El Sistema de Cuentas Nacionales - Gustavo Zunino
El Sistema de Cuentas Nacionales - Gustavo Zunino
El Sistema de Cuentas Nacionales - Gustavo Zunino
Introducción.
La Contabilidad Nacional.
1
Ferrucci, Ricardo J., Instrumental para el estudio de la Economía Argentina. Ediciones Macchi. 9na. edición.
Buenos Aires, Argentina. 2001. Pág. 1.
2
Actualmente está en vigor la versión de 1993, que substituyó a la más antigua de 1968.
2
El Sistema de Cuentas Nacionales
EL SISTEMA DE CUENTAS
NACIONALES SE OCUPA DE
LA INFORMACION LA MEDICION DEL:
Desde el punto de vista de los ingresos, las cuentas nacionales muestran los
ingresos que reciben por sueldos y salarios los trabajadores, por beneficios e intereses los
dueños de las empresas y del capital, y por renta los dueños de las tierras y recursos
naturales. Es importante aclarar que estos retornos se hacen por actividades productivas, es
decir, son retornos a factores de producción.
PRODUCTO
V.A. = GASTO
INGRESO
Las cuentas nacionales dan origen a cálculos como el ingreso nacional, el
producto bruto interno (PBI) y el producto bruto nacional (PBN), entre otros.
3
El Sistema de Cuentas Nacionales
IB = Depreciación + IN
PN = PB – Depreciación
PB = PN + Depreciaciones
4
El Sistema de Cuentas Nacionales
YN = YB – depreciación
PB = P.N + Am.
Variables internas y nacionales.
La diferencia, se basa en el concepto de residentes y no residentes.
Son residentes todas aquellas personas (empresas) que viven y actúan dentro
de las fronteras del estado en forma permanente, incluyéndose también a los becarios,
personal militar y diplomático. En cambio son no residentes las personas o empresas del
resto del mundo, que mantienen el centro de su actividad económica en el exterior.
PN = YN
RNE
PN = PI ± RNE
YN = YI ± RNE
5
El Sistema de Cuentas Nacionales
3
Banco Central de la Republica Argentina. Cuentas Nacionales. Nociones. N° 14 Marzo de 1.981.
4
Los índices de precios mas utilizados son el de Laspayres y el de Paasche.
6
El Sistema de Cuentas Nacionales
1. Transacciones ilegales.
2. Transacciones que representan redistribuciones de bienes y servicios entre los
diferentes miembros de la comunidad; v. g., pensiones, jubilaciones, retiros.
3. Transacciones de activos financieros; v. g., el valor de las acciones transadas no crea
producción, solo se computa la actividad del agente de bolsa.
4. Transacciones de activos de segunda mano; en este caso solamente se mide la
actividad de las personas que ejercen esa labor comercial, si existe intermediación.
A efectos de medir cuanto se produce, se pueden agrupar las transacciones
productivas por sectores de actividad económica, a fin de determinar la producción de cada
uno. Un sector económico es una parte de la actividad económica cuyos elementos tienen
características comunes, guardan una unidad y se diferencian de otras agrupaciones. Para
ello se dispone de una clasificación internacional uniforme de todas las actividades
económicas que contiene una gran desagregación de cada actividad (cuatro dígitos según el
código del citado nomenclador); agrupadas sucesivamente en mayores niveles de agregación
hasta llegar a la apertura a un digito:
1. Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca.
2. Explotación minera.
3. Industrias manufactureras.
4. Electricidad, gas y agua.
5. Construcción.
6. Comercio al por mayor y al por menor, y restaurantes y hoteles (turismo).
7. Transporte, almacenamiento y comunicación.
8. Establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios prestados a las empresas.
9. Servicios comunales, sociales y personales.
De esta manera una actividad comprendida en el subgrupo 341/12 será la siguiente
3 Industria manufacturera.
4 Fabricación de papel y productos de papel, imprentas y editoriales.
1 Fabricación de papel y productos de papel.
1 Fabricación de pasta para papel.
2 Fabricación de papel y cartón.
7
El Sistema de Cuentas Nacionales
5
Propato, Juan Carlos. El sistema de Cuentas Nacionales. Ediciones Macchi. Buenos Aires Argentina. 2da.
Edición. Pág. 51
8
El Sistema de Cuentas Nacionales
Hemos considerado hasta ahora que hay bienes y servicios finales; y, bienes
y servicios que son intermedios o insumos.
6
Aquellas actividades que se realizan en el ámbito domestico, no son contabilizadas. Por ejemplo el trabajo de
las amas de casa, el arreglo que puede hacer un electricista en su domicilio, el arreglo del jardín, etc.
9
El Sistema de Cuentas Nacionales
BIEN
TIPO DE PRODUCTO SERVICIO
DURABLE NO DURABLE
Para el cálculo del PBI sólo se tiene en cuenta la producción que se realiza
dentro de las fronteras geográficas de la nación, sin importar si ésta producción fue realizada
por personas o empresas nacionales o extranjeras, a las que se denomina residentes
nacionales o residentes del resto del mundo, y que el Producto Bruto Nacional (PBN) busca
medir la producción que generan los nacionales de un país, sin importar si la producción fue
realizada en su país de origen o fuera de éste. Por lo tanto, en el caso de Argentina, para
poder encontrar el PBN hay que restarle al PBI la producción de extranjeros en el país y
añadir lo que producen en el exterior los argentinos. Así expresamos:
7
Extractado de Mûller, Alberto. Economía descriptiva. Nociones de cuentas nacionales e indicadores socio-
económicos. Catálogos. Buenos Aires – Argentina. 1998 Pág..
8
Las cuentas nacionales consideran actividad productiva a toda aquella actividad vinculada a la provisión de
bienes y servicios. En Mûller, Alberto. Economía descriptiva. Nociones de cuentas nacionales e indicadores
socio- económicos. Catálogos. Buenos Aires – Argentina. 1998.
10
El Sistema de Cuentas Nacionales
1. El método del gasto o por el lado de la demanda: El cálculo se realiza por medio de la
suma de todas las demandas finales de productos de la economía; es decir, puesto que la
producción puede ser consumida por el sector privado o público (gobierno en gral.),
invertida o exportada, este punto de vista calcula el PBI como la suma de los empleos
finales interiores de bienes y servicios (consumo final y formación bruta de capital), más
las exportaciones y menos las importaciones de bienes y servicios. En el esquema del
flujo de la actividad económica esta definición del PBI equivale a medir el caudal del
flujo en el gasto
2. El método del valor agregado o por el lado de la oferta: El PBI se calcula sumando,
para todos los bienes y servicios, el valor agregado que se genera a medida que se
transforma el bien o el servicio en los diferentes sectores de la economía o ramas de la
actividad económica., por ello es igual a la suma de los valores añadidos brutos de los
diversos sectores institucionales o de las diferentes ramas de actividad, más el IVA que
grava los productos y los impuestos netos ligados a la importación. En el esquema del
flujo de la actividad económica esta definición del PBI equivale a medir el caudal del
flujo en el momento de las entradas o ingresos de las empresas.
3. El método del ingreso o la renta: En este método, el PBI. es igual a la suma de la
remuneración de los asalariados, el excedente bruto de explotación y los impuestos sobre
la producción y las importaciones menos las subvenciones. En el esquema del flujo de la
actividad económica esta definición del PBI equivale a medir el caudal del flujo en el
momento en que las empresas pagan las rentas a las familias.
Las empresas producen bienes y servicios pero interesa saber ¿Cuál ha sido
su utilización? Su utilización es determinada por la demanda
Esta demanda puede ser de bienes y servicios producidos en un periodo, que
se destinan a producir otros bienes, llamados: insumos, productos intermedios, bienes y
servicios de utilización o consumo intermedio o bienes y servicios de demanda intermedia o
intersectorial
La demanda final, corresponde a los bienes y servicios que son destinados a
usos finales en la economía como el consumo final, distinguiéndose el consumo final
privado, el que comprenden los gastos de consumo de los hogares; el consumo público o
consumo final del gobierno que comprende los gastos que hace el gobierno, la formación
bruta de capital fijo o inversión bruta fija que comprende principalmente los gastos de los
productores en las compras de bienes para incrementar su stock de capital, la variación de
existencias que se refiere al cambio de inventarios de los productores y las exportaciones que
comprende las ventas de bienes y servicios de origen nacional a agentes económicos no
residentes.
DF = (C priv. + C publ.) + (IBIF + Var. existencias) + X
a) Bienes de consumo final que son utilizados por las familias (consumo
privado) y por el gobierno (consumo publico) incluye los bienes y servicios producidos en
un periodo y que son consumidos por estos. Son utilizados para satisfacer las necesidades
11
El Sistema de Cuentas Nacionales
12
El Sistema de Cuentas Nacionales
9
Variación de existencias. Para el año base 1993, incluye la diferencia (positiva o negativa) entre el valor de los stocks de
las materias primas, productos en proceso, y productos terminados existentes al 31 de Diciembre de 1993 respecto al 31 de
Diciembre de 1992. Sin embargo, dado que, a partir de 1994, no se cuenta con estimaciones de la variación de existencias,
las series trimestrales y anuales excluyen este concepto. En consecuencia, queda incluido en el consumo privado, que se
estima residualmente. Informe del INDEC.
10
Exportaciones. Incluye el valor de los bienes y servicios producidos internamente, adquiridos por no residentes durante
el período de referencia. La valuación debe efectuarse a precios de frontera (FOB). Por consiguiente, incluye los gastos de
comercialización, transporte y acarreo, y los impuestos excepto el IVA. Importaciones. Las importaciones han sido
procesadas con el máximo nivel de desagregación a precios CIF más todos los impuestos, excepto el IVA, que deben ser
abonados para la libre circulación de la mercadería en el territorio nacional (tasa de estadística, aranceles de importación,
otros gastos de aduana, etc.). En consecuencia, quedan valuadas a precios nacionalizados en la frontera de nuestro país
INDEC.
13
El Sistema de Cuentas Nacionales
procesos productivos y que serán vueltos a vender una vez reelaborados, y los
productos finales, los únicos que deben ser contabilizados. En principio podemos
afirmar que la demanda final interna o Gasto Interno a precios de mercado (GI pm)
es el resultado de sumar estas tres variables, en una economía cerrada con sector
publico.
PBI pm = C pr +G g + IBI + X - M
• El capital de las empresas pierde cada año parte de su valor, por obsolescencia o
deterioro. Esa pérdida de valor es la depreciación (D). La inversión es calificada de
neta (IN) o bruta (IB), según se tenga en cuenta o no la depreciación.
IN = IB - D
Cuando no se considera la depreciación tendremos:
PBI pm = C + G + IBI + X - M
Y si se ha tenido en cuenta la depreciación el resultado será el Producto Interno
Neto a precios de mercado (PIN pm).
P N I pm = C + G + IN + X - M
Las relaciones entre estas dos variables son por tanto muy sencillas:
PNI pm = PBI pm -D
La medida de la depreciación es la parte más difícil e insegura de la
contabilidad nacional. En ocasiones se utiliza para su valoración unas partidas de la
contabilidad de las empresas establecidas para asignar a distintos años los gastos de
formación de capital, ellas se denominan amortizaciones. Pero a pesar de que los sistemas
de contabilización de las amortizaciones suelen estar reglamentados por el Estado (entre
otras razones por su posible utilización para la evasión fiscal) no dejan de ser una forma
arbitraria e insegura de medir la depreciación.
Es por todo ello que, aunque el PNI ofrecería una visión más realista de la
actividad económica de un país, se siguen utilizando y ofreciendo con más frecuencia las
cifras del PBI.
14
El Sistema de Cuentas Nacionales
Cuando hacemos uso del método del ingreso, vemos que las empresas
producen bienes y servicios haciendo uso de los factores de la producción. Así, lo que
significa un costo para las empresas es para los factores su ingreso. La Contabilidad
Nacional mide las rentas de un país haciendo dos clasificaciones, según el factor retribuido y
según el sector productivo. En el primer caso se distingue entre la remuneración de los
asalariados y el superávit de explotación. En el segundo caso se distinguen los tres sectores
productivos, mencionados anteriormente.
El trabajo que puede orientarse hacia tareas productivas, los recursos
naturales accesibles en una cierta fase y el capital, componen la trilogía con que puede
contar un sistema.
• Tierra o Recurso Natural - No solamente se considera a la tierra en función del
área utilizada para desarrollar actividades que generan una producción, cría de ganado,
siembra de cultivos, construcción de edificios, de oficinas; se incluyen además, todos los
recursos naturales de utilidad en la producción de bienes y servicios, por ejemplo los
bosques, los yacimientos minerales, las fuentes y depósitos de agua, la fauna, etc. La renta
es la retribución que perciben.
• Trabajo – La fuerza de trabajo se refiere a todas las capacidades humanas, físicas e
intelectuales que poseen los trabajadores y que son necesarias para la producción de bienes
y servicios. Por emplear dichas capacidades perciben una remuneración denominada salario.
Se incluye el ingreso distribuido a todos los participantes en el proceso productivo que no
son dueños de los medios de producción. La cuantía que reciben los asalariados esta
compuesta por los aportes patronales jubilatorios; generalizando seria representado así:
Remuneración de los asalariados = Aportes patronales jubilatorios + Sueldos y jornales
• El capital – Insumos, maquinarias y demás instalaciones y elementos similares que
son aportados en el proceso productivo por el comerciante, empresario o industrial. Son
todos aquellos bienes o artículos elaborados en los cuales se ha hecho una inversión y que
contribuyen en la producción, por ejemplo máquinas, equipos, fábricas, bodegas,
herramientas, transporte, alquileres, etc. Todos estos son necesarios y por ende, se utilizan
para producir otros bienes o servicios.
El empresario es quien organiza y dirige el proceso productivo, dado que es
quien decide cuando, qué, cómo y cuánto producir. En algunas circunstancias, se denomina
capital al dinero, sin embargo, dado que el dinero por sí solo no contribuye a la elaboración
de otros bienes, no se considera en sí mismo como un factor de producción. Si se lo
considera capital cuando esta acompañado de los demás bienes supra citados a título de
ejemplo.
Cada uno de estos factores tiene una compensación o un retorno. Esa
compensación esta determinada por haber adicionado valor a los insumos. Por ejemplo, el
capital (considerando el dinero) tiene como compensación o dividendo el interés o superávit
que surge del mayor valor que le añade a los productos, el trabajo tiene como retribución el
salario, y la tierra tiene como recompensa la renta que se obtiene de ella al utilizarla.
Los grandes avances en la producción han hecho que, también se pueden
considerar como factores de producción la capacidad empresaria (su dividendo se denomina
beneficio), la educación (su retribución es la capacitación), y la tecnología (su dividendo es
la regalía o derecho de patente o invento); sin embargo, tradicionalmente, los tres factores
explicados (tierra, trabajo y capital) son los que predominan en la teoría económica.
15
El Sistema de Cuentas Nacionales
16
El Sistema de Cuentas Nacionales
OFERTA DEMANDA
= Gastos gubernamentales
GLOBAL GLOBAL
Importaciones Exportaciones
Og = Dg
“La oferta global es igual o idéntica, a la demanda global”.
17
El Sistema de Cuentas Nacionales
SECTORES PRODUCTORES
+ Bancos, seguros y propiedad de vivienda.
Servicios gubernamentales.
SECTORES PRODUCTORES DE
DE MERCANCIAS
SERVICIOS
18
El Sistema de Cuentas Nacionales
Esta integrado por seis cuentas y compuesta cada una con un debe y un haber
que obviamente suman cifras iguales. Cada uno de ellos tiene distintas partidas, al
representar un flujo de fondos entre dos tipos de unidades, cada partida se registra en dos
cuentas simultáneamente
Las cuentas son:
1. Producto interno. Representa la totalidad de la economía, comprendiendo a la totalidad
del producto interno bruto y los gastos totales del mismo.
2. Ingreso nacional. Representa a las empresas.
3. Ingreso y gastos corrientes de las familias. Se basa en las familias
4. Ingreso y gastos corrientes del gobierno. Representa al gobierno
5. Transacciones corrientes con el exterior. Representa al resto del mundo.
6. Ahorro e inversión. Expresa la identidad: ahorro e inversión.
• Composición de las partidas.
19
El Sistema de Cuentas Nacionales
Ingreso Neto Nacional a costo de factores Producto Neto Nacional a costo de factores
• Remuneración de asalariados * Producto interno neto al costo de factores
• Ingresos obtenidos por propietarios y * Ingresos netos de factores de la producción
titulares de empresas recibidos del resto del mundo
• Ahorro de las sociedades anónimas
• Ahorro de las empresas publicas
• Impuestos directos de las sociedades
anónimas
• Ingreso del gobierno general procedente de
sus propiedades y empresas
• Intereses de la deuda publica (menos)
En esta cuenta, se registra los ingresos percibidos por los asalariados, no asalariados y
gobierno y en el haber el PNI al costo que se tuvo por los factores productivos. Se agrega
una partida neta compensatoria de los ingresos netos percibidos por los factores de la
producción del resto del mundo
Cuenta N° 3. Ingresos y gastos corrientes de las familias
20
El Sistema de Cuentas Nacionales
que perciben las familias, discriminando si son asalariadas o propietarias, además las
transferencias del gobierno que reciben en forma de servicios públicos gratuitos
* Aportes jubilatorios.
• Ahorro neto
Al agrupar los movimientos de fondos, con el resto del mundo, se determina en el haber las
salidas de dinero con respecto a las importaciones tanto de bienes como de servicios ,
consignándose en el debe los ingresos habidos por ingreso de fondos tanto por
exportaciones, como por remesas enviadas al exterior por no residentes e ingresos habidos
por residentes en el resto del mundo, el resultado de estas remesas puede ser positivo, si las
entradas fueron mayores que las salidas o negativo en caso contrario.
21
El Sistema de Cuentas Nacionales
decirse con respecto a las decisiones tendientes a reducir el desempleo, las cuales
pueden llegar a tener una base estadística más sólida: por ejemplo, la expansión de la
actividad de la construcción, ya sea de obras públicas como derivadas de estímulos
ofrecidos al sector privado, repercutirá en la actividad en sí misma, así como en todos
los sectores vinculados a ella, de aquí que el efecto completo en los requerimientos de
empleo: directos e indirectos se pueda cuantificar sólo con una matriz de estas
características.
3. Comercio exterior – proyección. . En circunstancias en que la balanza de pagos
impone restricciones a la política económica, el nivel de importaciones puede ser
correctamente determinado a través de ejercicios de insumo-producto. De esta manera se
puede obtener la demanda directa de importaciones así como la demanda indirecta de
todos los sectores involucrados directa o indirectamente. A la vez, otra de las
aplicaciones convencionales de ella consiste en el análisis entre las exportaciones y los
insumos directos e indirectos que requieren, algunos de los cuales pueden ser
importados.
4. Análisis de precios y costos. Permite determinar el efecto en el nivel general de los
precios de la economía ya sea como consecuencia de la modificación de alguno de los
precios de los bienes o servicios (nacionales e importados), así como de la modificación
de las tasas tributarias al ofrecer una completa interrelación entre los sectores
productivos.
5. Análisis de la energía y el medio ambiente. Se calcula el contenido energético de los
diferentes productos en la demanda intermedia y final y con ello las necesidades directas
e indirectas de energía, las cuales se expresan en términos físicos o en términos de valor
como matrices energéticas. Por otra parte, para el análisis del medio ambiente, el método
insumo-producto permite la determinación de las fuentes directas e indirectas de
contaminación al relacionar datos sobre emisiones en términos físicos con los cuadros
insumo-producto. De esta manera se puede calcular el contenido de "contaminación" de
la demanda final.
6. Finalidad estadística. Al confrontar la oferta con la utilización de los bienes y
servicios producidos en la economía, la MIP otorga un marco de consistencia para las
estimaciones que provienen de distintas fuentes: encuestas industriales, encuestas de
gastos de los hogares, estadísticas de comercio exterior, etc. Para ciertos sectores
atomizados de la producción la determinación del nivel de actividad mediante los
relevamientos tradicionales arroja resultados parciales. Para contrarrestar esto, cuando se
elabora la MIP se dispone con mayor precisión de la estimación de la producción del
principal insumo de dicho sector. De esta manera, la confrontación de ambos resultados
pone en evidencia la referida inconsistencia y permite su adecuada corrección.
El modelo de insumo producto es un método eminentemente cuantitativo,
que permite el análisis objetivo a partir de que se trata de una representación holística del
sistema económico; y además es un instrumento operativo de la teoría del equilibrio
general y un enlace entre el análisis microeconómico, de corte neoclásico, y la teoría
macroeconómica keynesiana, finalmente; su estructura implica la existencia de unidades de
análisis, intermedias entre las empresas individuales y los agregados macroeconómicos,
suficientemente agregados para permitir la comparación internacional, y suficientemente
desagregado que permita inferir sobre el comportamiento probable de agentes individuales.
El modelo de insumo-producto se compone de tres tablas básicas:
23
El Sistema de Cuentas Nacionales
SECTOR DE VALOR de la
DESTINO DEMANDA INTERMEDIA
DEMANDA PRODUCCION
SECTOR FINAL
DE ORIGEN S.1 S.2 S.3 DEMANDA
INTERSECT.
24
El Sistema de Cuentas Nacionales
valor de producción. Expresa los requerimientos directos de insumos o valor agregado del
sector que figura en el cabezal de la columna. Por ejemplo, el sector de los agricultores, para
producir por $1, necesita $ 0,09 del mismo sector (semillas), $ 0,18 del sector 2
(combustibles y fertilizantes) y genera valor agregado por $ 0,73.
Para calcularlo es necesario hacer para cada término
a ij = X ij / X j
S.3 - - -
S.3 $ 10.- - - - 10
25
El Sistema de Cuentas Nacionales
26
El Sistema de Cuentas Nacionales
Los agricultores mantienen el valor de la producción de trigo ($ 110) y una parte la exportan
($ 20). Al mismo tiempo, conservan los mismos requerimientos de insumos, pero en el caso
de los combustibles y fertilizantes una parte ($ 5) se adquieren en el exterior.
El sector 2 no realiza operaciones con el exterior, pero como consecuencia de
la menor disponibilidad de trigo produce menos harina ($ 120 en vez de $ 150).
Por su parte, las panaderías suplen la deficiencia interna de harina
importándola ($ 30), a efectos de mantener la producción de pan.
Con la incorporación de estos datos se hace necesario elaborar una tabla
adicional: la Matriz de importaciones. En ella figuran en las columnas los sectores
demandantes de los insumos y en las filas los sectores de actividad en el exterior que le dan
origen. En un ejemplo más completo, también figurarían requerimientos de insumos para
satisfacer la demanda final tales como el consumo de las familias.
Sector de Utilización
Sector en el país
de origen el S.1 S.2. S.3.
exterior
S.1. Agricultores - - -
S.2 Molinos 5 - 30
S.3 Panaderías - - -
TOTAL 5 - 30
S.1 10 80 - 90 - 20 20 110
Importaciones = M 5 - 30 35
V.A. 80 55 50 185
27
El Sistema de Cuentas Nacionales
A manera de síntesis.
11
Una manera de superar esta limitación esta en utilizar sectores compuestos, para los diversos niveles de agregación como
base de la matriz.
28
El Sistema de Cuentas Nacionales
12
En lo referente al marco regulatorio aportado por el derecho laboral, los trabajadores informales carecen de los
beneficios de la seguridad social (regulación de la jornada y condiciones de trabajo, descanso anual obligatorio, jubilación,
pago de horas extras, asistencia medica, etc.). No hay límites extrínsecos en cuanto a los horarios de trabajo o la relación
superior-inferior. En nuestro país, en los últimos tiempos la fisonomía del mercado laboral ha cambiado notablemente:
mayor número de mujeres trabajando, mayor nivel de formación, flexibilización del mercado laboral, etc.
En cuanto al aspecto de la edad del trabajador, se da la particularidad de que ingresan a este sector los dos extremos, es
decir, hay en él mayor cantidad de adolescentes y personas de la tercera edad
29
El Sistema de Cuentas Nacionales
usada en la contabilidad nacional, otras consideran que la mayor carga impositiva y las
regulaciones ineficientes la determinan
Los países en transición de Europa del Este tienen un promedio de 38% de no
registración sobre PBI. La economía con más alto índice es la de Georgia con 67,3% y la
menor la Republica Eslovaca con 18.9%. En Europa del Oeste, Grecia e Italia tiene los
mayores porcentajes de informalidad con 28,6 y 27 % respectivamente. Austria y Suiza los
más bajos con 10,2 y 8,8% respectivamente.
En América Latina el porcentaje en cuestión era del 41%, siendo Bolivia el
país con el porcentaje más alto (67.1%), y Chile con el menor (19.8%.).
En nuestro país el porcentaje de informalidad era del 25.4% claro está que
Schneider expuso sus conclusiones con anterioridad a la crisis argentina que colapsó en
diciembre de 2001, a partir de entonces muchos de los trabajadores antes formales
ingresaron al sector de la economía no registrada 13 . Un dato atípico del caso argentino es
que aún en tiempos de crecimiento económico y creación de puestos formales de trabajo, el
sector informal crecía. En nuestro país el porcentaje de informalidad era del 25.4%.
Durante la década de los 90 se reconoció sólo parcialmente el diagnóstico de
los altos impuestos como explicación de la informalidad. La idea prevaleciente era que los
impuestos al trabajo en general y las contribuciones patronales en particular eran los factores
determinantes para explicar el desempleo y el trabajo en negro. Las rebajas de aportes
estuvieron orientadas a superar este problema, pero con éxito prácticamente nulo.
El informe del Global Labour Institute, sobre las condiciones laborales
informales en Argentina expresa que:
13
La economía no registrada ha cobijado desde siempre a quienes se dedican a las actividades ilegales. Datos de hace
cinco años atrás, estiman que en la Argentina se movían 3.000 millones en juego, 400 millones en comercio de animales y
plantas en peligro o vías de extinción, 300 millones en prostitución. Puede que estas cifras estén muy por debajo de las
actuales, pero igual se logra ver su magnitud económica. También destacamos a los inmigrantes que careciendo de
residencia o permiso para trabajar en nuestro país, ingresan rápidamente en el sector de la economía informal.
30
El Sistema de Cuentas Nacionales
Lucía Rosales,
Global Labour Institute (GLI)
Reseña sobre la economía Informal y su organización en América Latina
14
Guissari, Adrian . La Argentina informal . Emece Editores. Bs.As. 1989
31
El Sistema de Cuentas Nacionales
Nuestra conclusión.
15
Solicitado por el BCRA en 1987
32
El Sistema de Cuentas Nacionales
deuda pública mediante, se sigue drenando importantes divisas hacia el exterior al mismo
tiempo que el aumento de la tasa de inversión todavía no alcanzó la dimensión esperada.
Bibliografia consultada.
- BLANCHARD, Olivier y PEREZ ENRRI, Daniel. Macroeconomía. Prentice Hall. Bs. As. 2000.
- CASTRO, A. B. y LESSA, C. Introducción a la Economía. Un enfoque estructuralista. Siglo
XX1. 1985.
- FERRUCCI, Ricardo J., Instrumental para el estudio de la Economía Argentina. Ediciones
Macchi. 9na. edición. Buenos Aires, Argentina. 2001.
- FUNDACIÓN DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS LATINOAMERICANAS. La
Economía Oculta en la Argentina. www.fiel.org. Octubre 1999.
- JONES, Charles I., Introducción al Crecimiento Económico. Prentice Hall. Méjico 2000.
- HEYMANN, Daniel y KOSAKOFF, Bernardo. La argentina de los Noventa. Tomo I y II. CEPAL
- UN - EUDEBA. Bs. As. Diciembre de 2000.
- GUISSARI, Adrián . La Argentina informal. Emece Editores. Bs.As. 1989
- MANKIW, N. Gregory. Macroeconomía. Ediciones Macchi. Bs. As. 1995.
- MONTEVERDE E. y SALABERRY N. Cuentas Nacionales. Nociones Serie de Trabajos
Metodológicos y Sectoriales. N°14 Banco Central de la Republica Argentina. 1981
- MEO y SP. INDEC. Matriz de Insumo Producto para la Republica Argentina. Año 1.997. MIP
97. Diciembre de l999
- MÜLLER, Alberto. Economía descriptiva. Nociones de cuentas nacionales e indicadores socio-
económicos. Catálogos. Buenos Aires – Argentina. 1998
- PINDYCK, Robert S. y RUBINFELD, Daniel, Microeconomía, Prentice Hall, 1995.
- PROPATO, Juan Carlos La matriz de insumo producto 1997. El Cronista Comercial. Buenos
Aires. 1999
- PROPATO, Juan Carlos. El Sistema de Cuentas Nacionales. Ediciones Macchi. Buenos Aires,
Argentina.
- ROSALES, Lucía Reseña sobre la economía informal y su organización en América Latina.
Global Labour Institute (GLI) http://www.global-labour.org/la_economia_informal.htm
- SACHS, Jeffrey D. y LARRAÍN, Felipe, Macroeconomía en la economía mundial, Prentice Hall,
1994.
- SAMUELSON, Paul A., NORDHAUS, William D. y PEREZ ENRRI,, Daniel., Economía.,
McGraw-Hill, Buenos Aires, 2004.
- STIGLITZ, Joseph, Economía, Editorial Ariel, Barcelona, 1994.
33
El Sistema de Cuentas Nacionales
APENDICE I
INSUMO PRODUCTO
34
El Sistema de Cuentas Nacionales
35