Examen 3 de Materiales - Compressed
Examen 3 de Materiales - Compressed
Examen 3 de Materiales - Compressed
Es esencial en construcción ya
que es el material con el que se
pegan los bloques de
construcción como ladrillos,
piedras, bloques de hormigón
etc.
Lechada de cemento
Mortero de Cemento
Resistencia a la compresión
En estado Modulo de deformación
endurecido
Retracción secado
Fluidez
Estado fresco Cohesión
Retención
A mayor cantidad de aglomerante es más
resistente. Si se emplea cementos Portland
solamente, la resistencia es mucho mayor que si se
Resistencia
emplease cal. Además, con cemento Portland la
mecánica
resistencia máxima se obtiene al cabo de treinta
días, en cambio con cal el proceso de
endurecimiento (carbonatación) es mucho mas
lento, completándose en varios meses.
2. Resistencia a la compresión
BASE UNION
Para la construcción de Para la unión y asentamiento
muros, paredes, cubiertas, de bloques de piedra, de
etc, armado en estructuras ladrillos y de las piezas
de ramas, palmas, maderas, labradas (sillares, tambores,
etc. capiteles, tejas)
FUNCION DECORATIVA:
1 12 Cerramientos de lotes.
PALA.
Herramienta de mano utilizada para excavar o mover
materiales con cohesión relativamente pequeña.
CUBO.
Es el material en el que se agregan las mezclas, para
poder ser amasadas, de aquí se desprenden las
proporciones del mortero.
MATERIALES
CARRETILLA.
Pequeño vehículo de una rueda diseñado para ser
propulsado por una sola persona su capacidad
aproximada de 170 litros de material.
HORMIGONERA.
También conocida como trompo, es un aparato
empleada para la elaboración del hormigón, su función
es suplantar el amasado manual ; pueden ser fijos o
móviles.
ELABORACIÓN MANUAL DE MORTERO
La utilización de una
hormigonera eléctrica o
diesel nos ofrece diversas
ventajas como por ejemplo:
Primero se pone una parte se ahorra tiempo, se puede
de agua en la hormigonera y emprender trabajos de
después se va incorporando mayor envergadura, se
el conglomerante y la arena, obtiene una mezcla más
En la actualidad se realiza añadiendo al final el resto homogénea.
preferentemente con la de agua.
hormigonera, durante un
minuto, para conseguir un
producto uniforme.
MORTEROS DE CAL Y ARENA
PROPORCION EN VOLUMEN EMPLEO PREFERENTE
Pasta de cal Arena
1 1 Enlucidos.
1 2 Revoques.
1 3 Muros de ladrillo.
1 4 Muros de mampostería.
ADITIVOS
Ing. Héctor Gamarra Uceda
Objetivos/competencias
1.- Producir modificación en algunas de las propiedades
originales o en el comportamiento del concreto en su
estado fresco.
1. Cemento
2. Agregados
3. Aditivos
4. Agua
• A: Reductores de agua.
• B: Retardadores de fragua.
• C: Acelerantes.
ASTM C 494 • D: Reductores de agua y retardadores de fragua.
• E: Reductores de agua y acelerantes.
• F: Super reductores de agua.
• G: Super reductores de agua y acelerantes.
Fraguadoinicial:
No menos de 1 hora 1hora 1 hora 1hora 1 hora
-- --
después antes después antes después
No más de
1:00 antes 1:00antes
pero no 3:30 3:30 pero no 3:30
1:30 3:30 antes 3:30 antes 1:30
después después después
después después
Fraguadofinal:
No menos de -- -- 1:00 antes -- 1:00 antes -- --
No más de
1:00 antes 1:00 antes
pero no pero no 3:30
3:30 3:30
1:30 -- -- 1:30 después
después después
después después
TIPOS DE ADITIVOS
Plastificantes
Curadores Acelerantes
ASTM
C 494
Aditivos
Retardadores
minerales
Incorporadoresde
aire
TIPOS DE ADITIVOS - PLASTIFICANTES
1940 Gluconatos
Naftalenos
1970 sulfonados
Melamina
1980
sulfonada
Copolímeros
1990 vinílicos
Policarboxilato
2000 modificado (HRWR)
Convencionales (ASTM C – 494
Tipo A)
No convencionales
Incrementael Disminuye la
slump resistencia al
intemperismo
Estimula
Aumenta el reacción
flujoplástico álcali-sílice
Disminuye
Reduce la resistenciaa
exudación sulfatos
• Cuando se mezcla concreto en clima cálido, sobre todo
cuando el concreto es bombeado.
• Para evitar juntas frías debido a la duración de la
colocación.
• Cuando hay que transportar el concreto por largo tiempo.
• Se usa cuando se requiera una resistencia mejorada al intemperismo.
• Para una trabajabilidad mejorada, en especial en mezclas gruesas o
pobres.
• Para reducir el sangrado y la segregación, sobre todo en una mezcla con
déficit de finos.
Volumen del aire en la fracción del mortero
debe ser aproximadamente 9% ±1% (o
alrededor del 18% del volumen de la
pasta).
El aire requerido aumenta, al reducirse el tamaño del agregado
grueso (debido al > volumen de la pasta).
El requerimiento del aire aumenta si las condiciones de
exposición son más severas.
Criterios adicionales:
Los agregados deben ser resistentes al intemperismo.
Debe lograrse suficiente resistencia antes del congelamiento
(mayor a 3.5 Mpa).
Debe lograrse suficiente resistencia antes del hielo-deshielo
cíclico (mayor a 28 Mpa).
Micrósílice.
de corrosión
Inhibidores Ocurre la corrosión
de corrosión
Inhibidores Grietas, escamas y delaminación del concreto.
de corrosión
Inhibidores Inhibidores de Nitrato de Calcio.
de corrosión
Inhibidores Restauración de la capa pasivante.
de
corrosión
Inhibidores Restauración de la capa pasivante y protección del acero.
de
corrosión
Inhibidores Son capaces de suprimir la expansión del deterioro debido a la reacción álcali-sílice.
reacción
álcali-sílice
Expansión de especímenes
Inhibidores Son capaces de suprimir la expansión del deterioro debido a la reacción álcali-sílice.
Reacción
Alcali-sílice
Inhibidores Son capaces de suprimir la expansión del deterioro debido a la reacción álcali-sílice.
reacción
álcali-sílice
Inhibidores Son capaces de suprimir la expansión del deterioro debido a la
reacción reacción álcali-sílice.
álcali-sílice
Colorantes Agentes de Floculantes
trabajabilidad
Ayudas para
Anti – deslave Espumante
bombeo
Los Aditivos deben
protegerse contra el
congelamiento, los
químicos se cristalizan
fuera de la solución.
También es necesario
protegerlos contra el
calor, pues su
degradación se acelera a
temperaturas elevadas.
Deben almacenarse
fuera de los rayos
directos del sol y de otras
fuentes de calor.
La dosis correcta de
aditivos es crucial
para el rendimiento
satisfactorio de una
mezcla.
Los aditivos deben
ser agregados al
concreto durante el
mezclado junto con
la última porción
del agua de
mezclado.
Conclusiones.
1.- Es de mucha importancia en la actualidad conocer a este
ingrediente, colectivamente con el cemento, el agua y los
agregados para obtener un comportamiento ideal del
concreto.
2.- Conocer ciertas condiciones o tipos de obras que hacen
que estos aditivos sean indispensables.
3.- Conocer la participación de la Normatividad Vigente en
las diferentes tipologías de aditivos, determinaciónde
propiedades, características con control de calidad según
estandarización.
MATERIALES D E CONSTRUCCIÓN
EL LADRILLO
DOCENTE :ING GAMARRA UCEDAHECTOR
LADRILLO
LA ARCILLA COMO MATERIAPRIMA
AGUA NATURAL
El agua constituye un recurso fundamental para el sector industrial, así como para el
desarrollo de las actividades agropecuarias, domésticas y municipales. En principio, las
existencias de agua en el Planeta parecen ilimitadas. Sin embargo, de los cerca de
(1,4x1018) m3 de agua existente en la Tierra, más de un 97% corresponde a agua salada
en océanos y mares y más del 70% de los recursos potenciales de agua dulce se
encuentra en forma de hielo, en su mayor parte en la región Antártida. Aun así, existen
en lagos, ríos y aguas subterráneas técnicamente accesibles arrojan cifras
importantes.
PROCESODEFABRICACION
INDUSTRIAL
Procesos:
FORMADO DE SECADODEMODO
MOLIENDA
LADRILLOS NATURAL
COCCION SECADORAPIDO
MOLIENDA
Proceso de mezclado y trituración de la
Materia Prima (arcilla), transformándolo
en polvo fino, por debajo de mallas de 1/8
a través de chancadoras, molinos y
zarandas.
FORMADO DE LADRILLOS
Al polvo se le agrega agua para amasarlo para luego
laminarlo a través de rodillos. La masa pasa a la
extrusión saliendo por la matriz o molde con el perfil
del ladrillo. Pasa a una cortadora tallando a la medida
establecida. Pasa a una carreta para trasladar a los
almacenes de productos semi-terminados para su
secado natural.
SECADODEMODONATURAL
Los ladrillos que salen de la extrusora con un 25% de
humedad son secados a condiciones ambientales durante
15-30 días, eliminándose el agua a casi un 18% dejando
una humedad de 6-7% en el ladrillo. El secadero es una
tecnología Italiana para el secado de los ladrillos.
SECADORAPIDO
El secado es un proceso de contra corriente. El material ingresa a la
cámara superior en ambiente, entrando a 40°C y va avanzando
adquiriendo temperatura y evacuando la humedad hasta llegar a 1
zona de 120°C, donde se concluye el secado. Los ventiladores de
Recirculación succionan el aire caliente, de la galería inferior
lanzándolo a la galería superior a una temperatura de 60-70°C.
COCCIÓN
Los ladrillos con 6-7% de humedad son trasladados a los coches
en forma de pilas, estos coches tienen una capacidad de 10-12
toneladas cada coche. Estos pasan por un Pre-Horno utilizando
el aire caliente (150°C) que se extrae del ladrillo cocido durante
el enfriamiento para eliminar la humedad remanente, logrando
que estos ingresen al Horno. El ladrillo ya quemado inicia su
enfriamiento en forma calibrado de 900°C hasta 30°C que es la
temperatura con la que sale el ladrillo, para posteriormente ser
trasladado a los Almacenes de Productos Terminados. Este aire
caliente se utiliza en el Pre-Horno para el secado del material
antes de ingresar al Horno.
PROCESODEFABRICACION
ARTESANAL
Procesos:
ENFRIADO SECADOALMEDIO
HORNEADO
AMBIENTE
ESTIBAY
ALMACENAMIENTO
DELOSLADRILLOS
EXTRACCION
Extracción de la materia prima: se extrae y transporta la materia prima
necesaria para la elaboración de ladrillos, los cuales son arena, tierra fértil
(tepetate) y barro, estos materiales que son extraídos dentro del perímetro
del terreno , y llevados hasta los lugares donde se va a producir los ladrillos.
Los materiales se preparan previamente desde un día antes de preparar la
masa homogénea.
MEZCLA
Se procede a realizar una mezcla de los tres materiales (arena, barro y tierra
fértil) previo cernido, para evitar piedras pequeñas y grumos los cuales llegan
a lastimar a la persona que esta trabajando y en especial es indeseable
porque se producen pequeñas fisuras en los ladrillos. A la mezcla de tierras se
le agrega agua extraído de un pozo o noria de tres metro de profundidad, dos
a tres ocasiones todo esto en un espacio al cual llaman cajete, y debido a las
cantidades de estos materiales se utiliza como mezclador a dos o tres
personas que con palanas, ayuda a dejar una masa homogénea, evitando la
formación de grumos que pudieran generar porosidad o agrietamiento al ser
cocidos los ladrillos y por consecuencia tener baja producción debido a la
mala calidad de este producto.
PROCESODECORTE
Este consiste en vaciar la masa homogénea en moldes (gaveras), que
generalmente están hechas de madera y que producen 5 ladrillos por
frecuencia, existen tres tamaños de tabiques, el más producido es el de 7 x
12.5 x22.5 cm, que es el que se emplea regularmente en la construcción de
casaso edificios.
Una vez que la gavera esté llena de la masa, se les retira el material excedente
con una regla que puede ser de metálica o madera y este proceso se le llama
“rasero” con el objeto de dar un acabado liso de los ladrillos. Posteriormente
se retira el molde, y se rocía con agua para ayudar a desprender con mayor
facilidad el ladrillo moldeado, para seguir nuevamente con el mismo proceso
hasta concluir con la masa.
SECADOAL MEDIOAMBIENTE
Este consiste en exponer los tabiques los cuales ya fueron
retirados de los moldes, estos son ordenados en forma lineal
para quedar expuestos tanto al sol como al viento. Se agrupan
los ladrillos en forma lineal, lo que se conoce popularmente
como “rejas o trincheras” esto dura un promedio de 12 días.
HORNEADO
Para este paso primero se acomodarán los ladrillos en cuatro filas las cuales
se le conoce como mesa de amarre, la cual será la base de los demás ladrillos
que irán estibados hasta alcanzar una altura de 3 m y de largo por cada hilera
de 4 m que escasi el tamaño promedio del interior delhorno.
El horno esta construido con las siguientes características, el horno mide
48m3 , las paredes son de ladrillo recocido con 50 cm de espesor. Es
importante cerrar muy bien el horno para que estos no se negreen con el
ingreso del aire, se puede ver en la imagen la emisión de contaminantes por
orificios del horno. Este proceso dura 20 días, donde los primeros 16 se
terminan de cocer la gran parte y se abre el horno, luego ya no se lo cierra y
seespera 5 días para terminar de sacar la cantidad que falta.
ENFRIADO
Después del tiempo de horneado se deja los ladrillos en el horno sin mover
todo este material hasta enfriarse gradualmente evitando cambios bruscos de
temperatura así se disipa el calor interno del horno hacia el exterior, hasta
alcanzar un equilibrio térmico con el medio ambiente, obteniendo ladrillos de
buena calidad si se logra que este proceso se efectué de la manera adecuada
sin cambios bruscos de temperatura, para este paso se requiere de 4 días a
una semana.
ESTIBAYALMACENAMIENTO DELOS
LADRILLOS
En este paso se agrupa el ladrillo como producto terminado antes de ser
transportado en una movilidad carguera y vendida hasta el lugar que se
requiera. Debido a la distribución de los ladrillos durante el proceso de
fabricación de secado se produce un cocimiento poco uniforme, por eso es
que comúnmente se desechan los de la capa inferior (por estar cocida en
exceso) y los de la exterior (por estar muy pocococidos).
EL LADRILLO SEGÚN LA
NORMA TÉCNICA PERUANA
ITINTEC 331.018
Elementos de arcilla cocida. Ladrillos de arcilla usados en
albañilería. Métodos de ensayo.
ITINTEC 331.019
ITINTEC 821.003
Sistema Internacional de Unidades y recomendaciones para el
uso de sus múltiplos y algunas otras unidades.
CLASIFICACIÓN
Tipo I
Resistencia y durabilidad muy bajas. Apto para construcciones
de albañilería en condiciones de servicio con exigencias mínimas.
Tipo II
Resistencia y durabilidad bajas. Apto para construcciones de
albañilería en condiciones de servicio moderadas.
Tipo III
Resistencia y durabilidad media. Apto para construcciones de
albañilería de uso general.
Tipo IV
Resistencia y durabilidad altas. Apto para construcciones de
albañilería en condiciones de servicio rigurosas.
Tipo V
Resistencia y durabilidad muy altas. Apto para construcciones de
albañilería en condiciones de servicio particularmente rigurosas.
DEPENDIENDO DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO SE
DEFINE LA FUNCIONALIDAD DEL LADRILLO
CONDICIONES GENERALES
El ladrillo no tendrá
resquebrajaduras, fracturas,
hendiduras o grietas u otros
defectos similares que degraden
su durabilidad y/o resistencia.
REQUISITOS
-La resistencia de los ladrillos es siempre mucho mayor que la de los morteros con los cuales se les
asienta.
-La resistencia a la comprensión es de 240 kg/cm2, la cual puede llegar al doble en los ladrillos
macizos prensados, y bien quemados.
-Un coeficiente de trabajo para albañilería de ladrillos muy aceptado entre nosotros, es el de 10
kg/cm2.
-La densidad de los ladrillos varía entre 1,6 a 2,5; generalmente se prescribe densidad 2.0 para
ladrillos que se van a usar en buena albañilería.
La densidad del polvo de ladrillo varía entre 2,5 a2,9(g/cm3)
-Absorción (% que aumenta) 14 %a maquina y 20% a mano, Saturación ( %que disminuye) .
-Adherencia en promedio a maquina es de 5 Kgf/cm2 y a mano de 2 Kgf/cm2.
-Dimensiones: Largo, ancho y espesor según tolerancias de la NTP.
-Forma: Planeidad de las caras, rectitud de las aristas y ortogonalidad y de ángulos
externos, todas dentro de la tolerancia de la NTP.
-Eflorescencia: Manchas blanquizcas o amarillentas, se rechazan si pasa del 25% de
su superficie.
-Disgregaciones: No debe desprenderse por efecto de roce. No debe manchar el
agua, tolerable 3% que nocumpla.
-Partiduras: Máximos de 5% de ladrillos industriales y 10% ladrillos artesanales.
-Sonido: Defectuoso si se golpea sobre algo duro y origina un sonido opado o
apagado. Debe ser de tipo metálico.
-Color y textura: Por convenio entre comprador y fabricante se escoge el color de
ladrillos, considerando defectuosos a los que no presentan homogeneidad
(Por cocción dispareja).
PARTESDELLADRILLO
LasCaras
Cabeza: Corresponde a la
denominación de cada una de
las caras cortas del grueso del
ladrillo (cara menor).
TIPOSDELADRILLO SEGÚN
ELMATERIALDE
FABRICACIÓN
Se conoce comounidades
de Albañilería al :
• Ladrillo de arcilla
• Bloque o ladrillo sílico
calcáreo
• Bloque de concreto.
Sólida (o Maciza)
Denominación: caravista
Medidas: 6x12x24
Peso: 2.20kg
Unid. X m2: 56 unid.
Usos: Paredes y muros portantes
Denominación: pastelero
Medidas: 3x23x23
Peso: 2.50kg
Unid. X m2: 16 unid.
Usos: Cobertura de techos y azoteas
Denominación: hueco 8
Medidas: 8x30x30
Peso: 4.60kg
Unid. X m2: 9 unid.
Usos: Techo aligerado, últimos pisos
Denominación: hueco 12
Medidas: 12x30x30
Peso: 7.00kg
Unid. X m2: 9 unid.
Usos: Techo, segundo piso
Denominación: hueco 15
Medidas: 15x30x30
Peso: 8.00kg
Unid. X m2: 9 unid.
Usos: Techo, primer piso
Denominación: hueco 20
Medidas: 20x30x30
Peso: 11.00kg
Unid. X m2: 9 unid.
Usos: Techo, primer piso
LADRILLOSDECONCRETO
ESPECIFICACIONESTECNICAS
Usos: edificaciones, la
pavimentación, y
especialmente, las murallas
y los tabiques. Son
especialmente diseñados
para los distintos
espacios(interior, exterior,
climas fríos).
NOMENCLATURADEMUROS DE
ALBAÑILERÍA
Hilada: Conjunto de ladrillos colocados en un mismo plano
horizontal de una albañilería, dispuestos según aparejo
determinado.
Tendel o cantaría: Capa horizontal de mortero que une las
hiladas.
Escantillón: Distancia entre los planos horizontales superiores
de dos hiladas de ladrillo consecutivas y que incluye la altura del
ladrillo más la junta horizontal comprendida entreambos planos.
MUROS DELADRILLOS
La de tipo corriente o
tradicional formada
exclusivamente por ladrillos
cerámicos unidos con
montero de cemento,
diseñada para resistir
fundamentalmente esfuerzos
de comprensión de peso
propio y cargas verticales
menores. Es un muro auto
soportante de relleno.
Albañilería armada
Esta incluye barras de acero de refuerzo, en
direcciones horizontales cada 5 y 7 hiladas de
ladrillo, y en dirección vertical aprovechando los
huecos verticales de los mismos. Esconsiderada
una albañilería estructural y resiste diversos
esfuerzos tensiones y/o transmitir cargas através
de ella.
Albañilería reforzada o confinada
Esaquella conformada por paños de albañilería
simple, enmarcados en sus bordes por
elementos de hormigón armado, tales como
cadenas y pilares, en donde el conjunto solitario
de estos elementos le otorga a este tipo de
albañilería propiedades estructurales de muy
buena calidad.
APAREJOSDELADRILLOSCERÁMICOS
De soga: Albañilería obtenida al ordenar las hiladas
colocando los ladrillos apoyados sobre su cara mayor,
de modo que su cara menor sea normal al paramento
del compuesto.
.
Se denomina tabiques a paredes de poco espesor que
corrientemente sirven para la división de ambientes y
que no resisten carga alguna aparte de su propio peso.
Por esta razón a la partida correspondiente de un muro
cuando cumpla con esta definición sele llama tabique.
Para cuantificar los ladrillos por metro cuadrado (C) usaremos la siguiente formula :
Donde:
L: Largo del ladrillo
h: Espesor del ladrillo
J: Junta
Para cuantificar la cantidad de ladrillos requeridos, por m2,en
aparejo de cabeza, soga y canto; trabajaremos con un ladrillo
King Kong de 9x14x24; y una junta de 1.5 cm.
MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN
EL ACERO
DOCENTE:
ING. HECTOR GAMARRA UCEDA
ELACERO
El acero e s una a lea ció n d e hierro y carbono
ELACERO
ACEROS ALCARBONO
ACEROS DE BAJA
ALEACIÓN
ULTRA
RESISTENTES
ANGULOS
ESTRUCTURALES
BARRAS CALIBRADAS
BARRAS CUADRADAS
BARRAS CUADRADAS
ORNAMENTALES
BARRAS OXAGONALES
BARRAS REDONDAS
LISAS
Varillas Corrugadas y Alambres
Las varillas corrugadas son de sección circular y como su nombre lo indica
presentan corrugaciones en su superficie para favorecer adherencia con el
concreto, Estas corrugaciones deben satisfacer requisitos mínimos para ser
tomadas en cuenta en el diseño, existen tres calidades distintas de acero
corrugado 40,60 y75
Fy (Kg/cm2) Fs (Kg/cm2)
FIERRO
CORRUGADO ASTM
A615-GRADO 60
CORRUGADO 4.7mm
NUEVOS ESTRIBOS
CORRUGADOS
ALAMBRE NEGRO
RECOCIDO
ALAMBRON PARA
TREFILERIA
ESTRUCTURA DEL ACERO
LACEMENTITA
LA PERLITA
COMPOSICION QUIMICA DEL
ACERO
Aleación Cantidad
Hierro 92%
Carbono 3 o 4%
Silicio 3%
Corrosión intercristalina: Se
debe a las impurezas y no se
advierte asimple vista.
TRABAJABILIDAD SOLDABILIDAD
RESISTENCIAAL
FORJABILIDAD DESGASTE
ALTA RESISTENCIA
MECANICA
CARACTERISITICAS NEGATIVAS
TRANSMISOR DE
CALOR Y
OXIDACION ELECTRICIDAD
Rapidez de montaje.
Resistencia a la fatiga.
TEMPLE REVENIDO
RECOCIDO NORMALIZADO
ENSAYOS MECANICOS DEL
ACERO
ENSAYOS DESTRUCTIVOS :
Ensayo de resiliencia.
Ensayo de cizallamiento.
Ensayo de flexión.
Ensayo de torsión.
Ensayo de plegado.
Ensayo de fatiga.
ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS
El ensayo mecánico del acero corrugado consiste en tomar una muestra de barras de
acero corrugado en la obra que se esté construyendo, trasladarlas a un laboratorio
metalúrgico y realizar un ensayo completo, según EHE, para determinar:
doblado simple
límite elástico
acta de resultados
P
R
O
D
U
C
C
I
O
N
D
E
A
C
E
R
O
El hierro es el metal más usado, con el 95% en peso de la
producción mundial de metal. El hierro tiene su gran
aplicación para formar los productos siderúrgicos.
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
MADERA
DOCENTE:
•Celulosa: 50 % - 60 %
• Lignina: 20 % - 30 %
COMPOSICIÓ • Proteína: 0.5 %- 3 %
N QUÍMICA • Resinas y ceras: 0.7 %- 3 %
• Cenizas: 0.2 %- 2 %
PARTES DE LAMADERA
ALBURA O LEÑO.- De
aspecto blanquecino, CAMBIUM.- Capa de LIBER CORTEZA
formada por células células vivas entre la INTERNA Espor donde
vivas en su parte albura y la corteza circula la savia
exterior y es el interna. Durante su elaborada; está formada
responsable del crecimiento da lugar a la por células que poco a
transporte de la savia poco se desplazan al
formación de la albura y
bruta desde la raíz del
a nuevas células de la exterior formando la
árbol hasta las partes
corteza interna. corteza externa.
aéreas.
También se denomina
floema o líber.
CORTEZA EXTERNA .-
Formada por una capa
de células muertas, que
protege al árbol contra
las inclemencias del
tiempo y del ataque de
insectos y parásitos.
CARACTERISTICAS
Madera dura y
muy resistente. Muy usada
Roble en la fabricación de
muebles.
Es resistente, de veta
fina, y se emplea en
Tejo ebanistería y para la
fabricación de arcos.
Es una madera
resistente relativamente
Alerce barata empleada en
la construcción.
Es una madera ligera, porosa, blanda, de
color rojizo, de sabor amargo astringente
y de olor aromático agradable. Fibras
Cedros rectas, lisas y finas. Poco atacable por los
insectos.
PROPIEDADESFÍSICASDE
MADERA
Flexibilidady
elasticidad
Encofrados
ENCOFRADO DE VIGAS
Los elementos principales de los Tal como se mencionó, el techo
encofrados de vigas son: el fondo aligerado está constituido
del encofrado, los tableros de los por viguetas, losa y ladrillos
costados formados por tablas, huecos
barrotes y tornapuntas de
soporte, y las "T", formada por los
cabezales, los pies derechos* y
las crucetas.
Encofrados laterales de vigas y
muros. se desencofrara entre1 a 3
días días.
Desencofrado Desencofrado
de los muros de de columnas y
contención 7 pilares de 7 a
días 14 días
Encofrados de fondos de vigas,
Remoción de todos
viguetas, intradós de
Encofrados de losas, dejando
arcos dejando puntales de
los puntales de seguridad
puntales de seguridad
seguridad convenientemente de losas, vigas, viguetas y
convenientemente distribuidos
de 7 a 14 días distribuidos 14 días arcos 21 días
Encofrado en vigas de Encofrado de
cimentación sobrecimientos
Cruceta de listón de 2” x 2”
Encofrado de la columna
Podemos observar el
encofrado de la Problemas de
columna utilizando desencofrado antes de
tiempo.
madera.
Madera de
acabados
Ensambles en la
madera
TORNILLO 5.00
CEDRO 6.80
MOHENA 4.00
CUMALA 3.30
COPAIBA 4.00
CAOBA 12.00
NORMA TÉCNICA
PERUANA
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
Una tubería o cañería es un conducto que
cumple la función de transportar agua u otros
fluidos. Se suele elaborar con materiales muy
diversos. Cuando el liquido transportado es
petróleo, se utiliza el término oleoducto.
Cuando el fluido transportado es gas, se utiliza
el término gasoducto. También es posible
transportar mediante tuberías materiales que,
si bien no son un fluido, se adecuan a este
sistema: hormigón,cemento, cereales,
documentos encapsulados, etc.
TUBERIAS METALICAS
TENEMOS:
Tubos de hierro fundido
Tuberías de acero.
Tuberías de cobre.
Tuberías de bronce.
TUBERIAS NO METALICAS
TENEMOS:
Tuberías cerámicas
Tuberías de hormigón
y de hormigón armado
Tuberías de poliéster
Tuberías de PVC
Tuberías de polietileno (PE)
y de polipropileno (PP)
4
TUBERIAS DE ACERO
6
TUBERIAS DE HORMIGON
7
TUBERIAS DE PVC
Son de poco peso (Peso
específico 1.4 g/cm3).
Son inertes a la corrosión por
aguas y suelos agresivos.
La superficie interior de los
tubos puede considerarse
"hidráulicamente lisa".
Baja probabilidad de
obstrucciones.
No favorecen el desarrollo de
algas ni hongos.
8
Las tuberías de PVC para agua destinadas a la
edificación de viviendas están fabricadas por
las especificaciones técnica de servicios de la
empresa prestadora de servicios SEDAPAL y
bajo la norma ITINTEC 399.002( Hoy
Indecopi), las medidas y diametros de
siguientes :
½”,3/4”,1”,11/4”, 11/2”,2”, y 3”
1) Condiciones de las tuberías (estado para un mejor transporte de agua y
desagüe):
11
Las presiones admisibles de servicio son 5Kg/cm2, 7.5
Kg/cm2,10kg/cm2
Todos los elementos de la conducción deberán resistir, sin daños a todos
los esfuerzos que estén llamados a soportar, no produciendo alteración
alguna en las características físicas, químicas bacteriológica y
organoléptica de las aguas, aún teniendo en cuenta el tiempo y los
tratamientos físico-químicos a que éstas hayan podido ser sometidas.
3) Instalación de tuberías:
El Contratista efectuará, bajo su responsabilidad y costo, el suministro,
transporte, colocación y almacenamiento de las diferentes tuberías que se
describen en el listado de ítems de pago, de acuerdo con las
especificaciones allí anotadas, ciñéndose a las recomendaciones del
fabricante y observando las normas que se describen a continuación.
Colocación de las Tuberías y Accesorios: Antes de iniciar la colocación, las
tuberías y sus accesorios serán limpiados cuidadosamente de lodos y otras
materias extrañas, tanto exterior como interiormente. Siempre que se
suspenda la colocación de tubería, las bocas de los tubos se mantendrán
taponadas. Deben tomarse todas las precauciones para evitar la entrada
de agua en la zanja y se presente la flotación de las tuberías.
El relleno de las zanjas: Se hará oportunamente, exceptuando las zonas
de las uniones para revisar cuando se haga la prueba de presión
hidrostática. Así mismo, se mantendrá el drenaje adecuado de las zanjas y
se evitará la rotura de redes de acueducto y alcantarillado. En las tuberías
que requieran protección interior o exterior con pintura, deben corregirse
los daños que en ella se ocasionen, de acuerdo con las recomendaciones
del fabricante o con las instrucciones del interventor. Si falta una pieza o
hay necesidad de reparaciones o sustituciones por causas imputables, el
contratista entregará oportunamente a La Entidad una lista de ellas,
indicando claramente el tipo de reparación necesaria, o la pieza faltante.
1¼ 42.0 2 1.088
4 114.0 4 5.967
CLASE LIVIANA
CLASE PESADA
B)SERIE 20, para su uso en zonas donde el peso volumétrico del material
de relleno es igual o mayor a 2,000 Kg/m³.
C)SERIE 16.5, para uso en donde el tráfico es muy intenso y pesado, como
es el caso de carreteras, ejes viales, etc.
Función Evacuar aguas servidas provenientes de los
aparatos sanitarios de la vivienda.
El buen
funcionamie Colocando tuberías de dimensiones y materiales
nto de un adecuados, con pendiente correcta ydisponiendo
sistema de registros de inspección para desatorar eventuales
desagüe se obstrucciones.
obtiene
*Cada aparato sanitario está conectado a ramales de desagüe
que se unen a colectores y a través de estos el desagüe llega a
una montante vertical.
*La montante vertical es un tubo que corre verticalmente en los
muros de la casa y recoge el agua servida de todos los pisos de
la vivienda. La montante se conecta a los colectores del nivel
más bajo de la vivienda que llevan las aguas negras a los
colectores de la red pública
* Se tiene que encontrar la forma de
evitar que los malos olores del desagüe Para evitar que esto suceda es
regresen hacia el interior de la vivienda. necesario colocar.
a 6”
Cada unidad es de
Ing. Jury Yesenia Aquino
Trujillo
4 mts de largo.
Comercializados
como Sanitario,
Pluvial y
Ventilación.
2011-
0
Se usa para
instalaciones de
recolección de
drenajes, para la
industria,
vivienda y
construcción.
El conector de PVC se utiliza en
sistemas de eliminación de
residuos que funciona por
gravedad y para sistemas sin
presión donde las temperaturas
no exceden los 140° F
no requiere herramientas
especiales para cortar y puede
instalarse con pegamento con
solvente, rosca, reborde o junta
ranurada
Ligero, fácil de instalar
Los blancos se utilizan en
desagües de sanitarios, residuos
y ventilación.
El conector de PVC se
utiliza en sistemas de
eliminación de residuos
que funciona por
gravedad y para
sistemas sin presión
donde las temperaturas
no exceden los 140° F
No requiere
herramientas especiales
para cortar y puede
instalarse con
pegamento con
solvente, rosca, reborde
o junta ranurada
Ligero, fácil de instalar
Conectores blancos que
se utilizan en desagües
de sanitarios, residuos y Codo conector de PVC, 90º, 4'' D
ventilación ,de cloaca y
tormenta
• Se utiliza para los
sistemas de
desagüe.
• Sus aplicaciones
más comunes
incluyen las líneas
de desagüe para
Edificaciones.
• Mayormente se
utilizan en el
ultimo piso.
Se utilizan para
conectar 2
ramales de 2 “ a
una tubería
principal de 4”
Tee con reducción
de PVC de 4" X 2"
soldable, campana x
.
espiga, para desagüe
Se utilizan para
recolectar de 2 puntos
diferentes d e desagüe.¤¤¤¤
- La trampa es
utilizada para
obstruir el paso
de los malos
olores.
*Es diseñado por el
ingeniero sanitario.
DOCENTE:
ING. HECTOR GAMARRA UCEDA
DRYWALL
Concepto: Drywall es un sistema constructivo en seco, que consiste en
una estructura de perfiles de acero galvanizado o madera, sobre los
cuales se colocan paneles incombustibles de yeso o fibrocemento por
ambas caras.
Sirve para la construcción de todo tipo de proyectos de arquitectura,
sobre todo para realizar divisiones de ambientes, tabiques, acabados,
cielorrasos y cerramientos.
Historia
Antes del año 1916 (primera Guerra Mundial), en los hogares americanos el
sistema constructivo más usado en sus viviendas era los prefabricados a
base de madera y recubrirlos con yeso.
Luego del año 1916, la empresa Americana United States Gypsum Company,
produce las primeras placas de yeso, que era yeso exprimido entre dos
paneles de papel denominadas Sheetrock. Este sistema adoptando el
nombre genérico, "drywall" o pared seca, pues poseía la ventaja de trabajar
con el yeso seco.
En la Segunda Guerra Mundial EE.UU, enfrento una escasez de mano de
obra y de material, existía una necesidad por construir de manera más
rápida y eficaz; la solución fue el sistema de placas de yeso “drywall” por su
rápida y flexible puesta en obra, su uniforme y lisa superficie lograda. En el
periodo de la posguerra, en EEUU se produjo un boom de la construcción,
se consolida y usa este practico, rápido y eficiente sistema constructivo en
la mayoría de los hogares y edificios norteamericanos. En la actualidad en
todo el mundo.
Historia en el Perú
Llego al Perú a finales de la década de los 80, para empezar a reconstruir los
locales privados como bancos, grandes tiendas comerciales como Saga que
existían en esa época, que fueron afectadas por el accionar terrorista, se
encontraban quemados y/o destruidos.
Uno de los primeros proyectos fue la reconstrucción del segundo nivel de la
Sociedad Andina de los Grandes Almacenes S.A. (SAGA) de San Isidro, los
planos fueron diseñados en Estados Unidos, usaban el drywall, la obra
debía durar dos meses, pero se desconocía el nuevo sistema constructivo
¿el drywall? nadie sabía. Los norteamericanos, creadores del producto,
asesoraron para que continúe la obra, se usaron planchas importadas de la
compañía “Nacional Gypsum” EE.UU. La Obra se termino de construirse una
semana antes de lo programado, generando un ahorro para el dueño del
centro comercial y un logro para la empresa constructora.
En la actualidad se ha masificado el empleo de este producto, sobre todo en
la línea de acabados y divisiones (tabiques), pudiéndose observar este
sistema en las construcciones nuevas como centros comerciales(Tottus,
Ripley, Sodimac,etc.) y también se están utilizando en los edificios de
oficinas, Hoteles, Colegios, Bancos, Hospitales, Viviendas, etc.
Composición
1. Placa de roca de yeso o fibrocemento, según sea el caso .
2. Parantes metálicos o perfiles de acero galvanizado, las instalaciones
eléctricas, sanitarias, teléfono, etc. pasan por los agujeros que presenta el
parante.
3. Riel metálico o perfiles de acero galvanizado.
4. Fijación al piso.
5. Tornillo de fijación entre metales.
6. Tornillo de fijación entre placa y metal.
7. Cinta para juntas.
8. Masillado de la junta.
9. Cerámico o Mayólicas.
10. Pegamento para cerámico.
11. Sellado entre el piso y el muro.
Placa de Roca de Yeso
Conformado por un núcleo de roca de yeso bihidratado (Ca SO4
+2H2O), cuyas caras son revestidas con papel tratado especial de fibra
celulosa altamente resistente, algunas a la humedad o al fuego.
Son más usadas en la parte interna de la edificación de medidas
estándares.
En el mercado existen diferentes presentaciones, como placas:
- Standard (color crema), usadas en zonas internas, sin mayor
protección.
- Resistentes a la humedad (color verde), usada en zonas internas
altamente húmedas.
- Resistentes al Fuego (color rojo), usadas en zonas internas de mayor
riesgo al fuego.
Uso Recomendado
Resistente Paredes, y
ala humedad 1220x2440x12.7 Revestimientos en humedad, no es
28.50
(RH) recomendable su uso en cielo raso.
Composición
Características
Los productos de Fibrocemento cumplen con las siguientes
características.
Resistencia a la intemperie
Inmunidad a hongos, polillas, plagas y roedores
Resistencia a la humedad
Inalterable a los cambios de temperatura
Alto grado de resistencia al fuego
Estabilidad dimensional
Tipos de placas
SuperboardSQ (Square) De 8mm, 10mm Y 12mm: Son placas
cuyos bordes han sido rectificados dimensionalmente y a
escuadra, de tal manera que las tolerancias dimensionales han
sido reducidas al mínimo. Es ideal para proyectos con junta
visible con una perfecta modulación y con anchos de juntas
constantes y selladas.
SuperboardST (Estándar) De 6mm, 8mm, 10mm Y 12mm: Son
aquellas placas que tienen bordes rectos y se utilizan para
tener acabados bruñados (junta visible). Las placas estándar
no han recibido procesos adicionales para rectificar sus
dimensiones. No se recomiendan para grandes superficies.
Superboard Pro (Professional) De 6mm, 8mm, 10mm Y
12mm: Son placas constructivas cuyos lados largos 2.44
poseen los bordes rebajados para darles el acabado de junta
invisible, masillado y pintado. ESTAS PLACAS SON
ESTRICTAMENTE PARA INTERIORES.
SuperboardCB (Ceramic Base) 8mm Y 10mm: Es una placa
constructiva que posee una textura en bajo relieve, especialmente
diseñada para aumentar el poder adherente del pegante para
cerámicas.
Estructura metálica
Los perfiles metálicos estarán conformados por láminas de acero galvanizado,
atornillados entre sí y fijados a una losa de concreto.
ELEMENTOS DEL SISTEMA DE CONSTRUCCIÓN EN SECO
Tipos de muro
Muro simple: Formado por rieles (horizontales) y parantes (verticales), distribuidos
estos últimos a 40.7 cm ó 61.0 cm entre ejes como máximo. A esta estructura, se
atornillan las placas Superboard de 8, 10 ó 12 mm de espesor.
Muro doble: Formada por rieles y parantes, distribuidos estos últimos a 40.7 cm ó
61.0 cm entre ejes. A cada lado de la estructura se atornillan las placas
Superboard®, dos por cada lado. La primera placa se fija con tornillos 6x25, (no
deben coincidir las juntas de primera y segunda placas). Y la segunda con tornillos
6x50, distribuidos cada 200 ó 250 mm. Se recomienda el uso de este tipo de
paredes en hospitales, hoteles, etc.
AISLAMIENTOS
Colocación de la plancha
Se corta la plancha Gyplac con cuchilla, primero se corta el papel con una regla,
luego se quiebra la placa y se corta por la cara de atrás. La placa Superboard de
Fibrocemento se corta con una sierra circular con disco de corte de concreto.
Las placas se pueden colocar en sentido horizontal o vertical, coincidiendo con la
modulación de la estructura.
La plancha Gyplac se fija a la estructura con tornillos de 6” x 1” cada 25 a 30 cm,
el tornillo debe quedar hundido pero sin romperse el papel. La placa Superboard
se debe avellanar antes de colocar el tornillo
Masillado de juntas
Placa Gyplac Rh
Deespesor 12.7 mm (1/2”): Para paredes y revestimientos de alta concentración
de humedad en ambientes interiores.
Deespesor 15.8 mm (5/8”): Para paredes y revestimientos de alta concentración
de humedad en ambientes interiores.
Placa Gyplac Rf
De espesor 12.7 mm (1/2”): Para paredes y revestimientos de alta
resistencia al fuego.
De espesor15.8 mm(5/8”): Para paredes y revestimientos de alta
resistencia al fuego.
Aplicaciones de las placas de fibrocemento
Fachadas
Ofrecen una solución arquitectónica muy versátil y de gran calidad estética.
De gran resistencia a la humedad, al impacto y al sismo.
SUPERBOARD SQ de 1.22mtx2.44mt en espesores de 10mm y
12mm. Para fachadas arquitectónicas con junta visible (sellada o con
accesorios tipo tapa junta o bruña).
SUPERBOARD ST de 1.22mtx2.44mt en espesores de 10mm y
12mm.
Paredes interiores
Ofrecen una solución constructiva de alta resistencia al impacto y a la
humedad.
Recomendables para zonas de alto transito con riesgo de vandalismo o para
las zonas húmedas de la construcción (baños, cocinas, laboratorios). La
utilización de este tipo de placas le brinda una durabilidad que garantiza su
inversión.
SUPERBOARD PRO de 1.22mtx2.44mt en espesores de 8mm,
10mm y 12mm.
SUPERBOARD CERAMIC BASE de 1.22mtx2.44mt en espesores
de 8mm y 10mm. Para muros que reciban un enchape cerámico
o porcelanato.
Cielos rasos
Los Cielos Rasos Superboard ofrecen una solución constructiva de falso cielo raso
drywall muy rápida y resistente.
Ideal para cielos rasos donde se requiere una especial resistencia a la humedad y
altos niveles de asepsia como en laboratorios, cocinas, años, salas de cirugía y
aleros exteriores.
SUPERBOARD PRO de 1.22mtx2.44mt en espesores de 6mm y 8mm.: De ser
el caso en condiciones extremas de temperatura y humedad se recomienda
en ambientes interiores PLACA SUPERBOARD SQ DE 8mm con junta visible y
sellada con Sika 11 FC. Ejemplo: Áreas de Hospitales como UCI, Laboratorios
entre otros ambientes.
Entrepisos
Los entrepisos Superboard ofrecen una solución constructiva de una gran
resistencia, rapidez constructiva, poco peso y limpieza.
SUPERBOARD EP de 1.22mtx2.44mt en espesores de 15mm, 17mm y
20mm.
VENTAJAS
Versatilidad en el diseño
Más económico.
Más rápido de construir.
Liviano.
Trabajo más limpio.
Menor costo en mano de obra (Entre 25% a 30% menos)
Adaptable a todo tipo de acabados.
Fácil de construir.
Inmune a hongos y polillas.
Practicidad para instalaciones eléctricas y sanitarias.
Fácil mantenimiento
Eliminación de desperdicios
Fácil ejecución y menor costo de instalaciones sanitarias, eléctricas,
comunicaciones.
Eficiente comportamiento térmico y acústico
Resistencia al fuego
Menor peso muerto sobre la estructura
Menor costo de transporte
Costo final de obra inferior a construcción tradicional
Buen acabado
DESVENTAJAS