informeUSM 2022
informeUSM 2022
informeUSM 2022
RECURSOS NATURALES
Diciembre, 2022.
Reporte Anual de Actividades UMA San Manuel
Contenido
1. ¿Quiénes SOMOS? ............................................................................................................................ 3
2. Introducción:..................................................................................................................................... 4
3. Ubicación: ......................................................................................................................................... 6
4. Resultados: ....................................................................................................................................... 7
4..1. Componente Turismo ................................................................................................................... 7
4.1.1. Kayakismo:.................................................................................................................................. 8
4.1.2. Fotografía de Naturaleza: ..................................................................................................... 9
4.1.3. Observación de aves:.......................................................................................................... 10
4.2. Componente monitoreo a través del Fototrampeo: ............................................................. 12
4.2.1. Metodología:........................................................................................................................... 12
4.2.3. Resultados: .............................................................................................................................. 13
4.3. Componente Capacitación: .................................................................................................... 16
4.3.1. Curso: Calidad de los Servicios Turísticos: ............................................................................... 16
4.3.2. Taller: Introducción a la observación de aves para niños: ........................................... 17
4.3.3. Taller: Conociendo a las aves playeras: ............................................................................. 17
4.3.4. Taller: Herramientas para hacer ciencia ciudadana: ......................................................... 18
4.4. Componente Educación Ambiental: ...................................................................................... 19
4.5.1. Feria ambiental “Celebremos a las aves migratorias”: ........................................................... 19
4.5.2. Feria Ambiental Semana Nacional para la Conservación: ...................................................... 19
4.5.3. Clausura Maratón de las Aves Toh: ......................................................................................... 20
5. Presupuesto: .................................................................................................................................. 21
2
Reporte Anual de Actividades UMA San Manuel
1. ¿Quiénes SOMOS?
La UMA San Manuel es una Unidad de Manejo y Aprovechamiento de la Vida Silvestre reconocida
ante la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), cuyo objetivo es
contribuir a la conservación directa de los hábitats críticos que contiene, a través de la educación
ambiental y el servicio ecoturístico para minimizar las amenazas que afectan la enorme riqueza de
la región y contribuir a su conservación.
Desde el 2016, la UMA San Manuel surge como una estrategia de conservación y protección de
ecosistemas críticos como los humedales costeros y selvas, con la finalidad de conservar y proteger
la biodiversidad con énfasis en la conservación del hábitat disponible para la avifauna y los felinos
silvestres, además de mantener la conectividad dentro de la Reserva de la Biosfera Ría Lagartos.
Actualmente la UMA San Manuel cumple su objetivo: al proteger 160 hectáreas de selvas y
humedales como hábitat para las más de 360 especies de aves registradas en el área, además de
especies prioritarias como el jaguar; a través de diversas estrategias como: el monitoreo biológico,
el ecoturismo, la educación ambiental y el desarrollo de las capacidades locales.
Figura 1. Especies prioritarias para la conservación dentro de la UMA San Manuel: Arriba
Flamenco rosado del caribe (Phoenicopterus ruber). Abajo jaguar (Panthera onca).
3
Reporte Anual de Actividades UMA San Manuel
2. Introducción:
Alrededor del mundo se desarrollan políticas, programas y estrategias como medidas encaminadas
a ordenar las diferentes actividades productivas y recreativas de la sociedad y el uso que esta hace
de los recursos naturales procurando causar el menor deterioro posible, sin embargo, múltiples
ejemplos a lo largo de la historia y ancho del planeta dan cuenta de que la mayoría de los esfuerzos
se han considerado poco eficaces; aun se considera esta una ciencia nueva y en formación, por lo
que se redoblan esfuerzos para avanzar y mejorar la efectividad de los esfuerzos vigentes para
alcanzar establecidas al inicio y las que al paso del tiempo se van sumando.
Actualmente en el país se cuenta con instrumentos jurídicos y de planeación encuadrados con los
acuerdos internacionales pactados para revertir los impactos negativos y conservar la
biodiversidad: La Ley general del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) y la
Estrategia Nacional para la Conservación de la Biodiversidad (ENCB). Los programas y estrategias
que se deslindan de estos instrumentos rectores van desde las que tienen un enfoque geográfico
como las estrategias eco-regionales y los ordenamientos territoriales ecológicos y/o comunitarios,
enfoques temáticos, eco-sistémicos y especies de vida silvestre y hábitats para los que se han
desarrollado Proyectos de Recuperación de Especies Prioritarias (PREP), conformando cómites y
sub-cómites técnicos consultivos para la conservación de diversas especies o grupos de especies
silvestres y las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre, también denominadas
UMAs, que integran al Sistema de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre
(SUMA).
En México las UMAs son el principal instrumento para el manejo de la vida silvestre. A partir de
1997 surgen como parte del programa de conservación de la vida silvestre y diversificación
productiva en el sector rural para regular el aprovechamiento de la vida silvestre, de una forma
mas equitativa y completa que la antigua ley de caza y fomentar la conservación de los recursos
naturales bajo una propuesta de desarrollo sustentable por medio de la conservación a través del
aprovechamiento. En pocas palabras las UMAs son predios de propietarios o poseedores que
voluntariamente los destinan al aprovechamiento sustentable de las especies que ahí habitan.
Asimismo, dan respuesta a la necesidad de conservar la biodiversidad y dar impulso a la producción
y el desarrollo socioeconómico.
La región Nororiente de la Península de Yucatán es una de las regiones que posee una alta
diversidad por su ubicación en la zona de humedales conocida como Ría Lagartos. Sin embargo,
4
Reporte Anual de Actividades UMA San Manuel
El ecoturismo es una actividad que propone un cuidado en el uso de los recursos naturales
garantizando no sólo su existencia para los próximos años, sino también la permanencia del
turismo como una actividad económica. Por ello, el proyecto tiene como finalidad enmarcar y
favorecer la conservación de la flora y fauna silvestre a través de la promoción de actividades
ecoturísticas de bajo impacto, promoviendo el impulso de un modelo de manejo, conservación y
uso de los recursos naturales de una manera no extractiva, beneficiando con ello a las comunidades
locales, a través, de prácticas que promuevan la conservación del recurso fauna, mediante el
manejo sustentable y la generación de nuevas oportunidades de empleo y mejora de la calidad de
vida.
5
Reporte Anual de Actividades UMA San Manuel
3. Ubicación:
La UMA San Manuel se localiza en la porción Nororiente de la Península de Yucatán a escasos 5 km antes
de llegar a la Comunidad de El Cuyo, forma parte de la zona de Influencia de la Reserva de la Biosfera
Ría Lagartos y está compuesto por más de 160 hectáreas de humedales, selvas bajas y medianas
subperennifolias (Figura 3).
6
Reporte Anual de Actividades UMA San Manuel
4. Resultados:
✓ El Kayakismo
✓ Observación de aves
✓ Expedición fotográfica
A través de estas actividades se logró el registro de 558 personas que visitaron la UMA, de las cuales
el 50.5% de los visitantes fueron locales y el 49.5% extranjeros de origen Europeo (figura 4). De
las tres actividades ofertadas, el kayak fue la actividad con mayor preferencia dentro de los
visitantes, seguida por el tour de expedición fotográfica y la observación de aves, con el 76.3, 12.9
y el 10.8% de preferencia dentro de los visitantes (figura 5 y 6).
Grupo de Visitantes
Figura 4. Representación
porcentual por grupo de
visitantes en la UMA San
Locales Extrajeros Manuel.
Preferencia de Actividades
Turisticas
Figura 5. Representación
porcentual de preferencia de
las actividades ecoturísticas
por los visitantes en la UMA
San Manuel. Kayak Observacion Expedicion
7
Reporte Anual de Actividades UMA San Manuel
4.1.1. Kayakismo:
El kayakismo es turismo activo, y kayakismo es turismo sostenible, siempre que lo practiquemos
con sentido común. es un deporte acuático, en el que se va sentado mirando hacia la parte delantera
(proa), en el sentido de la marcha. Se palea en un kayak, y consigue el desplazamiento en el agua
(propulso) con la ayuda de la pala o remo.
El kayakismo fue la actividad que registro el mayor número de visitantes, con un total de 426
personas provenientes de 16 países, esta actividad tiene un tiempo de 3 hrs de duración
aproximadamente, durante el recorrido los visitantes tienen contacto directo con la naturaleza y
pueden realizar otras actividades como la observación de flora y fauna, la fotografía y la
sensibilización ambiental, la cual realizan los guías durante su acompañamiento a los visitantes
(Figura 6).
8
Reporte Anual de Actividades UMA San Manuel
FiguraObservación
8. Evidencia fotográfica
de Aves: de la actividad de fotografía de naturaleza.
9
Reporte Anual de Actividades UMA San Manuel
En América Latina, la observación de aves es una actividad que recién se está popularizando. Tan
es así que el uso de un término adecuado, para esta actividad en sí, y para los aficionados que la
practican, todavía está por establecerse. La observación de aves se inició en Europa donde a la
actividad se le conoce como “Birdwatching”. A la persona que practica la actividad se le conoce
como un “birdwatcher”. La traducción directa al español sería “observación de aves” y “observador
de aves” respectivamente.
Pajarear es quizá el término menos formal pero el más usado entre las personas que practican
activamente la observación de aves; especialmente en comunicación oral. Pajarear, para referirse
a la observación de aves es poco usado en comunicación formal escrita. De manera que un
entusiasta de las aves puede ser conocido como un observador de aves, un avistador de aves, o un
pajarero.
En la UMA San Manuel, esta actividad está dirigida principalmente a personas por el gusto hacia las
aves, tiene una duración de aproximadamente cuatro horas. Un total de 138 personas procedentes
de 7 países realizaron este tour. Esta actividad consiste en realizar el mayor número de registros
de las especies de aves presentes en la UMA, además de recorrer los principales ambientes que se
encuentran dentro del predio (figura 10).
10
Reporte Anual de Actividades UMA San Manuel
Figura 10. El flamenco rosado (Phoenicopterus ruber), es una de las especies de aves observada y
fotografiada dentro de la UMA por los visitantes especialistas en la observación de estas especies.
11
Reporte Anual de Actividades UMA San Manuel
Una de las herramientas para llevar a cabo el monitoreo de la fauna silvestre es el fototrampeo, que
emplea una cámara fotográca para detectar el movimiento de los animales que transitan dentro del
alcance de un sensor. La cámara trampa nos provee de información relevante sobre la presencia o
ausencia de una especie, su comportamiento, distribución y sirve de apoyo para calcular la
densidad poblacional de la misma. Además, nos ayuda a vigilar el movimiento de cazadores ilegales
en los ecosistemas forestales.
Desde el 2016 la UMA San Manuel ha realizado el monitoreo de mamíferos silvestres a través
del método de fototrampeo. Durante el 2022, esta actividad se realizó en conjunto con la CONANP
(Reserva de la Biosfera Ría Lagartos -RBRL-), a través del Programa para la Protección y
Restauración de Ecosistemas y Especies
Prioritarias (PROREST), mediante la
implementación de un monitoreo
comunitario con la participación de seis
personas de la localidad de El Cuyo, esto
como parte de las actividades de
conservación que se realizan dentro de la
Reserva de la Biosfera Ría Lagartos.
4.2.1. Metodología:
Mediante una técnica no estandarizada de
monitoreo, se colocaron un total de 14
cámaras trampa. Estos equipos fueron
ubicados en puntos estratégicos dentro del
predio. Cada sitio de fototrampeo estuvo
separado por aproximadamente 400m y a
una altura no mayor a 50cm y fueron
programadas con la fecha y hora actual y
para que tomen fotografías con un intervalo
Figura 11. Protocolo para la realización del
de 1minuto entre cada foto. La revisión de fototrampeo.
12
Reporte Anual de Actividades UMA San Manuel
los equipos se realizó cada 15 días y estuvieron activas por lo menos 90 días en campo (Figura
12).
Figura 12. Colocación de cámaras trampa para el monitoreo de mamíferos de la temporada 2022.
4.2.3. Resultados:
Como parte de los resultados se obtuvieron un total de 302 fotografías de fauna silvestre, a través
de las cuales se identificaron un total de 18 especies de mamíferos. Del total de fotografías
obtenidas, 45 corresponden a jaguar, 19 a puma, 9 a ocelote, 3 al yaguarundi y solo una fotografía
para el tigrillo (figura 13).
Con base a las fotografías de jaguar, se han identificado un total de 12 individuos (5 machos, 4
hembras y 3 de sexo no identificado). Además, se han identificado 11 especies de mamíferos
presas potenciales del jaguar.
Dentro de las especies de mamíferos con más registros fotográficos se encuentra: D. punctata,
N. narica, C. latrans y D. marsupialis. Las especies con menos registros fueron: E. barbara, P.tajacu,
y L. wiedii (tabla 1 y figura 14)
13
Reporte Anual de Actividades UMA San Manuel
Figura 13. Algunas especies de mamíferos registradas con cámaras trampa en la UMA San Manuel
como parte del monitoreo comunitario (PROREST-CONANP, 2022).
14
Reporte Anual de Actividades UMA San Manuel
Tabla 1. Especies de mamíferos fotocaptadas dentro de la UMA San Manuel. TF: Total de
fotografías, RI: Registros independientes
NOM-059-
Clase/Orden Familia/Especie TF RI
SEMARNAT
Didelphimorphia Didelphidae
Didelphis marsupialis 8 15
Cingulata Dasypodidae
Dasypus novemcinctus 5 4
Pilosa Mimercophagidae
Tamandua mexicana 3 2 P
Rodentia Cuniculidae
Cuniculus paca 6 4
Dasyproctidae
Dasyprocta punctata 96 90
Lagomorpha Leporidae
Sylvilagus floridanus 7 5
Carnivora Mustelidae
Eira barbara 3 3 P
Mephitidae
Conepatus semistriatus 1 1 Pr
Procyonidae
Nasua narica 45 37
Procyon lotor 2 2
Canidae
Urocyon cinereoargenteus 15 12
Canis latrans 19 17
Felidae
Leopardus pardalis 9 7 P
Leopardus wiedii 1 1 P
Puma yagoaroundi 3 3 A
Puma concolor 19 14
Panthera onca 45 39 P
Artiodactyla Cervidae
Mazama pandora 12 10
Odocoileus virginianus 2 2
Tayassuidae
Pecari tajacu 1 1
302
15
Reporte Anual de Actividades UMA San
Manuel
80
60
40
20
0
Especies
Figura 14. Gráfico que muestra el número de registros por especies de mamíferos en la
UMA San Manuel.
16
Reporte Anual de Actividades UMA San
Manuel
Figura 16. Taller sobre la observación de aves impartido a niños de la comunidad de El Cuyo.
17
Reporte Anual de Actividades UMA San
Manuel
Figura 17. Taller para la identificación de aves playeras impartido en conjunto con la CONANP.
Figura 18. Taller para hacer ciencia ciudadana impartido en la UMA San Manuel.
18
Reporte Anual de Actividades UMA San
Manuel
Figura 20. Feria Ambiental Celebremos a las aves migratorias realizada en la comunidad de El
Cuyo.
19
Reporte Anual de Actividades UMA San
Manuel
Figura 22. Maratón de las Aves Toh, evento de clausura realizado en la UMA San Manuel.
20
Reporte Anual de Actividades UMA San
Manuel
Figura 22. Equipo participante en el conteo Xooc chich, como parte de las actividades del Maraton de las Aves Toh.
5. Presupuesto:
A continuación, se muestra la tabla que contiene el resumen de los gastos de operación con
respecto al ingreso obtenido por las actividades de ecoturismo ofertadas por la UMA San
Manuel.
VISITA COMISIÓN GASTOS
ACTIVIDAD S INGRESO VENTAS OPERACIÓN UTILIDAD
Kayak 426 $272,600.00 $84,000.00 $30,000.00 $158,600.00
Fotografia
72 $87,500.00 $9,600.00 $20,000.00 $57,900.00
Aviturismo 60 $40,000.00 $7,300.00 $3,000.00 $39,600.00
Total 558 $400,100.00 $100,900.00 $53,000.00 $256,100.00
21