Operatividad Del Procedimiento Gastro
Operatividad Del Procedimiento Gastro
Operatividad Del Procedimiento Gastro
1. Consulta de la gastroenterología
Genera orden de Laboratorio pre quirúrgicos.
Genera orden de Imágenes pre quirúrgico.
Genera Orden de EKG.
Generar Orden de Radiografía de Tórax
Genera la orden del procedimiento de endoscopia
Genera interconsulta con Medicina Interna (Formulario 007)
Genera interconsulta con Anestesiología (Formulario 007)
2. Paciente acude a su cita de Medicina Interna
Revisa los exámenes
El especialista debe dar su aprobación.
Una vez aprobado se genera la Interconsulta con Anestesiología
Se generará interconsulta con neumología u otras especialidades siempre y cuando
el paciente presente otras patologías. (Formulario 007)
4. Se procede con el agendamiento del procedimiento. (debe contar con el check list
documental aprobado)
5. Revisión de la carpeta previa con las firmas de responsabilidad de los profesionales
(check list documental revisada por auxiliar de enfermería).
Solo podrá se agendado al procedimiento el paciente que cuente con el check list
documental aprobado, completo y firmado
El cuerpo del endoscopio se toma con la mano derecha a unos 20-30 cm de la punta y
se introduce con suavidad guiándolo desde afuera, bajo visión directa, invitando al
paciente a realizar una deglución (si el paciente estuviera sin sedación) cuando se está
cerca del esfínter esofágico superior.
A medida que se avanza, se insufla, el especialista toma el cuerpo del endoscopio y lo
hace avanzar o retroceder según lo desee, permitiendo la aspiración cuando sea
necesario. Y se observa: El esófago es un órgano que debe examinarse tanto en la
introducción como en el retiro del equipo; nunca puede avanzarse sino se observa la
luz del mismo. Si requiere tomar sus correspondientes biopsias se realizará al final del
examen. Se debe estar atento al cambio de la mucosa esofágica a gástrica, punto
denominado línea Z, y analizar su ubicación con respecto al hiato, que sirve para
determinar la presencia o la ausencia de hernia hiatal.
El ingreso al estómago debe hacerse bajo mayor insuflación, para no entrar a ciegas, y
así evitar lesionar sus paredes. Debe buscarse la luz de la cavidad con finos
movimientos de derecha a izquierda, hasta llegar a la incisura angularis y allí avanzar
hasta el antro; no debe abusarse de la insuflación, pero es necesaria para visualizar en
detalle toda la mucosa gástrica observando sus contornos y características. Con el
paciente en decúbito lateral izquierdo, la visión que generalmente se obtiene al
ingresar el equipo al estómago es la curvatura menor, hacia las 12 del cuadrante del
reloj, la curvatura mayor hacia las 6, la cara anterior hacia las 9 y la posterior
representada a las 6.
Debe hacerse énfasis en que el examen del esófago se complementa a la salida del
endoscopio, aprovechando sus movimientos peristálticos.
Para el informe, el esófago se divide en tres tercios, superior medio e inferior,
consignando si las lesiones se ubican en la pared anterior o posterior. Se toma también
como referencia la distancia en cm de la arcada dentaria a la cual se ubica la patología.
Los equipos traen siempre una graduación en centímetros.
En el estómago, además de su división en tres porciones, fondo, cuerpo y antro, debe
escribirse su relación con la curvatura mayor y la menor, la cara anterior y la posterior.