07-Areas Naturales Iea 2020

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

Introducción 241

Áreas naturales
protegidas
Medio natural 243

Introducción
Las áreas naturales protegidas (ANP) son zonas de ecosistemas continentales
(terrestres o acuáticos), costero-marinos o marinos, o una combinación de los
mismos, con límites definidos y bajo un marco normativo acorde con sus objeti-
vos de conservación (SiFAP, 2021).

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) define


como área natural protegida a “un espacio geográfico claramente definido, reco-
nocido, dedicado y gestionado mediante medios legales u otros tipos de medios
eficaces para conseguir la conservación a largo plazo de la naturaleza y de sus
servicios ecosistémicos y sus valores culturales asociados” (Dudley, 2008).

Los primeros antecedentes de creación de estas áreas en Argentina datan de


1902, cuando Carlos Thays elaboró, por solicitud gubernamental, el primer
proyecto de parque nacional en las cataratas del Iguazú. En 1903, el perito
Francisco Moreno cedió a la Nación una propiedad ubicada en el lago Nahuel
Huapi para crear un “parque público natural”. Esta donación fue el núcleo pri-
mitivo de las áreas naturales protegidas y pasaría años más tarde, en 1922, a
formar parte del Parque Nacional del Sud (APN, 2021). En 1934, mediante la ley
12.103 se crea la Administración de Parques Nacionales y Turismo, el PN Iguazú
y el PN Nahuel Huapi (este último sobre la base del Parque Nacional del Sud).
De esta forma, Argentina se convierte en el tercer país americano en crear par-
ques nacionales en su territorio, continuando el camino marcado por Estados
Unidos y Canadá (APN, 2021). Dos años más tarde, la provincia de Tucumán
creó, mediante la ley provincial 1646/36, la primera área natural protegida pro-
vincial: la Reserva Forestal La Florida (Lomáscolo, Grau y Brown, 2014).

En la actualidad, las áreas naturales protegidas, además de cumplir funciones


esenciales para lograr la conservación del patrimonio natural y cultural de país,
constituyen territorios que:

contribuyen al desarrollo de las comunidades locales y promueven el


desarrollo sostenible por medio de prácticas amigables con el ambiente
tales como el turismo, la investigación, la educación y otras actividades
de bajo impacto;
244 Informe del Estado del Ambiente 2020

son fuente de biodiversidad, protegen procesos ecológicos y valores


culturales y espirituales;
proveen bienes y servicios ambientales (animales, plantas, agua, aire,
paisaje, etc.), y
cumplen un rol fundamental en la mitigación del cambio climático y
otros desastres naturales.

Marco normativo
Las áreas naturales protegidas son manejadas a través de marcos normativos
u otros medios efectivos que aseguren el logro de sus objetivos de conserva-
ción. La situación legal ideal ocurre cuando una jurisdicción cuenta con un sis-
tema de áreas naturales protegidas creado por ley que fija categorías de pro-
tección o manejo, establece una autoridad de aplicación, presupuesto y otros
recursos necesarios para la implementación real de los territorios protegidos.

A escala nacional, las áreas a cargo de la Administración de Parques


Nacionales (APN) se rigen por lo establecido por la Ley 22.351/80 de
Parques Nacionales, Monumentos Naturales y Reservas Nacionales; los
Decretos 2148/90, 2149/90 y 453/94 que se relacionan con las Reservas
Naturales Estrictas, Silvestres y Educativas; las Leyes 26.446/09, 26.817/12 y
26.818/12 que crean Parques Interjurisdiccionales Marinos y Marino Costero;
y la Ley 27.037/14 del Sistema Nacional de Áreas Marinas Protegidas y
modificatorias.1

A escala provincial, dado que el dominio originario de los recursos naturales


corresponde a cada provincia según lo establecido por la Constitución na-
cional, la categorización de las ANP está sujeta a cada jurisdicción y se esta-
blecen por la legislación de cada provincia. En este sentido, se destaca que
la mayoría cuenta con una ley específica para las ANP, o bien la temática se
encuentra integrada a leyes de ambiente, de recursos naturales renovables o
de patrimonio turístico. De este modo, la legislación a escala provincial contie-
ne una categorización heterogénea de ANP y, en algunos casos, han adoptado
total o parcialmente las categorías de manejo establecidas por la UICN.

1. La información sobre áreas marinas protegidas se desarrolla en el capítulo “Ambientes acuáticos”


de este Informe.
Medio natural 245

Algunas provincias también incluyen en su legislación figuras internacionales


de conservación, dado que la Argentina ha suscrito diversos convenios inter-
nacionales vinculados con el ambiente, el patrimonio cultural y las poblaciones
humanas, como los sitios Ramsar que protegen los humedales de importancia
internacional, los sitios de Patrimonio Mundial, Natural y Cultural y las reservas
del Hombre y la Biosfera (MaB), que dependen de la UNESCO.

Por otra parte, varias provincias contemplan en su legislación mecanismos


para la creación de ANP en predios privados. Diversas organizaciones am-
bientalistas de la sociedad civil promueven y asesoran a estas ANP, siendo un
ejemplo de ellas los refugios de vida silvestre que conforman una red de reser-
vas privadas de carácter voluntario que son gestionadas de manera conjunta
con propietarios interesados en la conservación y uso sostenible de los recur-
sos naturales involucrados.

Categorías de manejo
No todas las ANP se gestionan de la misma manera. De acuerdo a sus funcio-
nes, objetivos de creación y realidades, un ANP puede tener un muy alto grado
de protección o uno más flexible. Esto se refleja a partir de la o las categorías
de manejo fijadas para un ANP determinada. Tal como se expuso en el mar-
co normativo, esta categorización es muy heterogénea tanto a nivel nacional
como internacional. Por ello, y a fin de homogeneizar esta terminología, la
UICN ha desarrollado un sistema de clasificación de las ANP según categorías
de manejo (Dudley, 2008) (Tabla 1). Esta categorización, que constituye el es-
tándar internacional respecto a ANP, contempla los siguientes grupos:

Categoría I: protección estricta (se subdivide en reservas naturales


estrictas y áreas naturales silvestres).
Categoría II: conservación y protección del ecosistema
(a la que corresponden los parques nacionales).
Categoría III: conservación de los rasgos naturales
(a la que corresponden los monumentos naturales).
Categoría IV: conservación mediante manejo activo
(a la que corresponden las áreas de manejo de hábitats y especies).
246 Informe del estado del ambiente 2020

Categoría V: conservación de paisajes terrestres y marinos y recreación


(a la que corresponden los paisajes terrestres y marinos protegidos).
Categoría VI: uso sostenible de los recursos naturales
(a la que corresponden las áreas naturales protegidas manejadas).

Tabla 1. Categorías de manejo de las áreas naturales protegidas (2020).

Categoría Denominación Descripción Nivel de Actividad


protección humana

Ia Reserva natural Son áreas estrictamente protegidas reservadas para


estricta proteger la biodiversidad, así como los rasgos geológicos/
geomorfológicos en las cuales las visitas, el uso y los impactos
están estrictamente controlados y limitados para asegurar la
protección de los valores de conservación. Estas pueden servir
como áreas de referencia indispensbles para la investigación
científica y el monitoreo.

Ib Área silvestre Son generalmente áreas no modificadas o ligeremente


modificadas de gran tamaño, que requieren su carácter e
influencia natural, sin asentamientos humanos significativos
o permanentes, que estén protegidas y gestionadas para
preservar su condición natural.

II Parque nacional Son grandes áreas naturales o casi naturales establecidas


para proteger procesos ecológicos a gran escala, junto con el
complemento de especies y ecosistemas característicos del
área, que también proporcionan la base para oportunidades
espirituales, científicas, educativas, recreativas y de visita que
sean ambiental y culturalmente compatibles.

III Monumento o Sirven para proteger un monumento natural concreto, que


característica puede ser una formación terrestre, una montaña o caverna
natural submarina, un rasgo geológico (una cueva) o incluso un
elemento vivo (una arboleda antigua). En líneas generales, son
áreas protegidas bastante pequeñas y a menudo de gran valor
para los visitantes.

IV Área de manejo El objetivo es la protección de hábitats o especies concretas y


de hábitat / su gestión refleja dicha prioridad. Muchas áreas protegidas de
especies categoría IV van a necesitar intervenciones activas habituales
para abordar las necesidades de especies concretas o para
mantener hábitats, sin ser esto un requisito de la categoría.

V Paisaje protegido / Son áreas naturales protegidas en la que la interacción entre


marino / área los seres humanos y la naturaleza ha producido una zona de
carácter distintivo con valores ecológicos, biológicos, culturales
y estéticos significativos; y en la que salvaguardar la integridad
de dicha interacción es vital para proteger y mantener el área, la
conservación de su naturaleza y otros valores.

VI Uso sostenible Las áreas naturales protegidas de categoría VI conservan


de los recursos ecosistemas y hábitats, junto con valores culturales y sistemas
naturales tradicionales de gestión de recursos naturales asociados a
ellos. Normalmente son extensas, con gran parte del área en
condiciones naturales, en la que una zona cuenta con una
gestión sostenible de los recursos naturales, y en las que se
considera uno de los objetivos principales el uso no industrial
y de bajo nivel de los recursos naturales, compatible con la
conservación de la naturaleza.
Medio natural 247

Estado

Introducción
La proporción territorial protegida en Argentina se ha incrementado en forma
sostenida durante los últimos años, aunque aún se considera insuficiente. Para
el 2010, el país se comprometió a alcanzar el 10 % de protección, en el marco
de los antiguos Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y en la X Conferencia
de las Partes del Convenio de Diversidad Biológica (Nagoya, Japón en octubre
de 2010) se arribó a un nuevo acuerdo hacia 2020, donde se estableció como
meta la protección del 17 % de áreas terrestres y de aguas continentales y un
10 % de las zonas marinas y costeras.

Las áreas naturales protegidas


en Argentina
Estas áreas se caracterizan por poseer una significativa heterogeneidad am-
biental, social, cultural y económica. Por lo general, estas realidades determi-
nan categorías de manejo particulares que varían según la jurisdicción, domi-
nio y entidades gestoras.

En base a estos criterios, se pueden diferenciar tres grandes grupos:

1. ANP nacionales: aquellas gestionadas por la Administración de Parques


Nacionales (APN).

2. ANP provinciales: territorios protegidos (sean provinciales, municipales,


universitarios, de organizaciones no gubernamentales, de fundaciones y de
privados) reconocidos y registrados en el Sistema Federal de Áreas Protegidas
(SiFAP) por las jurisdicciones provinciales.

3. ANP incluidas dentro de categoría de conservación internacional tales como


sitios Ramsar, sitios de Patrimonio Mundial y reservas de biósfera.
248 Informe del estado del ambiente 2020

Áreas naturales protegidas nacionales


Introducción

Las áreas naturales protegidas de carácter nacional son gestionadas por la


Administración de Parques Nacionales. Incluyen parques nacionales, áreas
naturales protegidas interjurisdiccionales, áreas marinas protegidas y reservas
naturales de la defensa (figura 1).

Figura 1. Áreas naturales protegidas nacionales gestionadas por APN (2020).

República Argentina,
parte continental americana

Fuente: Administración de Parques Nacionales, 2020.


Medio natural 249

Las áreas naturales protegidas nacionales

La Administración de Parques Nacionales de Argentina gestiona 49 áreas na-


turales protegidas (ANP) y cuatro monumentos naturales especie: el huemul, la
taruca, el yaguareté y la ballena franca austral.

Los territorios nacionales protegidos suman un total de 17.566.737 ha, que


comprende el 3,3 % del país, considerando la superficie terrestre, la marítima y
el territorio antártico (528.111.758 ha).

De ellas, 43 están plenamente comprendidas dentro del marco de la Ley


22.351 de Parques Nacionales, tres tienen carácter de áreas interjurisdicciona-
les y otras tres se encuentran bajo la Ley 27.037 del Sistema Nacional de Áreas
Marinas Protegidas (Tabla 2).

Tabla 2. Áreas naturales protegidas bajo gestión de la Administración de


Parques Nacionales (2020).

Áreas naturales Superficie Superficie Superficie


protegidas Cantidad total (ha) terrestre (ha) marina (ha) %

Total 49 17.566.738 4.344.964 13.221.774 -

ANP de Parques 43 4.313.914 4.313.914 - 25


Nacionales
(Ley 22.351/80)

ANP 3 335.763 31.050 304.713 2


interjurisdiccionales

ANP del Sistema 3 12.917.061 - 12.917.061 74


Nacional de Áreas
Marinas Protegidas
(Ley 27.037/14)

Fuente: Administración de Parques Nacionales, 2020.

Además, la Administración de Parques Nacionales asesora y colabora en el


manejo de ocho reservas naturales de la defensa (40.195 ha), ANP bajo tutela
del Ministerio de Defensa de la República Argentina.
250 Informe del estado del ambiente 2020

Áreas naturales protegidas por ambiente

En función del marco legal, el tipo de gestión y el ambiente protegido, las áreas
naturales protegidas nacionales2 pueden agruparse en 3 conjuntos:

ANP terrestres: 44 espacios naturales que ocupan 4.061.627 ha (25 % del


Sistema Nacional) y tienen como misión conservar ambientes terrestres, a
partir de la implementación de categorías de manejo tradicionales tales mo-
numento natural, parque nacional y reserva nacional (Ley 22.351) o reserva
natural educativa, reserva natural estricta y reserva natural silvestre (Decretos
Nacionales 2148/90, 2149/90 y 453/94).

ANP mixtas: tres espacios naturales que comprenden 335.763 ha (2 % del


Sistema Nacional) y conservan ambientes marinos o marinos costeros, a partir
de una nueva categoría de manejo: parque interjurisdiccional.3

ANP marinas: tres espacios naturales que ocupan 12.917.061 ha (74 % del
Sistema Nacional) y tienen como misión conservar ambientes marinos, a partir
de la implementación de categorías de manejo modernas, establecidas por
la Ley 27.037/14: reserva nacional marina estricta, parque nacional marino,
monumento nacional marino, reserva nacional marina para la ordenación de
hábitats/especies, reserva nacional marina.

Cabe destacar que durante 2020, debido al contexto particular e inédito de pan-
demia por Covid-19, y a las medidas sanitarias de aislamiento social preventivo
y obligatorio impuesto, no se ha concretado la creación de nuevas ANP.4

2. Más información sobre las ANP se puede consultar en: https://sib.gob.ar/areas-protegidas


La información de las ANP en función de las ecorregiones de Argentina, está disponible en: https://sib.gob.ar/
ecorregiones
3. La figura de “parque interjurisdiccional” promueve la implementación de un espacio de conservación, adminis-
tración y uso racional de especies marinas y terrestres y sus respectivos hábitats, sometido al manejo conjunto
de la Administración de Parques Nacionales y las provincias.
4. Los datos referidos a la evolución de la creación de ANP se puede consultar en las ediciones anteriores del
Informe del Estado del Ambiente, disponibles en: https://informe.ambiente.gob.ar
Medio natural 251

Las reservas naturales de la defensa

En 2007, el Ministerio de Defensa (MDN) y la APN suscribieron un convenio


marco de cooperación con el objetivo de “desarrollar de forma conjunta políti-
cas activas en materia de conservación de la biodiversidad”.

Esto permitió realizar estudios de biodiversidad y recursos culturales, en pre-


dios de dominio del Estado nacional, en uso y administración del Ministerio
de Defensa o de las Fuerzas Armadas, a fin de propiciar su declaración como
reservas naturales.

Así es que comenzaron a manejarse desde una óptica conservacionista pre-


dios militares de relevante patrimonio natural y cultural sin afectar su depen-
dencia institucional ni su función específica, como podría ser el entrenamiento,
maniobras o campos de instrucción. Muchos de los predios presentan un alto
grado de conservación de sus características naturales. La presencia y uso
militares han permitido que estos sitios mantuvieran su flora y fauna original.

Hasta el 2020, se establecieron ocho reservas naturales de la defensa que


suman unas 40.195 ha (Tabla 3). Estas áreas poseen un gran valor desde el
punto de vista de la conservación por resguardar ambientes y especies que no
estaban incluidas en el Sistema Federal de Áreas Naturales Protegidas.
252 Informe del estado del ambiente 2020

Tabla 3. Caracterización de las reservas naturales de la defensa


en Argentina (2020).

Área natural Instrumento Año de Superficie Ubicación Ecorregiones


protegida de creación creación (ha)

Reserva Natural Protocolo 2009 1.778 Buenos Pampa


de la Defensa adicional 4 Aires
Campo Mar
Chiquita - Dragones
de Malvinas

Reserva Natural Protocolo 2009 13.628 Córdoba Chaco Seco


de la Defensa adicional 5
La Calera

Reserva Natural Protocolo 2008 8.800 Misiones Selva


de la Defensa adicional 2 Paranense
Puerto Península

Reserva Natural Protocolo 2008 7.000 Chubut Estepa


de la Defensa adicional 1 patagónica
Punta Buenos Aires

Reserva Natural Protocolo 2012 2.600 Santa Fe Chaco


de la Defensa adicional 13 Húmedo
Campo Garabato

Reserva Natural Protocolo 2013 1.000 Buenos Pampa


de la De-fensa adicional 8 Aires
Baterías -
Charles Darwin

Reserva Natural Protocolo 2012 2.000 Santa Fe Delta e islas


de la Defensa adicional 7 del Paraná
Isla del Tala

Reserva Natural Protocolo 2014 3.389 Córdoba Chaco Seco


de la Defensa adicional 10
Ascochinga

Fuente: Administración de Parques Nacionales, 2020.


Medio natural 253

Registro de visitantes a las áreas naturales


protegidas nacionales

La Administración de Parques Nacionales, junto con la Dirección Nacional


de Mercados y Estadísticas (dependiente de la Subsecretaría de Desarrollo
Estratégico del Ministerio de Turismo y Deportes), vienen llevando a cabo un
registro y análisis de los datos referidos a los visitantes a las áreas naturales
protegidas bajo su dominio.5

En ese sentido, se evaluaron los datos correspondientes a 2020, considerando


la particularidad de este año respecto al contexto de pandemia por Covid-19.
Este contexto implicó llevar adelante medidas inéditas a nivel nacional, como
fue el cierre total durante algunos meses del ingreso de visitantes a las ANP.

La evolución mensual de las visitas en los parques nacionales registrada a


través del Registro Nacional de Autorizaciones, Recaudaciones e Infracciones
(RENARI) de la Administración de Parques Nacionales refleja el estado de si-
tuación a 2020, respecto a las visitas de residentes argentinos y no residentes
en los 35 parques nacionales de la Argentina (figura 2 y Tablas 4 y 5).6

5. Para más información, consultar el sitio web de estadísticas de turismo, disponible en: http://datos.yvera.tur.ar/
dataset
6. Para este registro, se considera "visita" a la entrada a un parque nacional con cualquier finalidad principal (ocio,
negocios u otro motivo personal) y que no deba ser empleado por el parque nacional (es decir que, cada vez que
se cruza la frontera del ANP, se genera una visita).
254 Informe del estado del ambiente 2020

Figura 2. Registro de visitas a los parques nacionales de Argentina,


por condición de residencia (2020).

900

800

700
227
Visitas (en miles)

600
208
500 201

400 171
153 79 180
300 119 193 416
407 104 81
200 71 552
305 53 47 240 72
100 256 297 214 243
39
206 123 137 187 224 105 3 6 10 17 27
0
may-2019

feb-2020
mar-2020
abr-2020

oct-2020
ene-2019
feb-2019
mar-2019
abr-2019

jun-2019
jul.2019
ago-2019
sep-2019
oct-2019
nov-2019
dic-2019
ene-2020

may-2020
jun-2020
jul-2020
ago-2020
sep-2020

nov-2020
dic-2020

Mes / Año

Residentes No residentes

Fuente: Dirección Nacional de Mercados y Estadística, Ministerio de Turismo y Deporte, con base en datos sumi-
nistrados por la Dirección de Mercadeo de la Dirección Nacional de Uso Público de la Administración de Parques
Nacionales, 2021.
Medio natural 255

Tabla 4. Evolución mensual del registro de visitas a los parques nacionales de


Argentina, por condición de residencia (2020).

Mes Visitas
Total Var. Residentes Var. No Var.
% i.a. % i.a. Residentes % i.a.

Total 1.676.068 61,0% 1.175.967 1-58,6% 500.112 65,7%

Enero 779.018 26,7% 552.057 35,7% 226.961 9,0%

Febreroe 616.918 29,6% 416.417 36,5% 200.511 17,3%

Marzoe 177.733 -56,5% 105.414 -58,8% 72.320 -52,7%

Abril 0 -100,0% 0 -100,0% 0 -100,0%

Mayo 0 -100,0% 0 -100,0% 0 -100,0%

Junio 0 -100,0% 0 -100,0% 0 -100,0%

Julio 3.410 -99,1% 3.410 -98,9% 0 -100,0%

Agosto 5.680 -97,8% 5.680 -97,0% 0 -100,0%

Septiembre 10.460 -96,4% 10.460 -95,1% 0 -100,0%

Octubre 17.166 -95,2% 17.166 -92,9% 0 -100,0%

Noviembre 26.511 -93,4% 26.511 -88,2% 0 -100,0%

Diciembre 39.172 -91,0% 38.852 -84,0% 320 -99,8%

Nota: (e): dato estimado


Fuente: Dirección Nacional de Mercados y Estadística, Ministerio de Turismo y Deporte, con base en datos sumi-
nistrados por la Dirección de Mercadeo de la Dirección Nacional de Uso Público de la Administración de Parques
Nacionales, 2020.
256 Informe del estado del ambiente 2020

Tabla 5. Registro de visitas a los parques nacionales de Argentina, por condición


de residencia según parque nacional (2020).

Región Provincia Parque Total Residentes No


nacional Residentes

Total país 1.676.078 1.175.966 500.112

Litoral Total Litoral 512.293 325.840 186.453


Misiones Iguazú 1
437.540 252.421 185.119

Entre Ríos El Palmar1 39.957 39.674 283

Predeltae 18.633 18.549 84

Corrientes Iberá 6.518 5.699 819

Chaco Chaco 1.977 1.952 25

Formosa Río Pilcomayo 4.935 4.847 88

Chaco El Impenetrable 103 98 5

Corrientes Mburucuyá 2.520 2.492 28

Formosa Formosa 17 15 2

Chaco Colonia Beniteze 93 93 0

Patagonia Total Patagonia 1.100.366 792.984 307.383

Santa Cruz Los Glaciares 291.102 111.607 179.495

Tierra del Fuego Tierra del Fuegoe1 205.554 113.425 92.129

Neuquén Lanín1 88.279 83.516 4.763

Río Negro Nahuel Huapie1 201.015 179.046 21.969


- Neuquén

Chubut Los Alerces 138.435 133.830 4.605

Santa Cruz Bosques Petrificados 2.074 1.671 403

Monte León 5.149 4.341 808

La Pampa Lihué Calel 1.081 1.033 48

Santa Cruz Perito Moreno 983 640 343

Neuquén Laguna Blanca 854 801 53

Chubut Lago Pueloe2 165.840 163.074 2.767

Norte Total Norte 36.520 31.382 5.138

Salta Los Cardones 18.713 15.588 3.125

La Rioja Talampaya1 10.570 9.299 1.271

Jujuy Calilegua 5.529 5.096 433

Laguna de los Pozuelos 819 687 132


Medio natural 257

Región Provincia Parque Total Residentes No


nacional Residentes

Norte Salta Nogalar de los Toldos 524 348 176

Tucumán Aconquija 333 333 0

Salta Baritú 6 5 1

El Rey2 26 26 0

Santiago Copo3 - - -
del Estero

Cuyo Total Cuyo 13.917 13.253 663

San Juan El Leoncitoe 8.134 7.709 425

San Luis Sierras de las Quijadase2 5.770 5.531 238

San Juan San Guillermo 13 13 0

Córdoba Total Córdoba 7.957 7.514 443

Córdoba Quebrada del Condorito 7.957 7.514 443

Buenos Total Buenos Aires 5.025 4.993 32


Aires
PBA Ciervo de los Pantanos 5.025 7.514 32

Nota:
(e) Por la no disponibilidad de la información de visitas por razones de público conocimiento (Covid-19) se proce-
dió a la imputación de las visitas del Parque Nacional Sierra de las Quijadas (febrero y marzo 2020) y de Pre-Delta,
Colonia Benítez y El Leoncito (marzo 2020) en forma provisoria hasta disponer de los datos correspondientes.
(1) Información con base en boletos.
(2) Al cierre del presente informe no se recibió información de visitas de los parques nacionales Lago Puelo, El
Rey, El Nogalar de los Toldos y Sierra de las Quijadas.
(3) El PN Copo continúa cerrado a la visita desde marzo de 2018.
Fuente: Dirección Nacional de Mercados y Estadística, Ministerio de Turismo y Deporte, con base en datos sumi-
nistrados por la Dirección de Mercadeo de la Dirección Nacional de Uso Público de la Administración de Parques
Nacionales, 2020.
258 Informe del estado del ambiente 2020

Biodiversidad dentro de las áreas naturales


protegidas nacionales

Uno de los objetivos fundamentales de los sistemas de ANP es conservar


muestras representativas del patrimonio natural de un territorio. Por ello, una
pregunta frecuente es: ¿cuántas especies contienen las áreas naturales prote-
gidas nacionales de Argentina? Si bien esta interrogante resulta muy difícil de
responder, aquí se presentan algunas cifras.

De acuerdo con los datos almacenados en el Sistema de Información de


Biodiversidad de la APN7 dentro de las áreas naturales protegidas nacionales,
se han citado casi 10.000 especies. Estas corresponden a 4.334 plantas,
4.393 especies animales (vertebrados y no vertebrados), 1.053 hongos
y 168 bacterias.

Ahora bien, ¿cuánto representan estas especies del total de las registradas en
Argentina? Esta pregunta es aún más difícil de responder pero se presentan
valores para algunos de los grupos más estudiados o conocidos (Tabla 6).

Tabla 6. Representatividad de las especies registradas dentro de las áreas


naturales protegidas nacionales de Argentina (2020).

Reino/ Cantidad de especies Cantidad de especies Representatividad


clase en Argentina en ANP nacionales (%)

Total 13.176 6.174 47

Anfibios 167 121 72

Aves 1.029 935 91

Mamíferos 395 280 71

Peces 982 294 30

Plantas 10.204 4.334 42

Reptiles 399 210 53

Fuente: Administración de Parques Nacionales con base en datos del Sistema de Información de Biodiversidad
(SIB), 2021.

7. Disponible en: https://sib.gob.ar


Medio natural 259

Con base en lo conocido en 2020 respecto a plantas y animales vertebrados,


se obtuvo una representatividad del 47 % o sea, 6.174 especies de las 13.176
listadas para Argentina estuvieron citadas en las áreas naturales protegidas
gestionadas por la Administración de Parques Nacionales (APN).

Pobladores locales y pueblos originarios dentro


de las áreas naturales protegidas nacionales

En las áreas naturales protegidas bajo jurisdicción de la Administración de


Parques Nacionales viven y hacen uso de los recursos numerosas poblacio-
nes. En la mayoría de los casos, estas poblaciones tienen una presencia te-
rritorial anterior a la creación de los parques y reservas, como resultado de la
conformación de loteos y villas turísticas.

Históricamente, la APN ha abordado la diversidad y complejidad de estos gru-


pos sociales utilizando tres categorías: comunidades indígenas, poblaciones
rurales y propietarios privados (Tablas 7 y 8).

En relación a las comunidades indígenas8, habitan en jurisdicción de la


Administración de Parques Nacionales 20 comunidades en siete áreas natu-
rales protegidas, con las cuales se lleva adelante una articulación articula a
través de mecanismos institucionales su manejo. En 2022 cumple 20 años la
política de comanejo para el Parque Nacional Nahuel Huapi y Parque Nacional
Lanín en la cual se ha conformado una mesa de comanejo con el objetivo de
garantizar la participación previa, libre e informada.

Por otra parte, la Administración de Parques Nacionales se vincula con más de


50 comunidades indígenas dentro y fuera de las ANP bajo su jurisdicción, en
las llamadas zonas de amortiguamiento y corredores de conservación, a través
de diferentes proyectos, acciones y acuerdos de uso y trabajo conjunto.

Las poblaciones rurales9 no indígenas ascienden a 174 en 16 áreas natura-


les protegidas. Respecto de la distribución territorial del total de poblaciones

8. Por comunidad indígena se entiende al conjunto de familias o grupos convivientes que se autoiden-
tifican pertenecientes a un pueblo indígena, que presentan una organización social propia, compar-
ten un pasado cultural, histórico y territorial común. Definición extraída de: https://www.cultura.gob.ar/
dia-internacional-de-los-pueblos-indigenas_6292/
9. La población rural comprende a las unidades domésticas de producción y reproducción económica y social,
cuyos miembros están unidos por lazos de parentesco, de afinidad, de matrimonio, convivencia y/o por otros
tipos de relaciones sociales establecidas de hecho; y no se autorreconocen como integrantes de comunidades
indígenas.
260 Informe del estado del ambiente 2020

del sistema, casi el 80 % se encuentra en cuatro áreas: PN Los Cardones, PN


Nahuel Huapi, PN Los Alerces y PN Lanín, observándose una alta concentra-
ción en Patagonia Norte.

Las propiedades privadas10 alcanzan, según el registro con que se cuenta, un


total de 2449 en cinco ANP, concentrándose más del 90 % (2431) de las mis-
mas en los PN Lanín y PN Nahuel Huapi.

Tabla 7. Total habitantes en jurisdicción de APN, por categoría y por área natural
protegida (2020).

Área natural Poblaciones Propietarios Comunidades


protegida rurales privados indígenas

Total 173 2.449 22

PN Nahuel Huapi 61 643 9*

PN Los Alerces 38 6 1*

PN Los Cardones 20 0 0

PN Lanín 18 1.788 7

PN Baritú / RN El Nogalar de los Toldos 6 0 1

PN Laguna Blanca 4 0 1

RN Formosa 4 0 0

PN Copo 4 0 0

PN Perito Moreno 0 4 0

PN Lago Puelo 4 0 0

PN Chaco 3 0 0

PN Ciervo de los Pantanos 3 0 0

PN Los Glaciares 2 4 0

PN Islas de Santa Fe 2 0 0

PN Talampaya 1 0 0

PN El Leoncito 1 0 0

PN Quebrada del Condorito 0 3 0

RN Pizarro 0 0 1

PN Aconquija 0 0 2

PN Iberá 2 1 0

Nota: * Se registran nuevos asentamientos con reclamos territoriales. Desde el Estado nacional se están promo-
viendo diversas instancias de diálogo para la resolución pacífica de estos conflictos.
Fuente: Administración de Parques Nacionales, 2020.

10. Propietarios privados son aquellas personas, familias y/o personas jurídicas que han accedido en distintos
momentos institucionales a comprar la tierra que habitan y por lo tanto tienen título de propiedad.
Medio natural 261

Tabla 8. Áreas naturales protegidas nacionales y pueblos originarios (2020).

Comunidades de pueblos indígenas con las que trabaja la APN dentro y fuera de su jurisdicción
Área protegida Provincia Pueblo Nombre de la
nacional comunidad

Parque Nacional Iberá Corrientes Guaraní Yahaveré

Parque Nacional El Impenetrable Chaco Wichí Asociación Comunitaria Misión Nueva Pompeya

Parque Nacional El Impenetrable Chaco Qom Asociación comunitaria Toba Meguexogochi

Parque Nacional El Impenetrable Chaco Wichí Asociación Comunitaria Nueva Población

Parque Nacional Chaco Chaco Quom Comunidades Indígenas del Interfluvio


Wichí del Teuco – Bermejito

Parque Nacional Río Pilcomayo Formosa Qom Comunidad Qom "Potae Napocna Navogoh"
(La Primavera)

Reserva Nacional Formosa Formosa Wichí El Mistolar

Reserva Nacional Formosa Formosa Wichí El Aibal El Silencio

Parque Nacional Calilegua Jujuy Kolla Coordinadora de Organizaciones Kollas


Autónomas de la Provincia de Salta (Qullamarca)

Parque Nacional Calilegua Jujuy Ocloya Comunidad Aborigen Normenta Pacha

Parque Nacional Calilegua Jujuy Ocloya Consejo de delegados de las Comunidades


Aborígenes del Pueblo Ocloya (CDCAPO)

Parque Nacional Calilegua Jujuy Kolla Comunidad Indígena del Pueblo Kolla Tinkunaku

Parque Nacional Calilegua Jujuy Kolla Comunidad Aborigen de Valle Grande

Parque Nacional Calilegua Jujuy Kolla Comunidad Aborigen de Valle Colorado

Parque Nacional Calilegua Jujuy Ava Guaraní Cuape Yayembuate

Parque Nacional Calilegua Jujuy Ava Guaraní Comunidad Aborigen Kolla Guaraní
“Los Hermanos Unidos”

Parque Nacional Calilegua Jujuy Ava Guaraní Asamblea del Pueblo Guaraní, El Bananal

Parque Nacional Calilegua Jujuy Kolla Comunidad Aborigen de San Francisco

Parque Nacional Calilegua Jujuy Ava Guaraní Asamblea del Pueblo Guaraní CCNAGUA

Parque Nacional Lanín Neuquén Mapuche Painefilu

Parque Nacional Lanín Neuquén Mapuche Currumil

Parque Nacional Lanin Neuquén Mapuche Ñorkinko

Parque Nacional Lanín Neuquén Mapuche Chikiliwin

Parque Nacional Lanín Neuquén Mapuche Linares

Parque Nacional Lanín Neuquén Mapuche Nienigual

Parque Nacional Lanín Neuquén Mapuche Rakitwe

Parque Nacional Lanín Neuquén Mapuche Lefiman


262 Informe del estado del ambiente 2020

Comunidades de pueblos indígenas con las que trabaja la APN dentro y fuera de su jurisdicción
Área protegida Provincia Pueblo Nombre de la
nacional comunidad

Parque Nacional Lanín Neuquén Mapuche Aigo

Parque Nacional Lanín Neuquén Mapuche Kurruvwigka (Curruhuinca)

Parque Nacional Lanín Neuquén Mapuche Lafkence

Parque Nacional Lanín Neuquén Mapuche Kayun

Parque Nacional Nahuel Huapi Neuquén Mapuche Lof Quintupuray

Parque Nacional Nahuel Huapi Neuquén Mapuche Lof Kinxikew

Parque Nacional Nahuel Huapi Neuquén Mapuche Lof Paichil Antriao

Parque Nacional Nahuel Huapi Río Negro Mapuche Wenu Ñirihuau

Parque Nacional Nahuel Huapi Río Negro Mapuche Maliqueo

Parque Nacional Nahuel Huapi Río Negro Mapuche Wiritray

Parque Nacional Nahuel Huapi Río Negro Mapuche Buenuleo

Parque Nacional Nahuel Huapi Río Negro Mapuche Huenchupan

Parque Nacional Baritú Salta Kolla Comunidad Aborigen de El Lipeo y Baritú


(CAELB)

Parque Nacional Baritú Salta Kolla Comunidad El Arazay

Parque Nacional El Rey Salta Wichí Comunidad Cañaveral 1 y 2 en Santa Victoria


Este, Depto. Rivadavia Banda Norte, Salta

Reserva Pizarro Salta Wichí Eben Ezer

Parque Nacional Copo Santiago Lule Vilela Comunidad Lule Vilela La Armonía
del Estero

Parque Nacional Aconquija Tucumán Diaguita Ayllu El Rincón


Calchaquí

Diaguita Solco Yampa

Parque Nacional Laguna Blanca Neuquén Mapuche Comunidad Zapata

Parque Nacional Iguazú Misiones Pueblo Mbyá Comunidad Aborigen Yryapú


Guaraní Guapoy
Kaagüy Porá
Fortín Mbororé
Tupambae
Yasy Pora

Monumento Natural Laguna Jujuy Kolla Pozuelos


de los Pozuelos Lagunillas de Pozuelos
Puya Puya – Rodeo
Ciénaga Grande
Guayatayo - Rodeo chico – Yoscaba

Parque Nacional Sierra San Luis Pueblo Comunidad Elias Guaquinchay (El Retamo)
de las Quijadas Huarpe Comunidad José Ramón Guaquinchay
(El Forzudo)

Fuente: Administración de Parques Nacionales, 2020.


Medio natural 263

Respecto a las comunidades indígenas, cabe una mención especial acerca del
comanejo en los PN Nahuel Huapi y Lanín en 2020. La APN cuenta con una
instancia formal e institucionalizada para definir e implementar esta política en
las áreas comunitarias.

Estos comanejos tienen sus propias normas de funcionamiento, en donde se


tratan diversos temas vinculados con el uso de recursos, el tratamiento de
proyectos de financiamiento para las comunidades indígenas, el ordenamiento
territorial comunitario y otros temas de interés mutuo.

A propuesta de los referentes mapuches de las comunidades, de las zonales y


la Confederación Mapuche Neuquina, se conformó también una Mesa Política
de Comanejo de los parques nacionales Nahuel Huapi y Lanín, integrada por di-
chos referentes comunitarios, representantes de la APN y del Instituto Nacional
de Asuntos Indígenas (INAI). Dicha mesa tiene el objetivo de garantizar la parti-
cipación previa, libre e informada de las comunidades de los PN Lanín y Nahuel
Huapi; se reúne periódicamente para la discusión y el tratamiento de temas
generales y de impacto sobre ambas áreas protegidas que allí se acuerdan.

Recursos culturales dentro de las áreas naturales


protegidas nacionales

De acuerdo a la definición que aporta el SIB, el patrimonio cultural se compone


de todo vestigio material y/o manifestaciones culturales de valor histórico y so-
cial, que representan la evidencia de la diversidad y variabilidad de las activida-
des y las relaciones entre individuos y el ambiente, en una perspectiva espacial
y temporal11. También se lo conoce como recurso o bien cultural y puede ser
entendido a través de su:

Dimensión material, que contempla toda evidencia tangible, de cual-


quier naturaleza, que pueda dar información sobre los grupos humanos,
sus actividades y su interacción con el medio en que desarrollaron sus
estrategias de ocupación del espacio y de aprovechamiento de los recur-
sos en el pasado.

11. Más información sobre recursos culturales en ANP nacionales en: https://sib.gob.ar/institucional/
patrimonio-cultural
264 Informe del estado del ambiente 2020

Dimensión inmaterial, que se constituye por los usos, representaciones,


expresiones, conocimiento y técnicas de los grupos humanos que con-
forman la diversidad cultural. Se transmite de generación en generación
y es recreado constantemente por las comunidades en función de su
entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, otorgándoles un
sentimiento de identidad y continuidad en el tiempo.

El programa Manejo de Recursos Culturales de APN se basa en las normativas


vigentes en el organismo, en particular en la Política de Manejo de Recursos
Culturales y el Reglamento para la Conservación del Patrimonio Cultural en
jurisdicción de la APN; como también en las leyes nacionales y las normati-
vas internacionales. Conforman una red de trabajo interinstitucional, entre la
Dirección Nacional de Conservación y referentes en el territorio de las áreas
protegidas. Como parte del programa se desarrollan tareas y actividades
estratégicas, de carácter interdisciplinario y participativo de acuerdo a los
distintos niveles de competencia, ya sea científico, técnico, administrativo y/o
de guardaparques. Entre ellas: la evaluación técnica de los recursos culturales,
la actualización del inventario de los recursos culturales, el monitoreo periódico
de estos bienes en el territorio y de los factores que lo afectan, el desarrollo
de planes y/o proyectos de intervención sobre los recursos culturales que lo
requieran, la evaluación de impactos ambientales de obras o prestaciones que
afecten estos recursos, entre otras.

En las áreas naturales protegidas nacionales y en sus zonas de amortigua-


miento, existe una gran cantidad de recursos materiales y manifestaciones in-
materiales del patrimonio cultural, que son gestionados a través de tres líneas
estratégicas de trabajo:

La investigación: se refiere a la construcción de conocimiento sobre patri-


monio cultural en sí, respecto a su significancia (valores asociados) y a los
procesos naturales y antrópicos que afectan su estado de conservación12;

La conservación: consiste en aquellos tratamientos e intervenciones


implementadas para mitigar los efectos del deterioro o salvaguardar la in-
tegridad de los recursos culturales, sus partes constitutivas y su entorno;

12. Toda investigación que involucre áreas protegidas nacionales deberá ser expresamente autorizada por la APN
de acuerdo a las normativas vigentes.
Medio natural 265

El uso público: referencia a la puesta en valor y el acceso con fines


educativos y/o recreativos de un recurso cultural, utilizando la informa-
ción generada por las investigaciones, las acciones de conservación
implementadas y los consensos logrados con las comunidades locales
involucradas13.

La APN cuenta con el Registro Nacional de Recursos Culturales (RNRC), una


base de datos que refleja la existencia patrimonial, el estado de conservación y
la etapa de manejo en que se encuentran los recursos culturales materiales de
las ANP bajo su jurisdicción (Tablas 9 y 10).

Tabla 9. Cantidad de recursos culturales en ANP nacionales, por región (2020).

Región Cantidad

Total 740

Centro 234

Noroeste 73

Noreste 70

Patagonia Norte 211

Patagonia Austral 152

Fuente: Administración de Parques Nacionales, 2021.

Tabla 10. Características de recursos culturales en áreas naturales protegidas


nacionales (2020).

Región Cantidad

Total 740

Construcción/estructura 304

Concentración de hallazgos 216

Arte rupestre 118

Hallazgo aislado 34

Enterratorio 31

Colección 6

Otro 31

Fuente: Administración de Parques Nacionales, 2020.

13. Dado su valor y su carácter no renovable, así como también su accesibilidad, no todos los recursos culturales
son habilitados al uso público, y los que sí lo son deben incluirse en un plan o proyecto aprobado por la APN.
266 Informe del estado del ambiente 2020

Planes de gestión de las áreas naturales


protegidas nacionales

De acuerdo a la definición del SIB, la planificación es reconocida como un


proceso fundamental en la gestión de las ANP y en particular, los planes de
gestión (PG) son considerados herramientas estratégicas de relevancia para
promover el cumplimiento de los objetivos de conservación de las unidades y
su entorno.14

En la APN desde 2010, la “Guía para la elaboración de Planes de Gestión de


Áreas Protegidas”15 es el documento orientador en materia de planificación
estratégica. Allí se establecen criterios rectores, contenidos mínimos y procedi-
mientos básicos para su elaboración.

El Sistema de Información de Biodiversidad (SIB) registra el avance de los


procesos de elaboración y aprobación de los planes de gestión en las áreas
naturales protegidas de la APN.16

Medición de la efectividad de la gestión de las áreas


naturales protegidas nacionales

De acuerdo al trabajo realizado por un equipo de profesionales de la Dirección


Nacional de Conservación de la APN en 201917, se ha medido la efectividad
de la gestión de las ANP nacionales. Se reconoce que la misma resulta cada
vez más compleja, identificando la necesidad de realizar un seguimiento de
la capacidad y eficacia de la administración y el manejo que oriente la toma
de decisiones informada (siguiendo los acuerdos internacionales al respecto,
como las Metas de Aichi).

La Administración de Parques Nacionales desarrolló su herramienta de medi-


ción de la efectividad de la gestión (MEG) adaptada a sus particularidades y ne-
cesidades, con el objetivo de evaluar el Sistema Nacional de Áreas Protegidas

14. Más información disponible en: https://sib.gob.ar/institucional/planes-de-gestion


15. Aprobada por Resolución PD 169/10. Disponible en: https://sib.gob.ar/archivos/Guia_de_planes_de_ges-
tion_2010-CE.pdf
16. Información actualizada disponible en: https://docs.google.com/spreadsheets/d/e/2PACX-1vT-
dgrgyjpB7uCct6rvmdhonyqRZj4SdHF5Gzpo_CJTctGp4211lQ255ya0cCR1gPRioFC7eYjCRdTAm/
pub?output=xlsx
17. Disponible en: https://sib.gob.ar/archivos/43posterMendez.pdf
Medio natural 267

(SNAP) a través de la medición del estado de la gestión de sus unidades de


conservación con el fin de apoyar la toma de decisiones.

La metodología adoptada parte de una matriz de indicadores agrupados en


cinco ámbitos de la gestión (marco legal, planificación y evaluación, patrimonio
natural y cultural y uso público, social y administrativo y económico-financiero)
y un protocolo para su medición. La misma se aplicó para los períodos 2011-
2013 y 2016-2019.

Entre los resultados se destaca que el promedio general varió entre 48 %


(2011) y 56 % (2013 y 2019). Se alcanzó mayor nivel de gestión en el ámbito
Marco Legal y Planificación y Evaluación, y una menor capacidad de ges-
tión en Patrimonio Natural y Cultural y Uso Público, Social, y Administrativo y
Económico-Financiero.

Entre las conclusiones que se desprenden de este trabajo, se destaca que la


mejora en algunos ámbitos tiene efectos sinérgicos positivos sobre otros ám-
bitos relacionados, aumentando así la capacidad de gestión del sistema.

En particular, la tendencia ascendente en planes de gestión (PG) traccionó


aspectos como la participación, el alcance geográfico más allá de los lími-
tes del ANP, la identificación de valores de conservación y el tratamiento de
sus amenazas, todos aspectos centrales del enfoque ecosistémico, que la
Administración de Parques Nacionales aplica con la Guía para la elaboración
de Planes de Gestión y que, junto con la MEG, tiende a sistemas gestionados
más eficazmente.

Sistema Federal de Áreas Naturales


Protegidas (SiFAP)
El Sistema Federal de Áreas Protegidas (SiFAP) se creó en el 2003, mediante
un acuerdo marco firmado entre el actual Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible (MAyDS), la Administración de Parques Nacionales (APN) y el
Consejo Federal de Medio Ambiente (CoFeMA), estableciendo la conformación
de su integración: “las zonas de ecosistemas continentales (terrestres o acuá-
ticos) o costeros/marinos, con límites definidos y bajo algún tipo de protección
legal, nacional o provincial, respecto de la conservación del ecosistema, que las
268 Informe del estado del ambiente 2020

autoridades competentes de las diferentes jurisdicciones inscriban voluntaria-


mente en el mismo, sin que ello, de modo alguno, signifique una afectación al
poder jurisdiccional”.

El SiFAP constituye el instrumento para la coordinación de la conservación y


el manejo de la biodiversidad, el uso sostenible de sus componentes y de los
recursos culturales asociados, en el marco de los objetivos del Convenio sobre
la Diversidad Biológica (CBD, por su sigla en inglés). La gestión del SiFAP está
ejercida por un comité ejecutivo, formado por un representante provincial del
CoFeMA elegido por su Asamblea, un representante de la APN y un representan-
te del MAyDS. Durante el 2020, el MAyDS ejerció la secretaría técnico-administra-
tiva del SiFAP, la APN la coordinación y la provincia de Catamarca, la presidencia.

También en 2020, a través del relevamiento anual periódico realizado por


el SiFAP, se identificó y estableció que Argentina cuenta con 545 áreas
naturales protegidas que representan el 13,89 % de la superficie continental
nacional (Tabla 11).

De estas, 53 son de dominio y jurisdicción nacional, encontrándose bajo la


autoridad de la Administración de Parques Nacionales (APN), mientras que
las restantes son de dominio público provincial, municipal, comunitario o
privado y están distribuidas en las 23 jurisdicciones provinciales y en la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires. A su vez, estas áreas naturales están sujetas
a distintos tipos de gestión, ya sea provincial, municipal, universitario, privado,
a cargo de ONG o de gestión mixta.
Medio natural 269

Tabla 11. Registro de áreas naturales protegidas en Argentina


(cantidad, tipología, superficie), por jurisdicción (2020).

Cantidad en números Superficie


Jurisdic- APPN APPN APP
ciones + APP APP
Sitios Reservas Provin- Reservas Muni- SiFAP % Terri-
Ramsar Biosfera ciales privadas cipales (ha) SiFAP / torio
(**) (**) territorio (ha)

Buenos Aires 46 2 44 2 4 26 8 1.793.074 5,83 30.757.100

Catamarca 5 - 5 1 1 3 - 1.983.780 19,33 10.260.200

Chaco 18 3 15 1 - 12 1 1.592.025 15,98 9.963.300

Chubut 35 4 31 1 3 26 1 5.887.525 26,20 22.468.600

Ciudad 4 - 4 1 - 3 - 408 2,04 20.000


Autónoma
de Bs.As.

Córdoba 31 4 27 1 - 22 2 2.348.170 14,20 16.532.100

Corrientes 14 2 12 1 - 8 2 1.502.362 17,03 8.819.900

Entre Ríos 28 2 26 2 - 13 5 625.802 7,94 7.878.100

Formosa 16 2 14 1 2 9 - 1.481.865 20,56 7.206.600

Jujuy 17 2 15 2 2 7 4 2.124.270 39,92 5.321.900

La Pampa 14 1 13 - - 10 3 207.917 1,45 14.344.000

La Rioja 17 1 16 1 - 14 - 676.510 7,54 8.968.000

Mendoza 23 - 23 3 1 17 - 2.260.790 15,19 14.882.700

Misiones 77 3 74 - 1 33 13 500.977 16,81 2.980.100

Neuquén 18 4 14 2 1 11 - 1.162.381 12,36 9.407.800

Río Negro 16 1 15 - 1 14 - 4.605.558 22,69 20.301.300

Salta 31 5 26 - 1 20 - 2.802.187 18,02 15.548.800

San Juan 17 2 15 1 1 11 1 2.276.942 25,40 8.965.100

San Luis 7 1 6 1 - 2 1 38.459 5,05 7.674.800

Santa Cruz 43 7 36 - - 30 3 1.993.274 8,17 24.394.300

Santa Fe 30 3 27 3 - 16 2 1.050.861 7,90 13.300.700

Santiago de 14 1 13 - - 12 - 629.385 4,62 13.635.100


Estero

Tierra del 9 2 7 2 - 5 - 257.646 11,66 2.209.100


Fuego (*)

Tucumán 12 1 11 - - 11 - 488.541 21,69 2.252.400

APPN + APP 542 53 489 23 15 335 46 38.639 709


270 Informe del estado del ambiente 2020

Cantidad en números Superficie


Jurisdic- APPN APPN APP
ciones + APP APP
Sitios Reservas Provin- Reservas Muni- SiFAP % Terri-
Ramsar Biosfera ciales privadas cipales (ha) SiFAP / torio
(**) (**) territorio (ha)

Áreas naturales protegidas 489 Superficie APP 34.062.056 12,25 278.092.000


provinciales (APP)

ANP de Parques Nacionales 53 Superficie APPN 4.577.653 1,65


(APPN)

Áreas marinas protegidas (AMP) 3 Son aquellas ANP estrictamente oceánicas que 12.917.061 5,53 233.700.000
están en la plataforma continental y que pertenecen
tanto al Sistema Nacional de AMP como al SiFAP.

Total SiFAP (APPN + APP + AMP) 545 Las 31 áreas protegidas costero marinas (APCM) no 38.639.709 13,89 278.092.000
se suman porque ya están incluidas como APP.

Espacios marítimos protegidos

Áreas naturales protegidas costero 31 Se suma la parte marina de las áreas protegidas 3.547.848 3,44 103.256.403
marinas (APCM) costero-marinas (están incluidas en el grupo de APP)
con respecto a la ecorregión Mar Argentino.

Territorio protegido marino 34 Se suman las superficies de las 31 APCM + las 3 16.464.909 7,05 233.700.000
AMP con respecto a la superficie de la plataforma
continental.

Notas:
*Se toma la parte continental de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur considerando solo la Isla Grande de Tierra del Fuego y la Isla de
los Estados, cuyas superficies son 2.157.100 ha y 52.000 ha respectivamente.
**Los sitios Ramsar y las reservas de biosfera que ocupan más de una provincia están reflejados en todas las provincias que ocupan. En la suma
final se resta la cantidad de duplicaciones.
Referencias:
APPN: áreas protegidas de la Administración de Parques Nacionales.
APP: áreas protegidas provinciales (son aquellas áreas reconocidas por las provincias ya sean estrictamente provinciales, municipales, con designa-
ción internacional, universitarias o privadas).
APCM: áreas protegidas costero marinas que están dentro de la ecorregión Mar Argentino.
AMP: áreas marinas protegidas que están en la plataforma continental.
Fuente: organismos provinciales de ANP, MAyDS, Administración de Parques Nacionales y SiFAP, 2021.
Medio natural 271

En cuanto a la representatividad, en tanto las ANP protegen y conservan la


biodiversidad y los recursos culturales asociados y/o las actividades promoto-
ras de desarrollo sustentable, es conveniente preservar una superficie suficien-
temente representativa de cada ecorregión para asegurar un buen grado de
cobertura de protección y permanencia. De este modo el grado de protección
del patrimonio natural puede ser expresado como la superficie cubierta por
todo tipo de ANP en relación a la superficie de cada ecorregión.

Según los datos de 2020 de las 15 ecorregiones terrestres de Argentina en las


que existen áreas naturales protegidas:

tres tienen una representatividad pobre, pues poseen una cobertura


muy escasa, con porcentajes de protección menores al 3 % (Campos y
Malezales, Espinal y Pampa),

cinco de representatividad insuficiente con menos del 15 % de cober-


tura (Monte Serrano, Chaco Seco, Chaco Húmedo, Monte Llano y Estepa
Patagónica), y

siete satisfactorias con porcentajes superiores al 15 % (Altos Andes,


Puna, Selva de las Yungas, Delta e Islas del Paraná, Esteros del Iberá,
Selva Paranaense y Bosques Patagónicos).

Las áreas naturales protegidas de nuestro territorio presentan una importan-


te heterogeneidad respecto a su estructura y desarrollo, existen aquellas que
únicamente poseen la normativa por las que fueron creadas hasta las que
cuentan con personal de control, asesoramiento y vigilancia, equipos de inves-
tigación, planes de gestión e integración de la población, etc.
272 Informe del estado del ambiente 2020

Áreas naturales protegidas bajo


categorías de conservación
internacionales

En este universo de ANP, algunas se encuentran incluidas en sistemas inter-


nacionales de conservación, como los sitios Ramsar, los sitios de Patrimonio
Mundial Natural y Cultural y las reservas del Hombre y la Biosfera (MaB, por su
sigla en inglés), o a sistemas internacionales más específicos de conservación
como los sitios de la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras (RHRAP).

Reservas de biosfera
(Programa El Hombre y la Biosfera, Unesco)

El Hombre y la Biosfera (MaB, por su sigla en inglés) de Unesco es un progra-


ma científico intergubernamental que tiene como objetivo establecer una base
científica para mejorar la relación entre las personas y su entorno. Combina las
ciencias naturales y sociales con miras a mejorar los medios de vida huma-
nos y salvaguardar los ecosistemas naturales y gestionados, promoviendo así
enfoques innovadores para el desarrollo económico que sean social y cultural-
mente apropiados y ambientalmente sostenibles.

En la práctica, el MaB se lleva adelante a través de las reservas de biósfera,


considerados lugares de aprendizaje para el desarrollo sostenible (figura 3).
Son sitios para desarrollar enfoques interdisciplinarios para comprender y ges-
tionar los cambios y las interacciones entre los sistemas sociales y ecológicos,
incluida la prevención de conflictos y la gestión de la biodiversidad.
Medio natural 273

Figura 3. Estado de situación de las reservas de biósfera a nivel mundial


(Programa MaB, Unesco, 2020).

Cifras de la
Red Mundial
de Reservas
de Biosfera
701
Reservas de Biosfera
124
Países

260 millones
de personas viven en Reservas de Biosfera

21
Reservas de Biosfera
2
Reservas de Biosfera
5%
de la superficie
transfronterizas transcontinentales mundial
3 en África, 12 en Europa Intercontinental de Medite- Cubren un total
y América del Norte, 3 en rráneo (Europa / Estados de 7.040.031 km2,
América Latina y el Caribe. Árabes) y Great Altay aprox. del tamaño
(Europa / Asia Pacífico). de Australia.

En las áreas centrales


estrictamente protegidas,
suman en total
1.381.132 km2,
más grande que Perú.

Zona de
transición

Zona
buffer
Zona
núcleo

1 millón 2 millón 3 millón 4 millón


km2 km2 km2 km2

Fuente: Unesco, 202018.

18. Disponible en: https://en.unesco.org/sites/default/files/info_global_esp1.png


274 Informe del estado del ambiente 2020

En Argentina existen 15 reservas de biosfera (RB), que abarcan 11.474.117


hectáreas (es decir, el 4,12 % de la superficie continental de Argentina) (Tabla
12). Se estima que dentro de las mismas viven 650 000 habitantes.

En 1980 se creó la primera reserva de biósfera llamada San Guillermo,


en San Juan.

En la actualidad, once provincias argentinas cuentan con reservas de biosfera.


Algunos datos sobresalientes de las mismas se sintetizan en:

En la RB Valdés, entre los meses de junio y octubre, se puede avistar la


ballena franca (Eubalaena australis).

La RB más extensa abarca 3.102.005 ha (RB Patagonia Azul, provincia


del Chubut). Esta alberga a la pingüinera más grande del mundo.

La RB Laguna de Pozuelos cuenta en su zona núcleo con una de las


lagunas altoandinas más altas de Argentina.

La RB Yabotí (provincia de Misiones) contiene una muestra representa-


tiva de la selva paranaense.

La RB Parque Atlántico Mar Chiquito (provincia de Buenos Aires) cuenta


con la única albúfera de Argentina.

En Argentina existe una reserva de biosfera urbana. Se llama Laguna


Oca y Herraduras del Río Paraguay y se encuentra en la Provincia de
Formosa.

En la RB “Parque Atlántico Mar Chiquito” se ubica la Escuela Primaria


n. 12, considerada la primera institución educativa autosustentable de
Argentina. Fue construida con 25 toneladas de materiales reciclados.
Medio natural 275

Tabla 12. Superficie de las reservas de biosfera de Argentina, por provincia y año
de creación (2020).

Nombre Provincia Año de Superficie


creación (ha)

Total 11.474.117

San Guillermo San Juan 1980 981.460

Laguna Blanca Catamarca 1982 640.504

Parque Costero del Sur Buenos Aires 1984 151.300

Ñacuñán Mendoza 1986 31.771

Laguna de Pozuelos Jujuy 1990 377.841

Yabotí Misiones 1995 253.773

Parque Atlántico Mar Chiquito Buenos Aires 1996 26.488

Delta del Paraná Buenos Aires 2000 88.624

Riacho Teuquito Formosa 2000 81.000

Laguna Oca y Herraduras Formosa 2001 101.016


del Río Paraguay

Las Yungas Jujuy y Salta 2002 1.350.000

Andino Norpatagónica Neuquén, Río Negro y Chubut 2007 2.323.218

Pereyra Iraola Buenos Aires 2007 10.248

Valdés Chubut 2014 1.954.869

Patagonia Azul Chubut 2015 3.102.005

Fuente: MAyDS, 2020.

Sitios de Patrimonio Mundial

En 2020, Argentina cuenta con trece bienes o sitios en la Lista del Patrimonio
Mundial, de los cuales cinco constituyen sitios de Patrimonio Natural, seis de
Patrimonio Cultural y dos de Patrimonio Inmaterial.19

El MAyDS integra el Comité Argentino del Patrimonio Mundial de la Comisión


Nacional Argentina de Cooperación con la UNESCO (CONAPLU), y desde allí
participa en la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Natural
y Cultural de la UNESCO. Esta convención constituye un instrumento de coo-
peración internacional que tiene como fin proteger los bienes naturales y

19. Más información en: https://whc.unesco.org/en/list/


276 Informe del estado del ambiente 2020

culturales, sitios y monumentos que por su valor universal excepcional mere-


cen ser conservados a perpetuidad.

Sitios Ramsar

Se denomina sitio Ramsar a un humedal que es considerado de importancia


internacional debido a su riqueza biológica y a que sirve de refugio a un núme-
ro significativo de aves acuáticas migratorias estacionales. Deben su nombre a
la Convención sobre los Humedales aprobada por un tratado intergubernamen-
tal en la ciudad iraní de Ramsar en febrero de 1971.

La Red de Sitios Ramsar nuclea a aquellos humedales considerados de impor-


tancia internacional en el marco de la Convención sobre los Humedales y para
su designación, se verifica el cumplimiento de criterios específicos y del proce-
dimiento que establece la Resolución SAyDS 776/14.

En la Argentina se han designado hasta el presente 23 sitios Ramsar, que


abarcan una superficie total de 5 687 651 hectáreas de ambientes diversos,
tales como lagunas altoandinas, zonas costeras marinas, lagunas endorrei-
cas, turberas y llanuras de inundación, representando el 2,05 % de la superficie
continental nacional.20

Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras

La Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras (RHRAP) es una estrategia


de conservación internacional que tiene como finalidad proteger a las especies de
aves playeras y sus hábitats mediante el establecimiento de una Red de Sitios.

La Argentina cuenta con cuatro sitios que integran esta red, de los cuales dos
son sitios Importancia Internacional, ubicadas en las provincias de Río Negro
y Santa Cruz y dos de Importancia Hemisférica, en las provincias de Tierra del
Fuego y Córdoba.

20. Más información sobre los sitios Ramsar, en el capítulo “Ambientes acuáticos” de este Informe.
Medio natural 277

Instrumentos de gestión
Proyectos de investigación dentro de las áreas naturales
protegidas nacionales

La Investigación científica es uno de los objetivos establecidos por la Ley


22.351 de Parques Nacionales para las ANP nacionales. Por ello, desde la APN
se promueve el desarrollo de proyectos de investigación de diversa índole.
Según los registros históricos se han emitido unos 6181 permisos de investiga-
ción, correspondiendo 98 al 2020 (Tabla 13).

Tabla 13. Evolución del registro de permisos de investigación en ANP nacionales


(1980-2020).

Lustro Permisos emitidos Porcentaje

Total 6.181 -

< 1980 809 13

1980-1984 4 0

1985-1989 165 3

1990-1994 459 7

1995-1999 633 10

2000-2004 544 9

2005-2009 855 14

2010-2014 1.239 20

2015-2019 1.375 22

2020-2024 98 2

Fuente: Sistema de Información de Biodiversidad.

Durante 2020, la APN marcó un hito en su historia: fue incorporada como


institución al Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología (CICYT) del
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Este espacio, conformado por
15 instituciones gubernamentales aproximadamente, está orientado a forta-
lecer y mejorar la relación entre las instituciones de ciencia y tecnología y sus
integrantes con el aparato del país y con la sociedad en general.
278 Informe del estado del ambiente 2020

Proyecto Corredores Rurales y


Conservación de la Biodiversidad

El MAyDS, a través del equipo de trabajo de áreas naturales protegidas junto


con CoFeMA, está colaborando con la APN en la implementación y ejecución
del proyecto del GEF “Corredores Rurales y Conservación de la Biodiversidad”.

En el componente 3 de este proyecto, Fortalecimiento Institucional del SiFAP


(con un aporte del GEF de USD 990.000), se planteó como objetivo asegurar
las condiciones para una gestión integrada y sustentable del SiFAP que expre-
se la acción mancomunada y continua de las diversas unidades regionales,
contemplando el fortalecimiento de las capacidades provinciales de manera
que redunde en un manejo más efectivo de las áreas naturales protegidas. El
proyecto se encuentra en la última etapa del proceso de ejecución, estimándo-
se su finalización durante 2021.

El proyecto modificó y actualizó la estructura del SiFAP para hacerse más efi-
ciente en relación a la planificación, creación y gestión de ANP; promovió el uso
sostenible de los recursos renovables en las ANP que lo permitieron, en sus en-
tornos y franjas de conectividad (corredores de conservación). Se desarrollaron
habilidades y esfuerzos conjuntos para la obtención de recursos financieros
que posibilitaron el normal desarrollo de las actividades del SiFAP. Se instaló
un sistema de información compartido por todos los integrantes del sistema
(expresado en la implementación de la web del SiFAP).

En síntesis, con el proyecto se logró:

Priorización regional de conservación;

Identificación de los principales problemas de gestión de las ANP;

Concreción de acuerdos interjurisdiccionales y con organismos acadé-


micos, de investigación;

Elaboración de un plan de comunicación.;

Jerarquización de las actividades de capacitación a partir de las consul-


torías que dejó el marco del Proyecto GEF;
Medio natural 279

Cobertura de protección a la totalidad del patrimonio natural del país,


abarcando muestras representativas de la total diversidad de poblacio-
nes, comunidades y ecorregiones del país.

Anteproyecto de ley de presupuestos mínimos de ANP

En un trabajo conjunto entre organismos del Poder Ejecutivo Nacional con


el Poder Legislativo, se está impulsando un proyecto de ley de presupuestos
mínimos de áreas naturales protegidas. El proyecto, redactado, elaborado y
consensuado por todos los representantes jurisdiccionales del SiFAP y aproba-
do por el CoFeMA, conllevó un acuerdo técnico y político y está prácticamente
listo para ser tratado en el recinto del Congreso de la Nación, habiendo recibido
respuestas a consultas hechas a más de 100 referentes ambientales y a cua-
tro organizaciones especializadas que enviaron aportes y consideraciones.

Reuniones virtuales del Comité Ejecutivo del SiFAP

En 2020 se llevaron a cabo cinco reuniones virtuales de gestión del Comité


Ejecutivo del SiFAP. En diciembre de ese año se celebró una reunión nacional
del SiFAP con la participación de casi todas las provincias y la presencia del
presidente del CoFeMA, donde se discutió el significado y la proyección del
SiFAP como generador y ejecutor de la política nacional de conservación, pro-
tección y fortalecimiento de las ANP, la mejora de sus capacidades técnicas y
de gestión, mediante la cooperación entre las jurisdicciones del país.

Plan de Acción del SiFAP 2020-2022

Durante 2020, en el marco del SiFAP, se estableció el Plan de Acción 2020-


2022, considerado el instrumento más importante de conservación para dicho
período, el cual se prevé su reformulación para hacerlo extensivo a 2023. Se
espera que la Comisión de Biodiversidad del CoFeMA lo apruebe y avale.

En el marco de esta planificación, se acordó la creación de un grupo de trabajo


específico que establezca criterios de evaluación de la gestión del SiFAP a tra-
vés de un sistema de datos y generación de indicadores; y que pueda ordenar y
homogeneizar las categorías de manejo de las ANP.
280 Informe del estado del ambiente 2020

En esta línea, el grupo técnico realizó reuniones regionales con el objetivo de


recopilar el marco legal provincial para desarrollar una matriz que posibilite
aunar criterios comunes para elaborar una clasificación de las ANP, sin des-
medro de la vigencia de las normas provinciales en sus correspondientes
jurisdicciones.

Asimismo, y junto con el reciente lanzamiento de la página web del SiFAP


(disponible al público desde abril de 2020)21, se prevé el relevamiento, actuali-
zación y revisión continua de la información disponible de las ANP, clasificada
por provincia, ecorregión y/o categoría de gestión.

Vinculación con los Objetivos de


Desarrollo Sostenible (ODS)
Figura 4. Vinculación con ODS.

21. Disponible en: www.sifap.gob.ar


Medio natural 281

Bibliografía
Dudley, N. (Ed.) (2008) “Directrices para la aplicación de las categorías de ges-
tión de áreas naturales protegidas”, Gland,Suiza: UICN. x + 96 pp.

Lomáscolo T., Grau A. y A. Brown (2014) “Áreas Protegidas de Tucumán. Guía


Visual”, Ediciones del Subtrópico. Fundación Proyungas. Yerba Buena, Tucumán,
Argentina. ISBN: 978-987-28168-2-7. 313 pp.

Lizárraga, L. (2021) “Áreas Naturales Protegidas en Argentina. Congreso sobre


biodiversidad y política”, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable.

Sitio web de la Administración de Parques Nacionales. Disponible en: https://


www.argentina.gob.ar/parquesnacionales/institucional/historia

Sitio web del Sistema Federal de Áreas Protegidas. Disponible en: https://sifap.
gob.ar

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy