Instituto Politecnico Nacional: Tesina

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 100

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA


MECANICA Y ELECTRICA
UNIDAD CULHUACAN

SEMINARIO DE TITULACION

ADMINISTRACION DE PROYECTOS

TESINA
Que para obtener el titulo de:
Ingeniero Mecánico
Presentan

HERNÁNDEZ RAMÍREZ SERGIO


MARTINEZ PONCE RICARDO
MIRANDA VALENCIA HUGO ALBERTO
MUCIÑO PACHECO JOSÉ LUIS

MEXICO, D.F., FEBRERO, 2007


INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

UNIDAD CULHUACAN

TESINA

Que para obtener el titulo de: INGENIERO MECANICO

Por la opción de titulación: SEMINARIO DE TITULACION


“ADMINISTRACION DE PROYECTOS”

VIGENCIA: FNS5062005-09-2006

Deberán desarrollar: HERNÁNDEZ RAMÍREZ SERGIO


MARTÍNEZ PONCE RICARDO
MIRANDA VALENCIA HUGO ALBERTO
MUCIÑO PACHECO JOSÉ LUIS

DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO PARA LA


INSTALACION DE CAMARAS FRIGORIFICAS

CAPITULO I. Marco teórico de referencia


CAPITULO II. Requerimientos de la instalación
CAPITULO III. Desarrollo del procedimiento constructivo de la instalación
CAPITULO IV. Puesta en marcha del equipo.
CONCLUSIONES

FEBRERO DEL 2007

ASESORES

________________________ _________________________
M. en C. Carlos Sánchez Gómez M. en C. Cesar P. Covarrubias

_______________________________
Ing. Carlos Guillermo García Spinola

_______________________________
Ing. Ramón Ávila Anaya
Jefe de carrera de Ingeniería Mecánica

2
Dedicatorias

Hernández Ramírez Sergio.

A mis Padres y Hermanas con agradecimiento de corazón, por todo su apoyo


brindado a lo largo de toda mi carrera, gracias a sus sacrificios he podido llegar
hasta donde estoy.

Martínez Ponce Ricardo.

A mis Padres con toda sinceridad respeto y admiración por su tiempo,


comprensión y apoyo hacia mi y mis estudios, que hicieron posible mi formación
como persona y como profesionista.

Miranda Valencia Hugo Alberto.

Con cariño y agradecimiento en especial a mis padres Juan Luis Miranda


Hernández y Josefina B. Valencia Sandoval que sin ellos no seria posible
realizar este objetivo tan significante para mi vida personal, por sus sacrificios y
el total apoyo que me han brindado. Los amo
A mis hermanos Luis Antonio y Vanesa Montserrat, que con total apoyo y amor
me motivaron a seguir y cumplir un sueño que ahora comparto con ellos.
Y con un agradecimiento total de amor, para mi hermano Juan José Miranda
Valencia (q.e.d.p.), que sin ti esto seria imposible realizar, esto es para ti gracias
hermano. Siempre estarás en mi mente.

Muciño Pacheco José Luis.

Con cariño, admiración y respeto a mis padres y hermanos quienes con tanto
sacrificio y apoyo hicieron posible mi formación profesional y ahora ven reflejado
el fruto de sus esfuerzos.

3
Índice.

-Introducción ----------------------------------------------------------------------------------------5
-Detección de necesidades ---------------------------------------------------------------------6
-Justificación ----------------------------------------------------------------------------------------7
-Objetivo general-----------------------------------------------------------------------------------7
-Objetivo especifico--------------------------------------------------------------------------------8
-Alcance----------------------------------------------------------------------------------------------8

I.- Marco teórico de referencia------------------------------------------------------------------9

1.1 Generalidades----------------------------------------------------------------------------------9
1.2 Principio básico del ciclo de refrigeración---------------------------------------------11
1.3 Cámaras frigoríficas-------------------------------------------------------------------------15

II.- Requerimiento de la instalación----------------------------------------------------------18

2.1 Materiales-------------------------------------------------------------------------------------18
2.2 Equipos y herramienta.--------------------------------------------------------------------30
2.3 Ubicación y espacio de la instalación--------------------------------------------------43

III.- Desarrollo del procedimiento constructivo de la instalación----------------------46

3.1.- Habilitación de la Cámara---------------------------------------------------------------46


- Paneles
- Ensamblado
- Sellado de paneles.
- Habilitación del evaporador.

3.2.- Tuberías.-------------------------------------------------------------------------------------74
- Tendido
- Soldadura
- Aislamiento
3.3.- Cuarto de maquinas.--------------------------------------------------------------------- 81
- instalación de Rack de compresores

IV.- Puesta en marcha del equipo.---------------------------------------------------------- 83

4.1- Inspección final del sistema.------------------------------------------------------------ 83


4.2.- Carga de Refrigerante.------------------------------------------------------------------ 84
4.3.- Arranque y prueba del equipo.-------------------------------------------------------- 90

Glosario.------------------------------------------------------------------------------------------- 92

Conclusiones.------------------------------------------------------------------------------------- 91
Bibliografía----------------------------------------------------------------------------------------100

4
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ELECTRICA
SEMINARIO DE TITULACION
“ADMINISTRACION DE PROYECTOS”

INTRODUCCIÓN

El presente estudio se efectúa atendiendo las necesidades actuales en


la instalación de camas frías de pequeña y mediana capacidad, y que
desde sus inicios estas mismas han sido diseñadas en forma
convencional y actualmente la construcción y demanda exige un buen
diseño y técnicas de instalación eficientes para un óptimo funcionamiento
de los equipos.

El proceso técnico de construcción y diseño nos ha impulsado a un


mejoramiento de técnicas y equipos de alta calidad así como mano de
obra especializada, es por ello la introducción al desarrollo de un proyecto
para la instalación de cámaras frías que exige el mercado.

Los sistemas de cámaras frías en diferentes locales y lugares de


almacenamiento dadas las características y requerimiento para cada
servicio específico es una necesidad fundamental hoy en día y cabe
mencionar que estos equipos son para uso comercial que tienen como
objetivo el almacenaje de productos lácteos, carnes, frutas y verduras y
productos precederos en general.

Durante los últimos años se han desarrollado plenamente sistemas


completos y eficientes de cámaras frías para mantener los productos en
un buen estado para el consumo humano y control del producto. En el
presente estudio se enfatiza el proceso de instalación y los requerimientos
técnicos para estos sistemas de cámaras frías.

5
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ELECTRICA
SEMINARIO DE TITULACION
“ADMINISTRACION DE PROYECTOS”

DETECCIÓN DE NECESIDADES

Estudios recientes han comprobado que la baja eficiencia en los equipos


de refrigeración esta directamente ligada a una mala instalación de los
equipos y de mal control técnico en el proceso de ensamble de paneles,
aunado a que en muchos casos no se cuenta con personal calificado para
estos tipos de instalaciones.

Hoy en día es importante cubrir las necesidades de grandes centros


comerciales en cuanto a refrigeración se refiere y por esta razón
realizamos este detallado procedimiento para su buena instalación y así
optimizar su eficiencia y rendimiento óptimo.

Los requerimientos actuales para la instalación de cámaras hace


necesario tener una guía al proceso constructivo de estas, que lleve de la
mano al personal encargado de la instalación para que el desarrollo de la
obra se de, de manera optima y con un margen de errores mínimo.

Principalmente nos enfocaremos al procedimiento constructivo para la


instalación de manera eficaz cubriendo las necesidades
satisfactoriamente del cliente y de la empresa efectuando el proceso más
conveniente que nos lleve a la realización más eficiente de la instalación y
solucionando los problemas que se presenten durante la ejecución del
mismo.

Ponemos en sus manos un material que recoge aspectos generales de


este tema.

6
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ELECTRICA
SEMINARIO DE TITULACION
“ADMINISTRACION DE PROYECTOS”

JUSTIFICACION

La creciente tendencia nacional en la demanda del mercado en la


instalación de cámaras frías en centros comerciales ha dado como
consecuencia que cada vez se desarrollen más y mejores proyectos de
instalación por esta razón trae consigo la imposición de ciertos estándares
de calidad que garanticen un buen servicio y operación del sistema

La optimización en todos los aspectos del desarrollo así como la


ejecución del mismo nos lleva a desarrollar este tema conocer las
carencias y la falta de eficiencia en este servicio. Comúnmente los
instaladores de estos equipos se encuentran con problemas que les
parecen insólitos o desconocidos, pero, conociendo los factores podrán
darse una explicación correcta del fenómeno o resultado, es por esto que
la información recabada esta encaminada a llenar en parte la necesidad
que existe en la empresa de que el personal que realice la instalación y
ejecución del proyecto tenga información a la mano en un lenguaje
entendible que le permita desarrollar mejor su trabajo.

De la calidad de su trabajo dependerá grandemente la economía que


logre la empresa por concepto de errores que pueden prevenirse si el
personal está bien capacitado. Es aquí donde hacemos un simple
estudio y desarrollo de instalación de cámaras frías en pequeños y
medianos establecimientos como son autoservicio.

OBJETIVO GENERAL

El objetivo de este tema de tesis es dar solución a un problema industrial


en la instalación de cámaras frías en México por lo que se requiere mano
de obra calificada, así como una supervisión minuciosa del en este tipo de
instalaciones especificas en la cual se le pretende dar solución en forma
objetiva y profesional. Buscamos desarrollar un procedimiento de
instalación con todas las especificaciones necesarias que estos sistemas
requieran para su buen desempeño y evitar que se vuelvan a cometer
errores viciados.

7
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ELECTRICA
SEMINARIO DE TITULACION
“ADMINISTRACION DE PROYECTOS”

OBJETIVO ESPECIFICO

Elaborar un procedimiento constructivo lo mas detallado posible de


instalación mecánica de cámaras frigoríficas especificando procesos de
ensamble de paneles, habitación y soldadura de tuberías y finalmente
puesta en marcha del equipo; así mismo especificando materiales,
equipos y herramientas utilizadas durante el desarrollo de estas obras y
que sirva como una guía a seguir para el personal encargado de la obra y
que no se cometan errores de no consultar este tipo de trabajos.

ALCANCE

Nos enfocaremos principalmente a detallar el procedimiento mecánico


de la instalación de cámaras frías omitiendo procedimientos como son la
electricidad y albañilería de esta manera el procedimiento general de la
instalación quedará dividido por categorías es decir instalación eléctrica,
civil y mecánica.

8
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ELECTRICA
SEMINARIO DE TITULACION
“ADMINISTRACION DE PROYECTOS”

CAPITULO I.- MARCO TEÓRICO DE REFERENCIA


1.1 Generalidades
1.2 Principio básico del ciclo de refrigeración
1.3 Cámaras frigoríficas

1.1 GENERALIDADES

Una forma sencilla para comprender un sistema de refrigeración es compararlo


con una persona que tiene una esponja en la mano. Un sistema de refrigeración
utiliza gas refrigerante para tomar calor del espacio que lo rodea, al igual que la
persona introduce la esponja en un bote para tomar agua y así como nosotros
podemos volver a utilizar la esponja después de exprimir el agua, en el caso de
un sistema de refrigeración se vuelve a utilizar el gas refrigerante después de
eliminar el calor absorbido.

La refrigeración es un proceso el cual reduce la temperatura de un espacio


determinado y cuyo fin es mantener una baja temperatura con el objetivo de
conservar alimentos, bebidas entre otros productos. El almacenamiento
refrigerado de alimentos perecederos, pieles, productos farmacéuticos y otros se
como almacenamiento en frío La refrigeración evita el crecimiento de bacterias e
impide algunas reacciones químicas no deseadas que pueden tener lugar a
temperatura ambiente. El uso de hielo de origen natural o artificial como
refrigerante estaba muy extendido hasta poco antes de la Primera Guerra
Mundial, cuando aparecieron los refrigeradores mecánicos y eléctricos. La
eficacia del hielo como refrigerante es debida a que tiene una temperatura de
fusión de 0 °C y para fundirse tiene que absorber una cantidad de calor
equivalente a 333,1 kJ/kg. La presencia de una sal en el hielo reduce en varios
grados el punto de fusión del mismo. Los alimentos que se mantienen a esta
temperatura o ligeramente por encima de ella pueden conservarse durante más
tiempo. El dióxido de carbono sólido, conocido como hielo seco o nieve
carbónica, también se usa como refrigerante.

En su mayoría, los equipos utilizados en la refrigeración, o para generar frío,


trabajan bajo el principio de remover calor a través de la evaporización de un
líquido llamado gas refrigerante cuya propiedad es absorber calor y transportarlo
por un sistema cerrado a diferentes presiones y temperaturas.

El proceso de evaporización se lleva a cabo en un componente del sistema


llamado evaporador el cual se encuentra ubicado dentro del espacio a refrigerar.
Al pasar el gas refrigerante en forma de líquido, absorbe calor del espacio donde
se encuentra pasando a estado gaseoso y por consiguiente lo enfría.

9
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ELECTRICA
SEMINARIO DE TITULACION
“ADMINISTRACION DE PROYECTOS”

Como el punto de ebullición depende principalmente de la presión a la que está


sometido, disminuyendo esta última se reduce el punto de ebullición y de obtiene
en forma más fácil el proceso de evaporización. Para el proceso de reutilización
del gas refrigerante (como se hace con la esponja) se requiere cambiarlo de gas
a líquido para ser evaporado nuevamente. La conversión de gas a líquido se
lleva a cabo comprimiendo primeramente el gas y luego enfriándolo.

PROPAGACIÓN Y MEDIDA DEL CALOR

El calor es una forma de energía que puede ser transferida pero no destruida.
Esta energía fluye espontáneamente de un cuerpo mas caliente a otro más frío.
Hay que pensar en términos de más calor o menos calor, y nunca en más calor
o más frío. Es decir en invierno no entra frío por las paredes si no que cedemos
calor al exterior, pensando de esta manera tendremos más claros muchos
conceptos.

Refrigerar es extraer calor (no es “aplicar frío”), es extraer calor.


Se extrae calor de un cuerpo por: conducción, convención, y radiación.

La conducción es una manera de trasmitirse el calor en el mismo cuerpo sólido,


el calor “corre” a través del sólido a una “velocidad” que depende de su
conductividad,

La convección es una manera de transmisión del calor en líquidos y gases.


Cuando calentamos estos cambian de densidad y ascienden alejándose del foco
de calor siendo substituidos por un fluido más frío que repite el mismo ciclo. Se
crea a sí un circuito “cerrado”.

Este fenómeno se aprecia claramente en un refrigerador con evaporador


estático (sin ventiladores) o un radiador de agua caliente ubicado en una
habitación.

En el caso de un evaporador estático, este extrae calor del aire que lo circunda
reduciendo su densidad y “cayendo este aire frío hacia abajo” siendo substituido
por aire caliente que sigue el mismo ciclo.

La mayoría de las veces se extrae calor por “convección forzada” basándose


en ventiladores para acelerar esta transmisión de calor.

10
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ELECTRICA
SEMINARIO DE TITULACION
“ADMINISTRACION DE PROYECTOS”

El trabajo de una maquina frigorífica se realiza siguiendo un ciclo térmico


cerrado en el curso del cual una carga de gas refrigerante retorna
periódicamente a asumir el valor inicial de engría interna.
El ciclo se compone de una fase de compresión condensación y otra de
expansión evaporación las cuales al alternarse consiguen transferir calor de la
cámara al ambiente exterior.

Al colocar dos cuerpos o substancias a diferente temperatura que están en


contacto se produce entre ellos un intercambio de calor del cuerpo de mayor
nivel térmico al de menor nivel térmico. Este fluido de calor continua hasta que
alcanzan ambos cuerpos una misma temperatura la cuál se llama temperatura
de equilibrio térmico.

1.2 CICLO BÁSICO DE REFRIGARACIÓN

Un ciclo básico de refrigeración consta de cuatro etapas que son la


compresión, evaporización, control y expansión y condensación.

EVAPORACIÓN

En este proceso de evaporación el refrigerante absorbe calor del espacio que


lo rodea y por consiguiente lo enfría. Este proceso tiene lugar en un dispositivo
llamado evaporador y su nombre es debido a que al pasar el refrigerante por los
tubos de este, se evapora o sea, cambia de estado líquido a vapor.

En este punto cabe mencionar que la capacidad de un evaporador se puede


determinar por la cantidad de calor que absorbe para evaporar el líquido
refrigerante y que se expresa en BTU / Hr.

11
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ELECTRICA
SEMINARIO DE TITULACION
“ADMINISTRACION DE PROYECTOS”

Este calor absorbido en el evaporador se realiza por medio de los tres


métodos de transferencia de calor que antes ya fueron mencionados.

COMPRESIÓN

Después de que el refrigerante cambia de estado líquido a vapor sale del


dispositivo evaporador a baja presión y pasa al compresor donde es comprimido
y por lo tanto aumenta su presión, este aumento de presión es necesario para
acelerar el cambio de estado a líquido del gas refrigerante y es bombeado hacia
la etapa de condensación.

Esta compresión se realiza por medio de un mecanismo denominado


compresor que es uno de los elementos principales del ciclo de refrigeración.
Una vez que el refrigerante haya absorbido calor y se haya evaporado en el
serpentín de enfriamiento, pasa a través de la tubería de succión hacia el
compresor. Esta unidad, tiene dos funciones:

1. Recibir o eliminar el vapor del refrigerante del evaporador, de forma


que se pueda mantener la presión y temperaturas deseadas.
2. Incrementar la presión del evaporador del refrigerante a través del
proceso de compresión, simultáneamente incrementando la
temperatura del mismo, de forma que pueda ceder su calor al medio
de enfriamiento del condensador.

Por lo tanto su objetivo principal es la compresión de vapor de refrigerante a


una alta temperatura y presión, de forma que su contenido calorífico pueda ser
reducido y luego condensarse en un líquido para ser utilizado de nuevo dentro
del ciclo.

CONDENSACIÓN

Esta etapa del ciclo se efectúa en un dispositivo cuyo nombre es condensador


y que este siempre debe estar ubicado en el exterior del espacio refrigerado. En
esta parte del sistema el gas se encuentra a alta presión y alta temperatura
donde el condensador se encarga de disipar el calor al medio ambiente que
generalmente en los sistemas de refrigeración se efectúa por medio de una
corriente de aire que generan unos ventiladores que forman parte de la unidad
condensadora y así ocurre el cambio de estado del refrigerante de gas a líquido.

CONTROL Y EXPANSIÓN

Esta etapa del ciclo de refrigeración es efectuada por medio de un mecanismo


regulador de flujo el cual restringe el flujo de refrigerante y lo expande para
facilitar su evaporación posterior. Después que el refrigerante pasa por este
mecanismo se dirige expandido al evaporador para absorber calor y comenzar
un nuevo ciclo. A continuación se ilustra un ciclo básico de refrigeración
detallando más a fondo cada uno de sus componentes y analizando cada uno de
los procesos que ocurren en el sistema.

12
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ELECTRICA
SEMINARIO DE TITULACION
“ADMINISTRACION DE PROYECTOS”

13
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ELECTRICA
SEMINARIO DE TITULACION
“ADMINISTRACION DE PROYECTOS”

CALOR SENSIBLE

El calor que puede ser sentido o medido se conoce como calor sensible. Se
trata del calor que causa un cambio en la temperatura de una sustancia sin
cambiar de estado. Las sustancias, estén en un estado sólido, líquido o
gaseoso, tienen algún grado de calor sensible, siempre que sus temperaturas
estén por encima del cero absoluto.

CALOR LATENTE

En un cambio de estado físico, la mayor parte de las sustancias tendrán un


punto de fusión en el que cambiarán de sólido a líquido sin ningún incremento de
temperatura. En este punto si la sustancia está en estado líquido y se elimina
calor de la misma, dicha sustancia se solidificará sin cambio en su temperatura.
El calor involucrado en cualquiera de estos procesos (pasar de sólido a líquido, o
de líquido a sólido), sin cambio en temperatura, se conoce como calor latente de
fusión.

La refrigeración es una técnica que comprende el control simultaneo y


continuo para crear una atmósfera de conservación para productos en un
espacio dado, para que exista un control adecuado se deben de tomar en
cuenta ciertos factores.

¾ Temperatura.
¾ Espacio que requiere la instalación.
¾ Zona geográfica.
¾ Movimiento y distribución de aire.
¾ Selección adecuada de equipo y material
¾ Personal calificado.

TEMPERATURA. En un sistema de refrigeración destinado a la


conservación de productos y bajo condiciones especiales el requisito mas
importante es el control de la temperatura y todos los sistemas posee una
facilidad para controlar y regular este factor.

ESPACIO QUE REQUIERE LA INSTALACION. Es necesario determinar


el tamaño, dimensiones y localización más prudente del sistema a instalar.

ZONA GEOGRAFICA. Dado que los equipos se comportan de manera


diferente dependiendo de la presión barométrica y del clima, se deben
seleccionar equipos que funcionen de manera optima para cada zona
geográfica de la república mexicana.

14
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ELECTRICA
SEMINARIO DE TITULACION
“ADMINISTRACION DE PROYECTOS”

MOVIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE AIRE. Se necesita un movimiento


constante de aire para evitar escarchas y acumulación de hielo en
cualquier punto de la cámara y al mismo tiempo mantener la temperatura
constante del producto.

SELECCIÓN ADECUADA DE EQUIPO Y MATERIAL. Para un óptimo


funcionamiento del sistema debemos asegurarnos que todo el equipo y
material empleados cumplan con una alta calidad y que los cálculos para
la selección de los equipos sean los correctos, los cálculos son esenciales
por que de esta forma sabremos los diámetros de tuberías y accesorios a
utilizar en la instalación del proyecto.

PERSONAL CALIFICADO. Este es uno de los puntos mas importantes


para la realización de estos proyectos el personal debe estar altamente
calificado para una mejor optimización de tiempo, material, herramienta y
una buena instalación del equipo.

1.3 CAMARAS FRIGORIFICAS


CÁMARAS FRÍAS

La necesidad de conservar productos perecederos como carnes, pescados,


frutas y verduras ha derivado en una demanda creciente de mantener
las instalaciones y equipos de refrigeración, conservación y congelación, es por
esto la realización de este tema.

Las cámaras frías en su estructura no son mas que paredes aisladas para que
no exista intercambio de calor entre el interior que se encuentra a cierta
temperatura (que es menor) con el exterior. Este tipo de cámaras las podemos
encontrar en almacenes de pescado, carnes frías, grandes laboratorios y
almacenes industriales que requieran estas construcciones.

15
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ELECTRICA
SEMINARIO DE TITULACION
“ADMINISTRACION DE PROYECTOS”

CÁMARAS FRIGORIFICAS INDUSTRIALES DE CUALQUIER TAMAÑO


SEGÚN SEAN LOS REQUERIEMENTOS

Existen cámaras de gran tamaño cuya función es almacenar grandas


cantidades de producto cuya construcción se realiza a base de muros de tabique
comunes los cuales son aislados interiormente con poliuretano expandido, malla
de acero y acabado que comúnmente es mezcla y según el gusto puede
terminarse con azulejo, no se debe olvidar que es necesaria una barrera de
vapor que en estos casos de construcción es aislamiento asfáltico.

CÁMARAS FRIGORÍFICAS COMERCIALES PREFABRICADAS


PARA CUALQUIER TEMPERATURA.

CONSIDERACIONES RELATIVAS A LAS INSTALACIONES DE


REFRIGERACIÓN:

Se debe prestar particular atención al equipo de termopermutación que


es relativamente más importante para el funcionamiento correcto que
otros componentes.

Los evaporadores entrañan sea una termopermutación directa entre el


refrigerante primario en ebullición y el aire en movimiento, o en algunos
casos se enfrían soluciones de agua salobre de glicol antes de ponerlas
en circulación en los refrigeradores por aire. La elección depende en gran
parte de consideraciones financieras. En las instalaciones dispersadas se
ha de almacenar, enfriar y poner en circulación un volumen relativamente
elevado de refrigerante, porque del 1 por ciento al 2 por ciento del
refrigerante gaseoso se escapa (o se pierde) cada año y la sustitución de
algunos refrigerantes como Freones 12, 22 y 502 resulta cara, por lo que
en las instalaciones más importantes hay una inclinación natural a elegir el
amoníaco anhidro (que es diez veces más barato que la mayoría de los

16
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ELECTRICA
SEMINARIO DE TITULACION
“ADMINISTRACION DE PROYECTOS”

Freones). Así pues, la elección futura de la instalación depende en gran


medida de su tamaño físico, del costo de sustitución y, actualmente, por
supuesto, de los efectos sobre el agotamiento de la capa de ozono.

DESCRIPCION DE UNA CAMARA FRIA

1.- Paneles modulares aislados


2.- Ventanales de inspección b (Salas climatizadas)
3.- Estructura soporte y nivelación paneles de techo
4.- Puerta vaivén para salas climatizadas
5.- Ventanales de inspección b (Salas climatizadas)
6.- Panel esquinero o Panel "T"
7.- Panel piso o piso aislado
8.- Puerta frigorífica (Batiente o corrediza)
9.-Paneles modulares aislados
10.- Estantería para almacenamiento

17
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ELECTRICA
SEMINARIO DE TITULACION
“ADMINISTRACION DE PROYECTOS”

CAPITULO II.- REQUERIMIENTOS DE LA


INSTALACIÓN

2.1 Materiales
2.2 Equipos y herramienta.
2.3 Ubicación y espacio de la instalación

2.1 MATERIALES

ESPUMA DE POLIURETANO

Material aislante compuesto por polio e isocianato procesado industrialmente,


que forma una espuma rígida, con cerradas celdillas que le permiten una
altísima eficacia como aislamiento. Es el único sistema de aislamiento exterior
que no interfiere para nada en la utilización del local, además de conseguir una
disminución en la carga de la estructura. Su capacidad impermeable y como
aislante térmico, consigue una apropiada respuesta con una sola aplicación
exterior.

Aplicaciones

¾ Su aplicación es tanto para interiores como exteriores.


¾ Utilizado sobre cubiertas planas, su adherencia y aplicación en continuo,
sin juntas, así como su resistencia a la comprensión, permiten su uso en
azoteas no transitables con una pintura de protección.
¾ Aplicado sobre cubiertas inclinadas, configura una mayor rigidez
estructural de las estructuras ligeras, obteniendo una apropiada
eliminación de las condensaciones.
¾ Como cerramiento, aumenta la superficie habitable gracias al mínimo
espesor requerido para el adecuado grado de aislamiento.

18
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ELECTRICA
SEMINARIO DE TITULACION
“ADMINISTRACION DE PROYECTOS”

Beneficios

¾ Ahorra el coste de cualquier enfoscado previo d ella cámara y confiere


una impermeabilidad absoluta ante la humedad exterior, ofreciendo una
estructura final celular cerrada y estanca.
¾ Consigue aislar los posibles puentes térmicos de pilares y eliminar las
fugas térmicas por las juntas.
¾ Evita la formación de humedades de condensación, estableciendo una
barrera térmica que impedirá que el tabique interior del cerramiento
alcance baja temperatura y se condense la humedad ambiente del
interior.

Propiedades

¾ Capacidad aislante
¾ Excelente relación peso/aislamiento
¾ Comportamiento técnico
¾ Resistencia química
¾ Comportamiento al fuego

AISLAMIENTO PARA TUBERÍA

Aislamiento armaflex, precortado y preengomado para tuberías de agua


helada, refrigeración o agua caliente desde 3/8’’ de diámetro hasta 4’’, para
tubería de IPS, CPVC, PVC y CTS. Espesor del aislamiento de acuerdo con las
características del medio en que se instalará. Espesores de aislamiento de
tuberías desde 3/8’’ hasta 1’’.

INFORMACIÓN GENERAL

Polímero espumado de alta ingeniería de celda cerrada, flexible, para


aislamiento de tuberías y tanques. Excelente en aplicaciones de control de
condensación. Cumple con la propagación de flama y densidad de humos. No es
tóxico ni corrosivo. No promueve la corrosión o fatiga en la tubería de cobre. No
promueve crecimiento de hongos o moho.

APLICACIONES

- Recubrimiento en tuberías de retorno de agua helada


- Líneas de succión de refrigerante
- Líneas de líquido refrigerante

19
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ELECTRICA
SEMINARIO DE TITULACION
“ADMINISTRACION DE PROYECTOS”

- Líneas de drenaje de condensación


- Refrigeración comercial, sistemas de amoniaco.

- Ductos de aire acondicionado


- Protección contra el congelamiento

CARACTERÍSTICAS

- Resistencia a la difusión del vapor de agua.


- Instalación fácil para el usuario, precortado y preengomado.
- Cero Corrosivos Agrietantes por Esfuerzo Potenciales.
- Cero formaciones de moho o crecimiento de hongos.
- Se puede utilizar en líneas subterráneas
- Químicamente inerte a la mayoría de hidrocarburos ácidos.
- Cero erosiones por aire.
- No afecta el medio ambiente

TUBO DE COBRE TIPO “L” PARA APLICACIONES EN CONSTRUCCIÓN

TUBERÍA TIPO “L” (PARED MEDIANA)


La mayor parte de las tuberías que se utilizan en los sistemas de refrigeración
y aire acondicionado se fabrica de cobre; sin embargo también se utiliza tubería
de aluminio para la fabricación de circuitos internos de serpentín del evaporador
y condensador.

La tubería de acero se utiliza en algunas unidades más grandes, donde se


requieran tuberías de 6 pulgadas o más de diámetro.

El término tubería generalmente se aplica a materiales de pared delgada,


como los de cobre, mientras que tubo es aplicado a materiales de pared gruesa,
como el hierro y acero.

20
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ELECTRICA
SEMINARIO DE TITULACION
“ADMINISTRACION DE PROYECTOS”

Al hablar del tamaño de la tubería esta siempre se expresa en función de su


diámetro externo (OD, por sus siglas en inglés), en tanto que el tamaño de los
tubos se identifica, en plomería como diámetro interior nominal (ID).

TUBERÍA DE COBRE

Se utiliza en todos los sistemas de refrigeración doméstica es de cobre


especialmente recocido. La tubería de cobre fabricada para trabajos de
refrigeración se identifica como tubería ACR, lo que significa que está dedicada
para uso en trabajos de aire acondicionado y refrigeración. La tubería ACR es
purgada por el fabricante con gas nitrógeno para sellar el metal con el aire, la
humedad y la suciedad y también para minimizar los perjudiciales óxidos.

ACCESORIOS PARA LA TUBERÍA DE COBRE

CODOS SOLDABLES

CODO 90º Cobre a Cobre

Medida en pulgadas: 3/8 a 2.5/8

COPLES SOLDABLES

21
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ELECTRICA
SEMINARIO DE TITULACION
“ADMINISTRACION DE PROYECTOS”

COPLE CON RANURA. Cobre a Cobre

Medida en pulgadas: 3/8 a 2.5/8

COPLE SIN RANURA. (CORRIDO). Cobre a Cobre

Medida en pulgadas: 3/8 a 2.5/8

TEES SOLDABLES.

“T” Cobre a Cobre a Cobre

Medida en pulgadas: 3/8 a 2.5/8

SILICÓN TRANSPARENTE.

DESCRIPCIÓN:

Sellador de silicón, destinado a la unión rápida de materiales tradicionales de la


construcción, lo cual evita la formación de hongos. Sellos de calidad, seguros y
confiables, con un rango de trabajo de -50 a 240°C. Formación de película de8 a
10 min. Presentación en cartuchos de 300ml. De color blanco y transparente.

VENTAJAS

¾ Sellos impermeables en zonas húmedas como baños y cocinas.


¾ Ideal para áreas donde se requiere un alto grado de higiene.
¾ Evita la formación de hongos.

22
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ELECTRICA
SEMINARIO DE TITULACION
“ADMINISTRACION DE PROYECTOS”

Solo se puede fijar soportes de expansión cuando el techo es de concreto tipo


armado con piedra y de resistencia apropiada (losas, miembros de viga corona,
etc., donde debe ser al menos concreto 180 Kg./cm2). Donde el concreto es
pobre no es conveniente. Igualmente, tubos por encima de 4” de diámetro deben
ser soportados con colgantes fijados a la estructura o con soportes fijos
soldados a la misma. Cuando no hay opciones, se pueden fijar con puro ramplu
separando a no más de 3 mts los soportes. Mientras se pueda, debería
colocarse los ramplues en forma horizontal.

¾ El soporte es capaz de soportar cinco (5) veces el peso de la tubería llena


de agua más un peso adicional de 114 Kgs en cada punto de fijación.
¾ Que los puntos de fijación son adecuados para soportar el sistema
¾ Que el espacio entre soportes cumpla con un espaciamiento normado
¾ Todos los componentes de soporte son metálicos

TORNILLOS PARA LAMINA (PIJAS) PHILLPS CABEZA PLANA

A B R A Z A D E R AS

¾ ABRAZADERA TIPO “U”

23
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ELECTRICA
SEMINARIO DE TITULACION
“ADMINISTRACION DE PROYECTOS”

¾ ABRAZADERA OMEGA GALVANIZADA DE LAMINA

¾ ABRAZADERA DE UÑA GALVANIZADA DE LAMINA

¾ ABRAZADERA OMEGA GALVANIZADA DE SOLERA (PESADA)

¾ ABRAZADERA UNICANAL

24
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ELECTRICA
SEMINARIO DE TITULACION
“ADMINISTRACION DE PROYECTOS”

¾ UNICAL CALIBRE 14 TRAMO DE 3 METROS

TORNILLERIA

¾ RONDANA PLANA GALVANIZADA POR KILOGRAMO

¾ TAQUETE DE EXPANSION

Este es un sistema de fijación al concreto para instalaciones Hidráulicas,


Eléctricas, Aire Acondicionado, Metal Mecánica, etc. Y muy eficiente para el
tendido de tuberías de sistemas de refrigeración.

¾ REMACHE STANDAR DE CLAVO (ALUMINIO)

25
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ELECTRICA
SEMINARIO DE TITULACION
“ADMINISTRACION DE PROYECTOS”

¾ TUERCA DE ACERO HEXAGONAL LIVIANA

¾ VARILLA ROSCADA GALVANIZADA

FILTRO DESHIDRATADOR

Un filtro deshidratador extrae la cantidad de humedad que puede haber en la


instalación depende del tipo de refrigerante y de la temperatura de evaporación.

Existen básicamente dos tipos de filtro deshidratador:

¾ Los que se descomponen, que son bastante absorbentes pero tienen el


inconveniente que se descompone cuando se saturan.

¾ Los que no se descomponen; (silica gel), Estos cuando se saturan no se


descomponen, simplemente no aceptan más humedad. Son los que más
se emplean y tienen sentido de circulación.

Estos últimos tienen mayor capacidad filtrante cuando más baja es la


temperatura.

26
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ELECTRICA
SEMINARIO DE TITULACION
“ADMINISTRACION DE PROYECTOS”

Los filtros deshidratadores convencionales son recipientes cilíndricos de latón,


cobre o acero. Como ya se menciono antes contienen material desecante.
Ambos extremos del recipiente contienen elementos filtrantes. Las tapas del
recipiente tienen integradas las conexiones tipo flare o soldables para instalarlos
al sistema.

TERMOSTATOS

Estos dispositivos son utilizados para varear la temperatura que se eleva o


desciende d la asignada al equipo de refrigeración, cuando el ambiente alcanza
una temperatura predeterminada o establecida, el termostato detiene el
funcionamiento del sistema de refrigeración hasta que la temperatura se
incremente por ganancia de calor. Estos elementos responden a la temperatura,
esto loasen por medio del efecto de deformación de una tira bimetalica o debido
a la presión del fluido aunque hoy en día existen termostatos con mayor
capacidad de respuesta y totalmente digitales

GAS REFRIGERANTE (GENETRON 404)

Entre las aplicaciones en las que el Genetron 404A es un refrigerante


adecuado para adecuación se incluyen los congeladores para supermercados,
máquinas expendedoras de bebidas, exhibidores de productos refrigerados,
máquinas para fabricar hielo y transportes refrigerados. Usados en aplicaciones
de refrigeración comercial de temperatura baja y media.

27
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ELECTRICA
SEMINARIO DE TITULACION
“ADMINISTRACION DE PROYECTOS”

VÁLVULA DE EXPANSIÓN

La válvula de expansión es el término con que generalmente en la industria se


designa a cualquier dispositivo que dosifique o regule el flujo de refrigerante
líquido hacia un evaporador. Tiene dos propósitos:

¾ Reducir la presión del refrigerante líquido.


¾ Regula el flujo de refrigerante hacia el evaporador. Por esta razón divide
los lados de alta y de baja presión del sistema.

VÁLVULA DE EXPANSIÓN MANUAL

En esta válvula la velocidad del flujo queda determinado por:

¾ El tamaño de la apertura u orificio del puerto de la válvula.


¾ La diferencia de presión a través del orificio.
¾ El procedimiento de abertura de la válvula.

Un incremento en cualquiera de estas situaciones aumentará el flujo; un


decremento lo reducirá.

La desventaja de la válvula manual es que no tiene ningún sistema automático


para controlar el tamaño del orificio. Estas válvulas se solían utilizar en sistemas
con carga razonablemente constante y con un operador para hacer los ajustes
necesarios.

28
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ELECTRICA
SEMINARIO DE TITULACION
“ADMINISTRACION DE PROYECTOS”

VÁLVULA DE EXPANSIÓN ELECTRÓNICA

Activada por un motor de pulso controlado electrónicamente. La flecha del


motor se mueve hacia adentro y hacia fuera en pequeños pasos. Cuando la
camisa sujeta a la flecha se mueve hacia arriba, abre más ranuras de medición.
Con esto se incrementa el flujo del refrigerante hacia el evaporador. Cuando se
mueve hacia abajo, cubre las ranuras reduciendo así el flujo y la capacidad de
enfriamiento. Esta diseñada para mantener un sobrecalentamiento constante
igual que la termostática. La señal de pulso la obtiene de un sistema de control
electrónico que mide el sobrecalentamiento del refrigerante. Puede tener una
carrera larga y una caída de presión correspondientemente baja.
Dado que se controla independientemente de la presión, esta válvula puede
proporcionar un arranque, cierre y operación seguros y una eficiencia energética
alta en todo un orden completo de situaciones de operación.

PRESOSTATOS
Se pueden dividir en dos categorías: de tipo fuelle y el tubo de Bordón.
¾ Tipo fuelle
El fuelle esta conectado directamente al sistema de refrigeración mediante un
tubo (capilar). Conforme cambia la presión dentro del sistema, ocurre lo mismo
con la presión dentro del fuelle, haciendo que esté se mueva hacia adentro y
hacia fuera, en concordancia con la variación de la presión.
Dependiendo de la escala de presión de control, se puede utilizar este tipo del
lado de alta o de baja presión.
¾ Tubo bordón
El control por tubo Bordón es ideal para la operación en bulbo de mercurio,
frecuentemente se instalan aplicaciones que requieren contactos cerrados.
Conforme se incrementa la presión dentro de la tubería, el tubo tendrá tendencia
a enderezarse. Esto a su vez mueve el acoplamiento sujeto al bulbo de
mercurio, haciendo que se mueva sobre su punto de apoyo y que el mercurio
pase de un extremo del bulbo al otro, abriendo contactos eléctricos.
El diseño del Tubo Bordón puede proporcionarse ya sea como un interruptor
de baja o de lata presión. Una elevación de presión en cualquiera de estos dos
puntos hace que el tubo se extienda, una reducción de presión dentro del tubo
causa el cierre del interruptor de mercurio. El incremento de presión dentro del
tubo hace que se abra el interruptor del bulbo de mercurio.

29
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ELECTRICA
SEMINARIO DE TITULACION
“ADMINISTRACION DE PROYECTOS”

2.2 EQUIPOS Y HERRAMIENTA.

EQUIPO DE OXIACETILENO

El equipo básico para soldadura con oxigeno y acetileno es el siguiente:

1. Cilindros de oxigeno y acetileno.


2. válvulas.
3. Reguladores.
4. Mangueras.
5. Soplete.
6. Boquillas.

Todo este equipo tiene la finalidad de producir y controlar una flama de


oxiacetileno. En este capitulo se tratara en forma especifica este tipo de flama,
que es la mas común de las mezclas de oxigeno y gas combustible.

EL CILINDRO DE OXIGENO

El oxigeno en forma gaseosa se suele entregar al consumidor en cilindros de


acero. Las grandes industrias pueden necesitar carros tanques o enormes
cilindros de oxigeno liquido y lo convierten en gas conforme lo necesitan. Los
cilindros de acero para uso normal se fabrican en una gran variedad de tamaños
y el gas que contienen se comprime a 15 mpa (2 200 psi) a 21ºc (o 79ºf) (la
temperatura ambiente normal).

Los cilindros tienen una construcción especial para soportar las tremendas
presiones del gas que contienen y además tiene roscas derechas.

30
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ELECTRICA
SEMINARIO DE TITULACION
“ADMINISTRACION DE PROYECTOS”

LA VÁLVULA DEL CILINDRO DE OXIGENO

Esta válvula se debe abrir del todo cuando esta en uso el cilindro para permitir
un paso sin restricciones y para que actué como sello. Hay un dispositivo de
seguridad que esta colocado en la válvula, en el lado opuesto a la conexión del
regulador o de descarga del cilindro.

El dispositivo de seguridad tiene forma de tuerca hexagonal con agujeros


pequeños. Detrás de esta tuerca hay un disco hecho de un material especial que
se reventara si la presión interior aumenta demasiado y dejara escapar el
oxigeno por los agujeros de la tuerca. Si se calienta un cilindro en forma
accidental, se dilatara el gas que hay en su interior y aumentara la presión
contra las paredes del cilindro. El dispositivo de seguridad se instala para evitar
esta clase de accidentes.

Se debe tener cuidado al manejar los cilindros de oxigeno. No deben estar


expuestos a un calor extremoso. Tampoco se deben usar como yunques, es
decir, no se debe martillar contra ellos. No se deben dejar en posición vertical
salvo que estén bien sujetos a un objeto estacionario.

Debido a la alta presión que hay en un cilindro lleno, nunca se pare


directamente frente a la descarga cuando este abriendo la válvula.

EL CILINDRO DE ACETILENO

El cilindro de acetileno suele ser mas corto y mas ancho que el de oxigeno. Se
hacen en varias secciones, mientras que el cilindro de oxigeno es de una pieza.
No es un cuerpo hueco de una pieza como el cilindro de oxigeno y el de
acetileno tiene roscas izquierdas.

El gas acetileno no se puede almacenar a más de 100 kpa (15 psi). Si se


excede de esa presión, hay peligro de explosión, el gas acetileno se puede
disolver en un líquido. Para evitar el riesgo de explosión y permitir el
almacenamiento de grandes cantidades de gas, el cilindro de acetileno se llena
con una mezcla de asbesto (aminato) desmenuzado, cemento y carbón vegetal
o una forma similar en forma de pasta. Después, se sueldan entre si las mitades
del cilindro y se hornean hasta que se seca la pasta de relleno.

Cuando seca la mezcla que hay en el interior del cilindro, queda en forma de
panal. Se hace entrar a presión un líquido llamado acetona en las celdas de este
panal. La acetona absorberá o disolverá hasta 25 veces su propio volumen de
acetileno. El panal tiene la ventaja de que evita que se extienda cualquier
descomposición que se podría iniciar si pasa una llama accidentalmente sobre la
superficie del cilindro.

31
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ELECTRICA
SEMINARIO DE TITULACION
“ADMINISTRACION DE PROYECTOS”

Al contrario de los cilindros de oxigeno, los que contienen acetona siempre se


deben de mantener en posición vertical, si se dejan acostados, la acetona
escurrirá hacia la válvula del cilindro y saldrá hacia el lugar en que se suelda.
Esto es perjudicial para la soldadura.

El gas acetileno es inflamable y muy explosivo, se debe tener gran cuidado al


manejar el gas y los cilindros que lo contienen, este gas es ligeramente toxico y
puede producir dolores de cabeza y nauseas si se inhala durante periodos
prolongados.

TAPONES DE SEGURIDAD

Los cilindros de acetileno, igual que los de oxigeno, tienen un dispositivo de


seguridad. Este dispositivo consta de pequeños pernos (tornillos de maquina)
colocados en la pared de acero del cilindro. La cantidad y posición de estos
pernos varia, pero por lo menos se utilizan cuatro: dos en la parte superior y dos
en la parte inferior del cilindro. Los pernos están sujetos con un tipo especial de
plomo que se funde a 105ºc (220ºf). Si se funde el plomo, el gas expulsara los
pernos.

El plomo se funde a 105ºc (220ºf) y la temperatura de la flama de oxiacetileno


es de aproximadamente 3315ºc (6000ºf). Por tanto, es muy importante mantener
la flama alejada de los cilindros.

LOS PROBLEMAS COMUNES A TODOS LOS CILINDROS SON

¾ Roscas dañadas por uso brusco o cuerpos.


¾ Extraños en las roscas que imposibilitan el asentamiento correcto de las
conexiones y permiten fugas de gas.
¾ Discos o tapones de seguridad, rotos o con fugas.
¾ Manijas de válvulas difíciles de abrir o cerrar.
¾ El sistema de doble asiento en algunas válvulas no asienta en forma
correcta y permite fugas de gas.

Cualquier cilindro del que se sospeche que esta dañado se debe devolver
de inmediato al proveedor, con una explicación del problema, para que lo
repare. El fabricante es el responsable de las condiciones de los cilindros. No

MANGUERAS PARA EL EQUIPO DE OXIACETILENO

Los sopletes para soldadura se deben conectar a las salidas con mangueras
de buena calidad. Las mangueras para acetileno son rojas; las mangueras para
oxigeno son verdes. Las conexiones en las mangueras y cilindros tienen roscas
diferentes. La tuerca de la conexión del acetileno tiene rosca izquierda; la del

oxigeno tiene rosca derecha. Como precaución adicional para evitar un


intercambio accidental y facilitar la identificación, el centro de las tuercas de
conexión de acetileno tiene una ranura.

32
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ELECTRICA
SEMINARIO DE TITULACION
“ADMINISTRACION DE PROYECTOS”

1. Nunca intercambien las mangueras con sus conexiones.


2. Pruebe periódicamente las mangueras para ver si tienen fugas. para ello,
sumérjalas en agua mientras están a su presión normal de trabajo.
3. No permita que el acetileno o la grasa entre en contacto con las
mangueras.
4. Nunca use alambre o cinta adhesiva para reparar una manguera. el
alambre cortara la manguera y la cinta no sustituye a una reparación
correcta.
5. Proteja siempre las mangueras contra las chispas y los objetos cortantes.

SOPLETES PARA SOLDADURA

El soplete tiene las siguientes piezas:


1. dos tomas (entradas) para el suministro de oxigeno y acetileno.
2. dos válvulas de aguja para controlar el paso de los gases y efectuar
ajustes en la flama.
3. un cuerpo en el cual se conectan las dos tomas y las dos válvulas. el
cuerpo es la parte por donde se sostiene el soplete con la maño.
4. una cabeza mezcladora para unir los gases en las proporciones
correctas.
5. una boquilla para soldar, a fin de concentrar y dirigir la flama. las boquillas
para soldar están disponibles en muchos tamaños, lo cual permite al
soldador obtener diferentes tamaños de flama con el mismo soplete
básico.

33
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ELECTRICA
SEMINARIO DE TITULACION
“ADMINISTRACION DE PROYECTOS”

Estos sopletes son herramientas de precisión, diséñanos y construidos después


de cuidadosos estudios y se deben tratar como tales. Hay muchos tipos y
diseños de sopletes, sin embargo, todos se clasifican en dos categorías básicas:
tipo de inyector y tipo de presión media.

En el soplete tipo inyector, los gases se mezclan por medio una boquilla o
tobera de inyección. El oxigeno esta a una presión mucho más alta que la del
acetileno. Cuando el oxigeno a alta presión pasa por esa tobera, arrastra
consigo la cantidad correcta de acetileno para producir la flama correcta.

En el soplete de presión media, los gases se combinan en un mezclador de


gases, el soplete mas popular en este grupo es el de presión igual o equilibrada
(balanceada), en el cual el oxigeno y el acetileno se suministran a presiones
iguales y se combinan en el mezclador en las cantidades correctas. Cuando se
cambia la boquilla, también es necesario cambiar el mezclador en el soplete
inyector. En el soplete de presión igual, el mezclador sirve para todas o casi
todas las boquillas.

Cuando se gradúan las presiones que se van a usar en estos sopletes, el


procedimiento normal es el siguiente:

¾ Soplete tipo inyector. la presión del acetileno se ajusta a 7 kpa (1 psi) o


menos. La presión del oxigeno suele estar marcada en el mezclador que
corresponde a la boquilla.
¾ Soplete de presión igual. las presiones del oxigeno y del acetileno se
gradúan de acuerdo con la medida de la boquilla. por ejemplo, la boquilla
num. 1 requiere graduar los reguladores a 7 kpa (1psi) para oxigeno y 7
kpa (1 psi) para acetileno.

BOQUILLAS PARA SOLDADURA

Las boquillas para soldadura se suelen hacer de cobre blando y son de


tamaños muy diferentes. La medida de una boquilla se determina por el diámetro
del agujero u orificio en su extremo. Se deben usar limpiadores de boquillas para
mantener aseado el orificio, pero se requiere tener cuidado al hacerlo.

Aunque una boquilla grande descarga una mayor cantidad de gas, la


temperatura de la flama para soldadura siempre será la misma, es decir de unos
3315ºc (6000ºf) cualquiera que sea el tamaño de las boquillas.

34
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ELECTRICA
SEMINARIO DE TITULACION
“ADMINISTRACION DE PROYECTOS”

SELECCIÓN DE BOQUILLAS

El tamaño de la boquilla se debe seleccionar de acuerdo con el espesor del


material que se va a soldar. Use la boquilla adecuada para hacer una buena
soldadura, si la boquilla es muy grande para el espesor del metal, provocara un
sobrecalentamiento y se perforara el metal con el calor, si le llega a ocurrir esto,
no reduzca la presión, porque habrá flama en retroceso o con interrupciones
constantes, lo cual también puede dañar la boquilla.

Si el tamaño de la boquilla es muy pequeño para el espesor del metal, este


tardara mucho tiempo para fundirse (si es que llega a fundirse), no aumente la
presión pues solo producirá una flama mas ruidosa y áspera que se alejara de la
punta de la boquilla.

LIMPIADORES DE BOQUILLAS

Para limpiar las boquillas para soldar, solo se deben usar los limpiadores
aprobados. Están hechos para limpiar las boquillas sin agrandar los orificios ni
rayar el acabado liso y terso en el interior de la boquilla.

EQUIPO DE SEGURIDAD PARA SOLDAR

GAFAS PARA SOLDAR

Las gafas protegen los ojos del intenso brillo de la flama de las chispas que
saltan y del metal caliente. Las gafas se hacen con material resistente al calor,
tienen ventilación, son ligeras y cuentan con una cinta ajustable para sujetarlas a
la cabeza.

Las gafas para soldar tienen lentes ópticos que se fabrican en diferentes tonos
(por lo general verde) para disminuir el efecto de la intensa luz de la flama.

35
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ELECTRICA
SEMINARIO DE TITULACION
“ADMINISTRACION DE PROYECTOS”

Como estos lentes son muy caros, ahora se protegen con un lente incoloro de
plástico, o de vidrio.

1. Usted solo tiene un par de ojos; cuídelos mucho.


2. Use las gafas siempre que este soldando y fíjese que estén limpias.
3. No haga nudos en la banda o cinta ajustable para las gafas.
4. Compruebe que los lentes incoloros estén colocados en su sitio correcto.
5. Cambie de inmediato los lentes rotos o estrellados.

ENCENDEDORES DE FRICCIÓN

Siempre se deben usar encendedores de fricción para los sopletes.

Nunca se deben usar fósforos u otro soplete. Si se usa el fósforo, la mano


queda muy cerca de la flama y puede sufrir serias quemaduras, el uso de otro
soplete para el encendido puede producir una explosión.

LLAVES PARA TUERCA

Los fabricantes de quipo para soldadura surten las llaves combinadas


para tuercas, reguladores y manómetros de la medida correcta, siempre es
preferible utilizar estas llaves en vez de las ajustables (pericos).

36
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ELECTRICA
SEMINARIO DE TITULACION
“ADMINISTRACION DE PROYECTOS”

GUANTES Y MANOPLAS

Cuando se sueldan piezas de metal grandes o gruesas hay cierta radiación de


calor, que un soldador use o no guantes es cuestión de uso personal. Cuando se
usan guantes se pueden tener dificultades para manejar y sujetar la varilla de
soldadura, si se usan guantes, deben de ser los del tipo de guantelete y de
material resistente al fuego.

Los guantes y manoplas se deben mantener libres de aceite o grasa y no se


deben emplear para manipular metales calientes.

PARA ARMAR Y DESARMAR EL EQUIPO DE OXIACETILENO: TIPOS DE


FLAMAS

PASOS PARA ARMAR EL EQUIPO DE OXIACETILENO

1. Amarre los cilindros con una cadena a un objeto estacionario y


manténgalos en posición vertical.
2. Quite las tapas protectoras de la válvula.
3. Para soplar el polvo que haya en la conexión del regulador, abra un
poquito y cierre la válvula con rapidez.
4. Compruebe que las roscas del cilindro y del regulador no estén
dañadas.
5. Compruebe que el tornillo ajustador de presión este girado hacia fuera
(aflojado). sople cualquier polvo que pueda haber en el regulador.
6. Primero, examine ambas conexiones para ver que no estén dañadas.
conecte la manguera para oxigeno en el regulador para oxigeno y la
manguera para acetileno en el regulador para acetileno.
7. Conecte el otro extremo de la manguera para oxigeno en la entrada de
oxigeno en el soplete y la manguera para acetileno en la entrada de
acetileno al soplete. compruebe de nuevo que las roscas no estén
dañadas.
8. Instale la boquilla de soldar en el soplete.
9. Abra lentamente las válvulas de los cilindros de oxigeno y acetileno.
10. Compruebe que las válvulas de aguja del soplete estén cerradas.

LOCALIZACIÓN DE FUGAS EN EL EQUIPO DE OXIACETILENO

37
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ELECTRICA
SEMINARIO DE TITULACION
“ADMINISTRACION DE PROYECTOS”

DESPUÉS DE ARMAR EL EQUIPO, SE DEBEN BUSCAR POSIBLES FUGAS


EN LOS PUNTOS INDICADOS

¾ Válvula del cilindro de oxigeno.


¾ Válvula del cilindro de acetileno.
¾ Conexión del regulador de oxigeno.
¾ Conexión del regulador de acetileno.
¾ Conexiones para mangueras de oxigeno y acetileno.
¾ Válvula de aguja de oxigeno y acetileno en el soplete.

PASO PARA APAGAR, DESCONECTAR Y ALMACENAR EL EQUIPO

1. Cierre la válvula del cilindro de acetileno.


2. Cierre la válvula del cilindro de oxigeno.
3. Abra la válvula de acetileno en el soplete para expulsar todo el gas
de la manguera y del regulador.
4. Cierre la válvula de acetileno en el soplete.
5. Afloje el tornillo ajustador de presión. Hágalo girar hacia la
izquierda.

6. Abra la válvula de oxigeno en el soplete para expulsar todo el gas


de la manguera y del regulador.
7. Cierre la válvula de oxigeno en el soplete.
8. Afloje el tornillo ajustador de presión.
9. desconecte los reguladores, las mangueras, el soplete y la
boquilla.
10. Instale las tapas protectoras de las válvulas en los cilindros.
11. Almacene el equipo en su lugar.

38
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ELECTRICA
SEMINARIO DE TITULACION
“ADMINISTRACION DE PROYECTOS”

NITRÓGENO

DESCRIPCIÓN

El Nitrógeno comercial es el producto de la separación del aire por medio de la


licuefacción y destilación de éste. El nitrógeno es utilizado generalmente para la
inertización de sistemas eléctricos, en la industria química, petroquímica o en la
industria de empacado de alimentos. Se utiliza también para la inertización de
atmósferas en procesos varios y en usos múltiples como refrigerante.

IDENTIFICACIÓN

El cilindro del Nitrógeno se identifica en la ojiva del mismo por el color Negro, y
una etiqueta adherida en la misma parte con las indicaciones de seguridad y el
nombre del gas.

APLICACIONES

El Nitrógeno se utiliza como: propelente, inertización, limpieza y barrido de


líneas, presurización, tratamientos térmicos, bebidas no carbonatadas,
congelación y conservación de alimentos, desvirado de hule.

CARACTERÍSTICAS

¾ No tóxico
¾ Incoloro
¾ Inodoro
¾ Más ligero que el aire.

39
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ELECTRICA
SEMINARIO DE TITULACION
“ADMINISTRACION DE PROYECTOS”

¾ No flamable
¾ Desplaza al oxígeno Inerte.
¾ Inerte

IDENTIFICACIÓN

Los cilindros de nitrógeno se identifican porque son pintados de color amarillo


y llevan adherida una etiqueta con indicaciones de seguridad y el nombre del
gas. Los términos criogénicos del nitrógeno son identificados con etiquetas que
indican el nombre del producto y algunas condiciones básicas de seguridad.

ROTO MARTILLO INDUSTRIAL 1/2" (TALADRO)

El taladro es para barrenar materiales blandos tipo madera, pvc etc. también
se utiliza como atornillador. El roto martillo como su nombre lo indica es un
martillo giratorio se utiliza generalmente para barrenar en el concreto. Para
hacer esto se requiere de brocas especiales que tienen en la punta carburo de
tungsteno, no se recomienda utilizar brocas normales porque no se cumpliría la
función. Se recomienda utilizar guantes y gafas de seguridad para su uso.

PISTOLA DE SILICÓN

Pistola silicona mecánica de carrete, utilizada para la aplicaron de silicón, el


silicón es montado en esta pistola, ejerciendo una fuerza manual para la
aplicación de este, permite dar un sellado uniforme.

40
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ELECTRICA
SEMINARIO DE TITULACION
“ADMINISTRACION DE PROYECTOS”

JUEGO DE DESARMADORES

Los Destornilladores/Desarmadores son ideales para ensamblar componentes,


construidos para llevar acabo el trabajo fácilmente en el destornillamiento o
apriete de pijas existen en una variedad de punta plana o cruz. La Punta es
clave aquí un juego de todos ellos:

JUEGO DE LLAVES (Llaves de boca fija)

Las llaves de boca fija son herramientas manuales destinadas a ejercer el


esfuerzo de torsión necesario para apretar o aflojar tornillos que posean la
cabeza que corresponde con la boca de la llave. Las llaves fijas tienen formas
muy diversas y tienen una o dos cabezas con una medida diferente para que
pueda servir para apretar dos tornillos diferentes.

AQUÍ UNAS RECOMENDACIONES

¾ Deberá utilizarse siempre la llave que ajuste exactamente a la tuerca, por


que si se hace con una llave mayor se redondea la cuerda y por
consiguiente no se podrá aflojar.

¾ Las tuercas deberán apretarse sólo lo necesario, sin alargar el brazo de la


llave con un tubo para aumentar la fuerza de apriete.

41
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ELECTRICA
SEMINARIO DE TITULACION
“ADMINISTRACION DE PROYECTOS”

¾ Se utilizarán preferentemente llaves fijas en vez de boca ajustable por


que ofrecen mejores garantías de apriete.

LLAVES DE BOCA AJUSTABLE

Son herramientas manuales diseñadas para apretar y aflojar tornillos, con la


particularidad de que pueden variar la apertura de sus quijadas en función del
tamaño de la tuerca. Hay varios tipos de llave ajustables haremos mención solo
de las que utilizaremos aquí:

¾ Llave ajustable stillson (grifa)

¾ Llave inglesa

PINZAS

Una pinza es una herramienta cuyos extremos se aproximan para sujetar.


Funciona con el mecanismo de palancas simples, que pueden ser accionadas
manualmente. Existen pinzas para diferentes usos: corte, sujeción, prensa o de
presión.

42
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ELECTRICA
SEMINARIO DE TITULACION
“ADMINISTRACION DE PROYECTOS”

Cuatro tipos de pinzas de taller. Izq.) Pinza de corte, arriba) pinzas de presión,
en medio) pinzas mecánicas y abajo) pinzas de punta.

2.3 UBICACIÓN Y ESPACIO DE LA INSTALACIÓN.

UBICACIÓN DE LA CÁMARA

Uno de los inconvenientes para la ubicación de las cámaras frigoríficas


es el acceso; este tiene que ser libre, ya que de lo contrario se generan
problemas de tráfico en el momento de introducir el producto a refrigerar,
estas circunstancias provoca que los montacargas lleguen a golpear los
paneles de las cámaras.

CUARTO DE MÁQUINAS

¾ Deberá tener los suministros de energía eléctrica para la


alimentación del rack.

¾ En el mismo cuarto tiene que estar instalado el tablero eléctrico de


protección, para que en caso de alguna falla o paro de emergencia,
los controles estén al alcance inmediato.

43
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ELECTRICA
SEMINARIO DE TITULACION
“ADMINISTRACION DE PROYECTOS”

¾ Tiene que tener ventilación adecuada, pero al mismo tiempo debe


de estar protegida de la intemperie.

UBICACIÓN DEL CONDENSADOR

• Siempre deberá ser instalado en la intemperie, bajo ninguna


circunstancia será colocado en un cuarto o almacén, esto se debe
a que el calor absorbido el gas refrigerante tiene que ser disipado
y el mejor lugar para hacerlo es sin lugar a dudas el ambiente
externo.

44
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ELECTRICA
SEMINARIO DE TITULACION
“ADMINISTRACION DE PROYECTOS”

¾ Es recomendable que sea colocado en la parte superior al


cuarto de maquinas a fin de reducir la trayectoria de
tuberías.

¾ El conjunto de condensadores tendrá que ser soportado


sobre una estructura metálica

45
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ELECTRICA
SEMINARIO DE TITULACION
“ADMINISTRACION DE PROYECTOS”

CAPITULO III.- DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO


CONSTRUCTIVO DE LA INSTALACIÓN

3.1.- Habilitación de la Cámara


- Paneles.
- Ensamblado
- Sellado de paneles.
- Habilitación del evaporador

3.1- HABILITACIÓN DE LA CÁMARA

Mostraremos el desarrollo del proceso constructivo de ensamble de


cámaras de refrigeración, siguiendo los pasos que nos lleven a una
secuencia lógica y entendible para el constructor

EQUIPO DE SEGURIDAD DEL PERSONAL

Antes de comenzar la construcción de la cámara de refrigeración el


personal debe contar con el equipo de seguridad adecuado, el punto es;
evitar los riesgos de accidentes lo menor posible que se puedan tener en
el trabajo.

¾ Uniforme
¾ Botas
¾ Gafas
¾ Guantes
¾ Faja

PANELES

ESPECIFICACIÓN DEL PANEL

CARACTERÍSTICAS

Los paneles empleados en la instalación de cámaras en tiendas de


conveniencia, se conforman de una estructura tipo “sándwich”, basada en placas
nervadas de acero unidas entre sí por espuma de poliuretano inyectada a alta
presión.

46
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ELECTRICA
SEMINARIO DE TITULACION
“ADMINISTRACION DE PROYECTOS”

La unión entre paneles es tipo machihembrada, incorporando juntas flexibles


de PVC, calidad alimentaría, que cierran y ocultan la unión entre los mismo.

La densidad apropiada es (40 Kg./m3), se consigue mediante el proceso de


inyección de espuma de poliuretano con maquina de alta presión, actualmente el
método más avanzado para la elaboración de paneles que cumplen con las
exigentes demandas impuestas por los sectores de la construcción, industria del
frío.

En dicho proceso y en una sola etapa, la espuma de poliuretano rellena


completamente la cavidad del panel y se une firmemente a las placas nervadas
de acero, formando, de este modo un elemento estructural compacto.

Los paneles fabricados para la instalación de cámaras en tiendas de


conveniencia, tienen un ancho Standard de 1.11 m. para su modulación
pudiendo ajustarse a las dimensiones que marque la obra.

El espesor del panel utilizado en la instalación de cámaras en tiendas de


conveniencia es el siguiente:

Cámara de Refrescos (0° a 2 °C), se emplea panel de 2.5” de espesor en


muros y techos.

Cámara de Cervezas (-2° a –5°C), se emplea panel de 2.5” de espesor en


muros y techos, para el piso de la cámara se emplea panel de 3” de espesor.

El coeficiente de conductividad térmica del poliuretano de los paneles


utilizados en la instalación de cámaras en tiendas de conveniencia, es:

¾ λ =0.020 Kcal. /hm°C

47
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ELECTRICA
SEMINARIO DE TITULACION
“ADMINISTRACION DE PROYECTOS”

ACABADOS EN PANEL

¾ Placa lacada ( Lamina )

¾ La placa lacada lleva un recubrimiento de zinc en caliente de 200 grs/m2,


el cual proporciona una fuerte protección contra la corrosión.

¾ El revestimiento exterior es de 5 micras de imprimación y 20 micras de


pintura poliéster, color RAL-9002.

¾ La placa presenta un ligero nervado, con el fin de aumentar su resistencia


a deformaciones.

¾ Incorporan un plástico adherido a la placa nervada para protección


durante las manipulaciones de la instalación (transporte, resguardo,
instalación, etc.)

¾ Combinando los diferentes tipos de placa, se obtienen diversas


terminaciones tanto en el interior como en el exterior de las cámaras en
tiendas de conveniencia.

TIPOS DE PANELES PARA TECHOS Y PAREDES

Los paneles tienen como característica un sándwich formado por dos láminas de
metal, aluminio liso o Acero Galvanizado de diferentes espesores y un núcleo o
relleno de poliuretano inyectado lo conforma un panel monolítico que garantiza
el mayor aislamiento térmico y rigidez estructural, permitiendo grandes ahorros
en costos de estructuras aquí citamos algunos:

PANELES PARA TECHOS

Paneles Veniber para Techos BC

Características:

¾ Espesor del Panel: 35.50mm.


¾ Ancho Útil: 960mm.

48
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ELECTRICA
SEMINARIO DE TITULACION
“ADMINISTRACION DE PROYECTOS”

Paneles Veniber para Techos BC II

Características:
¾ Espesor del Panel: 35,50mm
¾ Ancho Útil: 960mm

LIVIANO BC L

Características:
¾ Espesor del Panel: 24mm
¾ Ancho Útil: 960mm

PANELES PARA PAREDES:

PANEL DE PARED TIPO “D”

Características:
¾ Espesor del Panel: 35, 50, 70, 80, 150
¾ Ancho Útil: 1.080mm

PANEL DE PARED TIPO “E”

Características:
¾ Espesor del Panel: 35, 50, 70, 80, 150
¾ Ancho Útil: 1.132mm

49
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ELECTRICA
SEMINARIO DE TITULACION
“ADMINISTRACION DE PROYECTOS”

PANEL DE PARED TIPO “EII”

Características:

¾ Espesor del Panel: 80, 100, 150mm


¾ Ancho Útil: 960mm

Están diseñados también para resolver problemas específicos de temperaturas


como son: cavas de refrigeración, ambientes de temperatura controlada, túneles
de secado, hogares con aire acondicionado y poderes divisorios en industrias,
pudiendo ser pintados en esmaltes o acabados texturizados.

VENTAJAS:

¾ No necesitan mantenimiento.
¾ Abaratan costos de estructuras.
¾ Permiten juegos de luces y diseño.
¾ Excelente aislamiento térmico y acústico.
¾ Considerable ahorro de energía.

DATOS TECNICOS DE PANELES.

PANEL FRIGORÍFICO DATOS TECNICOS

Densidad Coeficiente Total de


Aplicaciones
Espesor Aislamiento Transmisión de Calor Peso
Recomendables
(Factor "U")
06 Cm 40 Kg/m3 0.065 8.82 10 ºC ó más
BTU/(hr)(pie2)(ºF) Kg/m2
08 Cm 40 Kg/m3 0.050 9.62 0 ºC a +10 ºC
BTU/(hr)(pie2)(ºF) Kg/m2
10 Cm 40 Kg/m3 0.041 10.42 -1 ºC a –20 ºC
BTU/(hr)(pie2)(ºF) Kg/m2
15 Cm 40 Kg/m3 0.028 14.90 -21 ºC a –45 ºC
BTU/(hr)(pie2)(ºF) Kg/m2

50
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ELECTRICA
SEMINARIO DE TITULACION
“ADMINISTRACION DE PROYECTOS”

VENTAJAS DEL POLIURETANO

¾ AISLAMIENTO HIDRÓFUGA. La espuma rígida de poliuretano, por


poseer una estructura celular cerrada no comunicada entre sí, es
impermeable al agua, pudiendo utilizarse como sellador o material de
flotación.

¾ RESISTENCIA A LA INTEMPERIE. Cuando la espuma rígida de


Poliuretano quede expuesta directamente a los rayos ultravioletas, debe
protegerse con un revestimiento, por ejemplo: membrana asfáltica,
techado acrílico, etc.

¾ AISLAMIENTO ANTICONDENSANTE. La espuma rígida de Poliuretano


al formar una capa monolítica sin juntas adherida íntimamente al
substrato, resuelve totalmente el problema de condensación.

¾ RESISTENCIA A LA TEMPERATURA. La espuma rígida de Poliuretano


es dimensionalmente estable en un rango de temperaturas que va de -
200ºC a + 110ºC, y soporta cargas térmicas de hasta 250ºC por períodos
cortos de tiempo.

¾ RESISTENCIA AL FUEGO. Las espumas rígidas de Poliuretano según la


norma ASTM 1692-59T, las califica como auto extinguible.

¾ AISLACIÓN TÉRMICA. La espuma rígida de Poliuretano tiene un muy


bajo coeficiente de conductividad térmica.

ENSAMBLADO

MATERIALES Y ACCESORIOS PARA INSTALACIÓN DE CÁMARAS

Previa instalación de cámaras con panel en tiendas de conveniencia, es


necesario conocer los materiales y accesorios a utilizar en su armado y que a
continuación se mencionan.

51
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ELECTRICA
SEMINARIO DE TITULACION
“ADMINISTRACION DE PROYECTOS”

¾ ANGULO DE FIJACION “L“ EXTERIOR DE


(0.04x0.04x3.34 mts.)

¾ ANGULO DE FIJACION “L“ INTERIOR DE


(0.04X0.04X3.34 MTS)

¾ MASA PARA SELLAR EL PISO - BUTILO


PARA SELLAR INTERIORES UTILICE
SILICON ANTI – HONGOS BLANCO

¾ TORNILLERIA A UTILIZAR
PARA EL ENSAMBLE

52
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ELECTRICA
SEMINARIO DE TITULACION
“ADMINISTRACION DE PROYECTOS”

¾ ANGULO CAL: 22 PARA ACABADOS


EXTERIORES (0.05 X 0.13 X 3.33
MTS)

¾ ANGULO SOPORTE INTERIOR


PUERTA

¾ ANGULO CAL: 22 PARA


ACABADOS INTERIORES
(0.03 X 0.05 X 3.33 MTS)

53
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ELECTRICA
SEMINARIO DE TITULACION
“ADMINISTRACION DE PROYECTOS”

CONSIDERACIONES EN LA INSTALACIÓN DE CÁMARAS EN TIENDAS


COMERCIALES, CON PANEL

A continuación se mencionan algunas consideraciones importantes previas,


durante y posteriores a la instalación de cámaras con panel, en tiendas de
conveniencia.

¾ RECUENTO DE MATERIALES.

Se debe efectuar el recuento de los materiales recibidos, contrastando


con la hoja de desglose de paneles, puertas y accesorios necesarios para la
instalación de cámaras en tiendas comerciales, la cual se incluye en este
manual.

¾ RESGUARDO DE MATERIAL

Se debe considerar un lugar propio para el resguardo de los materiales


empleados en la instalación, el cual deberá estar libre de humedad,
dependiendo de las condiciones de la obra.

¾ REMOCIÓN DE REBABAS

Se debe enfatizar la remoción de rebabas de metal incrustadas en los bordes


de las láminas de los paneles, producto de los cortes realizados en campo para
su instalación y que pudieran ocasionar una pronta corrosión en los mismos.

¾ LIMPIEZA DE PANELES

Se recomienda que al término de la instalación de cámaras con panel, en


tiendas comerciales, estos se limpien con una solución mínima de detergente en
agua, y así eliminar rastros de grasa, tierra y marcas normales de la instalación.

54
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ELECTRICA
SEMINARIO DE TITULACION
“ADMINISTRACION DE PROYECTOS”

DESCARGA DE MATERIALES Y EQUIPOS

¾ Descargar a mano los paneles.


¾ No dañar los bordes laterales de los paneles.
¾ Colocar en una superficie limpia, sobre una base de cartón para evitar
daños a los paneles.
¾ Revisar que los paneles se encuentren en buen estado, exentos de
fracturas y deben ser de piezas completas.

DESCARGA DE PUERTAS Y CORTINAS.

¾ Descargar a mano.
¾ No dañar los bordes laterales.
¾ Colocar en una superficie limpia, sobre una base de cartón para evitar
que se rayen o marquen las puertas.
¾ Debe revisar que las piezas estén completas

55
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ELECTRICA
SEMINARIO DE TITULACION
“ADMINISTRACION DE PROYECTOS”

DESCARGA DE DIFUSORES.

¾ Descargar a mano o en su defecto con maquinaria.


¾ Cuidar que el aleteado no sea golpeado o rayado.
¾ Retirar el empaque hasta el momento de su instalación.
¾ Revisar y reportar que las piezas estén completas

DESCARGA DE MARCOS Y PUERTAS.

¾ Deben descargar a mano.


¾ Cuidar que los bordes no sean dañados.
¾ Los empaques deben retirarse en el momento de su instalación.
¾ Los marcos y las puertas deben colocarse verticalmente sobre una
superficie de cartón limpia.
¾ Debe revisar y reportar que las piezas estén completas

56
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ELECTRICA
SEMINARIO DE TITULACION
“ADMINISTRACION DE PROYECTOS”

DESCARGA DE UNIDADES CONDENSADORAS

¾ Deben descargar a mano o en su defecto con maquinaria.


¾ Cuidar que el aleteado del condensador no sea golpeado ó rayado.
¾ El empaque debe retirarse al momento de que la unidad sea colocada en
su base.
¾ Debe revisar y reportar que las piezas estén completas.

CONSIDERACIONES DE LA SELECCIÓN DEL LUGAR DE LA CÁMARA FRÍA.

SELECCIÓN DEL LUGAR

A la hora de elegir la ubicación para una instalación de una cámara fría, hay
que tener en cuenta una serie de factores importantes. Aunque esos factores
son en su mayoría obvios, y a continuación mencionamos los principales:

¾ Zona socialmente estable, dentro del radio de acción de personal.

¾ Fiabilidad de la red de suministro de electricidad, y estabilidad de su


voltaje.

¾ Idoneidad del substrato para cimientos, drenaje suficiente y ausencia de


inundaciones.

¾ Distancia suficiente de otras zonas.

57
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ELECTRICA
SEMINARIO DE TITULACION
“ADMINISTRACION DE PROYECTOS”

¾ Fácil acceso a la zona.

TRAZO DEL PERÍMETRO INTERIOR DE LA CÁMARA

¾ Trazar con tiralíneas el perímetro interior de la cámara.

¾ El trazo debe iniciar por el respaldo de la cámara.

¾ Los ángulos deben verificarse con escuadra ( 90 ° )

¾ La referencia de instalación son los muros de la construcción existente.


(Ver planos).

¾ Las dimensiones se toman de los planos de modulación de cámaras. (Ver


planos).

Nota importante: Este es solo un ejemplo, las dimensiones suelen cambiar


dependiendo el tamaño de la instalación

58
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ELECTRICA
SEMINARIO DE TITULACION
“ADMINISTRACION DE PROYECTOS”

CONSTRUCCIÓN DE LA CÁMARA FRIGORÍFICA

¾ Retire los plásticos de los ángulos.

¾ Marque y corte en ángulo a 45° la base del ángulo, utilizar pinzas de corte
para lámina, así no maltratara la pieza.

¾ Cortar la punta del cartucho a 1cm para garantizar el mismo diámetro del
cordón. Coloque una línea de butilo por debajo del ángulo antes de fijarlo
al piso.

59
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ELECTRICA
SEMINARIO DE TITULACION
“ADMINISTRACION DE PROYECTOS”

ACTUALIZACIÓN TÉCNICA

Las reglas reconocidas por diversas normas y reglamentaciones en


países desarrollados para juntas de conexión entre ventana y estructura
son.

1. sellado hermético al paso del aire


2. El sellado deberá realizarse tanto del lado interior como exterior
3. La resistencia a la difusión de vapor de agua, deberá ser mayor en
el lado interior
4. Las combinaciones de materiales para la realización de la junta de
conexión contemplaran una compatibilidad
5. El espacio remanente entre ventana y estructura, deberá rellenarse
con un aislante apropiado (espuma de poliuretano, expandible, lana,
vidrio, etc.) previo al sellado definitivo de la junta de conexión
6. La temperatura superficial de las áreas de conexión de la ventana,
deberá estar sobre el punto de roció para prevenir hongos y efectos
colaterales
7. Para un sellado eficiente y duradero, se deberá respetar el tamaño
de la ventana, el material de esta, y el tipo de sellado
8. Las ventanas deberán incluir una sujeción mecánica idealmente con
tornillos de anclaje con perfil ondulado. Selladores y aislantes no
cumplen una función de fijación
9. Para el sellado de rasgo, las superficies deberán encontrarse
limpias, secas y firmes (evitar sellar sobre pinturas decorativas) para
poder alcanzar la hermeticidad requerida

¾ Fije el ángulo interior “L” con tornillo para concreto con una separación de
inicio a 5cm, de ahí cada 50cm entre tornillos. Coloque un tornillo 5cm
antes del final del ángulo, si continúa con otro ángulo, coloque las pinzas
de presión entre los dos ángulos e inicie la colocación del tornillo a los
5cm.

60
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ELECTRICA
SEMINARIO DE TITULACION
“ADMINISTRACION DE PROYECTOS”

¾ Colocación del ángulo interior “L“de piso.

¾ Colocación de muros. Aplicar dos líneas de butilo a lo largo del ángulo


interior “L” de desplante, una debe ir donde se coloca el filo del muro y la
otra en la ceja del ángulo interior “L“de desplante.

¾ El diseño de unión machi-hembrada entre paneles incorpora juntas


flexibles de PVC, permite conseguir la máxima hermeticidad y acabado
sanitario requerido en la instalación. La versatilidad del panel, permite
adaptarse a diferentes soluciones en el proceso de instalación, tanto en
proyectos de nueva ejecución y/o remodelaciones.

61
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ELECTRICA
SEMINARIO DE TITULACION
“ADMINISTRACION DE PROYECTOS”

¾ El armado de los muros inicia por el respaldo de la cámara, de izquierda a


derecha. No olvide hacer el corte térmico a los paneles que pueden tener
contacto con el exterior. (Ver detalle)

¾ Corte el costado izquierdo del panel de inicio y realice una ranura por la
vista interior de la cámara a 2.5cm de separación del lado izquierdo para
romper el puente térmico hacia el exterior

¾ Acomode las piezas a cortar sobre una base firme y libre de materiales
que puedan rayar el panel, utilice siempre el plano de modulación,
marque con un tira líneas la guía para la sierra.

62
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ELECTRICA
SEMINARIO DE TITULACION
“ADMINISTRACION DE PROYECTOS”

¾ Corte con sierra sable por una cara el panel.

¾ Introduzca un cuchillo en el canto del panel tomando como guía las


ranuras, corte la espuma y separe las partes.

¾ Aplique butilo a los canales hembras que dan a la vista exterior de la


cámara y ensamble cada panel hasta completar la dimensión requerida
revisando la alineación superior y la perfecta unión entre muros, a la
última pieza de un lineal se le deben realizar los cortes de ajuste.

63
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ELECTRICA
SEMINARIO DE TITULACION
“ADMINISTRACION DE PROYECTOS”

¾ Continué el ensamble de los muros laterales bajo las especificaciones de


los planos.

¾ Remache los muros al ángulo interior “L” de la cámara, en la unión de dos


muros deben colocarse dos remaches a 5cm de separación entre ellos,
partiendo de estos puntos los remaches se deben colocar cada 5 canales
del panel.

¾ Coloque el ángulo exterior “L” de la cámara y remache el ángulo al panel

64
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ELECTRICA
SEMINARIO DE TITULACION
“ADMINISTRACION DE PROYECTOS”

¾ Marque el claro de la puerta asegurándose que las líneas estén


completamente a nivel.

¾ Realice el corte del panel con sierra.

¾ Coloque el ángulo de soporte en el interior del marco cortado en el panel,


aplicar butilo en las paredes del marco de la puerta y coloque la puerta
sobre el panel.

65
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ELECTRICA
SEMINARIO DE TITULACION
“ADMINISTRACION DE PROYECTOS”

¾ Fije el marco de la puerta con tornillos pasados.

¾ Detalle con silicón entre el marco de la puerta y el panel, Verifique el nivel


de la puerta y funcionamiento.

¾ Fije los postes verticales de la estructura al piso con taquetes de


expansión de ¼”.

66
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ELECTRICA
SEMINARIO DE TITULACION
“ADMINISTRACION DE PROYECTOS”

¾ Atornille los postes verticales con las vigas de carga, verifique a nivel la
instalación de la estructura, con 1 a 5 puertas no utilice el poste
intermedio, si tiene de 6 a 8 puertas utilice 1 poste intermedio y si tiene de
9 a 10 puertas utilice 2 postes intermedios. (ver planos).

¾ Cuando no utilice poste intermedio debe realizar un corte a los muros de


la cámara de tal manera que la viga descanse sobre los muros. El corte
debe ser de 1.2cm de profundidad, utilice pinzas de corte, rebajar la
espuma con cuchillo.

¾ Corte el costado izquierdo del techo de inicio y


realice una ranura por la vista interior de la cámara a 1cm de separación
del lado izquierdo y la parte posterior del techo para romper el puente
térmico hacia el exterior, monte el techo sobre los muros y la estructura
de la cámara

67
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ELECTRICA
SEMINARIO DE TITULACION
“ADMINISTRACION DE PROYECTOS”

¾ Alinear los muros posteriores, laterales y la estructura con respecto al


techo de inicio, Aplique butilo a la unión de entre techos y muros. Los
sellos a vistas serán con silicón blanco anti – hongos.

¾ Coloque con remaches los ángulos de unión verificando que en la unión


de muro lateral, posterior y techo el ángulo de unión tenga cortes a 45°.
En la unión de dos muros deben colocarse dos remaches a 5cm de
separación entre ellos, partiendo de estos puntos los remaches se deben
colocar cada 5 canales del panel, el mismo criterio se tomara para los
remaches en los techos.

¾ Realice el corte a los techos en la vista interior de la cámara a 1cm de


separación de la parte posterior de la cámara para romper el puente
térmico, Aplique butilo en los canales hembras que dan al exterior de la
cámara y una techo con techo dejando la unión perfecta y alineación
entre techos. Realice esta operación hasta cubrir las dimensiones
requeridas, Realice el corte al techo de cierre del lado derecho y realice
una ranura por la vista interior de la cámara a 1cm de separación del lado
derecho y la parte posterior del techo para romper el puente térmico hacia
el exterior, monte el techo sobre los muros y la estructura de la cámara.
Revise la alineación entre techos y muros, aplique butilo a la unión entre
techos y muros.

68
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ELECTRICA
SEMINARIO DE TITULACION
“ADMINISTRACION DE PROYECTOS”

¾ Coloque con remaches los ángulos de unión verificando que en la unión


de muro lateral, posterior y techo el ángulo de unión tenga cortes a 45°.
En la unión de dos muros deben colocarse dos remaches a 5cm de
separación entre ellos, partiendo de estos puntos los remaches se deben
colocar cada 5 canales del panel, el mismo criterio se tomara para los
remaches en los techos, aplique butilo a la unión entre el techo y la
estructura de la cámara, coloque con remaches el ángulo de vista entre la
estructura y el techo.

¾ Revise la Alineación del panel con el muro lateral y el techo, coloque pijas
autoroscables entre el muro y la estructura de la cámara fijando el panel
de inicio.

69
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ELECTRICA
SEMINARIO DE TITULACION
“ADMINISTRACION DE PROYECTOS”

¾ Aplique un impermeabilizante en el piso de concreto, después de secado,


coloque una barrera de vapor, corte los pisos a la medida exacta del área.

¾ Aplique butilo a los canales hembras de los pisos, ajuste y coloque


firmemente el piso asegurando que las piezas cierren correctamente.

¾ Aplique butilo al contorno de la unión entre piso y muro, coloque el ángulo


cal. 22 para interiores de unión entre el piso y los muros remachándolo,
en la unión de dos muros deben colocarse dos remaches a 5cm de
separación entre ellos, partiendo de estos puntos los remaches se deben
colocar cada 5 canales de los muros y los pisos, los ángulos deben de ser
cortados a 45° en las esquinas, Realice una ranura a 1cm de separación
del piso al contorno de los muros que llevaran piso para romper el puente
térmico.

¾ Aplique silicón anti - hongos en todas las uniones interiores de la cámara;


entre muro-muro y techo-muro e instale los ángulos de unión, deben
colocarse dos remaches a 5cm de separación entre ellos, partiendo de
estos puntos los remaches se deben colocar cada 5 canales de los muros
y los techos, los ángulos deben de ser cortados a 45° en las esquinas.

¾ Retire todos los plásticos de protección de los paneles, Retire los excesos
de butilo y silicón en la cámara, Limpie todas las piezas de manchas

70
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ELECTRICA
SEMINARIO DE TITULACION
“ADMINISTRACION DE PROYECTOS”

SELLADO DE PANELES EN LA CÁMARA FRIGORÍFICA.

Una vez construida la cámara frigorífica procedemos a dar el toque final sellar
todas las uniones de ensamble en el interior así como en el exterior de la misma.
Aplicaremos silicón, con esto evitaremos fugas o intercambios de temperaturas
con el medio exterior en el sistema.

DETALLES DE CADA UNA DE LAS PARTES DONDE APLICAMOS SILICÓN

¾ Pisos: Lámina de acero galvanizada calibre 18 con tiras antiderrapantes.

¾ Ensamble. El mecanismo de unión es del tipo gancho-leva, con caja


plástica y piezas móviles de acero. Estos mecanismos de unión se fijan y
alojan en el aislamiento en una escotadura del mismo. La unión se realiza
mediante perfiles machihembrados reforzados con dos juntas flexibles en
los bordes con lo cual se asegura un sello apropiado y una mejor
apariencia.

¾ Puertas. El mismo espesor y acabado que los paneles para muros, con
empaque (gasket) de vinilo para lograr cierre hermético. El claro libre al
paso se surte en cada caso de acuerdo con el cliente y sus necesidades.
Van equipadas con herraje cromado o galvanizado (bisagras y picaporte).
Las puertas de congelación van equipadas con una resistencia por los
cuatro lados o por tres lados cuando así se requiera.

71
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ELECTRICA
SEMINARIO DE TITULACION
“ADMINISTRACION DE PROYECTOS”

HABILITACIÓN MECÁNICA DEL EVAPORADOR EN LA CÁMARA DE


REFRIGERACIÓN

Una vez construida la cámara frigorífica se procede a instalar el evaporador.


El tamaño varia dependiendo de la capacidad que se requiera más sin embargo
el procedimiento de instalación para cualquiera es el mismo.

Un evaporador es un intercambiador de calor entre fluidos, de modo que


mientras uno de ellos se enfría disminuyendo su temperatura, el otro se calienta
aumentando su temperatura, pasando de su estado líquido original a estado
vapor (cabiendo la posibilidad de un calentamiento interior, con lo que se dice
que alcanza el estado de vapor sobrecalentado). A fin de cuentas un
evaporador, es un intercambiador de calor más complejo, en el que además de
producirse el cambio de fase pueden darse otros fenómenos asociados a la
concentración de la disolución, como la formación de sólidos, la descomposición
de sustancias.

Los evaporadores se fabrican en muy diversos tamaños y con distintas


disposiciones, siendo profundamente empleados en gran cantidad de procesos
térmicos. Los evaporadores, deben funcionar siempre a vació parcial, pues esta
medida reduce la temperatura de ebullición en la cámara de evaporación.

72
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ELECTRICA
SEMINARIO DE TITULACION
“ADMINISTRACION DE PROYECTOS”

Otro punto a tener en cuenta es que cuando se procede a la instalación de


cascadas de etapas en serie, estas deben de ir en vacío sucesivo, es decir en la
cámara de cada evaporador debe haber siempre menos presión que en el
anterior, y en el primero de ellos siempre menos de la atmosférica. De no ser así
la evaporación no tendría efecto.

CRITERIOS DE ENSAMBLE

¾ No debe colocarse arriba o próximo a la puerta del cuarto frío.


¾ De preferencia al fondo del cuarto.
¾ Debe tener un flujo de aire adecuado,
¾ Accesible al servicio,
¾ Sujetando correctamente con soportes de material redondo o equivalente
adecuados. Colocado a nivel,
¾ La charola de drenaje ya trae una inclinación para el buen drenado de los
condensados.
¾ Los evaporadores deben ser seleccionados en tamaño y número, que
permitan que la instalación sea flexible.

EVAPORADOR

Evaporador de Bajo Perfil, fabricado con tubo de cobre y aletado en aluminio con
recubrimiento anticorrosivo.

¾ Ventiladores balanceados estática y dinámicamente.


¾ Motores de alta eficiencia.
¾ Cableado eléctrico a prueba de humedad.
¾ Cubierta de aluminio granulado.
¾ Deshielo por aire y resistencia eléctrica.

73
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ELECTRICA
SEMINARIO DE TITULACION
“ADMINISTRACION DE PROYECTOS”

TIPOS DE EVAPORADORES

EVAPORADORES

El evaporador o serpentín de enfriamiento es aquella parte del sistema de


refrigeración donde se elimina el calor del producto; aire, agua o lo que se este
enfriando. Conforme el refrigerante se introduce en el evaporador, absorbe calor
del producto que se está enfriando, conforme absorbe calor de la carga,
empieza a hervir y se evapora. El evaporador lleva a cabo la refrigeración,
objetivo principal del problema.

3.2 TUBERÍAS

Para la instalación de cámaras frías es factor indispensable para


funcionamiento del sistema la habilitación de las tuberías así como la
soportería de las mismas llevando un procedimiento tal y como se
menciona a continuación.

En todas tuberías de un sistema de refrigeración debe ser de cobre


rígido tipo L y de una alta calidad selladas y nitrogenadas de fabrica cuyas
medidas deberán apegarse estrictamente a los planos de proyecto y su
diámetro mínimo será de ½ pulgada.

74
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ELECTRICA
SEMINARIO DE TITULACION
“ADMINISTRACION DE PROYECTOS”

TENDIDO

La soporteria se debe realizar en unicalnal suspendido por varilla


roscada galvanizada utilizando taquetes de expansión para ser anclados
en losa, en caso de que la tubería deba ser colocada en estructuras se
utilizaran mordazas o abrazaderas galvanizadas y en casos especiales en
que no exista losa de concreto la varilla roscada será soldada en la
estructura o viga.

Un factor importante en la colocación de soportes para tubería, es la


distancia entre los mismos y esta deberá de ser de 1.5m en tramos rectos
y a distancias no mayores a 60cm entre vuelta y vuelta de la tubería, en su
defecto emplear soportería a 45° bajo los codos.

¾ En las tuberías de descarga y de succión es necesario colocar por


cada soporte un tramo de tubería PVC mayor al diámetro del
aislante para protegerlo de posibles desgarres y aplastamientos

75
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ELECTRICA
SEMINARIO DE TITULACION
“ADMINISTRACION DE PROYECTOS”

¾ La instalación de tuberías en un sistema de refrigeración debe


realizarse de tal forma que, en caso de fugas se tenga un fácil
acceso y por ningún motivo deben entrar en contacto con tubería
eléctrica u otros materiales metálicos.

76
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ELECTRICA
SEMINARIO DE TITULACION
“ADMINISTRACION DE PROYECTOS”

¾ Los codos de la instalación de refrigeración serán de 90 grados,


deberán ser de radio largo, con campanas a los extremos y deberán
ser de una sola pieza de cobre forjado, codos de 45 grados nunca
se utilizarán en el sistema de tuberías.

¾ Trampas, indispensables en el sistema de refrigeración deberán ser


de una sola pieza y serán colocadas a la salida del evaporador y en
todas las tuberías verticales, de succión en la parte superior e
inferior así mismo se deberá colocar una trampa de aceite en la
línea de gas caliente que va al condensador en la parte superior.

77
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ELECTRICA
SEMINARIO DE TITULACION
“ADMINISTRACION DE PROYECTOS”

¾ La tubería del sistema debe ser cortada estrictamente con cortador


de tipo rueda y solo si es muy necesario se utilizará segueta y
deberá lijarse lo más perfecto posible.

¾ Es necesario verificar que no se formen trampas de aceite en el


interior de la tubería, evitando que la tubería este flexionada.

Todas las tuberías verticales se deben de asegurar a un sistema de


fijación de unícanal, utilizando abrazaderas con asiento de goma. Las
abrazaderas deberán fijarse directamente a las tuberías de cobre, no en la
parte exterior del aislante. El aislante deberá estar perfectamente
presionando en contra de la abrazadera y aplicar poliuretano.

SOLADURA DE TUBERÍAS

En un Sistema de tuberías de refrigeración la soldadura debe se tal que


soporte las presiones y temperaturas del gas refrigerante, para esto se
propone que sean soldadas con soldadura de aleación de plata al 15% y
el procedimiento es el siguiente:

Antes de iniciar el proceso de soldadura de debe someter a una limpieza


estricta de la tubería, se comienza en verificar que este libre de grasas
principalmente, después de procede a lijarlos en la parte externa de la
tubería y de la parte interna de los codos y accesorios.

¾ Se procede a aplicar el fundente a cada una de las piezas


asegurando una mayor penetración de la soldadura en los
elementos.

Para evitar la oxidación durante el proceso de soldadura en el interior de


tubería y también con el propósito de que no existan partículas sólidas en
el sistema, se debe inyectar gas nitrógeno en la línea a soldar; esta
presión de inyección de nitrógeno no deberá ser mayor a 14 psig. Para
evitar que se desacoplen las partes a soldar.

78
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ELECTRICA
SEMINARIO DE TITULACION
“ADMINISTRACION DE PROYECTOS”

El equipo de soldado deberá ser una mezcladora de oxi-acetileno, la


flama deberá ser regulada a un 60% acetileno y 40% oxigeno.

Una vez que la flama este regulada, se procede a calentar la tubería sin
que esta llegue al rojo vivo para evitar que la tubería se deforme.

El momento adecuado para aplicar las varillas de soldadura de plata se


reconoce cuando la tubería calentada se torna de un color violeta oscuro,
en ese instante se deberá pasar la soldadura hasta que esta se funda
sobre el cobre, se deberá evitar a toda costa que se formen gotas de
soldadura, ya que estas pudieran tener burbujas de aire y por lo tanto
fugas en el sistema.

79
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ELECTRICA
SEMINARIO DE TITULACION
“ADMINISTRACION DE PROYECTOS”

¾ La manera de saber cuando hay que dejar de aplicar la soldadura


en cuando se observa una película uniforme de color plata

AISLAMIENTO DE TUBERÍAS

Las tuberías de un sistema de refrigeración deben ser necesariamente


aisladas para evitar la ganancia de calor en el sistema y pueda provocar
alguna falla en los compresores.

¾ El aislamiento deberá ser armaflex o rubatex de alta calidad cuyas


paredes tengan un espesor de 1” en todas las tuberías de succión de baja
y media temperatura

80
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ELECTRICA
SEMINARIO DE TITULACION
“ADMINISTRACION DE PROYECTOS”

3.3 CUARTO DE MÁQUINAS

INSTALACIÓN DE RACK DE COMPRESORES.

La habilitación cuarto de maquinas comprende la instalación del rack;


desde el soporte sobre el piso hasta la conexión de tuberías.

INSTALACIÓN DE RACK DE COMPRESORES

¾ La colocación definitiva del rack de compresores esta determinada


por los planos del proyecto; durante su traslado hacia el cuarto de
maquinas debe procurarse no inclinar a mas de 15°, a fin de evitar
que el aceite de los compresores llegue a los cilindros de
compresión y en consecuencia al sistema de tuberías una ves que
se inicie el arranque del equipo.

81
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ELECTRICA
SEMINARIO DE TITULACION
“ADMINISTRACION DE PROYECTOS”

¾ El rack deberá soportarse sobre una plancha de concreto 15cm


como mínimo sobre el nivel de piso terminado.

82
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ELECTRICA
SEMINARIO DE TITULACION
“ADMINISTRACION DE PROYECTOS”

¾ Todas la maniobras que se realicen para mover el rack deberán


ser desde su base metálica y por ningún motivo deberá
sujetarse por cualquier otro elemento

CAPITULO IV.- PUESTA EN MARCHA DEL EQUIPO


4.1- Inspección final del sistema.
4.2.- Carga de Refrigerante
4.3.- Arranque y prueba del equipo

4.1.- INSPECCIÓN FINAL DE LA INSTALACIÓN

Se hace una inspección visual de todo el trabajo desarrollado en la cámara de


refrigeración revisando cada uno de los componentes instalados desde los más
sencillos hasta los más complicados:

¾ Revisión de la cámara frigorífica.


¾ Revisión de cada uno de los componentes: Evaporador, condensador,
¾ Revisión de tuberías.
¾ Revisión del rack de compresores.

REVISIÓN DE LA CÁMARA FRIGORÍFICA

Verificar desde inicio de obra el trazo, de acuerdo a proyecto del acamara de


refrigeración.

Limpieza de residuos de gasquet en puerta, paredes y techos de la cámara


frigorífica. Limpiar techos del lado de los evaporadores. Colocar pijas faltantes.

En las uniones de paredes y techo de la cámara se deberá observar que no


existan rendijas que puedan producir fugas.

La tubería de condensados de cobre de ¾ de pulg, debe ir directamente del


evaporador hasta la parte exterior de las paredes de la cámara, debe adaptarse
una trampa individual de PVC blanco.

83
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ELECTRICA
SEMINARIO DE TITULACION
“ADMINISTRACION DE PROYECTOS”

4.2.- Carga de Refrigerante

En este capitulo cabe mencionar que el comportamiento de todos los


gases son casi idénticos y este comportamiento se realiza a través de
las variaciones de 3 parámetros que son: presión, volumen y
temperatura, así el estado de un gas se caracteriza por los valores que
toman estos parámetros y en general ellos pueden modificarse
simultáneamente, pero es recomendable estudiar previamente el
comportamiento del gas cuando permanece constante uno de los
parámetros los otros dos varían.

En el caso de un sistema de refrigeración la carga de refrigerante se


efectúa cuando todo el sistema de tuberías esta habilitado y todo el
sistema esta dispuesto para el arranque.

Antes de realizar carga de refrigerante, se debe realizar un vació


completo en el sistema y esto se efectúa con una bomba al vacío
fabricada especialmente para este propósito, y que tenga la capacidad
de generar un vacío de por lo menos 50 micrones.

¾ En este procedimiento nunca se debe evacuar el sistema utilizando


los compresores de refrigeración, las bombas deben estar

84
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ELECTRICA
SEMINARIO DE TITULACION
“ADMINISTRACION DE PROYECTOS”

conectadas a los cabezales de baja y media con un tubo de cobre


con las válvulas de servicio de los compresores abiertas. También
se deberá colocar un medidor al alto vacío

¾ El sistema en vacío debe ser supervisado durante 24 Hr. a una


presión de 250 micrones a fin de detectar fugas en el sistema y si en
determinado momento la presión varía mas del 5% se deberá
suspender el proceso y proceder con la búsqueda de de alguna
posible fuga, o realizar un reajuste de la tortillería válvulas.

Una vez que el sistema está totalmente libre de fugas se procede a la


carga gas refrigerante al sistema que es como sigue. La carga de
refrigerante en un equipo de refrigeración debe ser únicamente el indicado
por el fabricante que generalmente es R-404a o R-22de alta calidad.

El motivo principal y encomienda a los usuarios de instalaciones de


refrigeración en el uso de refrigerante R404a (Mezcla de R125, R143a y
R134a en 44% 52% y 4% respectivamente) es en beneficio ecológico a la
detención en el daño a la capa de ozono.

Uno de los problemas de la utilización de R404a es que por ser una


mezcla, compuesta de diferentes refrigerantes con diferentes propiedades,
al presentarse una fuga en la instalación puede haber un desbalance en el
porcentaje de sus componentes, por tener estos diferentes densidades,
sin embargo, para que esto suceda, deberían ser fugas críticas, cosa que
difícilmente se presenta en una instalación con calidad.

Las ventajas en rendimiento de equipo y costo de instalación se inclinan


para uno y otro refrigerante, haciendo un análisis, en condiciones ideales,
con una temperatura de evaporación de – 8 °C y una condensación de 45
°C.

¾ Se procede a la carga de refrigerante que debe ser directamente del


tambor original usando una combinación de filtros y secadores, será
cargado utilizando las conexiones adecuadas por la línea de líquido

PROCEDIMIENTO

Se describirían las técnicas necesarias para cargar un sistema por el lado de


baja presión todas las unidades abiertas de condensación se cargan del mismo

85
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ELECTRICA
SEMINARIO DE TITULACION
“ADMINISTRACION DE PROYECTOS”

modo en general, estamos hablando de un sistema domestico o uno comercial.


A continuación se muestran los pasos a seguir para la carga de gas refrigerante:

¾ Es preciso recordar que se debe pesar el cilindro de gas refrigerante en


servicio antes y después de cargar la unidad condensadora.

¾ Cuando se carga una unidad por el lado de baja presión, el cilindro debe
estar en todo momento en posición vertical.

El procedimiento antes mencionado impide que el refrigerante líquido entre a la


caja del cigüeñal del compresor dañando los cojinetes o las válvulas. Además, la
posición vertical evitara que cualquier suciedad o partícula extraña que pueda
haber en el cilindro del refrigerante entre en el sistema de refrigeración.

Debemos considerar que al cargar un sistema por el lado de baja es el método


más sencillo que pueda existir por ende, es que se usa con mayor frecuencia en
el suministro de refrigerante de estos sistemas.

¾ La línea de carga entre el cilindro de servicio y el orificio central del juego


de medidores probadores puede tener de 90cm a 1.20 de longitud.

Esto permite que el cilindro de servicio repose en una balanza. Entonces, el


técnico especialista podrá observar como disminuye el peso del cilindro,
conforme se carga refrigerante en el sistema.

¾ La línea de carga deberá estar enrollada para lograr el efecto de resorte y


evitar que la presión llegue de golpe al sistema que es lo que se debe
evitar (efecto de amortiguación).

¾ Todos los abocinamiento (avellanados) se deben verificar así como todas


las conexiones se deben verificar y probar para ver si tienen fugas.

¾ Para cargar la unidad, la compresora debe estar funcionando y la válvula


de servicio de succión ya sea asentada atrás y abierta o completamente
asentada al frente.

Cuando la válvula de succión este asentada al frente, el compresor bombeara


solo el refrigerante del cilindro del servicio.

Si este ultimo se cubre de escarcha durante el procedimiento de carga, la


presión será baja y el ritmo de carga muy lento. Se puede incrementar, poniendo
el cilindro de servicio en una cubeta con agua caliente. No se debe aplicar nunca
calor externo como sopletes y aplicarlo al cilindro de servicio.

86
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ELECTRICA
SEMINARIO DE TITULACION
“ADMINISTRACION DE PROYECTOS”

Procedimientos prácticos

1. Pesar el cilindro y tomar nota de su peso.

2. Asegurase que el cilindro contenga el refrigerante apropiado ( R-404a ).

3. Inspeccionar todos los avellanamientos de la línea de carga y de ser


necesario y de ser necesario se deberán de realizar nuevos.

87
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ELECTRICA
SEMINARIO DE TITULACION
“ADMINISTRACION DE PROYECTOS”

4. Se procede a conectar el cilindro de servicio con una línea de carga a la


conexión central “E” del juego de manómetros. Si todo el sistema esta
libre de refrigerante se debe bombear un vacío sin burbujas a todo el
sistema.

88
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ELECTRICA
SEMINARIO DE TITULACION
“ADMINISTRACION DE PROYECTOS”

5. Bombear aire de la línea de carga, entre el cilindro de servicio y el juego


de manómetros.

a. Las válvulas A y B bajo cada medidor deben estar asentadas hacia el


frente.

b. Se debe abrir y, luego, cerrar la válvula del cilindro del servicio.

c. El siguiente paso consiste en aflojar la tuerca avellanada del juego de


manómetros y volver a apretar.

6. Se abre la válvula de servicio del cilindro; pero no debe sobrepasar más


de dos vueltas.

7. Abrir las válvulas bajo cada uno de los manómetros. Cuando aparezcan
en los manómetros de 25 a 50 lb./pulg2 se debe de verificar que no
existan fugas, si no existen el sistema esta listo para la carga del
refrigerante.

8. Cerrar la valvuela B bajo el medidor de alta presión y abrir la válvula de


servicio de descarga C, asentándola hacia atrás.

9. La válvula de servicio de la línea de líquido tiene que estar cerrada. La


válvula de servicio de succión D puede estar asentada hacia delante y
abierta. La válvula del juego de manómetros tiene que estar abierta, esto
con el fin de que el refrigerante del cilindro de servicio pueda entrar al
lado bajo del sistema.

10. Es recomendable estimar el número de libras del refrigerante que se


requiere para llenar casi el receptor del líquido.

11. Se procede a poner en marcha el motor eléctrico del compresor y cargar


el sistema durante varios minutos observando la disminución de peso del
cilindro del refrigerante si es necesario en una báscula o simplemente de
forma empírica. El receptor no debe llenarse a más de la mitad a ¾.

12. Cuando el receptor este lleno a la mitad o los ¾, se debe de tener el


motor del compresor y cerrar la válvula de servicio del cilindro de
refrigerante.

13. Pasamos al siguiente paso que es cerrar la válvula de servicio A del juego
de manómetros, bajo el medidor de baja presión. Retirar la línea de carga
y poner las tapas a los dos accesorios.

89
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ELECTRICA
SEMINARIO DE TITULACION
“ADMINISTRACION DE PROYECTOS”

14. A continuación se deben poner todas las válvulas de servicio en las


posiciones apropiadas para hacer funcionar la unidad como se menciona
a continuación. Las válvulas de servicio de descarga y succión, C, B,
deben asentarse al fondo y abrirse. Las válvulas A y E en el juego de
manómetros deben de estar cerradas. La válvula del receptor F tiene que
estar abierta.

15. Procedemos a poner en marcha el motor eléctrico del compresor,


después de que el técnico especializado halla verificado la disposición del
sistema.

4.3 arranque y prueba del equipo

En este punto se detallara el procedimiento para el arranque general del equipo,


para esto será necesario verificar los siguientes criterios:

A) verificar todos los suministros eléctricos tanto de los compresores


que será de 220 o 480 V según sea el caso del compresor, checar
energía en el sistema de iluminación de las cámaras, que será de
127v; verificar voltaje en los micromotores de los evaporadores y
unidad condensadora que debe de ser de 220v; y finalmente verificar
la tensión del sistema de control que debe ser a 24v.
B) 24 hrs. antes del arranque del sistema, se deberá conectar la
resistencia eléctrica de carter de los compresores, esto es a fin de que
el aceite tenga una temperatura adecuada para la lubricación los
pistones de los compresores.
C) Acontinuación se procede a energizar en el siguiente orden:
primero se energiza el sistema de los micromotores de los
evaporadores y de la unidad condensadora, después se energiza el
sistema de iluminación de las cámaras y cuarto de maquinas,
finalmente se enciende el rack de compresores y el sistema de control
D) Una ves encendido en sistema completo se deberán calibrar las
temperaturas de las cámaras mediante el controlador, la temperaturas
de las cámaras serán dadas según la aplicación de la cámara y según
la memoria técnica

90
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ELECTRICA
SEMINARIO DE TITULACION
“ADMINISTRACION DE PROYECTOS”

CONCLUSIONES

Una vez conocidos los requerimientos técnicos de la instalación de cámaras


frías concluimos que con este trabajo se cumplen tales requerimientos
señalados por el cliente potencial como son: aislamiento de tuberías, sellado
hermético de cámaras, soporteria de tuberías, utilización de paneles de
poliuretano, carga de refrigerante, verificación de suministros eléctricos,
arranque del equipo por mencionar algunos.

Así mismo se concluye que este procedimiento se detallan materiales, equipos


y herramienta necesaria para el desarrollo óptimo de la instalación, siendo esta
información de vital importancia para el personal encargado de la obra
(contratista) ya que con este procedimiento dará solución a los problemas más
comunes que se presentaban al realizar una instalación de esta naturaleza,
cuando no se contaba con una guía detallada como esta.

91
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ELECTRICA
SEMINARIO DE TITULACION
“ADMINISTRACION DE PROYECTOS”

GLOSARIO DE TERMINOS

1. Refrigeración: Proceso por el que se reduce la temperatura de un


espacio determinado y se mantiene esta temperatura baja con el fin, de
enfriar alimentos, conservar determinadas sustancias o conseguir un
ambiente agradable. La refrigeración evita el crecimiento de bacterias e
impide algunas reacciones químicas no deseadas que pueden tener lugar
a temperatura ambiente.

2. Termodinámica: Es una rama de la ciencia que trata sobre la acción


mecánica del calor. Hay ciertos principios fundamentales de la naturaleza,
llamados Leyes Termodinámicas, que rigen nuestra existencia aquí en la
tierra, varios de los cuales son básicos para el estudio de la refrigeración.
La primera y la más importante de estas leyes dice: La energía no puede
ser creada ni destruida, sólo puede transformarse de un tipo de energía
en otro.

3. Calor: El calor es una forma de energía, creada principalmente por la


transformación de otros tipos de energía en energía de calor. Calor es
frecuentemente definido como energía en tránsito, porque nunca se
mantiene estática, ya que siempre está transmitiéndose de los cuerpos
cálidos a los cuerpos fríos.

4. Cero absoluto: Es el término usado por los científicos para describir la


temperatura más baja que teóricamente es posible lograr, en la cual no
existe calor, y que es de -2730C, o sea -4600F. La temperatura más fría
que podemos sentir en la tierra es mucho más alta en comparación con
esta base.

5. Transmisión De Calor: La segunda ley importante de la termodinámica es


aquella según la cual el calor siempre viaja del cuerpo más cálido al
cuerpo más frío. El grado de transmisión es directamente proporcional a
la diferencia de temperatura entre ambos cuerpos.

92
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ELECTRICA
SEMINARIO DE TITULACION
“ADMINISTRACION DE PROYECTOS”

6. Temperatura: La temperatura es la escala usada para medir la intensidad


del calor y es el indicador que determina la dirección en que se moverá la
energía de calor. También puede definirse como el grado de calor
sensible que tiene un cuerpo en comparación con otro.

7. Refrigerante: Es el fluido que se emplea en un circuito frigorífico para


transportar el calor de un lado a otro. En los acondicionadores de aire,
durante la refrigeración el refrigerante absorbe el calor del interior para
llevarlo al exterior, mientras que durante la calefacción el ciclo se invierte
y se absorbe calor del exterior para llevarlo al interior.

8. Poliuretano: Es cualquier polímero formado por una cadena de unidades


orgánicas unidas por enlaces poliuretano. Los poliuretanos son
ampliamente usados es Espumas Flexibles y Rígidas, Elastómeros
Durables, Adhesivos y Selladores de Alto

9. Presión: La aplicación de fuerza sobre una superficie. Es la fuerza total


ejercida por unidad de área.
Presión = fuerza/área de la superficie = libras/pulgadas2 = psi

10. Energía: Es la capacidad para producir un trabajo.

11. Capacidad calorífica: Es la cantidad de energía calorífica que se necesita


para elevar la temperatura de un mol de sustancia en 1º C.

12. Caloría: Es la cantidad de energía calorífica necesaria para elevar en 1º C


la temperatura de un gramo de agua.

93
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ELECTRICA
SEMINARIO DE TITULACION
“ADMINISTRACION DE PROYECTOS”

13. Entalpía o calor de formación de un compuesto: La entalpía, se puede


definir como la magnitud termodinámica de un cuerpo físico o material. Es
igual a la suma de su energía interna más el producto de su volumen por
la presión exterior.

14. Entropía: Es la relación entre la cantidad de calor que un cuerpo gana o


pierde y su temperatura absoluta; cuando se produce una pérdida de
calor la entropía aumenta; en cambio, disminuye en el proceso reversible
de solidificación o congelación.

15. Cantidad de calor de un cuerpo o sustancia: La cantidad de calor que


posee una sustancia o una porción determinada de sustancia (cuerpo)
está relacionada con: su temperatura, la cantidad de sustancia
considerada (masa), y el calor específico de la misma (es un coeficiente
propio de cada sustancia que mide su capacidad para perder o ganar
calor) En fórmula: Q=m*Ce*T(la cantidad de calor es igual a la masa por
el calor específico por la temperatura).

16. . Ley de Boyle-Mariotte (ley isotérmica): "Si la temperatura de una masa


gaseosa permanece constante, las presiones son inversamente
proporcionales a los volúmenes ocupados por el gas". p1.V1=p2.V2. Es
decir, p.V=K (a temperatura constante). Si se mantiene constante la
temperatura de una cierta masa gaseosa y se varía la presión, el volumen
ocupado por el gas se modifica.

17. Leyes de Charles-Gay Lussac: Describen el comportamiento del gas


cuando se mantiene constante la presión o el volumen. Primera ley (ley
isobárica): "si la presión de una masa gaseosa permanece constante, los
volúmenes ocupados por dicha masa de gas son directamente
proporcionales a las temperaturas termodinámicas respectivas".
V1.T1=V2.T2constante.

18. Presión absoluta: Es la presión medida sobre la escala absoluta. El cero


está a presión atmosférica cero. La suma de las presiones manométrica y
atmosférica se conoce como presión absoluta.

94
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ELECTRICA
SEMINARIO DE TITULACION
“ADMINISTRACION DE PROYECTOS”

19. Presión relativa: Es la presión medida a partir de una escala referente a


otra presión.

22. Medición de la temperatura: Al analizar un sistema de refrigeración es de


importancia obtener lecturas precisas de la temperatura. El dispositivo de
medición de temperatura más común es el termómetro de vidrio de
bolsillo.

23. Medición de la presión: Las mediciones de temperatura usualmente se


toma por fuera del sistema en operación, pero también es necesario para
el técnico de servicio saber qué es lo que está pasando dentro del
sistema. Esto debe averiguarse básicamente a partir de mediciones de
presión.

24. Calor sensible: El calor que puede ser sentido o medido se conoce como
calor sensible. Se trata del calor que causa un cambio en la temperatura
de una sustancia sin cambiar de estado. Las sustancias, estén en un
estado sólido, líquido o gaseoso, tienen algún grado de calor sensible,
siempre que sus temperaturas estén por encima del cero absoluto.

25. Calor latente: En un cambio de estado físico, la mayor parte de las


sustancias tendrán un punto de fusión en el que cambiarán de sólido a
líquido sin ningún incremento de temperatura. En este punto si la
sustancia está en estado líquido y se elimina calor de la misma, dicha
sustancia se solidificará sin cambio en su temperatura. El calor
involucrado en cualquiera de estos procesos (pasar de sólido a líquido, o
de líquido a sólido), sin cambio en temperatura, se conoce como calor
latente de fusión.

26. Vaporización: Un cambio de un líquido a vapor.

27. Sublimación: Un cambio de un sólido a vapor sin pasar por el estado


líquido.

95
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ELECTRICA
SEMINARIO DE TITULACION
“ADMINISTRACION DE PROYECTOS”

28. Punto de ebullición: Temperatura a la cual empezará a hervir un fluido, a


una presión dada. Al cambiar la presión, el punto de ebullición también
cambia. La elevación de presión incrementa el punto de ebullición.

20. Evaporación: En la etapa de evaporación el refrigerante absorbe calor del


espacio que lo rodea y por consiguiente lo enfría. Esta etapa tiene lugar
en un componente denominado evaporador, el cual es llamado así debido
a que el, refrigerante se evapora, cambia de líquido a vapor.

21. Compresión: Después de evaporarse, el refrigerante sale del evaporador


en forma de vapor a baja presión y pasa al “compresor” en donde
comprime incrementando su presión (este aumento de presión es
necesario para que el gas refrigerante cambie fácilmente a líquido) y lo
bombea hacia la etapa de condensación.

22. Condensación: La etapa de condensación del ciclo se efectúa en una


unidad llamada “condensador” que se encuentra localizado en el exterior
del espacio refrigerado. Aquí el gas refrigerante a alta presión y alta
temperatura, rechaza calor hacia el medio ambiente (es enfriado por una
corriente de agua o de aire), cambiando de gas a líquido frío y a una alta
presión.

23. Control y Expansión: Esta etapa es desarrollada por un mecanismo de


control de flujo; este dispositivo restringe el flujo y expansiona al
refrigerante para facilitar su evaporación posterior. Después de que el
refrigerante deja el control de flujo se dirige expandido al evaporador para
absorber el calor y comenzar un nuevo ciclo.

24. Sobrecalentamiento: Es la condición en la cual el refrigerante


completamente evaporado comienza a calentarse al absorber más calor
y, no existe más líquido que se evapore.

29. Subenfriamiento: Es la condición en la cual el refrigerante completamente


condensado (puramente líquido) comienza a enfriarse para no existir más
vapor que se condense al continuar cediendo calor.

96
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ELECTRICA
SEMINARIO DE TITULACION
“ADMINISTRACION DE PROYECTOS”

30. Compresores: El compresor es uno de los componentes principales


dentro del ciclo de refrigeración. Una vez que el refrigerante haya
absorbido calor y se haya evaporado en el serpentín de enfriamiento,
pasa a través de la tubería de succión hacia el compresor.

31. Condensadores: El condensador remueve el sobrecalentamiento del


refrigerante producido por el compresor y así licuan el refrigerante para
otro ciclo a través del sistema. El condensador es el punto final para
evacuar el calor del sistema de refrigeración.

32. Evaporadores: El evaporador o serpentín de enfriamiento es aquella


parte del sistema de refrigeración donde se elimina el calor del producto;
aire, agua o lo que se este enfriando. Conforme el refrigerante se
introduce en el evaporador, absorbe calor del producto que se está
enfriando, conforme absorbe calor de la carga, empieza a hervir y se
evapora. El evaporador lleva a cabo la refrigeración, objetivo principal del
problema.

33. Separador De Aceite: Es un dispositivo mecánico para recolectar aceite


que esta siendo transportado fuera del compresor dentro o junto con el
refrigerante de descarga y devolverlo al compresor. Los separadores de
aceite se utilizan por lo general en sistemas de muy baja temperatura y en
aquellos sistemas que utilizan un refrigerante que no es miscible con el
aceite.

34. Silenciadores: Es un dispositivo mecánico que se coloca en la tubería de


gases calientes para amortiguar los pulsos creados por el compresor que
pudieran causar ruidos y vibraciones molestas.

35. Termostatos: Son dispositivos que se utilizan para variar la temperatura


que se eleva o desciende de la asignada. Los termostatos responden a la
temperatura, esto lo puede hacer en razón del efecto de deformación de
una tira bimetálica o debido a la presión de fluido.

36. Termopermutación: Una termopermutación es un reordenamiento de una


colección de temperaturas. También se usa el término permutaciones (o
variaciones) para referirse al número de diferentes ordenamientos.

97
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ELECTRICA
SEMINARIO DE TITULACION
“ADMINISTRACION DE PROYECTOS”

37. Ciclos: Serie de fenómenos que se siguen en un orden determinado,


periodo en el cual se repiten los mismos fenómenos.

38. Conducción: Acción y efecto de dirigir y guiar algún tipo de energía.

39. Convención: Es una de las tres formas de transferencia de calor y se


caracteriza porque ésta se produce a través del desplazamiento de
materia entre regiones con diferentes temperaturas. La convección se
produce únicamente en materiales fluidos. Éstos al calentarse disminuyen
su densidad y ascienden al ser desplazados por las porciones a menor
temperatura que, a su vez, descienden y se calientan repitiendo el ciclo.

40. Reguladores para Oxigeno: Un regulador es un dispositivo electrónico


creado para obtener un valor de salida deseado en base al nivel de
entrada, ya sea mecánico o eléctrico.

41. Aislamiento: Material que se aplica a los cuerpos que interceptan el paso
de la corriente y calor.

42. Clorofluorocarbonos: Un clorofluorocarburo o clorofluorocarbono


(denominados también CFC) es cada uno de los derivados de los
hidrocarburos saturados obtenidos mediante la sustitución de átomos de
hidrógeno por átomos de cloro y flúor.

43. Reguladores para Acetileno: Un regulador es un dispositivo electrónico


creado para obtener un valor de salida deseado en base al nivel de
entrada del acetileno.

44. Aislamiento Térmica: Es el que se opone al paso del calor por


conducción.

45. Sellado hermético: Es el que se cierra de modo que no permite pasar el


aire ni los fluidos En Ingeniería mecánica, la palabra sello designa

98
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ELECTRICA
SEMINARIO DE TITULACION
“ADMINISTRACION DE PROYECTOS”

cualquier elemento destinado a evitar fugas de gases o líquidos


contenidos en una cavidad. Son sinónimos de sello: Junta y empaque.

46. Poliestireno: El poliestireno es un plástico que se obtiene de la


polimerización del estireno. Sus aplicaciones principales son la
fabricación de envases mediante extrusión-termoformado y de objetos
diversos mediante moldeo por inyección.

47. Micrones: En fabricación mecánica la micra es la unidad de longitud más


pequeña en la que se acotan las tolerancias de las cotas de las piezas

48. Filtros: El filtro para líquidos, un elemento por el cual se hace pasar un
líquido para retener los materiales que pueda llevar en suspensión.

49. Secadores: El secado de sólidos consiste en separar pequeñas


cantidades de agua u otro líquido de un material sólido con el fin de
reducir el contenido de líquido residual hasta un valor aceptablemente
bajo. El secado es habitualmente la etapa final de una serie de
operaciones y con frecuencia, el producto que se extrae de un secador
para empaquetado

50. Válvula de servicio de succión: Una válvula es un dispositivo que regula el


paso de líquidos o gases en uno o varios tubos o conductos.

99
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ELECTRICA
SEMINARIO DE TITULACION
“ADMINISTRACION DE PROYECTOS”

BIBLIOGRAFIA

• www.emersonclimatecontrol.com
• www.hussman.com
• manual de refrigeración coppeland; usa 2005
• fundamentos de aire acondicionado y refrigeración, Hernández
Goribar Ed Limusa 1999.
• Manual de Válvulas de expansión Sporland 10-9
• www.grupoiusa.com.mx
• Manual del Ingeniero Mecánico tomo 5
• Manual de instalaciones frigoríficas. Autor: Joan Balboa Batlle
• Principios y sistemas de refrigeración Autor: Edward G. Pita
• www.powercold.com.ar/

100

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy