Barberia Inicial
Barberia Inicial
Barberia Inicial
URBANA
BREVE DE LAS BARBERIAS: De la
Medicina Rudimentaria a la Sostificación
En los últimos diez años, los hombres han devuelto a su cabello el protagonismo que tuvo antaño, y que con el avance de la
modernidad, poco a poco le habían arrebatado. El movimiento ‘hipster’ trajo consigo no sólo las camisas de cuadros y el iPad
bajo el brazo, sino que ayudó a dar el impulso definitivo a la recuperación de un cuidado especial del estilo masculino.
El regreso de las barbas demandó el regreso del esplendor de las barberías, que vuelven a poblar las calles con imágenes de
barbas silueteadas y los rodantes colores rojo y azul sobre blanco en los icónicos ‘barber pole’.
Pero cuando todo empezó, era muy distinto. El origen de las barberías se remonta a la edad de bronce. En aquellos tiempos,
hace más de 3.500 años, se usaban piedras afiladas a modo de cuchilla. Los egipcios modernizaron los métodos, y esculturas
encontradas demuestran que el afeitado del cuerpo entero era un ritual regular entre los farones y la alta sociedad.
Avanzando unos cuantos siglos nos encontramos que en la Edad Media eran los sacerdotes los más ilustrados, tanto en el
hábito de leer y escribir como en el manejo de los utensilios de medicina. Sin embargo, el papa Alejandro III prohibió a los
clérigos seguir practicando operaciones quirúrgicas. Era 1163, y entonces nació la mezcla de la barbería con la medicina.
Los barberos eran de los pocos diestros en el manejo de cuchillas y bisturís, así que la Iglesia les delegó la práctica de la
medicina. El parlamento británico puso un poco de sentido común a aquello en 1450, y limitó estas operaciones a las
terroríficas sangrías, la extracción de muelas, y por supuesto, el corte y cuidado del cabello.
Precisamente de las sangrías nace el ‘barber post’, que en su origen mostraba solamente franjas rojas y blancas, simbolizando
la sangre que emanaba de esas extracciones y las vendas limpias que se usaban para secar la herida practicada. Su giro
responde al baile de esas vendas al viento.
• La introducción del azul, sin embargo, no está claro a qué responde; mientras unos creen que el
azul fue el color que se asignó a los barberos frente al rojo de los cirujanos cuando se empezó a
delimitar sus funciones, otros argumentan que el azul simboliza las venas del paciente al que se
iba a hacer la sangría. Sea como fuere, el llamativo símbolo quedó establecido.
• Luego, la llegada de las ostentosas y espectaculares pelucas que la clase pudiente usaba en el siglo
XVII, y que todos hemos visto en infinidad de retratos, exigió a los barberos perfeccionar sus
técnicas, en lo que fue el embrión, ahora sí, del negocio moderno.
• Aunque tras la Revolución Francesa el uso de pelucas fue a la baja, como forma de ejemplificar la
ruptura con el Antiguo Régimen, el negocio ya estaba establecido, aunque todavía convivía con las
viejas prácticas de las sangrías y la extracción de muelas, algo que perduró hasta mitad del Siglo
XIX.
• Las barberías con sus características actuales ya estaban forjadas, al menos en esencia. Y la
formación del primer gremio moderno de barberos, la estadounidense Associated Master Barbers
of America (AMBA) en Chicago en 1924, le dio al oficio el impulso necesario para alcanzar su
década dorada, en la primera mitad del siglo XX, cuando las barberías servían de locales de ocio
para jóvenes y no tan jóvenes que querían distinguirse entre sus semejantes.
• Una sofisticación que, después de décadas de olvido, recuperamos hoy en día para reivindicar lo
exquisito de la dedicación a uno mismo y el placer de explorar aquellas prácticas y tradiciones de
antaño que ofrecían una experiencia personalizada y distinguida.
¿Qué es ser Barbero/a?
Se denomina barbero a la persona que tiene por profesión el arreglo del cabello de los caballeros incluyendo
operaciones como lavado, corte, peinado, teñido, etc. Los barberos están generalmente especializados en el
tratamiento del cabello del un género masculino, si bien cada vez abundan más los establecimientos unisex
dedicados indistintamente a personas de cualquier sexo. En el caso de peluquerías masculinas, el barbero se
ocupa también del arreglo de la barba y bigote de los clientes. En un salón de peluquería el peluquero realiza
las siguientes actividades: Lavado de cabeza. Aplicación de tratamientos sobre el cabello, tales como champús
de diferentes tipos, lociones o fijadores. Secado del cabello utilizando secador de mano o de casco. Corte del
cabello utilizando diferentes tipos de tijeras, navaja o maquinilla eléctrica. Modelado del cabello. Peinado
según el estilo solicitado por el cliente utilizando diferentes tipos de peines y cepillos, Teñido del cabello
A la llegada del cliente, el barbero debe preguntar qué tratamientos desea recibir y qué tipo de peinado desea. A partir
de entonces, decidirá las acciones necesarias para conseguir el resultado solicitado. El peluquero debe conocer los
distintos tipos de cabello y actuar sobre ellos utilizando diferentes productos y técnicas. En la operación de lavado
escogerá el champú más adecuado al cliente y le aconsejará sobre el tipo de productos que debe utilizar para su
cuidado. Tras la operación de lavado, el barbero puede aplicar diversos tratamientos curativos contra enfermedades o
infecciones como la pitiriasis, la seborrea, la pediculosis o la alopecia. En la fase de corte, el peluquero escucha las
instrucciones del cliente acerca del volumen de cabello a retirar así como el estilo deseado de peinado. Según la
herramienta utilizada, existen dos técnicas básicas de corte: Con tijera: Es el más tradicional, siendo un procedimiento
artesanal y lento pero más preciso. Con maquinilla eléctrica: Facilita la retirada de gran volumen de cabello con rapidez.
Está indicado para varones sobre todo para la parte trasera de la cabeza. Entre los requisitos que presenta están el hacer
el corte sobre cabello seco y direccionarla en contra del nacimiento del cabello. El corte con navaja se utiliza
generalmente para hombres para perfilar determinadas áreas de la cabeza como las patillas o la nuca. También puede
aplicar técnicas decolorativas para suavizar el color del cabello. Por último, el peluquero da volumen y fija el cabello por
medio de laca o un producto similar. El profesional de barbería también puede aconsejar, confeccionar o vender
determinados complementos; sus ocupaciones se extienden también al corte de la barba y el bigote del cliente. El
cuidado puede consistir en un rasurado total del cabello o en un corte parcial descargando volumen y perfilando las
líneas de la barba y el bigote.
MORFOLOGIA YVISAGISMO
• 1.- Visagismo:
• Es el estudio de los rasgos faciales de una persona misma que nos
ayudará a decidir, cual corte de cabello le es más conveniente, de
acuerdo a su fisionomía. La estructura facial de cada persona, se
determina por la posición, forma y prominencia de sus huesos,
tomando en cuenta líneas, perfil, nariz y frente.
• Características: Se determina por la estructura facial de cada persona
tomando en cuenta líneas, perfil, nariz, frente y cráneo. Sin dejar a un
lado la personalidad del cliente y lo que él mismo desee
• Correcciones: Son las modificaciones que se puede hacer al rostro y
esto se logra a través del maquillaje, corte y/o peinado
• Formas y perfiles del rostro
• 2.- Morfología:
• La morfología del rostro es el estudio de los huesos de la cara y es
muy importantes para determinar el estilo de corte, color, peinado,
etc. Para ello debe tener el dominio del “visagismo
LA BARBA SEGÚN LA
FORMA DEL ROSTRO
Cuello En una cara larga, la línea del cuello debe estar perfilada cerca de
la mandíbula, es decir, se recomienda mostrar más cuello para disimular
la longitud de la cara. Por el contrario, a un rostro cuadrado o redondo
le queda mejor una barba que cubra un poco más la superficie del
cuello.
.
TIPOS DE BARBAS.
RASURADO PASOA PASO
• Preparar al cliente con cuello desechable, toalla y capa.
• Colocar toalla caliente en el rostro del cliente (X 5 minutos) o aplicar vapor.
• Aplicar crema de afeitar con la ayuda del hisopo. (si la barba es muy tupida
y frondosa debemos colocar nuevamente toallas calientes y luego aplicar
otra vez crema de afeitar).
• Proceder a pasar la navaja de afeitar según la imagen que veremos a
continuación.
• Limpiar el rostro con una toalla húmeda para retirar los residuos de la
crema.
• Aplicar loción para después de afeitar con pequeños golpes y masajes.
• Si el cliente usa barba aplicar aceite en dicha zona.
FORMA CORRECTADE PASARLA
NAVAJA
NAVAJA DE AFEITAR
POSICION CORRECTADE LA NAVAJA
PROCEDIMIENTO PARA RASURAR
HERRAMIENTAS
Tornillo central
Hoja Movil
Hoja fija
Reposa dedo
TORNILLO CENTRAL
HOJA MOVIL
REPOSA DEDO
HOJA FIJA
ANILLO PARA DEDO
TIJERA DE ENTRESACAR
TORNILLO
CENTRAL
HOJA MOVIL
HOJA FIJA
TIJERA DE ESCULPIR
HOJA MOVIL
DENTADA
HOJA FIJA
LISA
TIJERA DE CORTE
HOJA MOVIL
LISA
HOJA FIJA
MICRODENTADA
COMO TOMAR LA TIJERA
Ergonomía en el corte
PEINETAS
CEPILLOS DE PEINAR
LA MAQUINA
• TIPOS DE MOTORES
• El utillaje Andis se encuentra entre los primeros a nivel mundial
gracias a su mejor corte, funcionamiento mas suave y larga vida útil.
Cada modelo utiliza una avanzada tecnología de motor distinta en
cada modelo que junto con el resto de componentes asegura unas
prestaciones al más alto nivel. Entonces ¿que tipo de motor deberías
escoger? Cualquiera que elijas, bien sea magnético, de pivote o
rotatorio te ofrecerá unos resultados de máxima calidad. Lo único que
tienes que hacer es elegir el motor adecuado para cada tipo de
trabajo específico.
• Motor Magnético:
• Los motores magnéticos trabajan a altas velocidades resultando unos cortes fluidos. Validos para texturas
de cabello fino e intermedio. Menos partes móviles hace estos motores mas simples, seguros y los mas
duraderos de todos los tipos de motores.
• Motor de Pivote:
• Los motores de pivote tienen una velocidad mas baja del juego de cuchillas respecto a los motores
magnéticos, pero son el doble de potentes. El mas alto poder de corte las hacen ideales para cortar
cabello grueso y denso. Son motores silenciosos, de funcionamiento frio y duraderos.
• Motor Rotatorio:
• Los motores rotatorios tienen una cantidad de potencia y velocidad del juego de cuchillas similares.
También es el único tipo de motor con velocidades múltiples. Su equilibrio entre potencia, velocidad,
tamaño y peso los hace extremadamente versátiles y perfectos para un trabajo intenso con todo tipo de
cabellos.
• CONVERTIDOR O AUMENTADOR DE CAPACIDAD
• Instrumento que se utiliza para calibrar la energía en voltios que de llegar o utilizar cada herramienta
TIPIOS DE MOTORES.
PEINES DE ALZADA
COMORECONOCERUNAMAQUINA ORIGINAL
1.TEORIA DE LOS CORTES
CON TIJERAS
FISIOLOGIA DEL CABELLO
DIVISIONES DE LA CABEZA
La cabeza se divide en 6 partes, para realizar un trabajo de corte en optima
condiciones:
1-Frontal: rectángulo que abarca la parte superior de la cabeza desde la frente
hacia la cúspide, teniendo como limite la mitad de cada ceja
4Coronilla o Cúspide: es la parte más alta de la cabeza, zona del remolino que
ira en forma circular
• 2.-PROYECCION NORMAL
• 3.-ESTRUCTURA
TEXTURA
• 1.- ACTIVA
• 2.-INACTIVA
• 3.-COMBINADA
MECHA GUIA
MECHA GUIA FIJA
ANGULOS
0°
45°
90°
135
180°
Elevación o ángulo de la mecha
Sea cual sea la técnica de corte que realices, la elevación de la mecha es muy importante para poder
conseguir un efecto u otro. La mecha que trabajes puede tener una caída natural – como comentábamos
más arriba cuando hablábamos de la técnica de corte recto – o puede tener una cierta elevación. Esta
elevación la realizarás en base a una línea imaginaria que crearás en la cabeza de la modelo:
•Transparencia a 0 grados: el cabello está completamente hacia abajo, conseguimos un efecto totalmente
parejo.
•Transparencia a 45 grados: el cabello se sostiene hacia afuera a unos 45 grados de la cabeza, de forma
vertical o diagonal. El efecto que se consigue es semidesvanecido.
•Transparencia a 135 grados: el cabello se sostiene hacia afuera y rebasa la altura de la cabeza. Utilizado
en gran medida para cortar cabellos largos. Se obtiene un efecto de capas largas.
•Transparencia a 180 grados: el cabello se sostiene y eleva sobre la coronilla. Es utilizada para cabellos
largos y el efecto conseguido, al contrario que la anterior, es de capas cortas.
ANGULOS DE CORTE
CONTORNOS DE LA NUCA
CONTORNODE LA PATILLA
DEGRADE
TONALIDAD
OSCURA
TONALIDAD
GRIS
TONALIDAD
CLARA
TIPOS DE DEGRADE
1. TAPER FADE
(DESVANECIDO PATILLAS
Y CUELLO)
2.LOW FADE
(DESVANECIDO
BAJO)
3.MID FADE
(DESVANECIDO
MEDIO)
4. HIT FADE
(DESVANECIDO ALTO)
1. TAPER FADE (DESVANECIDO PATILLAS Y CUELLO
Guia N° 2
Guia N° 1 1/2
Guia N° 1
Guia 0 ½
Cuchilla 0
1. MID FADE (DESVANECIDO MEDIO)
Guia N° 2
Guia N° 1 ½
Guia N° 1
Guia N° 0 ½
Cuchilla N° 0
Guia N° 2
Guia N° 1 ½
Guia N° 1
Guia N° 0 ½
Cuchillo N° 0
5. En el
intermedio de
3.Seguir la la guía 1 y
misma línea de 2 Conectamos
diseño con las la línea con la
guías 0 – 1 – guía 1 ½ (uno y
medio)
2–3 en forma
ascendente.
4.En el
intermedio de la
guía 0 y 1
Conectamos la
línea con la guía 0
½ (cero y medio).
1.Crear línea de
diseño
2.Despejar la parte
con la Patillera, inferior aplicando
gel de afeitar y
Trimer o 4(Ceros)
deslizando la
navaja en forma
descendente
Como hacer un corte de pelo Fade
3.2.- Recorta la parte inferior. Esta vez empieza al recortar la parte inferior del cabello, comenzando
en la nunca con un movimiento hacia arriba. Usa un peine para levantar sectores de cabello entre el
dedo índice y el dedo medio. Tus dedos deberían estar alineados verticalmente con la cabeza. Utiliza
las tijeras para recortar la porción de cabello sobra entre tus dedos. Continúa tomando pequeñas
secciones de cabello y recortándolas a al mismo nivel hasta que la parte posterior del pelo haya sido
recortada desde la nuca hasta justo por debajo de las orejas.
1.Si la persona a la que le estás cortando el pelo quiere el pelo rapado en la parte inferior del
fade, utiliza el accesorio #3 en la maquinilla para recortar el cabello desde la nunca hasta justo
por debajo de las orejas y la línea entre ellos alrededor de la parte posterior de la cabeza. Usa
trazos de abajo hacia arriba y mueve hacia atrás gradualmente antes de alcanzar la línea de las
orejas
• 3.3.- Ve a los costados y la parte posterior de la cabeza. Utilizando el mismo método de tomar
secciones de cabello entre tus dedos y cortar el pelo que sobresale entre ellos, trabaja en los costados
de la cabeza y en el área por encima de la línea de las orejas en la parte posterior de la cabeza. Esta
vez, alinea tus dedos un poco más lejos de la cabeza para que sea menos la cantidad de cabello que
sobresale entre los dedos.
• Inclina levemente las tijeras para que sigan la inclinación de la cabeza. Apuntando las puntas de las tijeras hacia la
cabeza, en lugar de levemente a distancia, resultará en un corte más picado.
• Cuando estas terminando con la segunda parte del fade, revisa el cabello. Debería estar más corto alrededor del
cuello y hasta la línea de las orejas, y un poco más largo encima de la línea de las orejas y justo por debajo de la
coronilla. Corrige cualquier punto que se vea entrecortado con recortes cuidadosos en algunas secciones de cabello
con las tijeras, siempre alineándolas para seguir la inclinación de la cabeza.
•
•
• 3.4.- Recorta la parte superior. Levanta secciones de cabello hacia arriba desde la parte superior de la
cabeza para que la punta de los pelos sobresalga entre el dedo índice y el dedo medio. Corta las
puntas de cabello con tijeras. Continúa recortando el pelo en la parte superior de la cabeza de esta
manera hasta que hayas recortado todo a la misma longitud.
• Examina el fade desde el área de la coronilla hasta la parte posterior de la cabeza. ¿El fade está bien? Si no, utiliza
las tijeras para emparejar todo. Recuerda sostener tus dedos de forma vertical y no horizontal, para prevenir el
efecto de escaleras.
• Revisa la parte frontal del cabello. ¿Están los flequillos recortados a la altura correcta? Ten cuidado
extra al recortar los flequillos y patillas pulcramente.
• 3.5.- Examina el corte de pelo. Peina el cabello, luego haz que la persona revise
los lados y la parte posterior para asegurarte que ella o él están contentos con la
forma en que quedó. Si es necesario, moja de nuevo el cabello y usa las tijeras
para emparejarlo en algunos lugares que se vean entrecortados.
•
• Consejos
• No podrás aplicar exactamente la misma técnica o secuencia en todos los cortes.
Al empezar a cortar, verás todos los tipos de cabello y dependiendo del tipo,
podrás notar si tendrás que ajustar tu técnica. Determinar la fórmula exacta que
funciona en cada cabeza tomará mucho tiempo. Con suficiente práctica, podrás
simplemente ver el cabello y saber qué esperar.
NAVAJA
HOJAS DE AFEITAR
GLOBOS LISOS
PAPA GRANDE