90 805 1 PB
90 805 1 PB
90 805 1 PB
2021 (Ene-Abr);19(1):e_90
Artículo original
RESUMEN
Introducción: El control del dolor es un componente esencial en los cuidados
paliativos.
Objetivo: Describir el manejo del dolor oncológico como síntoma frecuente
referido por los pacientes.
Métodos: Se realizó un estudio observacional, longitudinal y prospectivo con la
implementación de un modelo de historia clínica para la evaluación del dolor.
Incluyó a 116 pacientes admitidos a la Clínica del Dolor del Instituto Nacional de
Oncología y Radiobiología en el período comprendido desde el 1ero de julio hasta
31 diciembre de 2019. Los datos se resumieron con el uso de frecuencias para
variables cualitativas y mediana para variables cuantitativas y el Chi cuadrado
para la asociación entre variables.
Resultados: La mediana de edad fue de 62 años, con predominio del sexo
femenino; el 74,2 % se encontraban en estadios avanzados. El 93,1 % refirió dolor
1
Esta obra está bajo una licencia https://creativecom mons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_E S
Revista Cubana de Oncología. 2021 (Ene-Abr);19(1):e_90
ABSTRACT
Introduction: Pain control is an essential component of palliative care.
Objective: Describe the management of oncological pain as a frequent symptom
reported by patients.
Methods: An observational prospective longitudinal study was conducted with
implementation of a medical record model for pain evaluation. The study
included 116 patients admitted to the Pain Clinic at the National Institute of
Oncology and Radiobiology from 1 July to 31 December 2019. The data were
summarized with the use of frequencies for qualitative variables, means for
quantitative variables and chi-square for the association between variables.
Results: Mean age was 62 years, with a prevalence of the female sex. 74.2% were
in advanced stages. Of the patients studied, 93.1% reported chronic, mixed,
moderately intense to severe pain. The most common pain site was the
lumbosacral spine. Severe pain was associated to anxiety, depression and
insomnia (p ≤ 0.008). Treatment with mild opioids and adjuvants was indicated in
all cases, with potent opioid escalation in 59 patients. Partial or total pain control
was achieved in 104 patients. The most common adverse reactions were
constipation, nausea and somnolence.
Conclusions: Pain control was achieved in most patients with the implementation
of a medical record, evaluation and treatment, which permitted the application
of an effective individualized treatment.
2
Esta obra está bajo una licencia https://creativecom mons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_E S
Revista Cubana de Oncología. 2021 (Ene-Abr);19(1):e_90
Recibido: 09/01/2021
Aceptado: 02/04/2021
Introducción
El abordaje del paciente con dolor oncológico es complejo, puede ser signo de
progresión tumoral o su desaparición de respuesta, una vez cumplida su función
de alarma, es un sufrimiento innecesario que puede anular e incapacitar al
paciente y requiere para su control una valoración multidimensional.(1)
Su etiología es multifactorial, se le puede atribuir al cáncer, a la terapéutica
antineoplásica o a otros factores relacionados con las comorbilidades y al mal uso
del tratamiento analgésico usado hasta ese momento.(2)
Se hace necesario identificar de manera temprana y oportuna todos los factores
que inciden en su etiología, alivio, y el uso adecuado de una terapéutica que
proporcione analgesia rápida y efectiva con la aplicación de la escalera
analgésica. En la actualidad continúa siendo la clave del tratamiento, así como
con el uso de otros procedimientos no farmacológicos que permiten una adecuada
adherencia.(3,4)
Para realizar una apropiada valoración multimodal del dolor debemos tener en
cuenta al menos, seis dimensiones:
3
Esta obra está bajo una licencia https://creativecom mons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_E S
Revista Cubana de Oncología. 2021 (Ene-Abr);19(1):e_90
Por otra parte, una evaluación completa y sistemática del dolor beneficia también
a los profesionales sanitarios dado que:
4
Esta obra está bajo una licencia https://creativecom mons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_E S
Revista Cubana de Oncología. 2021 (Ene-Abr);19(1):e_90
Existe una importante máxima en la valoración del dolor que debe tenerse muy
presente: el dolor es lo que el paciente dice que padece y no lo que el médico
piensa que debe ser o espera que sea.(7,8)
Cabe finalizar con un axioma, que es muy importante en relación con la valoración
del dolor y que resume el beneficio que dicha valoración tiene para los pacientes:
“Medir bien el dolor es tratar bien el dolor”.(8)
El objetivo de la investigación fue describir el manejo del dolor oncológico como
síntoma frecuente referido por los pacientes.
Métodos
Se realizó un estudio unicéntrico, observacional, descriptivo, prospectivo y
longitudinal con la implementación de un modelo de historia clínica para la
evaluación y tratamiento del dolor (Anexo). A todos los pacientes se les solicitó
el consentimiento informado.
El universo consistió en pacientes diagnosticados y tratados por cáncer, que
fueron remitidos a la Clínica del Dolor del Instituto Nacional de Oncología y
Radiobiología (INOR). La muestra quedó constituida por 116 pacientes con
criterios de dolor crónico, con potencialidad de adherencia al tratamiento y que
dieron su consentimiento informado de participación en la investigación en el
período comprendido desde el 1ero de julio hasta el 31 de diciembre de 2019.
La fuente primaria de los datos fueron las historias clínicas de los pacientes y las
variables del estudio fueron: demográficas, clínicas, clasificación del dolor,
tiempo de evolución, síntomas y signos acompañantes, factores que lo alivian,
exacerban o lo desencadenan, tipo de dolor (visceral, somático, neuropático,
mixto), afectaciones psicológicas, estado funcional, tratamientos farmacológicos
o no farmacológicos previos, efectos adversos, respuesta al tratamiento. La
intensidad del dolor se midió por la auto-aplicación de la escala visual analógica
(EVA), en una rango en centímetros del 0 (no dolor) al 10 (dolor muy intenso). 9
Los resultados fueron recolectados en tablas de Excel versión 2016 de Microsoft y
exportada para su análisis a paquete estadístico SPSS versión 25.0.
Las variables cualitativas se resumieron mediante frecuencias absolutas y cifras
5
Esta obra está bajo una licencia https://creativecom mons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_E S
Revista Cubana de Oncología. 2021 (Ene-Abr);19(1):e_90
Resultados
La tabla 1 muestra las características clínicas y demográficas. La mediana de edad
fue de 62 años, de los 116 pacientes, 59 (50,9 %) eran del sexo femenino y 57
(49,1 %) masculino, y de acuerdo a los factores de riesgo, se observó mayor
frecuencia del hábito de fumar en 88 pacientes (75,9 %) y la ingestión de bebidas
alcohólicas en 69 (59,5 %). Del total de individuos estudiados, 62 (53,4 %)
presentaban como antecedentes patológicos personales Hipertensión arterial, 54
(46,6 %) Trastornos digestivos, y 20 (17,2 %) Diabetes mellitus. Se constató
desnutrición proteica energética en 39 pacientes para un 33,6 % y en 83 (71,6 %)
de ellos, la presencia de metástasis. Hubo predominio de los estadios III y IV en
un 24,1 % y 74,2 %, respectivamente.
Tabaquismo 88 75,9
Café 41 35,3
6
Esta obra está bajo una licencia https://creativecom mons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_E S
Revista Cubana de Oncología. 2021 (Ene-Abr);19(1):e_90
Comorbilidades
Estado Nutricional
Anemia 44 37,9
Estadio Clínico
II 2 1,7
III 28 24,1
IV 86 74,2
Extensión de la enfermedad
Locoregional 33 28,4
Metastásica 83 71,6
Total 116 100
Fuente: Historia Clínica.
C Epidermoide
9% orofaringe
11%
C Epidermoide
41%
cervix
15%
ADC Prostata
24%
C Pulmón
Las características de los pacientes según las variables relacionadas con el dolor
se muestran en la tabla 2, donde el sitio del dolor más frecuente fue columna
lumbosacra en 45 pacientes (38,8 %). El 93,1 % refirió dolor crónico, y predominó
el tipo mixto (73,3 %) y de intensidad moderada a severa en un 43,1 % y 53,4 %,
respectivamente.
7
Esta obra está bajo una licencia https://creativecom mons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_E S
Revista Cubana de Oncología. 2021 (Ene-Abr);19(1):e_90
Agudo 8 6,9
Mixto 85 73,3
Neuropático 13 11,2
Somático 10 8,6
Visceral 8 6,9
En la tabla 3 apreciamos que los pacientes con dolor severo manifestaron mayor
frecuencia de síntomas psicológicos. La intensidad del dolor se asoció con
significación estadística con la ansiedad, la depresión y el insomnio (p = 0,0083).
8
Esta obra está bajo una licencia https://creativecom mons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_E S
Revista Cubana de Oncología. 2021 (Ene-Abr);19(1):e_90
Las reacciones adversas más frecuentes fueron la constipación (83,6 %); sequedad
de la boca (39,7 %) y las náuseas y vómitos (34,5 %) (Tabla 5).
9
Esta obra está bajo una licencia https://creativecom mons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_E S
Revista Cubana de Oncología. 2021 (Ene-Abr);19(1):e_90
Discusión
El dolor es un síntoma frecuente en el paciente oncológico, muestra su mayor
incidencia en las fases avanzadas de la enfermedad;(8,9,10) en esta serie, el 98,3 %
de los pacientes se encontraban en estadios avanzados o terminal, con la
presencia de metástasis en el 71,6 % de los casos. Estos resultados son superiores
a los reportes internacionales, donde casi todos los autores(5,6,8,10,11) estiman que
se presenta entre el 70 y el 90 % de los pacientes en fases avanzadas o terminales
y la incidencia varía entre el 30 y el 50 % de los pacientes en fase de tratamiento
oncológico dependen del tipo de cáncer, al igual que una revisión sistemática (11)
identifica una prevalencia del dolor oncológico que va desde el 64 % en pacientes
con metástasis, en fase avanzada o terminal, al 59 % en pacientes que siguen
tratamiento curativo y al 33 % en los pacientes tras dichos tratamientos curativos.
Se describen factores que pueden variar el umbral doloroso: la edad (mayor dolor
en adultos jóvenes que en ancianos), el sexo (mayor en mujeres), el estado
psicológico (mayor en pacientes intranquilos o ansiosos), (11,12,13) en este estudio,
predominó el sexo femenino. Se describe mayor frecuencia del hábito de fumar
en 75,9 % y la ingestión de bebidas alcohólicas en 59,5 % como factores de riesgo
más importantes para el cáncer.
Uno de los aspectos a tener en cuenta para lograr un plan de tratamiento
individualizado, según varios autores,(13,14,15) son las comorbilidades del paciente
y dentro de ellas: la Hipertensión arterial, la Diabetes mellitus, los trastornos
gastroduodenales, la desnutrición proteico energética, las alteraciones en la
función renal y hepática. En este estudio, más de la mitad de los pacientes tenían
hipertensión arterial y trastornos digestivos y su estado nutricional comprometido
10
Esta obra está bajo una licencia https://creativecom mons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_E S
Revista Cubana de Oncología. 2021 (Ene-Abr);19(1):e_90
11
Esta obra está bajo una licencia https://creativecom mons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_E S
Revista Cubana de Oncología. 2021 (Ene-Abr);19(1):e_90
12
Esta obra está bajo una licencia https://creativecom mons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_E S
Revista Cubana de Oncología. 2021 (Ene-Abr);19(1):e_90
Referencias bibliográficas
1. Gómez SM. Historia Clínica del dolor, clasificación, evaluación, prevalencia.
Cuidados Paliativos: Las Palmas de Gran Canaria. T II Cap. 46. GAFOS. 2003
13
Esta obra está bajo una licencia https://creativecom mons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_E S
Revista Cubana de Oncología. 2021 (Ene-Abr);19(1):e_90
14
Esta obra está bajo una licencia https://creativecom mons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_E S
Revista Cubana de Oncología. 2021 (Ene-Abr);19(1):e_90
15
Esta obra está bajo una licencia https://creativecom mons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_E S
Revista Cubana de Oncología. 2021 (Ene-Abr);19(1):e_90
20. Reich M. Depression and cancer: recent data on clinical issues, research
challenges and treatment approaches. Curr Opin Oncol. 2008;20(4):353-9. DOI:
https://doi.org/10.1097/CCO.0b013e3282fc734b
21. Aguilar JL. Manejo farmacológico del dolor agudo postoperatorio en España.
Datos de la encuesta nacional de la Sociedad Española del Dolor (SED). Rev Soc
Esp Dolor. 2018 [acceso 15/05/2019];25(2):70-85. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S113480462018000200070&script
22. Mesas Idáñez A. Guía de práctica clínica para el control del dolor
postoperatorio y evaluación de la analgesia postoperatoria. [Tesis doctoral]
Barcelona: Universidad autónoma de Barcelona. 2015 [acceso 06/10/2019]
Disponible en:
https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2015/hdl_10803_322797/ami1de1.pdf
23. Ripamonti CI, Bossi P, Santini D, Fallon M. Pain related to cancer treatments
and diagnostic procedures: A no man’s land. Ann Oncol. 2014;25:1097–106.
24. Barbera L, Seow H, Husain A, Howell D, Atzema C, Sutradhar R, et al. Opioid
prescription after pain assessment: a population-based cohort of elderly patients
with cancer. J Clin Oncol. 2012;30(10):1095-9. DOI: 10.1200/JCO.2011.37.3068
26. Swarm RA, Paice JA, Anghelescu DL, Are M, Bruce JY, Buga S, et al. Adult
Cancer Pain, Version 3.2019, NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology. J Natl
Compr Canc Netw. 2019;17(8):977-1007. DOI:
https://doi.org/10.6004/jnccn.2019.0038
27. Fernández-Hernández M, Bouzas-Pérez D. Fentanilo de liberación rápida: la
punta del iceberg. Rev. Soc. Esp. Dolor. 2018 [acceso 22/02/2021];25(1):62-3.
Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-
80462018000100062&lng=es
28. Rang HP, Ritter JM, Flower RJ, Henderson J. Analgesic drugs. In: RANG AND
DALE’S Pharmacology. 8ed. London: Elsevier Churchill Livinstone. 2016
[acceso28/09/2018]:515-26. Disponible en
https://www.elsevier.com/books/rang-andampamp-dales-
pharmacology/ritter/978-0-7020-5362-7
29. Perea Martínez A, López Navarrete G, Busto M, Reyes Gómez U.
Antiinflamatorios no esteroideos y sus aplicaciones terapéuticas (Parte 2). Bol Clin
16
Esta obra está bajo una licencia https://creativecom mons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_E S
Revista Cubana de Oncología. 2021 (Ene-Abr);19(1):e_90
Anexo
Modelo de Historia Clínica
17
Esta obra está bajo una licencia https://creativecom mons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_E S
Revista Cubana de Oncología. 2021 (Ene-Abr);19(1):e_90
VI TRATAMIENTOS FARMACOLÓGICOS
a-ANALGÉSICOS b-OPIOIDES LEVES c-OPIOIDES
1- DIPIRONA(500mg) 3-AINES POTENTES
1-COSEDAL(30mg)
2-PARACETAMOL(500 mg)
1-MORFINA
2-TRAMADOL (50mg)
d-COADYUVANTES
1-ESTEROIDES 2- ANTIDEPRESIVOS 3-ANTICONVULSIVANTES 4-PROTECTORES
GÁSTRICOS 5-LAXANTES
VII REACCIONES ADVERSAS
18
Esta obra está bajo una licencia https://creativecom mons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_E S
Revista Cubana de Oncología. 2021 (Ene-Abr);19(1):e_90
1er APELLIDO 2 do
APELLIDO NOMBRE
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener conflicto de intereses.
19
Esta obra está bajo una licencia https://creativecom mons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_E S
Revista Cubana de Oncología. 2021 (Ene-Abr);19(1):e_90
20
Esta obra está bajo una licencia https://creativecom mons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_E S