07-Areas Naturales Iea 2020
07-Areas Naturales Iea 2020
07-Areas Naturales Iea 2020
Áreas naturales
protegidas
Medio natural 243
Introducción
Las áreas naturales protegidas (ANP) son zonas de ecosistemas continentales
(terrestres o acuáticos), costero-marinos o marinos, o una combinación de los
mismos, con límites definidos y bajo un marco normativo acorde con sus objeti-
vos de conservación (SiFAP, 2021).
Marco normativo
Las áreas naturales protegidas son manejadas a través de marcos normativos
u otros medios efectivos que aseguren el logro de sus objetivos de conserva-
ción. La situación legal ideal ocurre cuando una jurisdicción cuenta con un sis-
tema de áreas naturales protegidas creado por ley que fija categorías de pro-
tección o manejo, establece una autoridad de aplicación, presupuesto y otros
recursos necesarios para la implementación real de los territorios protegidos.
Categorías de manejo
No todas las ANP se gestionan de la misma manera. De acuerdo a sus funcio-
nes, objetivos de creación y realidades, un ANP puede tener un muy alto grado
de protección o uno más flexible. Esto se refleja a partir de la o las categorías
de manejo fijadas para un ANP determinada. Tal como se expuso en el mar-
co normativo, esta categorización es muy heterogénea tanto a nivel nacional
como internacional. Por ello, y a fin de homogeneizar esta terminología, la
UICN ha desarrollado un sistema de clasificación de las ANP según categorías
de manejo (Dudley, 2008) (Tabla 1). Esta categorización, que constituye el es-
tándar internacional respecto a ANP, contempla los siguientes grupos:
Estado
Introducción
La proporción territorial protegida en Argentina se ha incrementado en forma
sostenida durante los últimos años, aunque aún se considera insuficiente. Para
el 2010, el país se comprometió a alcanzar el 10 % de protección, en el marco
de los antiguos Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y en la X Conferencia
de las Partes del Convenio de Diversidad Biológica (Nagoya, Japón en octubre
de 2010) se arribó a un nuevo acuerdo hacia 2020, donde se estableció como
meta la protección del 17 % de áreas terrestres y de aguas continentales y un
10 % de las zonas marinas y costeras.
República Argentina,
parte continental americana
En función del marco legal, el tipo de gestión y el ambiente protegido, las áreas
naturales protegidas nacionales2 pueden agruparse en 3 conjuntos:
ANP marinas: tres espacios naturales que ocupan 12.917.061 ha (74 % del
Sistema Nacional) y tienen como misión conservar ambientes marinos, a partir
de la implementación de categorías de manejo modernas, establecidas por
la Ley 27.037/14: reserva nacional marina estricta, parque nacional marino,
monumento nacional marino, reserva nacional marina para la ordenación de
hábitats/especies, reserva nacional marina.
Cabe destacar que durante 2020, debido al contexto particular e inédito de pan-
demia por Covid-19, y a las medidas sanitarias de aislamiento social preventivo
y obligatorio impuesto, no se ha concretado la creación de nuevas ANP.4
5. Para más información, consultar el sitio web de estadísticas de turismo, disponible en: http://datos.yvera.tur.ar/
dataset
6. Para este registro, se considera "visita" a la entrada a un parque nacional con cualquier finalidad principal (ocio,
negocios u otro motivo personal) y que no deba ser empleado por el parque nacional (es decir que, cada vez que
se cruza la frontera del ANP, se genera una visita).
254 Informe del estado del ambiente 2020
900
800
700
227
Visitas (en miles)
600
208
500 201
400 171
153 79 180
300 119 193 416
407 104 81
200 71 552
305 53 47 240 72
100 256 297 214 243
39
206 123 137 187 224 105 3 6 10 17 27
0
may-2019
feb-2020
mar-2020
abr-2020
oct-2020
ene-2019
feb-2019
mar-2019
abr-2019
jun-2019
jul.2019
ago-2019
sep-2019
oct-2019
nov-2019
dic-2019
ene-2020
may-2020
jun-2020
jul-2020
ago-2020
sep-2020
nov-2020
dic-2020
Mes / Año
Residentes No residentes
Fuente: Dirección Nacional de Mercados y Estadística, Ministerio de Turismo y Deporte, con base en datos sumi-
nistrados por la Dirección de Mercadeo de la Dirección Nacional de Uso Público de la Administración de Parques
Nacionales, 2021.
Medio natural 255
Mes Visitas
Total Var. Residentes Var. No Var.
% i.a. % i.a. Residentes % i.a.
Formosa Formosa 17 15 2
Salta Baritú 6 5 1
El Rey2 26 26 0
Santiago Copo3 - - -
del Estero
Nota:
(e) Por la no disponibilidad de la información de visitas por razones de público conocimiento (Covid-19) se proce-
dió a la imputación de las visitas del Parque Nacional Sierra de las Quijadas (febrero y marzo 2020) y de Pre-Delta,
Colonia Benítez y El Leoncito (marzo 2020) en forma provisoria hasta disponer de los datos correspondientes.
(1) Información con base en boletos.
(2) Al cierre del presente informe no se recibió información de visitas de los parques nacionales Lago Puelo, El
Rey, El Nogalar de los Toldos y Sierra de las Quijadas.
(3) El PN Copo continúa cerrado a la visita desde marzo de 2018.
Fuente: Dirección Nacional de Mercados y Estadística, Ministerio de Turismo y Deporte, con base en datos sumi-
nistrados por la Dirección de Mercadeo de la Dirección Nacional de Uso Público de la Administración de Parques
Nacionales, 2020.
258 Informe del estado del ambiente 2020
Ahora bien, ¿cuánto representan estas especies del total de las registradas en
Argentina? Esta pregunta es aún más difícil de responder pero se presentan
valores para algunos de los grupos más estudiados o conocidos (Tabla 6).
Fuente: Administración de Parques Nacionales con base en datos del Sistema de Información de Biodiversidad
(SIB), 2021.
8. Por comunidad indígena se entiende al conjunto de familias o grupos convivientes que se autoiden-
tifican pertenecientes a un pueblo indígena, que presentan una organización social propia, compar-
ten un pasado cultural, histórico y territorial común. Definición extraída de: https://www.cultura.gob.ar/
dia-internacional-de-los-pueblos-indigenas_6292/
9. La población rural comprende a las unidades domésticas de producción y reproducción económica y social,
cuyos miembros están unidos por lazos de parentesco, de afinidad, de matrimonio, convivencia y/o por otros
tipos de relaciones sociales establecidas de hecho; y no se autorreconocen como integrantes de comunidades
indígenas.
260 Informe del estado del ambiente 2020
Tabla 7. Total habitantes en jurisdicción de APN, por categoría y por área natural
protegida (2020).
PN Los Alerces 38 6 1*
PN Los Cardones 20 0 0
PN Lanín 18 1.788 7
PN Laguna Blanca 4 0 1
RN Formosa 4 0 0
PN Copo 4 0 0
PN Perito Moreno 0 4 0
PN Lago Puelo 4 0 0
PN Chaco 3 0 0
PN Los Glaciares 2 4 0
PN Islas de Santa Fe 2 0 0
PN Talampaya 1 0 0
PN El Leoncito 1 0 0
RN Pizarro 0 0 1
PN Aconquija 0 0 2
PN Iberá 2 1 0
Nota: * Se registran nuevos asentamientos con reclamos territoriales. Desde el Estado nacional se están promo-
viendo diversas instancias de diálogo para la resolución pacífica de estos conflictos.
Fuente: Administración de Parques Nacionales, 2020.
10. Propietarios privados son aquellas personas, familias y/o personas jurídicas que han accedido en distintos
momentos institucionales a comprar la tierra que habitan y por lo tanto tienen título de propiedad.
Medio natural 261
Comunidades de pueblos indígenas con las que trabaja la APN dentro y fuera de su jurisdicción
Área protegida Provincia Pueblo Nombre de la
nacional comunidad
Parque Nacional El Impenetrable Chaco Wichí Asociación Comunitaria Misión Nueva Pompeya
Parque Nacional Río Pilcomayo Formosa Qom Comunidad Qom "Potae Napocna Navogoh"
(La Primavera)
Parque Nacional Calilegua Jujuy Kolla Comunidad Indígena del Pueblo Kolla Tinkunaku
Parque Nacional Calilegua Jujuy Ava Guaraní Comunidad Aborigen Kolla Guaraní
“Los Hermanos Unidos”
Parque Nacional Calilegua Jujuy Ava Guaraní Asamblea del Pueblo Guaraní, El Bananal
Parque Nacional Calilegua Jujuy Ava Guaraní Asamblea del Pueblo Guaraní CCNAGUA
Comunidades de pueblos indígenas con las que trabaja la APN dentro y fuera de su jurisdicción
Área protegida Provincia Pueblo Nombre de la
nacional comunidad
Parque Nacional Copo Santiago Lule Vilela Comunidad Lule Vilela La Armonía
del Estero
Parque Nacional Sierra San Luis Pueblo Comunidad Elias Guaquinchay (El Retamo)
de las Quijadas Huarpe Comunidad José Ramón Guaquinchay
(El Forzudo)
Respecto a las comunidades indígenas, cabe una mención especial acerca del
comanejo en los PN Nahuel Huapi y Lanín en 2020. La APN cuenta con una
instancia formal e institucionalizada para definir e implementar esta política en
las áreas comunitarias.
11. Más información sobre recursos culturales en ANP nacionales en: https://sib.gob.ar/institucional/
patrimonio-cultural
264 Informe del estado del ambiente 2020
12. Toda investigación que involucre áreas protegidas nacionales deberá ser expresamente autorizada por la APN
de acuerdo a las normativas vigentes.
Medio natural 265
Región Cantidad
Total 740
Centro 234
Noroeste 73
Noreste 70
Región Cantidad
Total 740
Construcción/estructura 304
Hallazgo aislado 34
Enterratorio 31
Colección 6
Otro 31
13. Dado su valor y su carácter no renovable, así como también su accesibilidad, no todos los recursos culturales
son habilitados al uso público, y los que sí lo son deben incluirse en un plan o proyecto aprobado por la APN.
266 Informe del estado del ambiente 2020
Áreas marinas protegidas (AMP) 3 Son aquellas ANP estrictamente oceánicas que 12.917.061 5,53 233.700.000
están en la plataforma continental y que pertenecen
tanto al Sistema Nacional de AMP como al SiFAP.
Total SiFAP (APPN + APP + AMP) 545 Las 31 áreas protegidas costero marinas (APCM) no 38.639.709 13,89 278.092.000
se suman porque ya están incluidas como APP.
Áreas naturales protegidas costero 31 Se suma la parte marina de las áreas protegidas 3.547.848 3,44 103.256.403
marinas (APCM) costero-marinas (están incluidas en el grupo de APP)
con respecto a la ecorregión Mar Argentino.
Territorio protegido marino 34 Se suman las superficies de las 31 APCM + las 3 16.464.909 7,05 233.700.000
AMP con respecto a la superficie de la plataforma
continental.
Notas:
*Se toma la parte continental de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur considerando solo la Isla Grande de Tierra del Fuego y la Isla de
los Estados, cuyas superficies son 2.157.100 ha y 52.000 ha respectivamente.
**Los sitios Ramsar y las reservas de biosfera que ocupan más de una provincia están reflejados en todas las provincias que ocupan. En la suma
final se resta la cantidad de duplicaciones.
Referencias:
APPN: áreas protegidas de la Administración de Parques Nacionales.
APP: áreas protegidas provinciales (son aquellas áreas reconocidas por las provincias ya sean estrictamente provinciales, municipales, con designa-
ción internacional, universitarias o privadas).
APCM: áreas protegidas costero marinas que están dentro de la ecorregión Mar Argentino.
AMP: áreas marinas protegidas que están en la plataforma continental.
Fuente: organismos provinciales de ANP, MAyDS, Administración de Parques Nacionales y SiFAP, 2021.
Medio natural 271
Reservas de biosfera
(Programa El Hombre y la Biosfera, Unesco)
Cifras de la
Red Mundial
de Reservas
de Biosfera
701
Reservas de Biosfera
124
Países
260 millones
de personas viven en Reservas de Biosfera
21
Reservas de Biosfera
2
Reservas de Biosfera
5%
de la superficie
transfronterizas transcontinentales mundial
3 en África, 12 en Europa Intercontinental de Medite- Cubren un total
y América del Norte, 3 en rráneo (Europa / Estados de 7.040.031 km2,
América Latina y el Caribe. Árabes) y Great Altay aprox. del tamaño
(Europa / Asia Pacífico). de Australia.
Zona de
transición
Zona
buffer
Zona
núcleo
Tabla 12. Superficie de las reservas de biosfera de Argentina, por provincia y año
de creación (2020).
Total 11.474.117
En 2020, Argentina cuenta con trece bienes o sitios en la Lista del Patrimonio
Mundial, de los cuales cinco constituyen sitios de Patrimonio Natural, seis de
Patrimonio Cultural y dos de Patrimonio Inmaterial.19
Sitios Ramsar
La Argentina cuenta con cuatro sitios que integran esta red, de los cuales dos
son sitios Importancia Internacional, ubicadas en las provincias de Río Negro
y Santa Cruz y dos de Importancia Hemisférica, en las provincias de Tierra del
Fuego y Córdoba.
20. Más información sobre los sitios Ramsar, en el capítulo “Ambientes acuáticos” de este Informe.
Medio natural 277
Instrumentos de gestión
Proyectos de investigación dentro de las áreas naturales
protegidas nacionales
Total 6.181 -
1980-1984 4 0
1985-1989 165 3
1990-1994 459 7
1995-1999 633 10
2000-2004 544 9
2005-2009 855 14
2010-2014 1.239 20
2015-2019 1.375 22
2020-2024 98 2
El proyecto modificó y actualizó la estructura del SiFAP para hacerse más efi-
ciente en relación a la planificación, creación y gestión de ANP; promovió el uso
sostenible de los recursos renovables en las ANP que lo permitieron, en sus en-
tornos y franjas de conectividad (corredores de conservación). Se desarrollaron
habilidades y esfuerzos conjuntos para la obtención de recursos financieros
que posibilitaron el normal desarrollo de las actividades del SiFAP. Se instaló
un sistema de información compartido por todos los integrantes del sistema
(expresado en la implementación de la web del SiFAP).
Bibliografía
Dudley, N. (Ed.) (2008) “Directrices para la aplicación de las categorías de ges-
tión de áreas naturales protegidas”, Gland,Suiza: UICN. x + 96 pp.
Sitio web del Sistema Federal de Áreas Protegidas. Disponible en: https://sifap.
gob.ar