Anexos de Tutoria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

ANEXO 1

ANEXO 2

APRENDEMOS A SOLUCIONAR CONFLICTOS


Emilia no me dejó jugar vóley, por eso escondí su tarea.

¡Es que estaba molesta!


Emilia no me dejó Ana, ¿Crees que así has Ahora que lo pienso bien, la
jugar vóley, por eso resuelto el problema entre he metido en un problema.
escondí su tarea. ustedes?

A veces nuestras decisiones pueden llevarnos a vivir conflictos, por lo que es necesario evaluar bien una situación
antes de decidir algo que pueda perjudicar a los demás y a nosotros mismos.
Todas las sociedades tienen la finalidad de convivir en armonía y paz; sin embargo, ese ideal es difícil de alcanzar.
Uno de los motivos es que los conflictos son parte de la convivencia.
Aprender a convivir con otras personas en la escuela no es fácil, pues, como en todo grupo social, los conflictos
son inevitables. Aunque nos hacen pasar malos ratos, los conflictos son una oportunidad para fortalecer
nuestras relaciones con los demás, pero deben resolverse de manera democrática y justa
LOS CONFLICTOS
Son situaciones que se producen entre dos o más personas que no se ponen de acuerdo, debido a que tienen
objetivos e intereses distintos, o a que tienen las mismas necesidades y desean satisfacerlas al mismo tiempo
cuando no se puede.
Si no se manejan adecuadamente, los conflictos pueden convertirse en situaciones de agresión, es decir, que
dañen de forma física, psicológica o verbal a una o más personas.
En la pubertad y en la adolescencia, los cambios que vamos experimentando a nivel emocional, social y
fisiológico pueden generar distintos conflictos con otras personas; por ejemplo, entre nuestros amigos o
miembros de nuestra familia. Por ello, es necesario que aprendamos a manejar los conflictos buscando
soluciones en las que se pongan en práctica el respeto, la tolerancia y el diálogo.

MANEJO DE CONFLICTOS
Todo conflicto sigue unas fases, y conocerlas permite saber cómo manejarlo de mejor manera, para resolverlo y
fortalecer la convivencia. Estas fases son las siguientes:

El conflicto ocurre Respuesta Consecuencia


El conflicto sucede en todos los Es la manera como reaccionamos ante el Es el resultado de las acciones que
ámbitos de la vida. Por ejemplo, conflicto. Podemos gritar, intentar hablar se han tomado durante el
en la familia, en la escuela o en la sobre la situación o simplemente conflicto.
calle. abandonar y no hacer nada.

Creencias y actitudes acerca del conflicto. Se refiere a la idea que tienen las partes involucradas en relación
con el conflicto y lo que se puede y debe hacer en estos casos. Nuestras actitudes y creencias afectan la
forma en que respondemos cuando ocurre un conflicto.
Formas de actuar ante un conflicto
* Toma conciencia de cómo actúas frente al conflicto. Pregúntate ¿cómo respondo ante un conflicto? ¿Cómo me
siento y reacciono durante y después del conflicto? ¿Cómo ayudo a resolverlo teniendo en cuenta a los
involucrados?
* Representa buena disposición. Para ello, intenta entender el conflicto viéndolo como una oportunidad para
aprender a convivir y a tomar decisiones.
* Desarrolla habilidades. Aprende a regular tus emociones y a expresar tus sentimientos de forma asertiva.
* Escucha a la otra persona. Así respetarás sus ideas. Luego, toma la mejor decisión.
* Reconoce los esfuerzos realizados en el proceso de solución del conflicto. Valora el cambio de actitud de las
partes para dar solución al conflicto.
* Apoya de manera continua. Participa durante el proceso.
LA MEDIACIÓN
Es una forma de resolver conflictos en la que se solicita la intervención de una tercera persona (un amigo, un
profesor, un adulto, etc.) a quien se denomina mediador para que ayude a las partes involucradas en el conflicto
a encontrar una solución.
Algunas cualidades que debe poseer un buen mediador son:
* Es imparcial, no toma partido a favor de alguna de las partes en disputa, es decir, no favorece a ninguna de las
partes.
* Sabe escuchar sin interrumpir y es empático.
Ayuda a las dos partes con el cumplimiento de los acuerdos.

Proceso de la mediación
La mediación toma en cuenta una serie de pasos para resolver conflictos, así como las normas y tareas
de los mediadores.

1. Antes de la mediación
* Reúnanse por separado con cada persona
en conflicto y pídanle que les cuente lo 2. Inicio de la mediación
sucedido. Estén atentos a las emociones Aquí se reúnen los mediadores
que se reflejan en su rostro y en el tono de y las personas o grupos en
su voz. conflicto. Preséntense y
* Expresan con sus palabras lo que expliquen las tareas de los
entendieron del conflicto y hagan mediadores y las normas.
preguntas sobre lo que no los quede claro.

4. Entender el conflicto 3. El relato de cada parte


* Resalten los aspectos en común quo han expuesto las Cada una de las personas
partes. Pregunten sobre lo que no esté claro. en conflicto relata lo que
* Expresen con sus palabras lo que han entendido. ha sucedido. Los
* Pregunten a cada persona cómo se siente respecto al mediadores toman nota.
conflicto.

5. Buscar soluciones 6. El acuerdo


Pidan a las personas en conflicto * Pidan a los participantes que elijan una solución,
que realicen una lluvia de ideas dando las razones por las que lo consideran la mejor.
con soluciones que beneficien • Redacten un acuerdo para su firma.
lo más posible a ambas.

 Se indica que se pondrán de pie en media luna y se pega dos carteles contrarios con “Si” y “No” a
continuación se leen los siguientes enunciados a los estudiantes deberán tomar una decisión si están
de acuerdo o no están de acuerdo moviéndose hacia el cartel.
Frases para tomar postura
 En el recreo deben organizarse actividades que mantenga el distanciamiento adecuado, además
debe ser de interés para todos y no solamente el fútbol.
 El cuidado de las cosas es responsabilidad de cada uno, mala suerte si se les pierde en el salón.
 Al estar vacunados la mayoría de estudiantes no es necesario guardar distancia y el lavado de
manos.
 Si te fastidia que te pongan apodos, no es para tanto: así jugamos todos.
 En una asamblea debemos valorar la opinion de los demás.
 Al partiticipar en un juego debemos respetar las reglas.
Solo debemos cuidar nuestra salud la de los demás no importa.
 Explican de forma voluntaria cada uno de los grupos con argumentos el porqué de su elección y
deben intentar de convencer a pasarse a su grupo.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy