Nutri Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Trabajo practico

Nutrición Sana
“Políticas de nutrición y alimentos”

Escuela de enfermería Hospital Diego E Thompson

Coordinadora: Lic. Patricia, Gómez


Profesora: Alicia Aguilar
Materia: Salud Publica I
Grupo n°8 Integrantes:
● Cuello, Ada Rosa

● Franco, Ana María

● Navarro, Micaela
● Perez Aica, Gustavo
Año: 1er año enfermería
La nutrición

Es el proceso biológico que ocurre en un ser vivo cuando su organismo absorbe,


de los alimentos y líquidos, los nutrientes que necesita para su crecimiento y el
desarrollo de las funciones vitales. A través de la alimentación, el organismo
incorpora hidratos de carbono, vitaminas, minerales, proteínas y grasas.
Los seres humanos consumen distintos tipos de alimentos y, luego de procesos
físicos y químicos, el cuerpo incorpora los nutrientes de estos alimentos y los
transforma en energía para desarrollar sus principales funciones, como el
movimiento, la reproducción y el crecimiento. Una buena y variada alimentación
ayuda al correcto funcionamiento del organismo y, para eso, se deben incluir en
las comidas distintos tipos de alimentos que aporten los diferentes nutrientes.
Para mantener un cuerpo sano y equilibrado es importante conocer los tipos de
nutrientes que existen, regular la cantidad de alimento que se ingiere de
acuerdo a las necesidades físicas personales, realizar actividad física y
mantenerse hidratado. Con una buena alimentación, pueden ser evitadas o
aliviadas muchas de las enfermedades comunes o propensiones a desarrollar
una enfermedad.

-Nutrición autótrofa, Es el tipo de alimentación que llevan a cabo


organismos que producen su propio alimento, como las plantas y algunas
bacterias. Estos organismos tienen la capacidad de sintetizar sustancias simples
e inorgánicas para convertirlas en sustancias orgánicas y complejas que usan en
sus procesos metabólicos. Los autótrofos son llamados organismos productores
y crean la materia orgánica a partir del dióxido de carbono y utilizan químicos o
la luz como energía.

-Nutrición heterótrofa, Es el tipo de alimentación que llevan a cabo


organismos que se alimentan de otros para sobrevivir. En este grupo están las
bacterias, los hongos (organismos descomponedores) y los animales
(organismos consumidores).

Los principales nutrientes


Los nutrientes son las sustancias que están presentes en los alimentos y que el
organismo del ser humano utiliza para realizar sus funciones vitales. Es
importante conocer los diferentes tipos de nutrientes, los beneficios que traen al
cuerpo y las funciones que cumple cada uno, para así tener una alimentación
saludable y equilibrada que aporte todo lo necesario al organismo.

Existen dos tipos principales de nutrientes:

MACRONUTRIENTES, Son nutrientes que el organismo requiere en grandes


cantidades y son responsables de introducir energía al cuerpo. Estos son:

Proteínas. Son macromoléculas que están formadas por aminoácidos y que


realizan funciones vitales dentro del organismo, entre las que se destaca el
desarrollo de células y tejidos. El cuerpo está formado por distintas proteínas y
cada una cumple una función específica. Por ejemplo: la queratina (desarrolla
tejidos como el pelo y las uñas), la fibrina (interviene en el proceso de
coagulación), la hemoglobina (transporta oxígeno desde los pulmones al resto
del cuerpo) y los anticuerpos (son parte del sistema inmunitario y protegen y
combaten infecciones). Algunos de los alimentos que aportan proteínas al
organismo son: pescado, pollo, huevos, soja, carnes rojas, frutos secos,
legumbres, entre otros.

Hidratos de carbono, Son moléculas que aportan la energía que el cuerpo


necesita para realizar todas sus funciones. Los hidratos son nutrientes muy
importantes para el organismo y, cuando ingresan al cuerpo, son convertidos en
glucosa, que es el tipo de azúcar que permite el funcionamiento celular. Algunos
ejemplos de hidratos de carbono son: el almidón, la fructosa, la maltosa y la
lactosa. Existen dos tipos principales de hidratos de carbono: los hidratos
complejos, que son de asimilación lenta, producen sensación de saciedad y
están en alimentos como el arroz, las pastas, el pan, las legumbres y la papa; y
los hidratos de carbono simples, que son asimilados por el cuerpo de forma
rápida, no generan sensación de saciedad y están en alimentos como el azúcar
presente en frutas y verduras y el azúcar que se agrega a postres, dulces y tortas.

Grasas, Son lípidos que cumplen funciones fundamentales para el organismo,


como la reserva de energía, la formación de las membranas de las células, la
asimilación de vitaminas y la protección de órganos del cuerpo. Existen distintos
tipos de grasas (que resultan más o menos beneficiosas para el organismo):
grasas saturadas (presentes en grasa animal, lácteos, embutidos, entre otros),
grasas monoinsaturadas (presentes en aceites vegetales y frutos secos), grasas
poliinsaturadas (presentes en pescados, mariscos, frutos secos y algunos aceites)
y grasas trans (presentes en alimentos industrializados como barras de cereal,
hamburguesas, snacks y productos congelados).

Agua, Es una sustancia que constituye uno de los nutrientes esenciales para la
vida de los seres vivos. Una gran porción del cuerpo humano está compuesta por
este nutriente que ingresa al organismo a través de bebidas. Además de formar
parte indispensable en la composición de células y órganos, el agua cumple un
rol fundamental dentro de procesos como la transpiración, la regulación de la
temperatura y la depuración de la sangre.

MICRONUTRIENTES, Son nutrientes que el organismo requiere en pequeñas


cantidades y que cumplen funciones específicas. Estos son:

Vitaminas, Son 13 compuestos que el organismo necesita y que realizan


funciones vitales como: la coagulación sanguínea, el desarrollo de los huesos y
tejidos, el funcionamiento del sistema nervioso, el desarrollo de la piel y la vista,
procesos como el metabolismo, el desarrollo hormonal, el desarrollo del cerebro
y de los anticuerpos, entre muchas otras. Las vitaminas son: vitamina A, D, E, K,
C y B1, B2, B3, B5, B6, B7, B9, B12 y están presentes en alimentos como
plátanos, huevos, pescado, carnes rojas, nueces, semillas, leche, cítricos,
legumbres, cereales y verduras (como aguacate, brócoli, zanahoria, calabaza,
espinaca, entre muchas otras).

Minerales, Son sustancias inorgánicas, como el calcio, el potasio, el yodo, el


hierro, el magnesio, el fósforo, el cloro y el sodio, que el organismo absorbe a
través de alimentos. Estos minerales participan en procesos metabólicos y
tienen funciones vitales como: el desarrollo y crecimiento de los huesos y
dientes, dar estructura a los tejidos y la constitución de determinadas hormonas.
Algunos alimentos que aportan minerales a la dieta son: productos lácteos,
pescado, carnes rojas, cereales, legumbres, plátanos, frutos secos, verduras de
hoja verde, entre muchos otros.
La pirámide nutricional o alimenticia es un gráfico con forma de pirámide que
representa, de forma simple y dinámica, los alimentos más importantes que
debe consumir un individuo en toda dieta. Además, recomienda integrar a la
dieta otros hábitos saludables como el ejercicio físico y la hidratación.
Dentro de la pirámide se colocan los alimentos en orden de importancia de
ingesta:

Base, Se sitúan los alimentos hechos a base de cereales, como la pasta, el pan,
el arroz, las harinas y también los tubérculos. Estos alimentos tienen un gran
contenido de hidratos de carbono y son fundamentales porque brindan energía
al organismo.

Segundo nivel, Se sitúan las frutas y verduras, que son una gran fuente de
hidratos, vitaminas y fibra. Se recomienda consumir, por lo menos, cinco
raciones de este grupo por día.

Tercer nivel, Se sitúan los lácteos, los frutos secos, los huevos, las legumbres y
las carnes blancas como pollo y pescado. Se recomienda su consumo diario y, de
forma más ocasional, las carnes rojas. Estos alimentos son ricos en nutrientes
como vitaminas, proteínas, minerales y grasas.
Punta, Se sitúan las azúcares que están presentes en productos que es
recomendable consumir de forma moderada, porque contienen grasas trans,
pocos nutrientes y tienen un alto contenido calórico. Aquí se sitúan los
embutidos, las tortas, los dulces, la mantequilla, entre otros.

Nutrición en argentina: cuales son los programas que existen en la


argentina relacionados con la seguridad y la soberanía alimentaria

★ Prestación alimentar
★ Complemento alimentario
★ Programa ProHuerta
★ Fortalecimiento a comedores escolares
★ Proyectos focalizados para personas con diagnostico celiaquía
★ Alimentar comunidad

Qué es una tabla nutricional


La etiqueta de información nutricional es una herramienta que permite conocer
exactamente lo que una persona consume; proporciona al consumidor una
información nutricional clara y comprensible de un producto, de forma que no
induzca a engaño o confusión, permitiéndole realizar una elección informada y
tomar decisiones relacionadas con los alimentos que sean de beneficio para la
salud.

Qué información nutricional debe tener un alimento


★ Calorías y calorías de grasa
★ Grasas totales y su disgregación en saturadas y trans
★ Colesterol
★ Sodio
★ Carbohidratos totales
★ Fibra
★ Azúcares
★ Proteínas
★ Vitamina A
★ Vitamina C
★ Calcio
★ Hierro

Adicionalmente, la etiqueta de información nutricional de un alimento


proporciona detalle acerca de:

★ Tamaño de la porción
★ Cantidad de calorías
★ Porcentaje (%) de valor diario
★ Nutrientes para mantener al límite
★ Nutrientes esenciales
Por qué es importante la tabla nutricional en un producto
La etiqueta de información nutricional puede ayudar a tomar decisiones para
una salud integral. Pero sin olvidarse de que algunos nutrientes podrían generar
afecciones de salud.

Ley N° 27642
Considerando que la ley N° 27642 de promoción de alimentación saludable
tiene por objetivo garantizar el derecho a la salud y a una alimentación
adecuada a la población, a través de la promoción de una alimentación
saludable brindando información nutricional simple y comprensible de los
alimentos.
Advertir al consumidor: sobre los excesos de componentes como azucares,
sodio, grasas saturadas, grasas totales y calorías
Promover la prevención de la malnutrición en la población y la reducción de
enfermedades crónicas no transmisibles.
Una cantidad suficiente de nutrientes esenciales y limitada en aquellos
nutrientes cuya ingesta en exceso es factor de riesgo de enfermedades crónicas
no transmisibles.
Nutrientes críticos: azucares, sodio, grasas saturadas, grasas totales.
Rotulado nutricional: es toda descripción destinada a informar al
consumidor sobre propiedades nutricionales de un alimento, bebida
alcohólica, adherida al envase.
CLAIM o información nutricional complementaria (INC): en relación a su valor
energético y contenido de proteínas, grasas, carbohidratos y fibra alimentaria;
así como con su contenido de nutrientes críticos, vitamina y minerales.
Quedan sujetos a las obligaciones establecidas en la presente ley todas las
personas, humanas o jurídicas, que fabriquen, produzcan, elaboren, fraccionen,
envasen, encomienden envasar o fabricar, distribuyan, comercialicen, importen
hayan puesto su marca o integren la cadena de comercialización de alimentos.
De los alimentos envasados con contenidos de calorías, azucares, grasas
saturadas, grasas totales y sodio: de acuerdo a la presente ley, deben incluir
en la cara principal un sello de advertencia indeleble por cada nutriente
critico en exceso, según corresponda “exceso en
azucares”, “exceso en sodio”, “exceso en grasas saturadas”, “exceso en
grasas totales”, “exceso en calorías” características del sello de
advertencia de contar con las siguientes disposiciones.
El sello adoptado la forma de octógonos de color negro con bordes y letras de
color blanco en mayúsculas, el tamaño de cada sello no será nunca interior al
cinco por ciento (5%) de la superficie de la cara principal del envase.

Valores máximos: los valores máximos de azucares, grasas saturadas, grasas


totales y sodio establecidas deben cumplir los límites del perfil de nutrientes de
la organización panamericana de la salud.
Excepción de exceptúa de la colocación de sello en la cara principal de la azúcar
común, aceites vegetales, frutos secos y sal común.
Declaración obligatoria de azucares, es obligatorio declarar el contenido o
cuantitativo de azucares, entendiéndose como hidratos de carbono simple
(disacáridos y monosacáridos).
Promoción de la alimentación saludable en los establecimientos educativos:
hábitos de alimentación saludable, el consejo federal de educación deberá
promover la inclusión de actividades didácticas y de políticas que
establezcan los contenidos mínimos de educación alimentaria nutricional
en los establecimientos educativos de nivel inicial, primario y secundario
del país, con el objeto de contribuir al desarrollo de hábitos de alimentación
saludables y advertir sobre los efectos nocivos de alimentación inadecuada.
La autoridad de aplicación: la provincia y la ciudad de buenos aires son las
autoridades locales de aplicación ejerciendo el control y la vigilancia de la
presente ley y sus normas reglamentarias, difundir, a través de los diferentes
medios gráficos, vía pública e internet, la información acerca de la importancia
que tiene la ingesta de alimentos saludables para la salud de la población.
Implementar acciones en coordinación con las áreas competentes para la
producción del consumo de alimentos no procesados, naturales y
saludables, producidos por nuestras economías regionales y agriculturas
familiares.
Fiscalizar el cumplimiento de la presente ley y sus reglamentaciones.
Cualquier otra función que sea necesarias para implementación

de esta ley

La enfermedad celiaca

La enfermedad celíaca es una reacción del sistema inmunitario al consumo


de gluten, una proteína que se encuentra en el trigo, la cebada y el centeno.

Si tienes enfermedad celíaca, comer gluten desencadena una respuesta


inmunitaria en tu intestino delgado. Con el tiempo, esta reacción daña el
revestimiento del intestino delgado e impide que éste absorba algunos
nutrientes (malabsorción). El daño intestinal a menudo causa diarrea, fatiga,
pérdida de peso, hinchazón y anemia, y puede provocar complicaciones graves.

En los niños, la malabsorción también puede afectar el crecimiento y el


desarrollo.
No existe cura para la enfermedad celíaca, pero para la mayoría de las
personas, seguir una dieta estricta sin gluten puede ayudar a controlar los
síntomas y promover la curación intestinal.

El intestino delgado está recubierto de pequeñas proyecciones similares a los


cabellos llamadas vellosidades, que absorben las vitaminas, los minerales y
otros nutrientes de los alimentos que ingieres. La enfermedad celíaca daña las
vellosidades y esto hace que el cuerpo no pueda absorber los nutrientes
necesarios para la salud y el crecimiento.

Ley N° 26588

Sancionada el 2009 y modificada por Ley N° 27.196 en el 2015


Declárase de interés nacional la atención médica, la investigación clínica y
epidemiológica, la capacitación profesional en la detección temprana,
diagnóstico y tratamiento de la enfermedad celíaca.
El Ministerio de Salud de la Nación determinara la cantidad de gluten de trigo,
avena, cebada, centeno (TACC) que contengan por unidad de medida los
productos alimenticios y los medicamentos para ser clasificados libres de
gluten o con contenido de gluten
Los productos alimenticios y medicamentos que se comercialicen en el país
deben llevar impreso en sus envases o envoltorios, de modo claramente visible,
la leyenda “libre de gluten” y el símbolo establecido.
Todos los medicamentos que no puedan prescindir del gluten como integrante
en su fórmula deberá fundamentar su presencia y cuantificar por “unidad de
dosis” farmacéutica.
Los medicamentos que empleen ingredientes que contengan gluten deben
incluir en forma claramente visible la leyenda” este medicamento contiene
gluten”.

Las instituciones y establecimientos:

deben ofrecer al menos una opción de alimentos o un menú libre de gluten


(sin TACC)
a) Los lugares destinados a personas en situación de privación de la

libertad b) Establecimientos sanitarios con internación pertenecientes al

sector público, privado y de la seguridad social

c) Los lugares de residencia y/o convivencia temporal o permanente


que ofrezcan alimentos

d) Los comedores y kioscos de instituciones de enseñanza


e) Las empresas de transporte aéreo, terrestre y acuático que

ofrezcan servicio de alimentos a bordo

f) Los restaurantes y bares


g) Los kioscos y concesionarios de alimentos de las terminales y los

paradores de transporte

h) Los locales de comida rápida.

El Ministerio de Salud

debe llevar un registro de los productos alimenticios y de los medicamentos


que se comercialicen en el país, que actualizara en forma bimestral y publicara
una vez al año, por los medios que ellos determinen.
Así como promover el cumplimiento de las condiciones de buenas prácticas
de manufactura para la elaboración y el control de los productos alimenticios
y de los medicamentos, coordinando acciones con los laboratorios de
bromatología y de especialidades medicinales.
El Ministerio de Salud, en coordinación con el ministerio de Ciencias,
Tecnología, deben promover la investigación sobre la celiaquía, con el objeto
de mejorar los métodos para la detección temprana, el diagnóstico y el
tratamiento de la enfermedad. El Ministerio de Salud, en coordinación con el
Ministerio de Educación, deben desarrollar programas de difusión en los
ámbitos educativos, con el objeto de promover la concientización sobre la
celiaquía.

Los productores y exportadores: que comercialicen productos alimenticios y


medicamentos deben difundirlo, publicitarlos o promocionarlos acompañando
la leyenda “libre de gluten” o “este producto contiene gluten” según
corresponda.

Las obras sociales: deben brindar cobertura asistencial a las personas


con celiaquía, que comprende la detección, el diagnostico, el seguimiento
y el tratamiento de la misma, incluyendo las harinas, pre mezclas u otros
alimentos industrializados que requieren ser certificados en su condición
de libres de gluten

El ministerio de desarrollo social: debe promover acuerdos con las


autoridades jurisdiccionales, para la provisión de las harinas y pre mezclas
libre de gluten a todas las personas con celiaquía que no posean obras
sociales.

Infracciones: serán consideradas a las conductas como la no impresión de la


leyenda “libre de gluten” o “este medicamento contiene gluten”; cualquier
forma de difusión, publicidad o promoción sin la leyenda “libre de gluten” de
los productos alimenticios y medicamentos; la falta de prestación total o parcial
de la cobertura de las obras sociales; el ocultamiento o la negación de la
información que requiera la autoridad; la falta de oferta de opciones de
alimentos o menús libre de gluten
Las infracciones a la presente ley, serán sancionadas con: apercibimientos,
multas, suspensiones del establecimiento, clausura del establecimiento,
suspensiones de la publicidad.

Bibliografía y anexos
https://concepto.de/nutricion/#ixzz86P9cf319

https://www.argentina.gob.ar/desarrollosocial/informacionsocialestrategica/
politicas-de-seguridad-y-soberania-alimentaria-0

https://www.argentina.gob.ar/noticias/el-gobierno-nacional-reglamento-la-ley-
de-enfermedad-celiaca

https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-26588-162428/normas-
modifican

https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-27642-356607

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy