Ensayo Grupo 4
Ensayo Grupo 4
Ensayo Grupo 4
Autores:
Castillo Moreno, Mayra Isabel
Cruz Lezama, Luisa Fernanda
Dayeska Eskarle, Grimaldo Ortega
Ramos Garay, Milene Xiomara
Uchuypuma Choquechambi, Aaron Nicolas
Vilcapuma Salcedo, Angelo Braulio
Asesor(a):
Yenny Marlene Turpo Hancco
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
2024
ÍNDICE:
I. INTRODUCCIÓN
II. DESARROLLO
III. CIERRE
IV. CONCLUSIONES
REFERENCIAS
I. INTRODUCCIÓN:
En el caso del dolor agudo, es esencial que los enfermeros realicen una evaluación
exhaustiva del dolor, considerando aspectos como la intensidad, localización,
duración y factores desencadenantes. Asimismo, es crucial que estén capacitados
para administrar analgésicos de manera segura y efectiva, siguiendo las pautas y
protocolos establecidos.
Además, los enfermeros deben educar a los pacientes sobre diversas estrategias de
manejo del dolor crónico, como la terapia física, ocupacional, cognitivo-conductual y
de relajación. También es importante que asistan a los pacientes en el
establecimiento de metas realistas para el manejo del dolor y en el seguimiento de
un plan de cuidados individualizado.
Objetivos:
Aspectos relevantes:
Importancia y justificación:
I. Teoría de Enfermería
II DESARROLLO: ARGUMENTACIÓN
1. Valoración del dolor: Escala del dolor (Eva adulto - Facial niño)
3. Cuidados de enfermería:
Evaluación del Tratamiento
4. Apoyo al cuidado:
Apoyo Emocional
● Apoyo emocional: brindar apoyo emocional y psicológico al paciente y su
familia durante el proceso de enfermedad y tratamiento.
● Comunicación efectiva: establecer una comunicación clara y asertiva entre
el paciente, la familia y el personal de enfermería.
Caso:
Diagnostico de enfermeria:
Planificación:
El equipo de salud y los pacientes pueden desarrollar en conjunto un plan de
cuidado en el que las decisiones de los pacientes sean tomadas en cuenta y
también puedan ejecutar una rutina que reduzca la ansiedad y los cambios
constantes.
Disminución de la ansiedad
• Mantener la calma y tranquilidad
• Ayudar al paciente a explorar sus preocupaciones significado del dolor
• Sostener la mano al paciente
• Evitar dejarlo solo
Por lo normal “las respuestas de tipo fisiológico se manejan en las unidades de
cuidado intensivo, sin embargo, se olvidan las consecuencias de tipo emocional que
puede ocasionar el dolor, tales como ansiedad, insomnio, desorientación, agitación y
delirio”, (Puntillo, 1994).
El dolor crónico se le considera como una respuesta normal del ser humano, el cual
actúa frente a diversas agresiones que pueden surgir en el cuerpo, ya sea física,
química, biológica o traumática. Para poder realizar un plan de cuidados enfermero
de manera correcta, se necesitan de diversos puntos importantes:
IV CONCLUSIÓN
Se puede concluir que el cuidado de enfermería en pacientes con dolor agudo/ crónico
puede ser complejo y versátil. Las enfermeras juegan un papel fundamental en la
administración de diversas modalidades terapéuticas al igual que en la educación y
evaluación permanente del paciente, lo que contribuye a mejores condiciones de salud más
favorables y mejor calidad de vida. La actualización permanente y la implementación de
estrategias basadas en la evidencia son claves para mantener un alto nivel de atención. A
través de un abordaje holístico e individualizado, las enfermeras pueden contribuir a aliviar
el sufrimiento, favorecer la recuperación y potenciar el bienestar general de los pacientes
con dolor.
Referencia: