Parque Arqueologico de Samaipata

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

PARQUE ARQUEOLOGICO DE SAMAIPATA

NOMBRE:DAYAN MAMANI MAMANI


CURSO: 5TO C DE SC
PROFE:ROLY PACO MAMANI
AÑO:2023
HISTORIA

 En el año 1.618 el español Pedro Escalante y Mendoza fundó el "Pueblo del


Valle de la Purificación", Samaipata, que en quechua quiere decir "Descanso
en las Alturas". Rápidamente surgieron importantes viñedos como los de la
Orden de los Mercedarios en Tembladeras y los de familias de pioneros
cruceños en Chilón.
PINTURA

 El arte rupestre de los valles cruceños se presenta en diversas facetas que


reflejan una larga historia de miles de años, desde el Arcaico (Precerámico)
hasta nuestros días. Se presentan en pinturas y grabados de cuevas, aleros
y sobre rocas al aire libre, además en obras monumentales del cerro
esculpido El Fuerte de Samaipata.
ESCULTURA

 también conocido simplemente como "El Fuerte", es un sitio arqueológico


precolombino y preincaico de origen chané de Bolivia, ubicado a pocos
kilómetros del pueblo de Samaipata en la provincia Florida, departamento de
Santa Cruz, a una altura de 1950 m s. n.. Fue declarado Patrimonio Cultural
de la Humanidad por la Unesco el año 1998 y es considerada la piedra
tallada más grande del mundo.
ARQUITECTURA

 El sitio arqueológico de Samaipata ha sido investigado ya en los siglos XVIII


y XIX por los científicos Tadeo Haenke y Alcide d’Orbigny. Posteriormente
Erland Nordenskiöld, Leo Pucher y Hermann Trimborn estudiaron la zona.
En 1951 el gobierno boliviano declaró la zona Monumento Nacional. En 1974,
por iniciativa de Carlos Ponce S., se funda el Centro de Investigaciones
Arqueológicas en Samaipata que cuenta con un museo importante. Se
inician la limpieza del cerro esculpido y las primeras excavaciones.
CERAMICA

 La tradición popular ha denominado a la zona como «El Fuerte», lo que se


remonta al uso de los Inka y los españoles. Sin embargo, las investigaciones
han demostrado que ya existían asentamientos preincaicos, las que
continuaron hasta la Colonia. Se supone que los Inka erigieron allí un
importante centro religioso y administrativo.
TEXTILES

 El arte del tejido es una de las expresiones más relevantes del los pueblos
indígenas de Bolivia. A lo largo de los siglos, los diferentes grupos étnicos
han utilizado diversos materiales presentes en su entorno para elaborar
tejidos: desde la lana de ovejas y camélidos común en el altiplano, hasta el
algodón o las fibras extraídas de la corteza de plantas silvestre en los llanos
orientales.
GRACIAS…

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy