Operatividad Del Procedimiento Gastro

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

OPERATIVIDAD DEL PROCEDIMIENTO DE ENDOSCOPIA ALTA

ANTES DEL PROCEDIMIENTO

RUTA PARA SOLICITAR EL ESTUDIO DE ENDOSCOPIA DIGESTIVA ALTA

1. Consulta de la gastroenterología
 Genera orden de Laboratorio pre quirúrgicos.
 Genera orden de Imágenes pre quirúrgico.
 Genera Orden de EKG.
 Generar Orden de Radiografía de Tórax
 Genera la orden del procedimiento de endoscopia
 Genera interconsulta con Medicina Interna (Formulario 007)
 Genera interconsulta con Anestesiología (Formulario 007)
2. Paciente acude a su cita de Medicina Interna
 Revisa los exámenes
 El especialista debe dar su aprobación.
 Una vez aprobado se genera la Interconsulta con Anestesiología
 Se generará interconsulta con neumología u otras especialidades siempre y cuando
el paciente presente otras patologías. (Formulario 007)

3. Paciente acude a su cita interna en anestesiología


 Revisa los exámenes
 Realiza valoración integral del paciente en base a los resultados de las ordenes
generadas en Gastroenterología, cardiología y Neumología si existiese consulta y
determina riesgo quirúrgico (Se llena el informe dentro del formulario 007).
 Da su aprobación para el procedimiento.

4. Se procede con el agendamiento del procedimiento. (debe contar con el check list
documental aprobado)
5. Revisión de la carpeta previa con las firmas de responsabilidad de los profesionales
(check list documental revisada por auxiliar de enfermería).

Observación: El paciente no podrá ser interconsultado al anestesiólogo si no cuenta con


la aprobación de Medicina Interna.

Solo podrá se agendado al procedimiento el paciente que cuente con el check list
documental aprobado, completo y firmado

1.1. PREPARACION DEL PACIENTE PREVIO AL PROCEDIMIENTO

 El paciente deberá acudir a la cita en ayuno absoluto, ni siquiera agua, si su examen es


en la mañana, la noche anterior debe realizar su última comida a las seis (6) de la tarde
consumiendo algo suave y preferiblemente líquido. Si el examen es en la tarde, debe
acudir con ayuno de por los menos ocho (8) horas. Esta recomendación es muy
importante, ya que su incumplimiento será causal de no realización del examen. No
consuma alcohol o cigarillo.
 Si toma antihipertensivos o medicamentos para “el corazón”, debe ingerir las
respectivas dosis de la mañana antes del examen con una cantidad suficiente de agua.
 Si toma o se aplica Anticoagulantes (warfarina, heparina u otros) es probable que deba
suspenderlos, pero debe solicitar valoración por el especialista quien decidirá la
conducta a seguir.
 Al ser la endoscopia digestiva una exploración que requiere sedación, los pacientes
deben acudir acompañados por una persona adulta y si es posible, menor de 65 años.
Por este motivo se debe evitar en la medida de lo posible la confluencia de pacientes y
familiares en la sala de espera, de este modo se informa a los pacientes de que deben
acudir a su cita como mucho 20 minutos antes de la hora de la exploración.
 Cuando un paciente es llamado por el personal y entra en la unidad debe pasar solo, el
familiar deberá esperar en áreas especialmente habilitadas para dicho fin en otras
zonas adyacentes En caso especiales como una discapacidad física o mental del
paciente se puede permitir (de acuerdo al criterio médico) el acompañamiento por el
familiar.
 El paciente debe usar mascarilla en todo momento.

RECEPCIÓN DEL PACIENTE EN SALA DE MEDIANA COMPLEJIDAD

RUTA PARA LA REALIZACION DE PROCEDIMIENTO

 Formularios para realizar en el procedimiento


 Revisión de la carpeta del paciente con la documentación check list documental
 Requisito previo al procedimiento
 Formulario CONSENTIMIENTO INFORMADO VIGENTE (llenado y firmado por el
paciente antes del procedimiento)
 Formulario 003 Anamnesis y Examen Físico (llenado y firmado por especialista
gastroenterología)
 Formulario 004 SIGNOS VITALES (llenado y firmado por enfermería)
 Requisito durante el procedimiento
 Formulario 018 (Anestesia)
 Requisito después del procedimiento
 Formulario 013 de Histopatología (llenado y firmado por gastroenterología)
 Formulario 005 - EVOLUCION Y PRESCRIPCIONES (llenado y firmado por
especialidades)
 Formulario 006-EPICRISIS EN SALA DE RECUPERACION con firma y sello de
responsabilidad de la gastroenterología (Se llena en el alta médica).
 Una vez el paciente accede a la unidad, se le ofrecerá gel hidroalcohólico para una
primera desinfección de manos.
 Se le acompañará al área de preparación para proporcionarle zapatones, gorro y bata
desechables. Además, se le dará una bolsa para que pueda guardar todas sus
pertenencias de madera segura, y antes de colocarse en la camilla, realizará un
lavado de manos con agua y jabón.
 La mascarilla del paciente se le retirará sólo durante la exploración, y se colocará en
una bata limpia en el cabecero de su camilla.
 Se recepcionan los paquetes de los pacientes programados para las endoscopias
(según la programación).
 Comprobando que el paquete contenga: Orden médica del procedimiento,
autorización de la Coordinación del IESS, formato de programación y preparación y
exámenes adicionales solicitados. Consulta pre anestésica y consultas previas por
cardiología o medicina interna.
 Se verifica verbalmente que el paciente cumplió debidamente con la preparación que
se le entregó en consulta externa, entre ellas que tenga el ayuno.
 Se verifica si el paciente tiene prótesis dental, elementos de acero, pinzas o moñas en
el cabello.
 Brindar al paciente información sobre el procedimiento que se le va a realizar, posibles
complicaciones y riesgos.
 Se diligencia el consentimiento informado y se hace firmar del paciente y/o
acompañante según corresponda. Y el consentimiento informado de anestesia si se va
a dar sedación.
 El paciente que ingresa para endoscopia de vías digestivas altas se canaliza con catlon
20 o 22, y se administra cloruro de sodio al 0,9% 250ml a una dosis de 15 gotas por
minuto.

1.2. SALA DE ENDOSCOPIA DIGESTIVA ALTA

 Comprobar el correcto funcionamiento de: Torre de endoscopia, endoscopio, preparar


el material y la medicación, verificación del carro de paro.

 Se traslada al paciente a la sala de endoscopía digestiva alta.


 En el momento del procedimiento nuevamente se hace verificación de la preparación,
el ayuno, nombre del paciente, numero de cedula, y procedimiento correcto.
 Se verifica con el especialista la indicación para el procedimiento según historia clínica
 El paciente entra deambulando, y se recuesta en la camilla de la sala.
 Se realiza monitorización de signos vitales.
 Se administra oxígeno por cánula nasal a 2 litros/minuto.
 En posición decúbito lateral izquierdo, se explica el procedimiento que se va a realizar,
se pide que abra la boca, se le aplica lidocaína spray, se coloca el abre bocas o boquilla
y se espera 2 minutos hasta que hago efecto el anestésico aplicado, el especialista se
dispone a iniciar el procedimiento.
 Se administrar anestesia, se inicia inducción de sedación según orden por el
anestesiólogo, el fármaco de elección el Propofol al 1%, dosis respuesta, si existiera
algún caso de contraindicación al Propofol se utilizará midazolam como segunda
opción en dosis respuesta.

 El cuerpo del endoscopio se toma con la mano derecha a unos 20-30 cm de la punta y
se introduce con suavidad guiándolo desde afuera, bajo visión directa, invitando al
paciente a realizar una deglución (si el paciente estuviera sin sedación) cuando se está
cerca del esfínter esofágico superior.
 A medida que se avanza, se insufla, el especialista toma el cuerpo del endoscopio y lo
hace avanzar o retroceder según lo desee, permitiendo la aspiración cuando sea
necesario. Y se observa: El esófago es un órgano que debe examinarse tanto en la
introducción como en el retiro del equipo; nunca puede avanzarse sino se observa la
luz del mismo. Si requiere tomar sus correspondientes biopsias se realizará al final del
examen. Se debe estar atento al cambio de la mucosa esofágica a gástrica, punto
denominado línea Z, y analizar su ubicación con respecto al hiato, que sirve para
determinar la presencia o la ausencia de hernia hiatal.

 El ingreso al estómago debe hacerse bajo mayor insuflación, para no entrar a ciegas, y
así evitar lesionar sus paredes. Debe buscarse la luz de la cavidad con finos
movimientos de derecha a izquierda, hasta llegar a la incisura angularis y allí avanzar
hasta el antro; no debe abusarse de la insuflación, pero es necesaria para visualizar en
detalle toda la mucosa gástrica observando sus contornos y características. Con el
paciente en decúbito lateral izquierdo, la visión que generalmente se obtiene al
ingresar el equipo al estómago es la curvatura menor, hacia las 12 del cuadrante del
reloj, la curvatura mayor hacia las 6, la cara anterior hacia las 9 y la posterior
representada a las 6.
 Debe hacerse énfasis en que el examen del esófago se complementa a la salida del
endoscopio, aprovechando sus movimientos peristálticos.
 Para el informe, el esófago se divide en tres tercios, superior medio e inferior,
consignando si las lesiones se ubican en la pared anterior o posterior. Se toma también
como referencia la distancia en cm de la arcada dentaria a la cual se ubica la patología.
 Los equipos traen siempre una graduación en centímetros.
 En el estómago, además de su división en tres porciones, fondo, cuerpo y antro, debe
escribirse su relación con la curvatura mayor y la menor, la cara anterior y la posterior.

1.3. AL FINALIZAR EL PROCEDIMIENTO

 Al finalizar el procedimiento, se retira el abre bocas o boquilla y se hace una pausa


para que el paciente logre estabilizarse.
 Se monitorizan signos vitales completos.
 El paciente egresa de la sala en camilla a el área de recuperación, se monitorizan
signos vitales completos, (si sale bajo sedación, se coloca oxigeno por cánula nasal a
2lts por minuto). Se monitoriza durante 15 minutos.
 Se dirige hacia la sala de admisión y se llama al acompañante para solicitar
pertenencias.
 Se entrega reporte de endoscopia, recomendaciones, se explican signos de alarma, se
hace énfasis en la explicación de si se ha tomado biopsia o no, para indicarle que debe
reclamar el resultado y pedir la cita con el medico que solicito el examen (hay
endoscopias en las que no se toman biopsias, eso lo define el especialista en medio del
examen).

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy