Trabajo A Desarrollar - Iii Periodo - 5° - 2023
Trabajo A Desarrollar - Iii Periodo - 5° - 2023
Trabajo A Desarrollar - Iii Periodo - 5° - 2023
APRENDIZAJE:
TEMA 2: LA CONVIVENCIA
1
suponga la pérdida de un ambiente cordial y amigable dentro del grupo social. Todas las personas
somos diferentes desde muchos puntos de vista: Edad, sexo, características físicas, personalidad,
aficiones, creencias etc.
APRENDIZAJE: La paz como valor es la capacidad de los seres humanos de vivir en calma, con
una sana convivencia, con un adecuado manejo de conflictos que no desemboque en guerra,
establecer lo que es la paz como valor fundamental de la sociedad, es imperativo e
irremplazable para vivir en armonía.
La paz es un valor esencial que surge del equilibrio y la armonía social y personal. Resulta de
saber entender y escuchar las necesidades de los demás antes que las nuestras, y de una
convivencia sana entre las personas. Para que reine la paz, todos debemos contar con las
mismas oportunidades y gozar de los mismos derechos fundamentales. Los que practican la
paz saben que ésta no es simplemente la ausencia de conflictos, pues los hombres siempre
han sido y serán conflictivos, sino la capacidad de manejar dichos conflictos y superarlos por
medio de métodos no violentos como la protesta pacífica, el diálogo y la negociación.
2
TEMA 4: “LA TOLERANCIA”
APRENDIZAJE: La palabra proviene del latín tolerancia, que significa 'cualidad de quien puede
aguantar, soportar o aceptar'. La tolerancia es un valor moral que implica el respeto íntegro
hacia el otro, hacia sus ideas, prácticas o creencias, independientemente de que choquen o
sean diferentes de las nuestras.
TALLER 1
1. ¿Qué es la tolerancia?
2. ¿Qué debemos reconocer cuando falta la tolerancia?
3. ¿Quiénes se encargan de preservar la paz?
4. Crees que tu país está en paz?
5. ¿Qué crees que es necesario para lograr la paz?
6. ¿Qué consejos le darías a una persona que no está en paz?
7. ¿Qué es la paz?
8. ¿Cómo puedes promover la paz?
9. ¿Cuál debe ser la mayor influencia de paz a los niños?
10. ¿Qué valores son fundamentales para fomentar la paz?
11. ¿Por qué hay países en guerra?
12. ¿Qué sentimientos actúan de manera contraproducente para la paz?
13. ¿Cuál es la mayor enseñanza de paz entre nosotros?
14. ¿Cuál es la figura de paz?
15. ¿Escucho activamente en clase y aprovecho siempre el tiempo en el aula?
16. ¿Hablo siempre con respeto y consideración a mis compañeros y profesores?
17. ¿Cumplo las normas de convivencia de mi escuela (puntualidad, orden, respeto al
material, etc.)?
18. ¿Me esfuerzo siempre al máximo para aprender cosas nuevas o realizar las actividades
propuestas?
19. ¿Me interesan las asignaturas para algo más que aprobar, obtener buena nota o sacarme
un título?
3
20. ¿Soy comprensivo con las limitaciones o los inconvenientes que surgen diariamente en el
aula?
21. ¿Analizo concienzudamente mi trabajo antes de criticar el de los demás? ¿o comparo
constantemente?
CATEDRA DE LA PAZ
TEMA 1: EL CONFLICTO
APRENDIZAJE:
Los conflictos van a estar presentes a lo largo de la vida de cualquier persona. En toda relación ya
sea familiar, de amistad de pareja, o del tipo que sea habrá momentos en los van a producirse
diferencias que lleven al conflicto. Cada persona tendrá sus gustos, intereses, puntos de vista,
opiniones, etc. y estas pueden chocar con las de los que nos rodean. Por ello es importante por un
lado no temer los conflictos o tratar de evitarlos y por otro lado aprender estrategias para
solucionar conflictos de forma constructiva para las diferentes partes implicadas.
¿QUÉ ES EL CONFLICTO?
El conflicto suele estar asociado a algo negativo y esto ocurre porque son muchas las ocasiones en
las que en lugar de intentar solucionarlo, las personas intentan imponer su punto de vista, en
estos casos las consecuencias son negativas para todas las partes. Pero contrariamente a esto, los
conflictos pueden verse como algo positivo, ya que nos brinda la oportunidad de aprender de ellos
y de elaborar estrategias de solución en conjunto, cuando esto ocurre estaremos solucionándolo
de forma constructiva y estrechando los vínculos afectivos con las demás partes implicadas. Es
muy importante que busquemos soluciones positivas a los conflictos que tengamos con los niños y
niñas y al mismo tiempo que les enseñemos desde un primer momento a solucionar conflictos de
forma relajada y positiva, a través del diálogo, la comunicación y la comprensión, pero también sin
ceder.
Si desde pequeño aprendes a solucionar conflictos, serás capaz de enfrentarte sin miedos a las
futuras situaciones conflictivas sin imponerte y sin ceder, buscando soluciones y alternativas
constructivas, de esta forma contribuirás tanto a tu desarrollo, como a tu bienestar y salud
emocional, y en definitiva a tu felicidad personal.
1. Antes que nada, mantén la calma y mira el conflicto como una oportunidad de cambio y
de diálogo con las personas que te rodean.
2. Identifica el conflicto con claridad y sin miedos, daremos nombre al conflicto sus causas y
consecuencias.
4
3. En este paso de identificación no olvides criticar o hablar del conflicto y no de la persona.
4. Emplea la escucha, la empatía, y el diálogo. No te centres en hablar tú y explicar tu punto
de vista, ponte en el lugar del otro, escúchale y entiéndele.
5. Utiliza el sentido del humor y el pensamiento positivo. Si puedes emplea alguna broma
para suavizar tensiones.
6. No te lo tomes como algo personal
7. Tomate tu tiempo, antes de hablar relájate. Si estás alterado, espera un tiempo para
empezar a buscar soluciones.
8. Mira el conflicto como una oportunidad especial, para el diálogo y la comunicación y para
la búsqueda común de alternativas.
9. Aprende a ceder y enseña a ceder también.
10. Sirve de ejemplo y nunca olvides contar hasta 10
ACTIVIDAD
1. Observa cada situación que se presenta y reflexiona sobre ella, responde en tu cuaderno
cada pregunta de las situaciones conflictivas de cada cuadro y luego responde como
solucionarías cada situación.
Situación 1
5
Situación 2
¿Qué aprendí?
Luego de resolver la `presente guía, escribe con tus propias palabras lo que aprendiste y la
importancia de este aprendizaje para tu proceso de crecimiento académico.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________