Ensayo Grupo 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

FACULTAD DE CIENCIAS DE SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Título del ensayo:

Cuidado de enfermería en pacientes con dolor agudo y crónico

Autores:
Castillo Moreno, Mayra Isabel
Cruz Lezama, Luisa Fernanda
Dayeska Eskarle, Grimaldo Ortega
Ramos Garay, Milene Xiomara
Uchuypuma Choquechambi, Aaron Nicolas
Vilcapuma Salcedo, Angelo Braulio

Asesor(a):
Yenny Marlene Turpo Hancco

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Salud Integral Humana

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:


Promoción de la salud, nutrición y salud alimentaria

LIMA ESTE — PERÚ

2024
ÍNDICE:

I. INTRODUCCIÓN
II. DESARROLLO
III. CIERRE
IV. CONCLUSIONES
REFERENCIAS
I. INTRODUCCIÓN:

El dolor, una vivencia sensorial y emocional compleja, representa un desafío


significativo en la atención sanitaria contemporánea, impactando la calidad de vida
de numerosas personas, especialmente en el caso del dolor crónico. En este
escenario, la enfermería desempeña un rol esencial en el abordaje del dolor al
proporcionar cuidados personalizados y holísticos a los pacientes. Los profesionales
de enfermería no solo se encargan de administrar fármacos para aliviar el dolor, sino
que también brindan apoyo emocional, educación sobre técnicas de manejo del
dolor, y fomentan un enfoque multidisciplinario para afrontar esta compleja
condición. Además, la enfermería juega un papel crucial en la identificación de
desencadenantes del dolor, en la evaluación de su intensidad y duración, y en la
supervisión de la respuesta del paciente al tratamiento. En resumen, el cuidado de
enfermería en el manejo del dolor es integral y centrado en el paciente,
contribuyendo de manera significativa a mejorar su calidad de vida y bienestar
general.

El cuidado de enfermería en pacientes con dolor agudo y crónico es fundamental en


la atención sanitaria, dado que el dolor es una de las principales razones por las que
los pacientes buscan ayuda médica. El dolor agudo se caracteriza por ser una
sensación desagradable y molesta que persiste por menos de seis meses, mientras
que el dolor crónico es aquel que perdura durante un período prolongado,
generalmente más de seis meses.

La labor de la enfermería en el cuidado del dolor es crucial, ya que los enfermeros


son los profesionales de la salud que pasan más tiempo con los pacientes,
permitiéndoles ofrecer un enfoque holístico y personalizado para el manejo del
dolor. Es fundamental que los enfermeros posean un profundo conocimiento sobre
las diversas causas y tipos de dolor, así como las distintas estrategias de
tratamiento disponibles.

En el caso del dolor agudo, es esencial que los enfermeros realicen una evaluación
exhaustiva del dolor, considerando aspectos como la intensidad, localización,
duración y factores desencadenantes. Asimismo, es crucial que estén capacitados
para administrar analgésicos de manera segura y efectiva, siguiendo las pautas y
protocolos establecidos.

En cuanto al dolor crónico, los enfermeros deben adoptar un enfoque


multidisciplinario en su manejo, colaborando estrechamente con otros profesionales
de la salud como médicos, fisioterapeutas y psicólogos. Es esencial que ayuden a
los pacientes a identificar y abordar los factores que puedan contribuir a su dolor
crónico, como el estrés, la ansiedad o la depresión.3

Además, los enfermeros deben educar a los pacientes sobre diversas estrategias de
manejo del dolor crónico, como la terapia física, ocupacional, cognitivo-conductual y
de relajación. También es importante que asistan a los pacientes en el
establecimiento de metas realistas para el manejo del dolor y en el seguimiento de
un plan de cuidados individualizado.

Objetivos:

● Resaltar la necesidad de una valoración integral del dolor que incluya


aspectos físicos, psicológicos, sociales y ambientales.
● Identificar las intervenciones de enfermería más efectivas para diferentes
tipos de dolor.
● Discutir la importancia de individualizar las intervenciones de enfermería para
cada paciente.

Aspectos relevantes:

● Evaluación del dolor: es importante para un manejo adecuado. Esto incluye


la localización, intensidad, características, factores agravantes y aliviadores,
e inclusive en el impacto de la vida cotidiana del paciente.

● Educar al paciente : sobre el dolor, su abordaje del dolor y las diferentes


opciones terapéuticas disponibles. es crucial para empoderar y promover su
participación activa en el cuidado.

● Intervenciones de enfermería: Existen diversas intervenciones de


enfermería efectivas para el manejo del dolor, incluyendo:
○ Farmacológicas: Administración de analgésicos según prescripción
médica.
○ No farmacológicas: Técnicas como calor, frío, masajes, relajación,
musicoterapia y apoyo emocional.
● Rol de la enfermería en el dolor crónico: Brinda apoyo continuo a
pacientes con dolor crónico, ayudándoles a desarrollar estrategias de
afrontamiento a la patología.

Importancia y justificación:

El cuidado de enfermería en pacientes con dolor agudo y crónico es de suma


importancia y justificación en el ámbito de la salud. Los enfermeros desempeñan un
papel vital en la gestión del dolor de los pacientes, ya que son los profesionales de
la salud que pasan más tiempo con ellos y pueden proporcionar un cuidado
individualizado y compasivo.

El dolor agudo y crónico puede tener un impacto significativo en la calidad de vida


de los pacientes, afectando no solo su bienestar físico, sino también su salud mental
y emocional. Es por eso que es crucial que los enfermeros estén capacitados y
actualizados en las últimas técnicas y terapias para el manejo del dolor. Además, el
cuidado de enfermería en pacientes con dolor agudo y crónico no solo se centra en
la administración de medicamentos, sino también en la educación del paciente
sobre cómo manejar su dolor de manera efectiva, la promoción de estilos de vida
saludables y la coordinación de la atención multidisciplinaria.

I. Teoría de Enfermería

La teoría de enfermería que se ajusta mejor a la atención de pacientes con dolor es


la Teoría del Dolor de Margo McCaffrey. Según esta teoría, el dolor se define como
la percepción subjetiva del paciente, lo que significa que el dolor existe siempre que
el paciente lo reporte. En consecuencia, los enfermeros deben confiar en la
experiencia del paciente y brindar cuidado personalizado y centrado en la paciente
para abordar adecuadamente su dolor.(6)
II. 3Dx de Enfermería

Los principales diagnósticos de enfermería para pacientes con dolor agudo o


crónico son:
● Dolor agudo relacionado con lesión física, evidenciado por expresión facial de
dolor, inquietud y cambios fisiológicos.
● Dolor crónico relacionado con enfermedad crónica, evidenciado por informes
verbales persistentes de dolor y alteración del patrón de sueño.
● Ansiedad relacionada con el dolor, evidenciado por informes verbales de
preocupación y aumento de la tensión muscular.(5)

III. Principios bioéticos

El cuidado de enfermería a pacientes con dolor debe basarse en los 4 principios


bioéticos fundamentales:

1. Autonomía: Respetar la capacidad del paciente para tomar decisiones


informadas sobre su tratamiento del dolor, considerando sus preferencias y
valores.
2. Beneficencia: Aliviar el dolor y el sufrimiento del paciente mediante
intervenciones farmacológicas y no farmacológicas, siempre priorizando su
bienestar y calidad de vida.
3. No maleficencia: Evitar causar daño al paciente durante los procedimientos
dolorosos y monitorear cuidadosamente los efectos adversos de los
analgésicos, para minimizar cualquier riesgo potencial.
4. Justicia: Garantizar el acceso equitativo a un manejo adecuado del dolor, sin
discriminación ni exclusión, independientemente de factores
socioeconómicos, edad, género, o cualquier otra condición(4)

II DESARROLLO: ARGUMENTACIÓN

● Intervenciones de enfermería en el dolor agudo y crónico:


¿Qué es el dolor agudo?
El diagnóstico NANDA para el dolor agudo es el código 00132, y se define como
una experiencia sensitiva y emocional desagradable causada por una lesión tisular
real o potencial, con un inicio súbito o lento y un final previsible en un período
inferior a tres meses
¿Qué es el dolor crónico?
El dolor crónico, según la definición de NANDA, es una "experiencia sensitiva y
emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial, o
descrita en tales términos; inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a
grave sin un final anticipado o previsible con una duración superior a 3 meses".

Intervenciones de Enfermería (NIC)


Las intervenciones de enfermería para el manejo del dolor agudo incluyen:
● Brindar información exacta: proporcionar detalles claros sobre el
diagnóstico y el tratamiento del dolor.
● Evaluación del dolor: monitorear y registrar el nivel de dolor para ajustar el
tratamiento.
● Apoyo al diagnóstico: colaborar con el médico para determinar la causa del
dolor y desarrollar un plan de tratamiento.
● Cuidados de enfermería: incluye orientación y consejería para ayudar al
paciente a manejar el dolor y mejorar su comodidad

Resultados de Evaluación (NOC)

Los resultados de evaluación para el dolor agudo incluyen:

● Control del dolor: acciones personales para controlar el dolor.


● Nivel del dolor: gravedad del dolor observado o referido.
● Nivel de deterioro del confort: gravedad de la incomodidad mental o física
observada o reportada.
● Satisfacción del paciente: manejo del dolor: grado de percepción positiva
de los cuidados de enfermería para aliviar el dolor

1. Valoración del dolor: Escala del dolor (Eva adulto - Facial niño)

Escala Visual Analógica (Eva) en adultos:


La valoración del dolor con la escala visual analógica (Eva) consiste en representar la
intensidad del dolor en una línea horizontal de 10 centímetros (Begoña, 2020). Se utiliza
más en adultos, aquí el paciente debe marcar el lugar en la línea que considera que se
encuentra su dolor, y luego se mide la distancia desde el extremo izquierdo (ausencia de
dolor) hasta la línea derecha como el máximo dolor.
Los resultados se evalúan en tres niveles de dolor según los valores marcados:

● Dolor leve o leve - moderado: valores inferiores a 4 centímetros.


● Dolor moderado a moderado - grave: valores entre 4 y 6 centímetros.
● Dolor grave o insoportable: valores superiores a 6 centímetros.

Valoración de la escala de dolor de caras-revisada para niños:


La Escala de dolor de caras revisada es una herramienta utilizada para evaluar el dolor en
niños, se basa en una imagen de una cara con diferentes expresiones faciales que
representan distintos niveles de sufrimiento, desde una cara feliz hasta una cara con una
expresión de dolor severo.
Uso:
El niño debe seleccionar la cara que mejor representa su nivel de dolor actual, esta escala
es especialmente útil para niños que tienen dificultades en la comprensión verbal o que no
pueden describir su dolor de manera efectiva.
Ventajas:
La escala de dolor de caras revisadas es una herramienta valiosa para evaluar el dolor en
niños, ya que es fácil de entender y aplicar, y permite a los niños expresar su dolor de
manera más efectiva. Algunas de las principales ventajas son:

● Facilita la comunicación entre el niño y el personal médico sobre el nivel de dolor.


● Permite un seguimiento más preciso de la evolución del dolor en el tiempo.
● Ayuda a los profesionales de la salud a tomar decisiones más informadas sobre el
tratamiento del dolor.
● Es una herramienta no invasiva y fácil de usar, lo que la hace adecuada para su uso
en entornos clínicos y de investigación.

2. Manejo del dolor:

Manejo farmacológica del dolor:

1. Analgésicos sin receta médica: Incluyen medicamentos como el


paracetamol y los “ AINE “en la cual son consideradas antiinflamatorios no
esteroideos como el ibuprofeno, que se utiliza para el alivio del dolor leve a
moderado.
2. Opioides: Son analgésicos más potentes que se utilizan para el tratamiento
del dolor moderado a intenso, como el dolor postoperatorio o el asociado con
enfermedades crónicas graves. Sin embargo, su uso conlleva riesgos de
dependencia y efectos secundarios graves.
3. Adyuvantes: Son medicamentos que no son analgésicos por sí mismos,
pero que pueden potenciar el efecto de los analgésicos. Incluyen
antidepresivos, anticonvulsivos y relajantes musculares, que pueden ser
útiles en el tratamiento de ciertos tipos de dolor crónico.

Manejo no farmacológica del dolor:

1. Terapias físicas: Incluyen técnicas como la fisioterapia, el masaje y la


terapia ocupacional, que pueden ayudar a mejorar la función física y reducir
el dolor en ciertas condiciones musculoesqueléticas.
2. Terapias psicológicas: Tales como la terapia cognitivo-conductual (TCC) y
la terapia de relajación, que pueden ayudar a modificar las respuestas
emocionales y cognitivas al dolor, reduciendo así la percepción del mismo.
3. Técnicas de relajación y mindfulness: Incluyen técnicas como la
meditación, la respiración profunda y la visualización guiada, que pueden
ayudar a reducir el estrés y la tensión muscular, aliviando así el dolor.
4. Intervenciones no invasivas: Como la estimulación eléctrica transcutánea y
la acupuntura, que pueden proporcionar alivio del dolor al modular la
actividad del sistema nervioso.
5. Ejercicio físico: El ejercicio regular, adaptado a las necesidades individuales
y supervisado por un profesional de la salud, puede ayudar a mejorar la
fuerza muscular, la flexibilidad y la función física, lo que a su vez puede
reducir la intensidad del dolor y mejorar la calidad de vida.

El manejo óptimo del dolor a menudo implica una combinación de enfoques


farmacológicos y no farmacológicos, adaptados a las necesidades y preferencias.

3. Cuidados de enfermería:
Evaluación del Tratamiento

● Evaluación del dolor: monitorear y registrar el nivel de dolor para ajustar el


tratamiento.
● Control del dolor: acciones personales para controlar el dolor.
● Nivel del dolor: gravedad del dolor observado o referido.
● Nivel de deterioro del confort: gravedad de la incomodidad mental o física
observada o reportada

Efectos Adversos de los Medicamentos

● Monitoreo de efectos adversos: identificar y reportar cualquier efecto


adverso relacionado con los medicamentos.
● Gestión de efectos adversos: ajustar el tratamiento o cambiar los
medicamentos si es necesario para minimizar los efectos adversos.
● Educación del paciente: informar al paciente sobre los posibles efectos
adversos y cómo manejarlo.

4. Apoyo al cuidado:

Participación del Paciente:

● Participación activa: involucrar al paciente en la toma de decisiones sobre su


tratamiento y cuidado

Apoyo Emocional
● Apoyo emocional: brindar apoyo emocional y psicológico al paciente y su
familia durante el proceso de enfermedad y tratamiento.
● Comunicación efectiva: establecer una comunicación clara y asertiva entre
el paciente, la familia y el personal de enfermería.

Caso:
Diagnostico de enfermeria:

Dx: Dolor agudo y crónico


• Ansiedad:
• Deterioro de la movilidad física.

Planificación:
El equipo de salud y los pacientes pueden desarrollar en conjunto un plan de
cuidado en el que las decisiones de los pacientes sean tomadas en cuenta y
también puedan ejecutar una rutina que reduzca la ansiedad y los cambios
constantes.

Disminución de la ansiedad
• Mantener la calma y tranquilidad
• Ayudar al paciente a explorar sus preocupaciones significado del dolor
• Sostener la mano al paciente
• Evitar dejarlo solo
Por lo normal “las respuestas de tipo fisiológico se manejan en las unidades de
cuidado intensivo, sin embargo, se olvidan las consecuencias de tipo emocional que
puede ocasionar el dolor, tales como ansiedad, insomnio, desorientación, agitación y
delirio”, (Puntillo, 1994).

Plan de cuidados de enfermería

El dolor crónico se le considera como una respuesta normal del ser humano, el cual
actúa frente a diversas agresiones que pueden surgir en el cuerpo, ya sea física,
química, biológica o traumática. Para poder realizar un plan de cuidados enfermero
de manera correcta, se necesitan de diversos puntos importantes:

1. Valoración: para este punto se necesitará de una escala de valoración para


medir el nivel de dolor (EVA), determinar así también la duración,
localización, e intensidad, sumado a ello se tendrá que evaluar de manera
objetiva y subjetiva para profundizar en las posibles necesidades de nuestro
paciente.
2. Historia Clínica: la documentación que contenga antecedentes ya sean
clínicos o quirúrgicos, ayudarán a saber con más precisión el motivo del
dolor.
3. Intervenciones: dependerán del propio diagnóstico del px, pero de manera
usual, se recomienda el uso de fármacos para aliviar el dolor, terapias e
incluso educación y apoyo al paciente de manera personalizada.
4. Evaluación: finalmente se deberá monitorizar los avances del paciente, para
realizar reevaluaciones pertinentes y ajustar el plan de cuidados según la
necesidad de la persona tratada.

1. Intervención de enfermería: (Participación activa del paciente, Apoyo


emocional, Colaboración con otros profesionales)

IV CONCLUSIÓN
Se puede concluir que el cuidado de enfermería en pacientes con dolor agudo/ crónico
puede ser complejo y versátil. Las enfermeras juegan un papel fundamental en la
administración de diversas modalidades terapéuticas al igual que en la educación y
evaluación permanente del paciente, lo que contribuye a mejores condiciones de salud más
favorables y mejor calidad de vida. La actualización permanente y la implementación de
estrategias basadas en la evidencia son claves para mantener un alto nivel de atención. A
través de un abordaje holístico e individualizado, las enfermeras pueden contribuir a aliviar
el sufrimiento, favorecer la recuperación y potenciar el bienestar general de los pacientes
con dolor.

Referencia:

1. CRISTOBAL DOMINGUEZ, Estíbaliz. Intervenciones de enfermería para pacientes


adultos con dolor crónico. Ene. [online]. 2016, vol.10, n.1 [citado 2024-04-29].
Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2016000100011
&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1988-348X
2. Jaimes Mantilla,Tatiana.Escalas de valoración del dolor: revisión de literatura
[online]. 2021.[citado 2024-04-29]. Disponible en:
https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/20a54d00-dc0f-48f1-9933-360
f3e75374e/content

3. Cristóbal Domínguez E. Intervenciones de enfermería para pacientes adultos con


dolor crónico. Ene [Internet]. 2016 [citado 3 de junio de 2024];10(1):0-0. Disponible
en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1988-348X2016000100011&script=sci_arttext
4. Fundacionsigno.com. [citado 3 de junio de 2024]. Disponible en:
https://www.fundacionsigno.com/bazar/1/PLAN%20DE%20CUIDADOS%20DOLOR
%20AGUDO.pdf
5. Trabajo académico para optar el título de especialista en enfermería en cuidado
cardiovascular. intervención de enfermería para manejo del dolor desde la percepción
del paciente postoperado de cirugía cardiaca [Internet]. Edu.pe. [citado 3 de junio de
2024]. Disponible en:
https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/4331/Intervenc
ion_PeredaBenites_Teresa.pdf%3Bjsessionid=E947FE2106118E1B7A06C3A
5C0F5A654?sequence=1
6. Vidal Fuentes J. Versión actualizada de la definición de dolor de la IASP: un paso
adelante o un paso atrás. Rev Soc Esp Dolor [Internet]. 2020; Disponible
en:http://dx.doi.org/10.20986/resed.2020.3839/2020

7. Guevara-López U, Covarrubias-Gómez A, Hernández Ortiz A. Grupo de consenso para el


desarrollo de los parámetros de práctica para el manejo del dolor agudo. Desarrollo de
los parámetros de práctica para el manejo del dolor agudo. Rev Mex Anest. 2021
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=42594
8. REYES LUNA JUAN, JARA CONCHA PATRICIA, MERINO ESCOBAR JOSE M. ADHERENCIA
DE LAS ENFERMERAS/OS A UTILIZAR UN MODELO TEÓRICO COMO BASE DE LA
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA. Cienc. enferm. [Internet]. [citado 2024 Jun 04] ; 13( 1 ):
45-57. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532007000100006&lng
=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532007000100006.
9. Cristóbal Domínguez Estíbaliz. Intervenciones de enfermería para pacientes adultos con
dolor crónico. Ene. [Internet]. [citado 2024 Jun 04] ; 10( 1 ). Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2016000100011&lng
=es.
10. 1. Ambrosio L. Atención de enfermería a una persona con dolor [Internet]. Unav.edu.
[citado 2024 Jun 4]. Disponible en:
https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/58513/1/Atenci%c3%b3n%20de%20enfermer%
c3%ada%20a%20una%20persona%20con%20dolor.pdf
11.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy