquema de principios
jurídicos (los derechos humanos) que se convierten en contenidos transversales que rompen
con la fragmentación entre las disciplinas del derecho público y privado atravesando y
entrelazando las diferentes ramas del derecho. Por otro lado, este nuevo paradigma propone
como criterio de interpretación el principio pro persona que implica interpretar cualquier
contradicción o laguna jurídica en el sentido más provechoso para la protección de los derechos.
Finalmente, el paradigma de los derechos humanos reconfigura la relación entre derecho y
política, en el sentido que obliga la protección de los derechos como una obligación del estado
de no hacer (abstenerse de violar derechos), sino también una obligación de hacer (implementar
políticas públicas) como elemento clave de la protección de la dignidad de los derechos.

En este sentido, el aprendizaje de los derechos humanos resulta esencial para comprender las
características de éstos, su contenido y alcance, lo que permitirá, a su vez, entender e interpretar
las diferentes ramas del derecho a la luz de sus principios emanados del derecho internacional
de los derechos humanos, tal cual como lo establece la Constitución Nacional. De esta forma,
este espacio curricular provee de herramientas esenciales para el conocimiento de las diferentes
disciplinas de las ramas del derecho que se enseñan en nuestro plan de estudios.

La enseñanza de los derechos humanos como paradigma transversal del derecho argentino
promueve la reflexión alrededor de tres ejes que atravesarán este programa. Así, se discutirá en
el espacio la teoría general de los derechos humanos para entender los fundamentos filosóficos,
políticos y democráticos de los mismos. se profundizará sobre los procesos históricos y múltiples
movimientos sociales que tuvieron relevancia en la construcción y avances de los derechos
humanos, a los fines de dar cuenta que la construcción de paradigmas jurídicos, y las tensiones
entre ellos, es una consecuencia de tensiones propias de toda sociedad democrática.
Finalmente, hará hincapié en el funcionamiento y características de los sistemas de protección
nacional e internacional, destacándose los principales estándares internacionales aplicables a la
protección de los derechos humanos.

3
Este espacio curricular estará orientado a generar en los estudiantes un aprendizaje del derecho
con una mirada crítica respecto al estado actual de los derechos humanos y la realidad social en
la que se insertan. Para ello, la enseñanza de este espacio se llevará a cabo con un enfoque
sistémico del saber, de modo que el conocimiento de cada contenido de la currícula se realice a
partir del diálogo entre las diversas fuentes del derecho nacional e internacional; el análisis del
estado actual de la temática; y los efectos prácticos de su aplicación.

Durante las clase las y los docentes propiciaran la integración del saber teórico con los saberes
que aporten las/os estudiantes a través de la discusión y la realización de trabajos de naturaleza
práctica (audiencias simuladas, role playing, redacción de normas, solución de casos, redacción
de proyectos). La finalidad buscada será que los alumnos –ejercitando diversas destrezas-
integren todos los contenidos trabajados en el programa, vinculándolos con la práctica jurídica,
el contexto histórico de sus orígenes y el contexto social vigente. Los recursos tecnológicos serán
aprovechados para favorecer intercambios creativos con los/as estudiantes.

Tanto el contenido de este programa como la forma de enseñarlo se insertan en el espíritu y los
objetivos del Plan de estudios 2018 en cuanto brinda a los estudiantes las herramientas para
entender el derecho como un sistema que “privilegia la protección de la persona para la vida en
una sociedad democrática fundada sobre la plena vigencia del orden constitucional y de los
Derechos Humanos como contenido transversal del orden jurídico”. Asimismo, el espacio se
esfuerza por contribuir a la pretensión de nuestra casa de estudio de construir “un proyecto
pedagógico que privilegie la adquisición de saberes transversales (Derechos Humanos, Género,
Teoría del Estado, Ética) y las destrezas para pensar el Derecho como herramienta al servicio de
la resolución de problemas concretos de las personas y la protección de sus derechos en una
vida democrática”.

Por otro lado, como un campo de formación disciplinar de nuestro plan, este espacio promueve
la formación integral de los conocimientos disciplinares, alejándose de la lógica fragmentada de
la enseñanza del derecho, tendientes a la “la comprensión del Derecho como un sistema al
servicio de la defensa, promoción y protección de los Derechos Humanos”. Finalmente, la
enseñanza del espacio hará hincapié en las destrezas practicas esenciales priorizadas en el Plan
2018, a los fines de lograr que los egresados se efectivamente involucren en el ejercicio social y
transformador del derecho en una democracia constitucional.

2. OBJETIVOS GENERALES

● Lograr la comprensión de los derechos humanos como el paradigma en el cual se asienta el


sistema jurídico

● Enseñar tanto el contenido y alcance de los principios de derechos humanos como fuente
de interpretación del derecho argentino como los diferentes estándares de protección
internacional aplicables en nuestro sistema jurídico

4
● Propiciar el pensamiento libre, crítico y respetuoso respecto a los debates actuales en
derechos humanos.

● Ubicarse en situaciones hipotéticas vinculadas a violaciones de derechos humanos para


identificar medidas que soluciones la situación de desventaja estructural en la que se ubican
determinados grupos sociales

3. COMPETENCIAS Y CAPACIDADES A DESARROLLAR POR LA/OS


ALUMNA/OS

El y la estudiante, al cabo del cursado del espacio curricular:

- Adquiere conocimientos esenciales para entender el sistema jurídico argentino a


través de los principios que constituyen el derecho internacional de los derechos
humanos
- Identifica, a la luz de los estándares establecidos por el derecho internacional de
los derechos humanos, las principales obligaciones estatales para proteger los
derechos humanos de sus ciudadanos
- Adquiere las herramientas y conocimientos para discernir cuando una diferencia
de trato es o no discriminatoria; y cuando una acción tiene por resultado la
subordinación de un grupo o la perpetuación de una situación de desigualdad
estructural conforme los estándares constitucionales y de derechos humanos.
- Es capaz de usar el derecho internacional de los derechos humanos para
identificar y proponer soluciones a situaciones reales de violaciones de derechos

4. CONTENIDOS

UNIDAD 1: Orígenes de los derechos humanos

Objetivos específicos

● Reflexionar de forma crítica y sensibilizar sobre los procesos históricos que


fueron construyendo la noción de derechos humanos, su conceptualización y el
posterior diseño de sus sistemas de protección.
Contenido

5
Los orígenes de los derechos en la modernidad. El modelo de derechos del ciudadano. El
genocidio nazi en Europa durante la II Guerra Mundial, las leyes raciales y el estado
terrorista. El nuevo concepto de derechos humanos. El nacimiento de los sistemas
internacionales de protección de los derechos humanos y su evolución.
Bibliografía obligatoria

● Raffin, Marcelo, Del otro lado del espejo: la invención de los derechos humanos,
Astrea, Buenos Aires, 2006 (Págs. 2 a 65).
● Arendt, Hannah, Los orígenes del totalitarismo, Ed. Taurus, Madrid, 1998,
Capítulo 9 “La decadencia de la Nación-Estado y el final de los derechos del
hombre” (Págs. 225 a 252).
● Rafecas, Daniel, Historia de la solución final. Una indagación de las etapas que
llevaron al exterminio de los judíos europeos, Siglo XXI ed., Buenos Aires, 2012;
Introducción y Cap. 1 (Págs. 27 a 82).

Bibliografía sugerida

● Lafer, Celso, La reconstrucción de los derechos humanos. Un diálogo con el


pensamiento de Hannah Arendt, Ed. Fondo de Cultura Económico (Págs. 168 a
189).
● Levi, Primo, Los hundidos y los salvados, Personalia de Muchnik Ed., Barcelona,
2000; Cap. II, La Zona Gris (Págs. 16 a 29).
● Pinto, Mónica, Los Derechos Humanos. Una noción nueva e internacional, en El
derecho internacional, Vigencia y desafíos en un escenario globalizado, Fondo
de Cultura Económica, Buenos Aires, 2004 (Págs. 89 a 122).
● Britos, Nora, La trayectoria de la ciudadanía en Argentina. Derechos humanos y
ciudadanía, en Aquín Nora (comp.), Ensayos sobre ciudadanía. Reflexiones
desde el trabajo social, Espacio, Buenos Aires, 2003 (Págs. 6 a 28).

Recursos

● “El contador de Auschwitz”, 2018, Canadá. Director: SHOYCHET, Matthew.


Disponible en Netflix.

UNIDAD 2: Graves violaciones a derechos humanos e impunidad.

Objetivos específicos

● Conocer la evolución histórica de los estándares respecto a las obligaciones de los


Estados en los casos de graves violaciones a los derechos humanos.

6
● Conocer el caso de Argentina como ruptura de una situación de impunidad a partir
del funcionamiento de sistemas de protección.
Contenido.
Las graves violaciones a derechos humanos. Las obligaciones de los estados de investigar
y sancionar a los responsables de graves violaciones de derechos humanos en el sistema
universal y regional. El caso argentino: historia de la deconstrucción de la impunidad en
casos de crímenes de lesa humanidad durante el terrorismo de estado. Aspectos históricos
y jurídicos; la influencia de los sistemas internacionales de protección de derechos
humanos.
Bibliografía obligatoria

● Wlasic, Juan Carlos, “La lucha contra la impunidad” en Manual Critico de


Derechos Humanos, Ed. La Ley, Buenos Aires, 2006 (Págs.132 a 153).

Jurisprudencia obligatoria

● Corte IDH. Caso Velásquez Rodríguez Vs. Honduras. Sentencia de 29 de julio de


1988. Serie C No. 4 (párrafos 1 a 3; 147 a 150; 155 a 189; 194).
● Corte IDH. Caso Barrios Altos Vs. Perú. Sentencia de 14 de marzo de 2001. Serie
C No. 75 (párrafos 2; 41 a 44; 47 a 49).
● CSJN, “Simón Julio Héctor y otros s/privación ilegítima de la libertad, etc.”,
Sentencia del 14 de junio de 2005 (considerandos 1 a 6; 12 a 34).

Bibliografía sugerida.
● Calveiro, Pilar, Poder y desaparición: los campos de concentración en Argentina,
Colihue, Buenos Aires, 2004.
● Filippini, Leonardo, La persecución penal en la búsqueda de justicia, en Hacer
Justicia: nuevos debates sobre el juzgamiento de crímenes de lesa humanidad en
Argentina, Siglo XXI, Buenos Aires, 2011 (Págs. 19 a 48).

Jurisprudencia sugerida

● CIDH, Informe sobre la situación de los derechos humanos en Argentina, 1979.


● CSJN, “Arancibia Clavel, Enrique”, Sentencia del 24 de agosto de 2004, Fallos
327:3294.
● CSJN, “Mazzeo, Julio L. y Otros”, Sentencia del 13 de julio de 2007.
● TOCF Tucumán, “Vargas Aignasse Guillermo s/secuestro y desaparición”,
sentencia del 4 de Septiembre de 2008.
Jurisprudencia sugerida
● CIDH, Informe sobre la situación de los derechos humanos en Argentina, 1979.

7
● CSJN, “Arancibia Clavel, Enrique”, Sentencia del 24 de agosto de 2004, Fallos
327:3294.
● CSJN, “Mazzeo, Julio L. y Otros”, Sentencia del 13 de julio de 2007.
● TOCF Tucumán, “Vargas Aignasse Guillermo s/secuestro y desaparición”,
sentencia del 4 de Septiembre de 2008.

UNIDAD 3: Aplicación del derecho internacional de los derechos humanos en el


derecho argentino

Objetivos específicos

● Identificar las características propias del sistema de protección internacional de


derechos humanos.
● Comprender la aplicación del derecho internacional de los derechos humanos en
derecho argentino
● Precisar el rol y el impacto del sistema interamericano de protección de los
derechos humanos.
Contenidos

Sistemas de Protección Universal de Derechos Humanos y Regional. Finalidades.


Instrumentos internacionales que la regulan. Funcionamiento de los órganos. El rol del
sistema interamericano de la protección de los derechos humanos. La Incorporación del
derecho internacional de los derechos humanos y su valor en el ordenamiento argentino.
La autoridad de las sentencias de la Corte Interamericana en el derecho argentino. El
control de convencionalidad

Bibliografía obligatoria

● Wlasic, J. C. Manual crítico de derechos humanos. La ley. (2006). Pag 379 a 391.
● Abregú Martín, La aplicación de los tratados sobre derechos humanos por los
tribunales locales Editores del Puerto, p 3-32.
● Abramovich, Víctor. De las violaciones masivas a los patrones estructurales:
nuevos enfoques y clásicas tensiones en el sistema interamericano de derechos
humanos Revista Derechos Humanos. Año I Nº 1 Ediciones Infojus.
● Abramovich Víctor, Comentarios sobre el “Caso Fontevecchia” La autoridad de
las sentencias de la Corte Interamericana y los principios de derecho público
argentino. Centro de Justicia y Derechos Humanos de la Universidad de Lanús.
● Pittier Lautaro. Control de Convencionalidad en Argentina. Revista del Instituto
Interamericano de Derechos Humanos. Volumen 64. San Jose de Costa Rica.
Año 2016
Jurisprudencia

8
● Fallo “Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto s/ informe sentencia dictada
en el caso "Fontevecchia y D'Amico vs. Argentina".

Videografía

● Audiencia seguimiento ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos:


https://vimeo.com/230510053
Bibliografía sugerida

● Centro de Estudios Legales y Sociales “Las consecuencias del fallo


Fontevecchia de la CSJN para la vigencia de los DD.HH”.
https://www.cels.org.ar/web/publicaciones/las-consecuencias-del-fallo-de-la-
csjn-para-la-vigencia-de-los-derechos-humanos-en-la-argentina/

UNIDAD 4: Derechos humanos como paradigma del derecho

Objetivos específicos

● Describir a los derechos humanos como un paradigma transversal del sistema


jurídico
● Identificar y delimitar el alcance de los principios que informan los derechos
humanos

Contenido

La incorporación de los derechos humanos como un nuevo paradigma en el derecho


constitucional argentino. La constitucionalización del derecho argentino. El ejemplo del
derecho privado. Principios y características de los derechos humanos.

Bibliografía obligatoria

● Travieso, Juan A. "Los nuevos paradigmas: Enfoques con nuevas consideraciones


metodológicas." La aplicación de los tratados sobre derechos humanos por los
tribunales locales. Editores del Puerto, 1997. Pags. 127 -131 y 137 (punto D)- 145
● Saba, Roberto P. “Supremacía constitucional y derecho privado”, en María Isabel
Benavente y Félix Alberto Trigo Represas (eds.), Tratado de Daños Personales,
Editorial La Ley, 2014.
● Lorenzetti, Ricardo L. Derechos humanos y Derecho privado. Abramovich, Víctor,
/Bovino, Alberto., Courtis, Christian (Compiladores). La aplicación de los tratados

9
sobre derechos humanos en el ámbito local. La experiencia de una década. Buenos
Aires, Editores del Puerto, 2007.
● Wlasic, J. C. (2006). Manual crítico de derechos humanos. La ley. Pag 44 a 64.

Bibliografía sugerida

● Abramovich, Víctor. "Una nueva institucionalidad pública. Los tratados de derechos


humanos en el orden constitucional argentino." Víctor Abramovich, Christian
Courtis y Alberto Bovino (comps.), La aplicación doméstica del derecho
internacional de los derechos humanos. La experiencia de una década, CELS-
Editores del Puerto, Buenos Aires, 2006.
● Presentación del Proyecto de Código Civil y Comercial de la Nación, a cargo de
Ricardo Luis Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco, y Aída Kemelmajer de
Carlucci.

Unidad 5: Principio y derecho a la igualdad.

Objetivos específicos
● Situar el principio de igualdad como eje central del derecho.
● Precisar las diferentes interpretaciones del principio y derecho a la igualdad,
diferenciar sus fundamentos y campos de aplicación.
● Analizar las acciones afirmativas del estado para incluir grupos en condiciones
de vulnerabilidad.

Contenidos

La igualdad y el derecho a la no discriminación. La igualdad como no sometimiento (o


subordinación).

Bibliografía obligatoria:

● Palacios Zuloaga, Patricia, “La No Discriminación, Estudios de Jurisprudencia del


Comité de Derechos Humanos sobre la Cláusula Autónoma de la No
Discriminación”, Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Chile, 2006;
Págs. 25 a 85 y 211 a 219.
● Saba Roberto P. “Más allá de la igualdad formal ante la ley ¿qué les debe el Estado
a los grupos desaventajados?, “Desigualdad estructural” Siglo veintiuno 2016, ,pag.
27/81.

Jurisprudencia:
10
● Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo. Sala II. Autos “Borda, Erica c/ Estado
Nacional (ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación y Otros)
s/ acción de amparo (11/10/18).
● Corte IDH Caso “Karen AtalaRiffo c/Chile” (24/2/2012).

Bibliografía sugerida:

● Liliana Ronconi,Igualdad y derechos sociales: su efectivización a través del litigio.


Una primera aproximación.. Revista Jurídica de la Universidad de Palermo. Año 14,
N.°2. Noviembre 2015.

● Saba Roberto.Pobreza, derechos y desigualdad estructural.Colección Equidad de


género y democracia, vol. 3; – México: Suprema Corte de Justicia de la Nación,
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Instituto Electoral del
Distrito Federal, 2012. 60 p.

UNIDAD 6: Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA)


Objetivos específicos

● Determinar el contenido y alcance de los DESCA dentro del paradigma de los


derechos humanos.
● Precisar los estándares de exigibilidad y justiciabilidad de los desca.

Contenidos

Concepto, importancia, y principios. Relación con los Derechos Civiles y Políticos.


Evolución de la discusión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Exigibilidad y Responsabilidad del Estado. Grupos en situación de vulnerabilidad.
Políticas sociales

Bibliografía obligatoria

● Horacio Etchichury. Igualdad desatada, Capítulo 1,2 y 4 págs. 25 a 113; Capítulo 9


págs. 233 a 284.
● Víctor Abramovich, Laura Pautasi,La revisión de las Políticas Sociales., Capítulo 7,
págs. 279 a 336.

11
● Jorge Calderón Gamboa, La puerta de la justiciabilidad de los derechos económicos,
sociales, culturales y ambientales en el Sistema Interamericano: relevancia de la
sentencia Lagos del Campo-. Págs. 333 a 379
Jurisprudencia obligatoria

● Fallo Q.C.S.Y. c/ Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y otro s/amparo de la CJN


Bibliografía Sugerida

● Reclamando los DESC en las Naciones Unidas. Sección 2 pagina 10 a 16.


● Observación General 3 Comité DESC
● Observación General 9 Comité DESC
● OPINIÓN CONSULTIVA OC-23/17 Corte IDH MEDIO AMBIENTE Y
DERECHOS HUMANOS

Recursos
Pacto de Derechos Económicos Sociales y Culturales

UNIDAD 7: La faz individual y colectiva del acceso a la justicia

Objetivos específicos

● Analizar la importancia y el alcance del derecho al Acceso a la justicia, como


herramienta esencial para el goce efectivo de los derechos individuales y
colectivos.
● Identificar las nuevas formas de promover la protección de derechos humanos a
partir del nuevo paradigma de los derechos humanos
● Analizar las potencialidades del litigio en derechos humanos para promover
cambios sociales
Contenidos

El acceso a justicia como derecho humano. Nuevas dimensiones del acceso a la justica.
El derecho de interés público y las acciones colectivas. Conceptos y características del
litigio estructural de derechos humanos Las diferentes formas del litigio estructural en la
jurisprudencia de la Corte Suprema.

Bibliografía obligatoria

12
● Comision Interamericana de Derechos Humanos, Capitulo 5 del Informe
“Pobreza y Derechos Humanos”, pags 175 a 186.
● Böhmer, Martin (2011). “Derecho de Interés Público, Acciones Colectivas y
Género”. En CRUZ PARCERO y VÁZQUEZ (coords.), Debates
constitucionales sobre derechos humanos de las mujeres, Colección Género,
Derecho y Justicia, Fontamara, México, 2011, pp. 263-276
● Abramovich, V. (2007). Acceso a la justicia y nuevas formas de participaciun en
la esfera politica. Estudios socio-jurídicos, 9, 9.
● Pereira, G. (2014). “Las violaciones estructurales de derechos humanos y el
reconocimiento de las obligaciones positivas del estado en la jurisprudencia de
la Corte Suprema”. En: J. Rivera, S. Elías, L. Grosman y S. Legarre, dir.,
Tratado de los Derechos Constitucionales, Buenos Aires: AbeledoPerrot.

Bibliografía sugerida

● CELS. (2008). La lucha por el derecho. Litigio estratégico y Derechos


Humanos. Introduccion y capitulo 1.
● Fernadez Valle, Mariano. “El acceso a la justicia de sectores de desventaja
económica y social” en “Acceso a la justicia como garantía de igualdad
instituciones, actores y experiencias comparadas”.

UNIDAD 8: Género y Derechos Humanos.

Objetivos específicos

● Describir la evolución histórica de los reclamos del movimiento feminista.


● Analizar la situación actual de los derechos de las mujeres y las niñas.
● Sensibilizar sobre el impacto que ejerce el género en el acceso a los derechos y a
la justicia.
● Concientizar sobre la diversidad de género
Contenidos

Aproximación histórica. El movimiento feminista: la igualdad, la diferencia y la


pluralidad de las diferencias. Aproximación analítica. Género vs sexo. El método
deconstructivo. Aproximación instrumental. La visualización del género en los tratados
internacionales y en el derecho argentino. La violencia doméstica. La violencia sexual.
La brecha económica y salarial. El techo de cristal.

13
Bibliografía obligatoria:

● López, Claudia. “Género y Derechos Humanos”.


● D Alessandro, Mercedes “El lado B de la desigualdad” “Economía feminista”
Editorial Sudamericana2016.pag 15 a 58
● Abramovich, Víctor. Responsabilidad estatal por violencia de género: comentarios
sobre el caso “Campo Algodonero” en la Corte Interamericana de Derechos
Humanos. www.anuariocdh.uchile.cl
Jurisprudencia obligatoria

● CSJN “Fal s/medida autosatisfactiva” 13/03/2012.


● CIDH Opinión Consultiva 24 (24/11/17) Identidad de género e igualdad y no
discriminación a parejas del mismo sexo.
Jurisprudencia optativa

CSJN. Caso “González de Delgado, Cristina y otros c/ Universidad Nacional de


Córdoba” (19/02/2000).

Recursos

● Presentación en el senado de la Nación Argentina de la Dra.Aída Kemelmajer de


Carlucci el 11-07-18,
https://www.youtube.com/watch?v=Dl_VHUw1mQM&feature=youtu.be

UNIDAD 9: Pueblos originarios


Objetivos específicos

Precisar y analizar los derechos humanos de los pueblos originarios y las distintas
estrategias de protección y defensa.

Aportar elementos de análisis sobre el paradigma del pluralismo jurídico

Contenidos

Derechos de los pueblos indígenas: territorio, participación, consulta y consentimiento


libre previo e informado. Interpretaciones de la Corte IDH. Recepción en el derecho
argentino.

El pluralismo jurídico y los derechos humanos

14
● Ramírez Silvina. “Derechos de los Pueblos indígenas: protección normativa,
reconocimiento constitucional y decisiones judiciales”, en Gargarella Roberto
(coord.), Teoría y Crítica del Derecho Constitucional. AbeledoPerrot, 2008. Página
● Salgado Juan Manuel. “Tierras y Territorios Indígenas”, en Kosovsky Fernando
(Comp), Dossier de Propiedad Comunitaria Indígena. AADI, Editorial Universitaria
de la Patagonia. 2015. Págs. 1-7.
● Salgado Juan Manuel y Gómiz Micaela. “Participación, Consulta y
Consentimiento”, en Convenio 169 de la O.I.T. sobre Pueblos Indígenas: Su
aplicación en el derecho interno argentino. 2010. Pags. 121 a 134.
● Silvina Ramírez. Nuevos paradigmas estatales para el fortalecimiento del pluralismo
jurídico – La justicia indígena en un nuevo modelo estatal, en Convenio 169 de la
OIT- Los desafíos de su implementación en América Latina a 25 años de su
aprobación. IWGIA. 2014.

Jurisprudencia obligatoria

● Corte IDH. Pueblo Indígena KichwaSarayaku vs Ecuador. 27/06/2012. Fondo y


reparaciones.
● Corte IDH. Comunidad Indígena Miembros de la Asociación LhakaHonhat (Nuestra
Tierra) vs. Argentina. 06/02/2020. Fondo, reparaciones y costas.

Bibliografía sugerida

● Rámirez Silvina, “El desarrollo del derecho a la consulta y consentimiento previo,


libre e informado. Legislación y experiencias concretas en América Latina”, en
Rodríguez Duch, Darío (Comp.), Consulta y Participación Indígena
(Dossier).Universidad de la Patagonia-EDUPA. 2020.

● Resumen de fallos de la Corte IDH Pablo Camuña.

UNIDAD 10: Niños, Niñas y Adolescentes


Objetivos específicos

Capacitar en el conocimiento del alcance jurídico de las normas vigentes y en la


formulación de estrategias de protección y defensa.

Contenidos

Principios rectores para la interpretación y aplicación del derecho a niñas, niños y


adolescentes: NNyA como sujetos de derecho, interés superior de NNyA y protección
integral. Convención de los Derechos del Niño. Análisis normativo y alcance práctico.
Ley 26.061. La recepción de principios y tratados de DDHH en el Código Civil y
Comercial de 2015.

15
Bibliografía obligatoria

- Beloff, Mary Un modelo para armar y otro para desarmar. UNICEF.


Jurisprudencia obligatoria

- Corte IDH Opinión Consultiva 17


- Corte IDH Opinión Consultiva 18
Recursos:

- Convención de los Derechos del niño.


- Ley 26.061 y disposiciones pertinentes del CCyC

UNIDAD 11: La libertad de expresión

Objetivos específicos
Comprender el sistema de normas que regulan la libertad de expresión como derecho
humano esencial en la democracia y ser capaces de aplicarlo a distintas situaciones,
especialmente las más difíciles y actuales.
Contenido.
Las libertades en el paradigma de derechos humanos actual. La libertad de expresión, sus
dimensiones y su relación con el sistema democrático. Libertad de prensa, medios de
comunicación y monopolios. El acceso a la información pública. La protesta social como
expresión protegida. Libertad de expresión en la era digital.

Bibliografía obligatoria

● VENTURA ROBLES, Manuel E., El derecho a la libertad de pensamiento y


expresión en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos, en Estudios sobre el Sistema Interamericano de Protección de los
Derechos Humanos, Tomo II, IIDH, San José de Costa Rica, 2011; Págs. 76 a 97.
● CIDH/Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, Protesta y Derechos
Humanos, CIDH, Washington DC, 2019; Caps. I, II y IX (págs. 3 a 24 y 113 a
120).
● CIDH, Informe sobre Libertad de Expresión, Año 2004, Capítulos V “Violaciones
indirectas a la libertad de expresión: el impacto de la concentración en la
propiedad de los medios de comunicación social” y VII “Las expresiones de odio
y la Convención Americana de Derechos Humanos”; OEA, 2005.

16
Bibliografía sugerida

● CAMUÑA, Pablo, El principio de máxima divulgación en el acceso a la


información pública. El caso Claude Reyes y otros vs. Chile, 2007.
● LEVY DANIEL Maia, Servicios Over-The-Top: principios fundamentales para
su tratamiento regulatorio en Argentina, en DEL CAMPO, Agustina (Comp.)
Internet y Derechos Humanos III, Universidad de Palermo, Buenos Aires, 2019;
Págs. 99 a 120.
● CORTES, Carlos & ISAZA, Luisa, Noticias falsas en internet: la estrategia para
combatir la desinformación; en DEL CAMPO, Agustina (Comp.) Internet y
Derechos Humanos III, Universidad de Palermo, Buenos Aires, 2019; Págs. 63 a
98.
Jurisprudencia obligatoria

● Corte IDH, Opinión Consultiva n° 5/85 “La colegiación obligatoria de


periodistas”.
● Corte IDH, Claude Reyes y otros v. Chile, Serie “C”, n° 151, sentencia del 19 de
septiembre de 2006.

Jurisprudencia sugerida

● Corte IDH, Kimel v. Argentina, Serie “C” n° 177, sentencia del 2 de mayo de
2008.

Recursos
● Ley 27.275 de Acceso a la Información Pública.

UNIDAD 12 – Debido proceso y derechos humanos


Objetivos específicos
Refrescar nociones fundamentales de debido proceso ya adquiridas en otras materias,
aportando una perspectiva específica desde el derecho de los derechos humanos.
Contenido.
El debido proceso y los derechos humanos como límites al ejercicio del poder punitivo
estatal. Normas fundamentales aplicables: plazo razonable, derechos de las víctimas,
otros. Reglas en otros procesos sancionatorios.
Bibliografía obligatoria

● FERRAJOLI, Luigi, Derecho y Razón. Teoría del garantismo penal, Trotta,


Madrid, 1997, págs. 851.

17
● LEDESMA, Ángela, Lineamientos generales sobre debido proceso, en El debido
proceso penal - Tomo 1, Hammurabi, Buenos Aires, 2015, págs.21 a 50.
● RAFECAS, Daniel, Una aproximación al concepto de garantismo penal, en
Revista de la Facultad de Derecho UBA, n° 80, 2004.
Bibliografía sugerida

● PASTOR, Daniel, Acerca del derecho fundamental al plazo razonable de


duración del proceso penal, en Revista Jueces para la democracia, N° 49, Madrid,
2004.
● CAFFERATA NORES, José I., Proceso penal y derechos humanos, Ed. Del
Puerto, Buenos Aires, 2008, Págs. 23 a 69.
● CORTE IDH, Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos n° 12: Debido Proceso, Corte IDH, 2020 (Documento
digital).
Jurisprudencia obligatoria

● Corte IDH. Caso “Baena Ricardo v. Panamá”. Serie C Nº 72. Sentencia del 2 de
febrero de 2001 (partes pertinentes – proceso administrativo).

UNIDAD 13: Debido proceso, prisiones y tortura


Objetivos específicos
Comprender la interacción entre el debido proceso y el emprisionamiento, y de ambos
con las nociones fundamentales de derechos humanos. Conocer las problemáticas usuales
en torno a la cárcel: tortura, tratos o penas crueles, inhumanos y degradantes.
Contenido.
El sistema carcelario y la pena como respuesta estatal principal al delito, el debido proceso
y los derechos humanos como límites. El emprisionamiento preventivo. Cárceles y
derechos humanos, distintos aspectos. Régimen penal juvenil y privación de libertad de
niñxs y adolescentes. Contravenciones policiales.
Bibliografía obligatoria

● BIGLIANI, Paola & BOVINO Alberto, Encarcelamiento preventivo y estándares


del sistema interamericano, Ed. Del Puerto, Buenos Aires, 2008, Págs. 17 a 76.
● RAFECAS, Daniel, El crimen de tortura. En el estado autoritario y en el estado
de derecho, Ed. Didot, Buenos Aires, 2016, Págs. 99 a 113.
● BELOFF, Mary, Régimen penal juvenil

Bibliografía sugerida
● FOUCAULT, Michel, Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, Siglo XXI,
Buenos Aires, Págs. 11 a 74 y 137 a 174.

18
● BOVINO, Alberto, El encarcelamiento preventivo en los tratados de derechos
humanos, en La Aplicación de los Tratados Internacionales de Derechos
Humanos por los Tribunales Locales, Ed. Del Puerto, Buenos Aires, 1997, Págs.
429/470.
● CELS, La lucha por el derecho, Siglo XXI, Buenos Aires, 2008: 1) Caso
comisarías bonaerenses, págs. 120 a 129; 2) Caso Bulacio, págs. 182 a 189.
● ANDHES, Argumentos sobre la inconstitucionalidad de la ley de contravenciones
policiales de la Provincia de Tucumán, Documento digital, 2004.

Jurisprudencia obligatoria

● Corte IDH, Caso “Bulacio v. Argentina”, Serie C n° 100, sentencia del 18 de


septiembre de 2003.
● CSJN, “Verbitsky Horacio s/habeas corpus colectivo”, sentencia del 3 de mayo
de 2005.
● CSJN, “Núñez c/Provincia de Tucumán s/ley de contravenciones”, sentencia del
5 de octubre de 2010.
Jurisprudencia sugerida

● CSJN, Lavado Diego Jorge y otros c/Mendoza s/acción declarativa de certeza,


sentencia del 6 de septiembre de 2006.
Recursos

● Convención contra la Tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos y


degradantes (ONU)
● Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura (OEA)

Seminario sobre derechos de los Migrantes

Fundamentación
En la sociedad global actual la movilidad humana se produce hacia territorios vecinos y
también atravesando mares y grandes distancias, en búsqueda de mejores condiciones de
vida. La vulnerabilidad de los migrantes, es a veces tal, que en la practica los priva del
ejercicio de los derechos humanos. El seminario permite reflexionar sobre la situación de
casi 300 millones de personas (datos anteriores a la pandemia), muchos en estado de
apátrida, otros indocumentados en los países de destino, refugiados etc. y los desafíos que
significan para el derecho internacional de los derechos humanos.
Objetivos Generales
Promover una comprensión del fenómeno de la movilidad humana.

19
Articular conocimientos –ya adquiridos en el espacio académico de Derechos Humanos-
, con el tema de migración.
Interpretar la labor de las organizaciones internacionales en torno a la protección de
personas migrantes.

Objetivos Especiales
Sensibilizar respecto a la migración, comprendiendo sus causas.
Concientizar sobre Racismo y Xenofobia.
Aplicar los principios de Igualdad y no discriminación al abordar casos concretos de
personas migrantes.
Reconocer el impacto diferenciado, en relación a mujeres y niños en situaciones de
migración
Brindar a los alumnos elementos para que, a partir de situaciones fácticas, puedan
imaginar respuestas jurídicas.
Contenidos (Estos contenidos no serán evaluados en los exámenes libres)

Refugiados, Apátridas, Migrantes, la pérdida de ciudadanía y derechos. Pacto Mundial


para la Migración segura, ordenada y regular .2018. Los efectos de la Pandemia Covid 19
y la respuesta de órganos internacionales de protección de derechos humanos.
Bibliografía:
Derechos de los Migrantes, Notas de la Profesora Alicia Noli
Recursos
Pacto Mundial para la Migración segura, ordenada y regular (2018)

5. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA: FORMACIÓN TEÓRICA Y FORMACIÓN


PRÁCTICA

Para propiciar procesos de enseñanza y aprendizaje de calidad, este espacio curricular


prevé la implementación de las siguientes estrategias de enseñanza:

a. Para la introducción y el desarrollo teórico de temáticas


● Debate dirigido,

20
● Lluvias de ideas a partir de interrogantes,
● Discusiones dirigidas a partir de la observación de recursos visuales o
audiovisuales,
● Técnicas de role-playing.
● Exposiciones dialogadas con diferentes soportes (pizarrón, diapositivas,
prezi, power point),
● Lectura mediada de sentencias.
● Método del caso
● Paneles sobre temas específicos con la participación de docentes de otras
unidades curriculares o profesionales del medio,

b. Para la formación práctica y desarrollo de competencias y capacidades


● Técnicas de role-playing. Indicador: registros audiovisuales y toma de
apuntes,
● Observación participante en un ámbito de desempeño. Indicador: informe
de observación,
▪ Trabajo grupal de análisis de problemáticas sociales y casos. Indicador: informes.
▪ Trabajos en aulas virtuales o medios digitales. Indicador: participación en foros y
espacios virtuales

6. RECURSOS MATERIALES, TECNOLÓGICOS Y PARA EL TRABAJO EN


CLASES

a. Materiales
● Espacio áulico,
● Mobiliario fijo o móvil,
● Pizarrón,
● Tizas, felpones
● Fotocopias.

b. Tecnológicos
● Computadora.
● Cables,
● Equipo de audio y micrófono,
● Proyector multimedia,
● Pantalla,
● Teléfonos celulares.

21
c. Didácticos
● Constitución de la Nación Argentina
● Constitución de la Provincia de Tucumán
● Legislación Nacional:
o Ley 26.061 y disposiciones pertinentes del CCyC (Unidad 10).
o Ley 27.275 de Acceso a la Información Pública. (Unidad 11)
● Instrumentos internacionales de Derechos Humanos:
o Convención Americana de Derechos Humanos
o Pacto de Derechos Económicos Sociales y Culturales
o Convención contra la Tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos y
degradantes (ONU) Unidad 13
o Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura (OEA)
(Unidad 13)

● Videografía:
o “El contador de Auschwitz”, 2018, Canadá. Director: SHOYCHET,
Matthew. Disponible en Netflix. (Unidad 1)
o Audiencia seguimiento ante la Corte Interamericana de Derechos
Humanos: https://vimeo.com/230510053 (Unidad 3)
o Presentación en el senado de la Nación Argentina de la Drs.
Aída Kemelmajer de Carlucci el 11-07-18,
https://www.youtube.com/watch?v=Dl_VHUw1mQM&featu
re=youtu.be (Unidad 8)

7. ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Condiciones de regularidad: En función de las reglamentaciones del Sistema Único de Cursado


(SUC), las condiciones de regularidad y de promoción directa incluyen dos instancias de
evaluación parciales que cuentan, cada una de ellas, con una instancia de recuperación. El SUC
no exige obligación de asistir a clases.

Condiciones de aprobación: se requiere la aprobación del primer parcial o de su recuperación


con nota 6 (seis) o más de 6. Asimismo se requiere la aprobación del segundo parcial o de su
recuperación con una nota que permita alcanzar un promedio de 6 o más de 6. Asimismo, para
rendir es necesario que la/os estudiantes tengan aprobadas las materias correlativas

Condiciones para la/os alumna/os inscripta/os en el régimen libre:

22
a. Tener las correlativas expresadas en la reglamentación. Aprobar el examen oral o
escrito, de acuerdo con disposiciones de las normas formales de la Facultad de
Derecho y Ciencias Sociales de la UNT.

b. Los contenidos del Seminario sobre derechos de los migrantes no sean evaluados en
los exámenes libres

Para alumna/os inscriptos en el régimen de promoción directa se pueden utilizar otros


mecanismos de evaluación como:

▪ Trabajos de elaboración individual, en parejas o grupales - presenciales o domiciliarios,

▪ Coloquios,

▪ Exposiciones grupales de un tema,

▪ Técnicas de role-playing con registros en rúbricas,

▪ Ensayos,

▪ Mapas y esquemas conceptuales,

▪ Monografías.

8. BIBLIOGRAFÍA

● Abramovich Víctor, Comentarios sobre el “caso Fontevecchia” La autoridad de las


sentencias de la Corte Interamericana y los principios de derecho público argentino.
● Abramovich Víctor, Laura Pautasi, La revisión de las Políticas Sociales.,
● Abramovich, V. (2007). Acceso a la justicia y nuevas formas de participaciun en la esfera
politica. Estudios socio-jurídicos, 9, 9.
● Abramovich, Víctor. Responsabilidad estatal por violencia de género: comentarios sobre el
caso “Campo Algodonero” en la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
● Abramovich, Víctor. "Una nueva institucionalidad pública. Los tratados de derechos
humanos en el orden constitucional argentino." Víctor Abramovich, Christian Courtis y
Alberto Bovino (comps.), La aplicación doméstica del derecho internacional de los
derechos humanos. La experiencia de una década, CELS-Editores del Puerto, Buenos
Aires, 2006.
● Abramovich, Víctor. De las violaciones masivas a los patrones estructurales: nuevos
enfoques y clásicas tensiones en el sistema interamericano de derechos humanos
● Abregú Martín, La aplicación de los tratados sobre derechos humanos por los tribunales
locales,
● ANDHES, Argumentos sobre la inconstitucionalidad de la ley de contravenciones
policiales de la Provincia de Tucumán, Documento digital, 2004.
● Arendt, Hannah, Los orígenes del totalitarismo, Ed. Taurus, Madrid, 1998,

23
● Beloff, Mary Un modelo para armar y otro para desarmar. UNICEF.
● Beloff, Mary, Régimen penal juvenil
● Bigliani, Paola & bovino Alberto, Encarcelamiento preventivo y estándares del sistema
interamericano, Ed. Del Puerto, Buenos Aires, 2008,
● Böhmer, Martin (2011). “Derecho de Interés Público, Acciones Colectivas y Género”. En
CRUZ PARCERO y VÁZQUEZ (coords.), Debates constitucionales sobre derechos
humanos de las mujeres, Colección Género, Derecho y Justicia, Fontamara, México, 2011,
● Bovino, Alberto, El encarcelamiento preventivo en los tratados de derechos humanos, en
La Aplicación de los Tratados Internacionales de Derechos Humanos por los Tribunales
Locales, Ed. Del Puerto, Buenos Aires, 1997.
● Britos, Nora, La trayectoria de la ciudadanía en Argentina. Derechos humanos y
ciudadanía, en Aquín Nora (comp.), Ensayos sobre ciudadanía. Reflexiones desde el
trabajo social, Espacio, Buenos Aires, 2003
● Cafferata Nores, José I., Proceso penal y derechos humanos, Ed. Del Puerto, Buenos Aires,
2008.
● Calveiro, Pilar, Poder y desaparición: los campos de concentración en Argentina, Colihue,
Buenos Aires, 2004.
● Camuña Pablo Resumen de fallos de la Corte IDH.
● Camuña, Pablo, El principio de máxima divulgación en el acceso a la información pública.
El caso Claude Reyes y otros vs. Chile, 2007.
● CELS, La lucha por el derecho, Siglo XXI, Buenos Aires, 2008: 1) Caso comisarías
bonaerenses, págs. 120 a 129; 2) Caso Bulacio.
● CELS. (2008). La lucha por el derecho. Litigio estratégico y Derechos Humanos.
● Centro de Estudios Legales y Sociales “Las consecuencias del fallo Fontevecchia de la
CSJN para la vigencia de los DD.HH”.
● CIDH, Informe sobre Libertad de Expresión, Año 2004, Capítulos V “Violaciones
indirectas a la libertad de expresión: el impacto de la concentración en la propiedad de los
medios de comunicación social” y VII “Las expresiones de odio y la Convención
Americana de Derechos Humanos”; OEA, 2005.
● CIDH/Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, Protesta y Derechos Humanos,
CIDH, Washington DC, 2019; Caps. I, II y IX (págs. 3 a 24 y 113 a 120).
● Comision Interamericana de Derechos Humanos, Capitulo 5 del Informe “Pobreza y
Derechos Humanos”.
● CORTE IDH, Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos n° 12: Debido Proceso, Corte IDH, 2020 (Documento digital).
● Cortes, Carlos & Isaza, Luisa, Noticias falsas en internet: la estrategia para combatir la
desinformación; en DEL CAMPO, Agustina (Comp.) Internet y Derechos Humanos III,
Universidad de Palermo, Buenos Aires, 2019.
● D Alessandro, Mercedes “El lado B de la desigualdad” “Economía feminista” Editorial
Sudamericana 2016.
● Etchichury.Igualdad desatada.
● Fernadez Valle, Mariano. “El acceso a la justicia de sectores de desventaja económica y
social” en “Acceso a la justicia como garantía de igualdad instituciones, actores y
experiencias comparadas
● Ferrajoli, Luigi, Derecho y Razón. Teoría del garantismo penal, Trotta, Madrid, 1997.
● Filippini, Leonardo, La persecución penal en la búsqueda de justicia, en Hacer Justicia:
nuevos debates sobre el juzgamiento de crímenes de lesa humanidad en Argentina, Siglo
XXI, Buenos Aires, 2011
● Foucault, Michel, Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, Siglo XXI, Buenos Aires,.

24
● Gamboa Jorge Calderón La puerta de la justiciabilidad de los derechos económicos,
sociales, culturales y ambientales en el Sistema Interamericano: relevancia de la sentencia
Lagos del Campo.
● Lafer, Celso, La reconstrucción de los derechos humanos. Un diálogo con el pensamiento
de Hannah Arendt, Ed. Fondo de Cultura Económico
● Ledesma, Ángela, Lineamientos generales sobre debido proceso, en El debido proceso penal
- Tomo 1, Hammurabi, Buenos Aires, 2015, págs.21 a 50.
● Levir, Primo, Los hundidos y los salvados, Personalia de Muchnik Ed., Barcelona, 2000
● Levy DANIEL Maia, Servicios Over-The-Top: principios fundamentales para su tratamiento
regulatorio en Argentina, en DEL CAMPO, Agustina (Comp.) Internet y Derechos Humanos
III, Universidad de Palermo, Buenos Aires, 2019;
● López, Claudia. “Género y Derechos Humanos”.
● Lorenzetti, Ricardo L..Derechos humanos y Derecho privado. Abramovich, Víctor, /Bovino,
Alberto., Courtis, Christian (Compiladores). La aplicación delos tratados sobre derechos
humanos en el ámbito local. La experiencia de una década. Buenos Aires, Editores del
Puerto, 2007.
● Palacios Zuloaga, Patricia, “La No Discriminación, Estudios de Jurisprudencia del Comité
de Derechos Humanos sobre la Cláusula Autónoma de la No Discriminación”, Centro de
Derechos Humanos de la Universidad de Chile, 2006;.
● Pastor, Daniel, Acerca del derecho fundamental al plazo razonable de duración del proceso
penal, en Revista Jueces para la democracia, N° 49, Madrid, 2004.
● Pereira, G. (2014). “Las violaciones estructurales de derechos humanos y el reconocimiento
de las obligaciones positivas del estado en la jurisprudencia de la Corte Suprema”. En: J.
Rivera, S. Elías, L. Grosman y S. Legarre, dir., Tratado de los Derechos Constitucionales,
Buenos Aires: abeledoperrot.
● Pinto, Mónica, Los Derechos Humanos. Una noción nueva e internacional, en El derecho
internacional, Vigencia y desafíos en un escenario globalizado, Fondo de Cultura
Económica, Buenos Aires, 2004
● Pittier Lautaro. Control de Convencionalidad en Argentina. Revista del Instituto
Interamericano de Derechos Humanos. Volumen 64. San Jose de Costa Rica. Año 2016
● Presentación del Proyecto de Código Civil y Comercial de la Nación, a cargo de Ricardo
Luis Lorenzetti,Elena Highton de Nolasco, y Aída Kemelmajer de Carlucci.
● Rafecas, Daniel, El crimen de tortura. En el estado autoritario y en el estado de derecho, Ed.
Didot, Buenos Aires, 2016, Págs. 99 a 113.
● Rafecas, Daniel, Historia de la solución final. Una indagación de las etapas que llevaron al
exterminio de los judíos europeos, Siglo XXI ed., Buenos Aires, 2012
● Rafecas, Daniel, Una aproximación al concepto de garantismo penal, en Revista de la
Facultad de Derecho UBA, n° 80, 2004.
● Raffin, Marcelo, Del otro lado del espejo: la invención de los derechos humanos, Astrea,
Buenos Aires, 2006
● Rámirez Silvina, “El desarrollo del derecho a la consulta y consentimiento previo, libre e
informado. Legislación y experiencias concretas en América Latina”, en Rodríguez Duch,
Darío (Comp.), Consulta y Participación Indígena (Dossier).Universidad de la Patagonia-
EDUPA. 2020.
● Ramírez Silvina. “Derechos de los Pueblos indígenas: protección normativa,
reconocimiento constitucional y decisiones judiciales”, en Gargarella Roberto (coord.),
Teoría y Crítica del Derecho Constitucional. Abeledo Perrot, 2008.
● Ramírez Silvina. Nuevos paradigmas estatales para el fortalecimiento del pluralismo
jurídico – La justicia indígena en un nuevo modelo estatal, en Convenio 169 de la OIT- Los

25
desafíos de su implementación en América Latina a 25 años de su aprobación. IWGIA.
2014.
● Ronconililiana, Igualdad y derechos sociales: su efectivización a través del litigio. Una
primera aproximación.. Revista Jurídica de la Universidad de Palermo. Año 14, N.°2.
Noviembre 2015.
● Saba Roberto. Pobreza, derechos y desigualdad estructural.Colección Equidad de género y
democracia, vol. 3; – México: Suprema Corte de Justicia de la Nación, Tribunal Electoral
del Poder Judicial de la Federación, Instituto Electoral del Distrito Federal, 2012.
● Saba Roberto P. “Más allá de la igualdad formal ante la ley ¿qué les debe el Estado a los
grupos desaventajados?, “Desigualdad estructural” Siglo veintiuno 2016
● Saba, Roberto P. “Supremacía constitucional y derecho privado”, en María Isabel
Benavente y Félix Alberto Trigo Represas (eds.), Tratado de Daños Personales, Editorial
La Ley, 2014.
● Salgado Juan Manuel y Gómiz Micaela. “Participación, Consulta y Consentimiento”, en
Convenio 169 de la O.I.T. sobre Pueblos Indígenas: Su aplicación en el derecho interno
argentino. 2010.
● Salgado Juan Manuel. “Tierras y Territorios Indígenas”, en Kosovsky Fernando (Comp),
Dossier de Propiedad Comunitaria Indígena. AADI, Editorial Universitaria de la Patagonia.
2015.
● Travieso, Juan A. "Los nuevos paradigmas: Enfoques con nuevas consideraciones
metodológicas." La aplicación de los tratados sobre derechos humanos por los tribunales
locales. Editores del Puerto, 1997.
● Ventura Robles, Manuel E., El derecho a la libertad de pensamiento y expresión en la
jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en Estudios sobre el
Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos, Tomo II, IIDH, San José
de Costa Rica, 2011.
● Wlasic, J. C. Manual crítico de derechos humanos. La ley. (2006).
● Wlasic, Juan Carlos, “La lucha contra la impunidad” en Manual Critico de Derechos
Humanos, Ed. La Ley, Buenos Aires, 2006.

26

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy