Descripcion General y Desarrollo
Descripcion General y Desarrollo
Descripcion General y Desarrollo
Descripción general
El útero, el cuello uterino y las trompas de Falopio son órganos importantes en el
tracto reproductivo femenino
Localización
El útero y las trompas de Falopio son órganos pélvicos.
Útero:
o Sitio de implantación de un embrión fertilizado
o Crecimiento y nutrición del feto
o Capaz de mudar su revestimiento cuando no ocurre el embarazo (i.e.,
menstruación)
Cuello uterino:
o Apertura del útero hacia la vagina, que lleva hacia afuera del cuerpo:
Permite el paso de la sangre menstrual a la vagina
Permite que los espermatozoides ingresen al útero
o Secreta líquida que puede promover o inhibir la entrada de esperma
en el útero, según la etapa del ciclo menstrual
o En el embarazo:
Mantiene el útero cerrado y protegido durante el embarazo
Se dilata durante el trabajo de parto para permitir el parto del
feto
Trompas de Falopio:
o Reciben un ovocito de los ovarios al momento de la ovulación
o Facilitan el movimiento del ovocito a lo largo de la trompa para
encontrarse con un espermatozoide potencial
o Lugar típico de fecundación por el espermatozoide
o Facilitan el movimiento de un embrión fertilizado hacia el útero para su
implantación
Desarrollo embriológico
Anatomía Macroscópica
Estructura y tamaño del útero
Antevertido:
o Todo el útero está inclinado hacia adelante, sobre la vejiga.
o La orientación más común
Anteflexión: flexión hacia delante de la musculatura del cuerpo, además de
estar antevertido
Posición media: entre las posiciones antevertida y retrovertida
Retrovertido: inclinado hacia atrás, hacia el recto
Retroflexionado: flexión hacia atrás en la musculatura del cuerpo, además
de ser retrovertido
Anteriormente:
o Vejiga
o Bolsa vesicouterina: receso formado por el pliegue peritoneal entre el
útero y la vejiga
Posteriormente:
o Recto
o Bolsa rectouterina
También conocida como la bolsa de Douglas
Receso formado por el pliegue peritoneal entre el recto y la
pared uterina posterior
Punto más bajo del peritoneo
Lateralmente:
o Trompas de Falopio
o Ovarios
o Ligamento ancho
o Pared lateral pélvica
Superiormente: intestino delgado
Inferiormente: vagina
Infundíbulo:
o Porción más lateral de las trompas, en estrecha asociación con los
ovarios
o En forma de embudo con proyecciones en forma de dedos llamadas
fimbrias
o Se abre a la cavidad peritoneal
Ampolla:
o La porción más ancha y larga de la trompa
o Lugar habitual de fecundación
o Aproximadamente 7–8 cm de largo
Istmo:
o Porción que se estrecha al acercarse al útero (en los cuernos
uterinos)
o Paredes más gruesas
o Aproximadamente 4 cm de largo
Porción uterina (también llamada parte intramural o intersticial):
o Situada dentro de la pared uterina
o Se abre a la cavidad uterina a través del ostium uterino
o Segmento más corto (< 1 cm)
Ligamentos
Hay 5 ligamentos principales que se unen al útero y/o a las trompas de Falopio:
los ligamentos ancho, cardinal, redondo, utero-ovárico y uterosacro.
Ligamento ancho:
o Lámina delgada de peritoneo que cubre el útero y las trompas de
Falopio como una sábana que cuelga sobre un tendedero
o Conecta los órganos pélvicos con la pared pélvica lateral
o Se divide en 3 partes: mesosálpinx, mesovario y mesometrio
o Mesosálpinx:
Área adyacente a las trompas de Falopio
Contiene las ramas tubáricas de las arterias ováricas y uterinas
ascendentes
o Mesovario:
Área adyacente a los ovarios
Contiene las ramas ováricas de las arterias ováricas y uterinas
ascendentes
o Mesometrio:
Área debajo del ligamento útero-ovárico
Inferiormente, contiene el ligamento cardinal y los uréteres
Ligamento cardinal (ligamentum transversum cervicis):
o Conecta el cuello uterino con la pared pélvica
o Se encuentra en la base del ligamento ancho en el mesometrio
o Contiene los vasos uterinos
Ligamento redondo (ligamentum teres):
o Un engrosamiento del ligamento ancho en la cara anterior del útero
o Conecta los cuernos uterinos anteriores a la pared abdominal anterior
antes de pasar por el canal inguinal y terminar en los labios mayores
Ligamento útero-ovárico:
o También conocido como ligamento ovárico
o Conecta el útero con el ovario
o Una porción engrosada del ligamento ancho dentro del mesovario
Ligamento uterosacro:
o Conecta la porción posteroinferior del útero (al nivel del cuello uterino)
con el sacro
o Ligamento más grueso y fuerte, que proporciona un apoyo estructural
importante (i.e., previene el prolapso uterino hacia la vagina)
Anatomía Microscópica
Anatomía microscópica del cuerpo uterino
Histológicamente, el útero se compone de 3 capas:
Endometrio:
o Capa más interna
o Capa mucosa que contiene:
Epitelio cilíndrico simple (recubre la cavidad uterina)
Glándulas tubulares
Lámina propia (también llamada estroma): formada por tejido
conectivo
o Dividido en 2 capas:
Estrato funcional: capa superficial que prolifera y se desprende
cada mes durante el ciclo menstrual
Estrato basal: capa más profunda; no se desprende, y regenera
el estrato funcional cada ciclo
o Irrigado por pequeñas arterias espirales que se contraen, se rompen y
sangran durante la menstruación
Miometrio:
o Capa media
o Capa muscular gruesa
o Formado por músculo liso y tejido conectivo laxo
o Contiene las ramas más grandes de la irrigación e inervación
Perimetrio:
o También conocido como serosa
o Capa externa, que también es la capa visceral del peritoneo
o Se convierte en el ligamento ancho lateralmente
o Capa delgada de tejido conectivo
Ectocérvix:
oRecubre la parte intravaginal del cuello uterino; visible en el examen
con espéculo
o Epitelio escamoso estratificado no queratinizado
Endocérvix:
o Recubre el canal cervical
o Epitelio cilíndrico
simple con
glándulas cervicales
(produce moco)
Zona de transición
(también llamada zona
de transformación):
o Ubicación donde se
superponen el
epitelio escamoso y
cilíndrico
o Unión
escamocolumnar:
punto de transición
en el que el epitelio
se vuelve
completamente
escamoso
estratificado (i.e.,
ectocérvix).
o Sitio de infección por el virus del papiloma humano (VPH), metaplasia
y la mayoría de los cánceres de cuello uterino
Estroma:
Irrigación e Inervación
Irrigación
La irrigación principal del útero es a través de la arteria uterina. Las trompas de
Falopio están irrigadas por la anastomosis entre las arterias uterina y ovárica.
Arteria uterina:
o Una rama de la división anterior de la arteria ilíaca interna
o Localizada dentro del ligamento ancho cerca del nivel del cuello
uterino
o Se acerca al útero en un ángulo de 90 grados al nivel del orificio
cervical interno → se divide en ramas ascendente y descendente
Estas ramas corren longitudinalmente a lo largo de los bordes
laterales del cuerpo uterino y el cuello uterino.
Ramas ascendentes: se anastomosan con la arteria ovárica
Ramas descendentes: se anastomosan con ramas de la arteria
vaginal
Arteria ovárica:
o Se origina directamente de la aorta
o Corre a lo largo de la pared pélvica → llega al lado lateral del ovario
o Se divide en ramas ováricas y tubáricas:
Ambas ramas se anastomosan con la rama ascendente de la
arteria uterina.
La rama tubárica a menudo se denomina arteria útero-ovárica.
Irrigación del miometrio y el endometrio:
o Arterias arqueadas:
Se ramifican desde las arterias uterinas ascendentes y
descendentes en un ángulo de aproximadamente 90 grados
Viajan formando un círculo aproximado alrededor del útero (en
un plano transversal)
Se anastomosan con las arterias arqueadas provenientes del
lado opuesto
Emiten arterias espirales más pequeñas
o Arterias espirales:
Vasos tortuosos que irrigan el endometrio entre las glándulas
Ruptura y constricción durante la menstruación → sangrado
menstrual, isquemia y desprendimiento del endometrio
Drenaje venoso
Cuerpo uterino:
o A través del plexo venoso uterino, que desciende por la cara lateral
del útero
o Situado en el ligamento ancho cerca del nivel del cuello uterino
o Drena en la vena uterina → vena ilíaca interna
Trompas de Falopio: drenaje a través de las venas tubáricas → venas
ováricas
o Vena ovárica derecha → directamente en la vena cava inferior
o Vena ovárica izquierda → vena renal → vena cava inferior
Drenaje linfático
El drenaje linfático primario para cada sección del útero y las trompas de Falopio
se realiza a través de:
Trompas de Falopio:
o Ganglios paraaórticos (sigue el drenaje de los ovarios)
o Ganglios iliacos internos
o Ganglios inguinales (a través del ligamento ancho)
Fondo:
o Ganglios paraaórticos
o Ganglios inguinales superficiales (áreas cercanas a los ligamentos
redondos)
Cuerpo uterino: ganglios ilíacos externos
Cuello uterino:
o Ganglios ilíacos internos
o Ganglios sacros (especialmente áreas cercanas a los ligamentos
uterosacros)
o Ganglios obturadores
Inervación
El útero y las trompas están inervados por el sistema nervioso autónomo. Las
fibras nerviosas pasan a través de los nervios esplácnicos → plexo hipogástrico
inferior → plexo uterovaginal
Fibras simpáticas:
o Pasan por los nervios esplácnicos lumbares
o Surgen de los niveles T10–L2
Fibras parasimpáticas:
o Pasan por los nervios esplácnicos pélvicos
o Surgen de los niveles S2–S4
Fibras de dolor aferente visceral (trabajo de parto, cólicos
menstruales):
o Estructuras intraperitoneales (trompas, fondo, cuerpo uterino):
Siguen la inervación simpática en dirección retrógrada
El dolor uterino visceral del trabajo de parto se siente en los
dermatomas T10–L2
o Estructuras subperitoneales (útero inferior/cuello uterino):
Siguen la inervación parasimpática en dirección retrógrada
El dolor cervical visceral del trabajo de parto se siente en los
dermatomas S2–S4
Fibras aferentes viscerales no relacionadas con el dolor: siguen la
inervación parasimpática
Relevancia Clínica
Estructuras anatómicas relacionadas
Pelvis: consta de la cintura pélvica, cavidad pélvica, piso pélvico y todas las
vísceras, vasos y músculos que contiene. La cavidad pélvica alberga varias
estructuras gastrointestinales y urogenitales.
Ovarios: gónadas pares del aparato reproductor femenino. Los ovarios se
localizan intraperitonealmente en la pelvis inferior, justo por detrás del
ligamento ancho.
Vagina y vulva: la vulva está compuesta por los genitales femeninos
externos e incluye el monte de venus, labios mayores, labios menores,
clítoris, vestíbulo, bulbo vestibular y las glándulas vestibulares mayores. La
vagina es el canal genital de la mujer, que se extiende desde la vulva hasta
el cuello uterino.
Fisiología
Evaluación clínica
Trastornos uterinos
Trastornos cervicales
Cáncer de cuello uterino: generalmente surge en la zona de transformación a
partir de lesiones premalignas debido a la infección con cepas de VPH de alto
riesgo. La neoplasia cervical temprana es asintomática, aunque puede
presentarse con sangrado por contacto (e.g., sangrado durante el coito). El
diagnóstico a menudo se realiza mediante tamizaje de rutina con una prueba de
Papanicolaou cervical con citología y prueba del virus del papiloma humano de
alto riesgo y biopsia.
Trastornos de las trompas de Falopio
BIBLIOGRAFIA
- Gartner, L. P. (2018). Female reproductive system. In: BRS histology, 8th
ed., Wolters Kluwer, pp. 346–349
- Moore, K. L., Dalley, A. F. (2006). Clinically Oriented Anatomy, 5th ed.,
Lippincott Williams and Wilkins, pp. 415–427.
- Drake, R. (2019). Pelvis. In: Gray’s Anatomy for Students, 4th ed., Elsevier,
pp. 469–478.