Afecciones Del Sistema Respiratorio Cuidados

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Afecciones del Sistema respiratorio

Las afecciones del sistema respiratorio son cualquier tipo de enfermedad, trastorno o
condició n médica que afecta al sistema respiratorio humano. El sistema respiratorio
incluye ó rganos como los pulmones, las vías respiratorias (nariz, trá quea, bronquios,
bronquiolos) y los mú sculos respiratorios (diafragma y mú sculos intercostales).
Estas afecciones pueden ser causadas por diversos factores, como infecciones virales,
bacterianas o fú ngicas, exposició n a irritantes ambientales, alergias, tabaquismo,
factores genéticos, entre otros. Las afecciones del sistema respiratorio pueden variar
desde enfermedades leves como el resfriado comú n hasta enfermedades cró nicas
graves como el asma, la enfermedad pulmonar obstructiva cró nica (EPOC) o el cá ncer
de pulmó n. El tratamiento y manejo de estas afecciones dependen del diagnó stico
específico y pueden incluir medicamentos, terapias respiratorias, cambios en el estilo
de vida.

1.Toracocentesis
Técnica que permite la extracció n de una acumulació n anormal de aire o líquido entre
la pleura visceral y parietal, mediante la inserció n percutá nea de una aguja o catéter
en el espacio pleural.
Tipos o indicaciones
La toracentesis diagnóstica: se realiza a fin de obtener líquido para su posterior aná lisis.
La toracentesis terapéutica: es aquella que se realiza con el fin de disminuir la dificultad
respiratoria producida por el acú mulo de líquido o aire en el espacio pleural.

Cuidados de enfermería
Antes de la realización
 Lavado de manos
 Identificar e informar al usuario(a) sobre el procedimiento
 Medir y registrar signos vitales
 Informarse con el usuario(a) si es alérgico al anestésico a emplear, antiséptico o
latex
 Preparació n aséptica de la mesa quirú rgica
 Ayudar al usuario(a) a colocarse en alguna de las siguientes posiciones segú n
indicació n: a) sentado sobre la cama, ligeramente inclinado hacia delante y con
los brazos apoyados sobre una mesa; b) sentado en una silla apoyando cabeza y
brazos
sobre el respaldar; c) si no puede sentarse, hacer que se acueste sobre el á rea
no afectada en posició n semifowler
 Informar al usuario(a) que sentirá sensació n de frío y presió n por infiltració n
del anestésico local, que se abstenga de toser y que no se mueva.
 Dar privacidad al usuario(a) cerrando la puerta o las cortinas o colocando
biombos.
 Descubrir por completo el tó rax del usuario(a)

Durante la realización
 Aplicar analgesia segú n indicació n médica si es necesario
 Facilitar el material y equipo para la infiltració n, inserció n, fijació n de la sonda
de tó rax y colocació n de apó sito.
 Evaluar el estado del paciente, los signos vitales
 Observar al usuario(a) por dificultad respiratoria, disnea, tos incontrolada,
esputo sanguinolento, signos de shock, palidez, cianosis, debilidad, diaforesis y
dolor.
 Velar por la asepsia en todo el proceso
 Ayudar al facultativo en la realizació n de la técnica
 Conectar la sonda de tó rax al sistema colector y este a succió n continua

Después de la realización
 Colocar al usuario(a) en posició n semifowler e informarle sobre los cuidados
del dispositivo: permanecer en reposo, solicitar ayuda para trasladarse fuera de
la cama, pinzar la conexió n que va al succionador si requiere trasladarse a otro
sitio
 Asegurar de que todas las conexiones de los tubos está n firmemente fijadas
 Mantener el recipiente del drenaje por debajo del nivel del pecho
 Medir la cantidad y características del líquido drenado a la cá mara recolectora,
cada turno
 Curar la herida diariamente
 Vigilar que no haya fuga de aire en el sistema de drenaje
 Valorar el patró n respiratorio y la coloració n de la piel cada turno
 Mantener una intensidad de aspiració n suave (burbujeo lento y continuo)
 Efectuar el cambio del sistema colector cuando sea necesario
2. Broncoscopia
Es un procedimiento que permite que el médico examine los pulmones y las vías
aéreas. Durante la broncoscopia, se introduce a través de la nariz o la boca un tubo
delgado (broncoscopio) que desciende por la garganta hacia los pulmones. La manera
má s comú n de realizar una broncoscopia es mediante el uso de un broncoscopio
flexible. Pero en algunas situaciones, por ejemplo, si hay mucho sangrado en los
pulmones o si hay un objeto grande atascado en las vías respiratorias, es probable que
se necesite un broncoscopio rígido.
Los motivos frecuentes por los cuales se puede necesitar una broncoscopia son tos
persistente, infecció n y detecció n de irregularidades en una radiografía de tó rax u otra
prueba.
La broncoscopia también puede utilizarse para obtener muestras de mucosidad o
tejido, o para eliminar cuerpos extrañ os u otros bloqueos de las vías respiratorias o los
pulmones o para tratar problemas de los pulmones.

Cuidados de Enfermería

Antes de realizar el procedimiento:

 Comprobar la identidad del paciente y sus datos, explicarle la prueba y realizar


una anamnesis para saber alergias, medicació n habitual (importante si toma
anticoagulantes o heparina) y antecedentes médicos. También comprobar que
tiene realizada una analítica y radiografía de tó rax. Se debe comprobar que esté
todo el material necesario y que el aparataje funcione correctamente.
 Es importante que el consentimiento informado esté previamente firmado.
 Comprobar que el paciente ha estado en ayunas má s de 6 horas previas a la
prueba (explicado con anterioridad).
 Canalizar un catéter venoso periférico y comprobar la retirada de objetos o
pró tesis dentales.
 Monitorizació n del paciente: pulsioximetría, electrocardiografía, tensió n
arterial y capnografía. La administració n de oxígeno solo si es necesario.
 Administrar o preparar anestésico en funció n de la técnica a realizar

Durante la realizació n del procedimiento:

 Controlar los pará metros hemodiná micos del paciente e indicar al facultativo si
se producen alteraciones.
 Preparar gasas con gel hidrosoluble o spray para facilitar el paso del
fibrobroncoscopio.
 Preparar la medicació n, material o sueros necesarios segú n el procedimiento
que se lleve a cabo.
 Controlar las posibles complicaciones.
 Si fuera necesario, controlar la FiO2 segú n orden médica.
 Preparar las muestras microbioló gicas y anatomopatoló gicas que se extraigan

Tras finalizar el procedimiento:

 Mantener al paciente en observació n, con control monitorizado de las


constantes.
 Registrar todo el procedimiento.
 Enviar las muestras al laboratorio para su aná lisis.
 Explicarle al paciente que debe permanecer al menos 2 horas en ayunas tras la
prueba.
 Tras la recuperació n, se le dará el alta, indicando que podrá ponerse en
contacto directo en caso de ser necesario. Se le retirará el catéter, se le
explicará n las posibles complicaciones y que deberá pedir cita para los
resultados.

3. Laringoscopia
Es un procedimiento que los médicos utilizan para observar la laringe, las cuerdas
vocales y las estructuras adyacentes, así como la parte posterior de la garganta.
Existen diferentes tipos de laringoscopias:
Laringoscopia directa: el médico puede usar diferentes tipos de laringoscopios, unos
instrumentos largos y delgados que tienen una luz y un lente o una pequeñ a cá mara
de video en un extremo. El laringoscopio se introduce a través de la nariz o de la boca
hasta la garganta.
Laringoscopia indirecta: el médico dirige una luz a la parte posterior de la garganta,
por lo general con una linterna de luz brillante que usa en la cabeza, e introduce un
pequeñ o espejo inclinado en la parte posterior de la garganta para observar las
cuerdas vocales.
Cuidados de enfermería
Antes de realizar el procedimiento

 Comprobar la identidad del paciente.


 Informar a paciente y/o familia sobre el procedimiento a realizar, segú n estado
de consciencia y tiempo de urgencia, si procede.
 Preparar el material necesario
 Verificar el laringoscopio
 Verificar tuboendotraqueal (que sea de tamañ o adecuado para el paciente,
comprobar que no existan fugas, rotura, deformidad)
 Verificar ventilador mecá nico, monitores y sistema de aspiració n
 Lavado higiénico de manos
 Canalizar acceso venosos periférico
 Si porta, retirar pró tesis dental y observar piezas dentales.
 Hiperoxigenar al paciente durante 30 segundos antes de proceder a la
intubació n.
 Posicionar la cabeza ligeramente elevada sobre una almohada, con la columna
cervical en flexió n y la cabeza en hiperextensió n.
 Administrar el sedante u otro alternativo pautado, en funció n del caso clínico y
del nivel de emergencia.
 Lubricar el tubo endotraqueal (previa comprobació n del globo del
neumotaponamiento).

Durante el procedimiento

 Introducir la pala del laringoscopio en el lado derecho de la boca, llevando la


lengua a la izquierda. Para su introducció n se dirige hacia delante, arriba,
exponiendo primero la epiglotis y luego la glotis.
 Ayudar al médico en la técnica a realizar
 Tras colocar el tubo endotraqueal, inflar el baló n del neumotaponamiento con
la jeringa y comprobar con el neumomanó metro su presió n.

Despues del procedimineto

 Comprobar la correcta posició n del tubo (auscultació n)


 Revisar la expació n pulmonar (capnó grafo)
 Fijar el tubo con la cinta y marcar con un rotulador en la señ al numérica que
quede a nivel de los dientes superiores para posteriores comprobaciones de
que continú e en el lugar correcto sin que haya habido desplazamientos
 Monitorizar constantemente los signos vitales
 Vigilar posibles complicaciones
 Controlar la correcta posició n del tubo (observando la marca realizada)
 Controlar del buen funcionamiento de los aparatos en uso
 Controlar la presió n del neumotaponamiento. (La cual ha de mantenerse
siempre por debajo de 25cmH2O y comprobarse varias veces al día)
 Controlar las fugas del tubo

4. Aspiraciones de secreciones endotraqueales-por traqueostomia


La aspiració n por sonda endotraqueal o de traqueostomía se efectú a para mantener la
permeabilidad de la vía aérea artificial y mejorar los intercambios gaseosos, disminuir
la resistencia de las vías aéreas y reducir el riesgo de infecció n eliminando las
secreciones procedentes de la trá quea y de los bronquios segmentarios.
Los tubos endotraqueales o las cá nulas de traqueotomía reducen la capacidad del
paciente para toser y aumentan la formació n de secreciones en el á rbol
traqueobronquial inferior. Las secreciones acumuladas incrementan la posibilidad de
obstrucció n de las vías aéreas, atelectasia y bronconeumonía.

Cuidados de enfermería

Antes de la realización
 Lavado de manos
 Verificar que todos los suministros necesarios estén disponibles y en buen
estado (cateter estéril, guantes estériles, mascarilla laríngea o tubo
endotraqueal si es necesario, solució n salina estéril, apó sitos, jeringa, equipo de
oxigenoterapia y monitorizació n).
 Colocar al paciente en una posició n semi-Fowler (para facilitar la expansió n
pulmonar y mejorar la visibilidad de la traqueostomía)
 Asegurarse de que el paciente esté estable hemodiná micamente y
suficientemente oxigenado antes de comenzar el procedimiento.
 Administrar oxígeno suplementario al paciente durante unos minutos antes de
la aspiració n para aumentar la saturació n de oxígeno en la sangre y prevenir la
hipoxemia durante el procedimiento.

Durante la realización
 Introducir el catéter de aspiració n a través del puerto de la cá nula de
traqueostomía hasta el nivel adecuado, evitando tocar las paredes de la trá quea
 Aplicar succió n intermitente mientras se retira lentamente el catéter para
aspirar las secreciones
 Limitar el tiempo de aspiració n a 10-15 segundos por cada intento para evitar
la hipoxemia y el dañ o a la mucosa traqueal.
 No aplicar succió n mientras se introduce el catéter.
 Observar al paciente en busca de signos de dificultad respiratoria, como
aumento de la frecuencia respiratoria, cianosis, o cambios en la saturació n de
oxígeno durante el procedimiento.
 Continuar monitorizando los signos vitales del paciente, incluyendo la
frecuencia cardíaca, la presió n arterial y la saturació n de oxígeno, durante todo
el procedimiento.

Después de la realización
 Limpiar cuidadosamente el á rea alrededor de la traqueostomía con solució n
salina estéril
 Cambiar el apó sito si es necesario para prevenir la contaminació n y la
infecció n.
 Reevaluar la condició n respiratoria y la saturació n de oxígeno del paciente
después de la aspiració n (para asegurarse de que esté estable y có modo)
 Proporcionar instrucciones al paciente y a los cuidadores sobre los cuidados
posteriores. (incluye, higiene oral, la movilizació n y la hidratació n adecuada
para ayudar a prevenir la acumulació n de secreciones)
 Registrar las características de las secreciones aspiradas, complicació n o
reacció n adversa.

5. Traqueostomía
Es la cirugía para hacer un orificio en el cuello que va hasta la trá quea. Si la necesita
solo por poco tiempo, será cerrada posteriormente. Algunas personas necesitan el
orificio por el resto de sus vidas. El orificio se necesita cuando la vía respiratoria es
obstruida, o por algunas afecciones que le dificultan respirar. Usted puede necesitar
una traqueotomía si está conectado a una má quina para respirar (ventilador) por
largo tiempo; una sonda de respiració n desde su boca es demasiado incó moda para
ser una solució n de largo plazo.

Cuidados de enfermería
Antes del procedimineto
 Lavado de manos
 Identificar al usuario(a) y su familia e informar sobre el procedimiento, para
favorecer las medidas de auto cuidado al egreso
 Obtener el consentimiento informado del paciente o su representante legal
después de explicar el procedimiento
 Brindar apoyo emocional al paciente y su familia
 Realizar una revisió n de antecedentes médicos y alergias
 Verificar que todos los suministros necesarios estén disponibles y en buen
estado (sondas de aspiració n, apó sitos, guantes estériles, mascarillas, jeringas,
y equipos de oxigenoterapia y monitorizació n)
 Acomodar en posició n decú bito supino sobre la mesa quirú rgica
 Evaluar la vía aérea del paciente, su estado respiratorio y su capacidad de
expectoració n
Durante el procedimiento
 Asistir al cirujano durante el procedimiento, proporcionando los suministros
necesarios y ayudando en la preparació n del sitio quirú rgico
 Vigilar los signos vitales del paciente, incluyendo la frecuencia cardíaca, la
presió n arterial y la saturació n de oxígeno, durante todo el procedimiento
 Asegurar que el á rea alrededor del cuello esté limpia y estéril
 Estar preparado para controlar cualquier hemorragia que pueda ocurrir
durante el procedimiento
 Tener a mano gasas estériles y otros materiales para aplicar presió n sobre el
sitio de la incisió n si es necesario
Después del procedimiento
 Inspeccionar el sitio de la traqueostomía para detectar signos de hemorragia,
inflamació n o infecció n
 Observar la respiració n del paciente para asegurarse de que no haya
obstrucciones.
 Colocar la cá nula de traqueostomía y asegurarse de que esté correctamente
fijada en su lugar
 Verificar que haya una adecuada expansió n pulmonar y que no haya fugas de
aire alrededor del sitio de la traqueostomía
 Monitorizar los signos vitales constantemente
 Vigilar signos de complicaciones (como dificultad respiratoria, hemorragia o
signos de infecció n)
 Proporcionar instrucciones al paciente y a los cuidadores sobre los cuidados
posteriores
 Curació n cada 12 horas
 Observar al paciente regularmente en cuanto al exceso de secreciones
 Sustituir las piezas periodicamente cuando es necesario
 Proporcionar seguridad y confort.
 El cuff debe ser insuflado de acuerdo con el protocolo de la institució n
 Cambiar al paciente antes de cada aspiració n
 Inspeccionar los labios, la lengua y la cavidad oral regularmente.
 Limpiar la cavidad oral
 Aplicar vaselina o cualquier otro lubricante en los labios
 Establecer un método de comunicació n aceptable.
 Organizar las preguntas, de modo que el paciente pueda responder con un
simple «sí» o «no», agitar de cabeza o por movimientos de manos.
 Si el enfermo sabe escribir, animarle a escribir en un papel para comunicarse.
 Hablar con el paciente y explicarle todas las actividades
 Cambiar tubo de traquotomia de 5 a 10 días después de la realizació n

6. Drenaje torácico
El drenaje torá cico, también conocido como toracostomía o colocació n de tubo
torá cico, es un procedimiento médico utilizado para drenar aire, líquido o sangre del
espacio pleural para permitir la reexpansió n del pulmó n y mejorar la funció n
respiratoria.

Cuidados de enfermería
Antes del procedimiento
 Identificar e informar al usuario (a), con términos sencillos sobre el
Procedimiento
 Verificar que el consentimiento Informado esté firmado por el usuario (a).
 Asegurar de que el usuario (a) tenga placa de tó rax reciente.
 Verificar si el usuario (a) es alérgico al anestésico a emplear
 Verificar que todos los suministros necesarios estén disponibles y en buen
estado. (incluyendo el equipo de drenaje torá cico, apó sitos estériles, guantes
estériles, solució n antiséptica, jeringas, gasas, cinta adhesiva y equipo de
oxigenoterapia y monitorizació n)
 Evaluar la vía aérea, la respiració n y la circulació n del paciente, así como
cualquier síntoma relacionado con el espacio pleural, como dolor torá cico,
disnea o tos
 Ayudar al paciente a colocarse en una posició n
 Sentado sobre la cama, ligeramente inclinado hacia delante y con los brazos
apoyados sobre una mesa o sentarlo en posició n semifowler en el á rea no
afectada
 Asegurar á rea limpia y seca antes de insertar el tubo

Durante el procedimiento
 Asistir al profesional médico suministrando todo el material necesario para la
infiltració n, inserció n y posterior fijació n del tubo de drenaje torá cico
 Conectar el drenaje al sistema de aspiració n
 Evaluar, dificultad respiratoria, o disnea o tos incontrolada o esputo
sanguinolento o signos de shock o palidez o cianosis o debilidad o diaforesis o y
dolor
 Vigilar los signos vitales
 Limpiar y desinfectar el á rea alrededor del sitio de inserció n con solució n
antiséptica
Después del procedimiento
 Confirmar la posició n correcta del tubo torá cico mediante radiografía de tó rax
 Observar la expansió n pulmonar y la salida de aire, líquido o sangre a través del
tubo.
 Fijar el tubo de tó rax a la piel del usuario mediante esparadrapo
 cerciorarse de que el tubo no presenta acodaduras y no obstaculiza los
movimientos del usuario.
 Vigilar que no haya fugas de aire en el sistema de drenaje
 Conectar el extremo del tubo torá cico al sistema de drenaje, asegurá ndose de
que esté funcionando correctamente
 Continuar monitorizando los signos vitales del paciente
 Vigilar cualquier signo de complicaciones
 El sistema de drenaje debe estar cerrado y sellado en todo momento para
prevenir la entrada de aire o contaminació n bacteriana
 asegurarse de que el recipiente de recolecció n esté por debajo del nivel del
tubo para evitar el reflujo de líquido y aire.
 Valorar y medir como mínimo cada 24 horas el volumen de líquido drenado
 Registrar características del líquido drenado
7. Inhaloterapia
La inhaloterapia es un procedimiento terapéutico que consiste en la administració n de
medicamentos, oxígeno y humedad por la vía respiratoria, por lo que actú an de
manera má s rá pida que cuando los medicamentos se administran por vía oral,
intravenosa o intramuscular.
Antes del procedimiento
 Explicar el procedimiento al paciente y asegurarse de que esté có modo y
relajado
 Ayudar al paciente a sentarse en una posició n có moda y mantener una
respiració n normal
 Evaluar la funció n respiratoria del paciente, incluyendo la frecuencia
respiratoria, la saturació n de oxígeno, y la presencia de tos, sibilancias u otros
síntomas respiratorios.
 Verificar que todos los suministros necesarios estén disponibles y en buen
estado. (incluyendo el medicamento prescrito, el nebulizador o inhalador, las
mascarillas o boquillas adecuadas)
 Preparar el medicamento segú n las instrucciones del médico o del fabricante.
 Diluir el medicamento segú n sea necesario y ajustar la dosis segú n la
prescripció n médica.
Durante el procedimiento
 Administrar el medicamento mediante nebulizació n o inhalació n, segú n el
dispositivo prescrito
 Colocar la mascarilla o la boquilla sobre la nariz y la boca del paciente, o
instruir al paciente sobre có mo usar el inhalador correctamente
 Instruir al paciente para que respire profundamente y lentamente durante la
inhalació n del medicamento
 Observar al paciente durante la administració n del medicamento para detectar
signos de incomodidad, dificultad para respirar o efectos adversos

Después del procedimiento


 Evaluar la respuesta del paciente al medicamento administrado
 Evaluar la saturació n de oxígeno a frecuencia respiratoria, y la presencia de
efectos adversos.

8. Oxigenoterapia
Es el procedimiento mediante el cual se administra oxígeno a través de un dispositivo
nasal, con el fin de mejorar la capacidad respiratoria y prevenir las consecuencias de la
hipoxia.

Cuidados de enfermería

Antes del procedimiento


 Realizar higiene de manos
 Identificar e Informar al usuario(a), sobre el procedimiento y su importancia.
 Evaluar el estado respiratorio del paciente, incluyendo la frecuencia
respiratoria, la saturació n de oxígeno y cualquier síntoma de dificultad
respiratoria
 Seleccionar el dispositivo de administració n de oxígeno má s adecuado segú n
las necesidades del paciente
 Verificar que todos los suministros necesarios estén disponibles y en buen
estado
 Ajustar el flujo de oxígeno segú n la prescripció n médica y las necesidades del
paciente
Durante el procedimiento
 Colocar el dispositivo de administració n de oxígeno seleccionado en el paciente
de manera segura y có moda
 Asegurarse de que la cá nula nasal o la mascarilla facial estén colocadas
correctamente para maximizar la entrega de oxígeno.
 Monitorizar los signos vitales del paciente, incluyendo la frecuencia cardíaca, la
frecuencia respiratoria y la saturació n de oxígeno, durante todo el
procedimiento
 Estar alerta a cualquier signo de deterioro respiratorio o dificultad para
respirar
 Reevaluar regularmente la respuesta del paciente a la oxigenoterapia
Después del procedimiento
 Evaluar la respuesta al tratamiento de oxígeno y realizar ajustes segú n sea
necesario.
 Proporcionar instrucciones al paciente y a los cuidadores sobre el uso continuo
de la oxigenoterapia
 Mantener informado al paciente
 Registrar todo procedimiento
 Vigilar al paciente de posibles complicaciones

9. Vía aérea artificial

Son dispositivos médicos diseñ ados para mantener permeable la vía respiratoria en
pacientes que no pueden mantener una adecuada ventilació n pulmonar por sí mismos.
Estos dispositivos se utilizan en situaciones en las que la vía aérea del paciente está
comprometida debido a obstrucciones, trauma, enfermedades respiratorias graves o
intervenciones quirú rgicas que requieren anestesia general

Cuidados de enfermería
Antes del procedimiento
 Identificar e informar al usuario(a)
 Proporcionar apoyo emocional
 Realizar higiene de manos segú n procedimiento
 Asegurarse de que el paciente esté en una posició n có moda y accesible para el
procedimiento.
 Verificar que todos los suministros necesarios estén disponibles y en buen
estado, incluyendo la vía aérea artificial, dispositivos de aspiració n, equipos de
oxigenoterapia, jeringas, guantes estériles, y material para fijació n
 Evaluar la vía aérea, la respiració n y la circulació n del paciente, así como
cualquier síntoma de dificultad respiratoria o compromiso de la vía aére
 Tener disponible un equipo de emergencia cerca, como un ambú o resucitador
manual, por si fuera necesario
Durante el procedimiento
 Asistir al médico durante la inserció n de la vía aérea artificial, proporcionando
los suministros necesarios y ayudando en la estabilizació n del paciente
 Vigilar los signos vitales del paciente, incluyendo la frecuencia cardíaca, la
presió n arterial y la saturació n de oxígeno, durante todo el procedimiento
 Mantener la vía aérea del paciente abierta y despejada durante la inserció n de
la vía aérea artificial
 Estar preparado para realizar maniobras de ventilació n con bolsa-mascarilla si
es necesario
 Confirmar que la vía aérea artificial esté correctamente posicionada y fijada en
su lugar
 Realizar una radiografía de tó rax para confirmar la posició n del tubo
endotraqueal en la trá quea

Después del procedimiento


 Continuar monitorizando los signos vitales del paciente
 Observar cualquier signo de complicaciones
 Reportar complicaciones
 Verificar que el usuario(a) quede có modo
 Mantener la vía aérea artificial limpia y despejada
 Aspirar las secreciones segú n sea necesario
 Cambiar los apó sitos alrededor del sitio de inserció n de la vía aérea artificial.
 Proporcionar instrucciones al paciente y a los cuidadores sobre el cuidado y
mantenimiento de la vía aérea artificial

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy