CF2 Laboraorio 4
CF2 Laboraorio 4
CF2 Laboraorio 4
11 julio 2023
RESUMEN
INTRODUCCION
PROCEDIMIENTO
• Lee la situación / desafío, luego haz clic en el ícono “cerrar” para salir de la situación
reto y acceder al laboratorio (Figura 2).
Fig.2
• Durante el laboratorio, puedes hacer clic en el ícono de información para leer la
situación, los procedimientos o para acceder a las ecuaciones según sea necesario. Haz
clic en el ícono de ayuda para ver definiciones o respuestas a preguntas comunes. Si en
algún momento deseas detener el proceso en el laboratorio y limpiar la estación de
trabajo, haz clic en el ícono de la papelera . Haciendo clic en el ícono del lápiz puedes
acceder al registro de datos. También se proporciona una calculadora en la estación de
trabajo, la cual se identifica con el ícono . Y el ícono te permite dar respuesta a las
preguntas complementarias (Figura 3).
Fig.3
1. Identificación de elementos de laboratorio
• Prisma
• Vela
• Láser
• Pantalla
• Lente
• Lápices
• Espejo
• Luz Blanca
• Vaso A
• Vaso B
• Vaso agua
• Cámara
2. Configuración el laboratorio
• En la parte inferior de la mesa de trabajo encontrarás unos botones de color
verde, con ellos podrás desbloquear ciertos elementos para comprobar
diferentes fenómenos de la luz (Figura 4)
Fig.4
• Haz clic en cada uno de los botones.
• Cuando hagas clic en cada uno de los botones, arrastra a la mesa de trabajo los
elementos que se habilitan en la parte superior (Figura 5).
Fig.5
• Arrastra cada uno de los objetos hacia la zona activa para configurar el
montaje (Figura 6)
Fig.6
• Una vez realizado el montaje, toma una fotografía del fenómeno (Figura 7), (la
fotografía se mostrará en el reporte de laboratorio).
Fig.7
• • Una vez esté registrada la fotografía del fenómeno, aparecerá una pantalla
emergente en donde deberás seleccionar el nombre del fenómeno
evidenciado (Figura 8)
Fig.8
• Debes llevar a cabo este mismo procedimiento con cada una de las opciones
presentadas en el laboratorio.
3. Registro de datos
• Ingresa al ícono para acceder al registro de datos.
• Ten presente que para esta práctica de laboratorio el registro de los datos es
automático, es decir, se completa con la información obtenida al desarrollar la
simulación (Figura 9).
Fig.9
• Haz clic en el botón “Verificar” para comprobar si la información registrada es
correcta.
4. Preguntas complementarias
• Usa el botón del cuaderno de notas para dar respuesta a las preguntas
planteadas en este (Figura 10).
Fig.10
• Vas a encontrar cuatro preguntas complementarias por responder, allí debes
usar la flecha para pasar a la siguiente pregunta.
• El cuaderno de notas tiene la posibilidad de eliminar o agregar una hoja en
caso de requerirlo, para esto puedes usar los botones .
5. Preguntas conceptuales y reporte de laboratorio
• Una vez registrados y validados los datos correspondientes a la práctica,
puedes continuar con las preguntas conceptuales y la generación del reporte
de laboratorio (Figura 11).
Fig.11
PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS
PREGUNTAS CINCEPTUALES
La luz es una forma de energía que emiten los cuerpos luminosos y que se puede observar
mediante el sentido de la vista. Tiene las siguientes características: se irradia aproximadamente
a 300.000 km/s en línea recta y en todas las direcciones; la luz blanca está formada por luz de
todos los colores; los colores básicos de la luz son: el rojo, el verde y el azul.
1. ¿Qué fenómeno ocurriría sobre un prisma si en él incide una luz de color rojo?
a) Fenómeno de síntesis de luz.
b) La luz que sale del prisma es de color rojo.
c) No sale luz al otro lado de prisma.
d) Fenómeno de dispersión.
2. La difracción de la luz es:
a) Ninguna de las anteriores.
b) La curvatura de las ondas alrededor de un objeto.
c) La dispersión de las ondas al atravesar un material.
d) La agrupación de las ondas al atravesar un material.
DISCUSIÓN
LA DISPERSIÓN:
puede promover hermosos arcoíris, sin embargo, puede transportar problemas en los sistemas
ópticos. La luminaria blanca que se utiliza para informar mensajes en un filamento se dispersa,
extendiéndose en el lapso y acabando por superponerse con otros mensajes. Dado que un láser
produce una largura de caracolillo casi pura, su luminaria experimenta poco lanzamiento, una
conveniencia sobre la luminaria blanca para informar información. En cambio, el lanzamiento
de las ondas electromagnéticas que nos llegan del contenido circunstancial puede llevar para
definir el montón de ciencia que atraviesan.
LA DIFRACCIÓN:
Si hacemos pasar la luz a través de aberturas más pequeñas, como las rendijas, podemos utilizar
el principio de Huygens para comprender que la luz se curva como lo hace el sonido.
La curvatura de una onda alrededor de los bordes de una abertura o de un obstáculo se
llama difracción. La difracción es una característica de las ondas y se produce para todos los tipos
de ondas.
REFRACCIÓN:
La magnitud en que un rayo de luz cambia su dirección depende tanto del ángulo de incidencia
como de la magnitud en que cambia la velocidad. Para un rayo con un ángulo de incidencia
determinado, un gran cambio de velocidad provoca un gran cambio de dirección y, por tanto,
un gran cambio de ángulo. La relación matemática exacta es la ley de refracción.
LA SÍNTESIS DE LA LUZ:
La síntesis aditiva es un modelo que permite explicar la obtención de un color a partir de la suma
de los componentes de color. El proceso de reproducción aditiva normalmente utiliza
luz roja, verde y azul como componentes para producir el resto de colores. Combinando uno de
estos colores primarios con otro en proporciones iguales se obtienen los colores aditivos
secundarios.
REFLEXIÓN:
un espejo refleja una onda entrante en un ángulo igual al ángulo incidente, verificando la ley
de reflexión. Cuando el frente de onda incide en el espejo, las ondículas se emiten primero por
la parte izquierda del espejo y luego por la derecha. Las ondículas más cercanas a la izquierda
han tenido tiempo de viajar más lejos, produciendo un frente de onda que viaja en la dirección
indicada.
REFLEXIÓN EN UN VASO CON AGUA:
Si llenamos un vaso con agua hasta la mitad levantando el vaso y tratando de mirar algún objeto
o una luz a través del agua, veremos que la superficie del agua, vista desde abajo, se comporta
efectivamente como un espejo cuando el ángulo que forman los rayos luminosos con la
superficie es menor.
REFERENCIAS
https://openstax.org/books/f%C3%ADsica-universitaria-volumen-3/pages/1-
introduccion
Robert Hirsch (2004). Exploring Colour Photography: A Complete Guide. Laurence King
Publishing. ISBN 1-85669-420-8.