Tesis El Derecho Fundamental Del Acceso A La Justicia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 92

i

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

TESIS
Título : El derecho fundamental del acceso a la
justicia y las barreras de acceso en personas
vulneradas del Asentamiento Humano
Micaela Bastidas distrito de Ate, durante el
2018
Para Optar : El Título Profesional de Abogado

Autores : Joel Smith Reyes Leiva

Julia Milagros Raiza La Rosa Bedoya

Asesor : Marco Antonio Meza Farfán

Línea de Investigación (14) : DESARROLLO HUMANO Y DERECHOS.

Área : Ciencias sociales.

Fecha de Inicio y Culminación: agosto 2020 – abril 2021

Lima – Perú
2020
ii

DEDICATORIA

La presente investigación, está dedicada


a mi señora madre, quien, con su amor
infinito me guía y protege desde el cielo;
asimismo, a mi esposa e hijos, quienes
con su perseverancia y comprensión me
motivan a seguir por la senda del saber.
JOEL SMITH REYES LEIVA

Mi tesis está dedicada a Dios en primer lugar


quien ha hecho posible que se pueda lograr,
a mi familia, padres, esposo e hijas que
estuvieron ahí dándome apoyo durante todo
este tiempo y a los doctores que me
orientaron para que este proyecto de mi
desarrollo profesional se haga realidad y a
mi compañero de tesis con quien hare
posible esta titulación.
MILAGROS LA ROSA BEDOYA
iii

AGRADECIMIENTO

Al terminar esta investigación, queremos dejar plasmado


un profundo agradecimiento a Dios por guiarnos en
nuestra vida espiritual y estudiantil. Además, queremos
expresar los más hermosos y nobles sentimientos a
quienes de una u otra forma supieron darnos su apoyo,
brindarnos sus enseñanzas e hicieron posible seguir
nuestros estudios.
A NUESTROS PADRES: Por brindarnos todo su apoyo.
A LA UNIVERSIDAD: Por ser el templo mágico del
saber y, por habernos alimentado de conocimientos y
principios.

LOS AUTORES
iv

CONTENIDO

DEDICATORIA ........................................................................................................................ ii

AGRADECIMIENTO............................................................................................................... iii

CONTENIDO ........................................................................................................................... iv

CONTENIDO DE TABLAS .................................................................................................... vii

CONTENIDO DE FIGURAS.................................................................................................. viii

RESUMEN ............................................................................................................................... ix

ABSTRACT ............................................................................................................................... x

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................................ 11

1.1. Descripción de la realidad problemática ...................................................................... 11

1.2. Delimitación del problema .......................................................................................... 16

1.2.1. Delimitación Espacial .......................................................................................... 16

1.2.2. Delimitación Temporal ........................................................................................ 16

1.2.3. Delimitación Conceptual ...................................................................................... 17

1.3. Formulación del problema ........................................................................................... 17

1.4. Justificación ................................................................................................................ 18

II. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................... 20

2.1. Antecedentes ............................................................................................................... 20

2.1.2. Antecedentes nacionales ........................................................................................... 20


v

2.1.2. Antecedentes internacionales ............................................................................... 26

2.2. Bases Teóricas o Científicas ........................................................................................ 30

2.2.1. Acceso a la Justicia - Derechos Fundamentales .................................................... 33

2.2.2. Origen.................................................................................................................. 34

2.2.3. Concepto de Acceso a la Justicia .......................................................................... 35

2.2.4. La Tutela Jurisdiccional Efectiva ......................................................................... 37

2.2.5. Derecho al Debido Proceso .................................................................................. 39

2.2.7. Barreras de Acceso .............................................................................................. 42

2.3. Marco Conceptual (de las variables y dimensiones)..................................................... 46

III. HIPOTESIS .................................................................................................................... 48

3.1. Hipótesis General ........................................................................................................ 48

3.2. Hipótesis Específicas .................................................................................................. 48

3.3. Variables ..................................................................................................................... 48

3.4. Operacionalización de las Variables ............................................................................ 49

IV. METODOLOGÍA........................................................................................................... 52

4.1. Método de Investigación ............................................................................................. 52

4.2. Tipo de Investigación .................................................................................................. 53

4.3. Nivel de Investigación................................................................................................. 54

4.4. Diseño de la Investigación........................................................................................... 54

4.5. Población y muestra .................................................................................................... 54


vi

4.6. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos ............................................................. 55

4.6.1. Técnicas de recolección de datos .............................................................................. 55

4.7. Técnicas de procesamiento y análisis de datos................................................................. 56

4.8. Aspectos éticos de la Investigación ............................................................................. 56

V. RESULTADOS ................................................................................................................. 58

5.1. Descripción de resultados ............................................................................................ 58

5.2. Contrastación de hipótesis ........................................................................................... 67

5.2.1. Contrastación de la Hipótesis General .................................................................. 67

5.2.2. Contrastación de las Hipótesis Específicas ........................................................... 69

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ....................................................................... 73

CONCLUSIONES .................................................................................................................... 75

RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 76

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ....................................................................................... 77

Anexos ...................................................................................................................................... 79
vii

CONTENIDO DE TABLAS

Tabla 1 Población...................................................................................................................... 54

Tabla 2 Número de encuestados ................................................................................................ 58

Tabla 3 Variable Acceso a la Justicia ......................................................................................... 58

Tabla 4 Variable Barrera de Acceso a la Justicia ........................................................................ 60

Tabla 5 Dimensión Tutela Jurisdiccional (Acceso a la Justicia).................................................. 61

Tabla 6 Dimensión Debido Proceso (Acceso a la Justicia) ......................................................... 62

Tabla 7 Dimensión Derecho de Defensa (Acceso a la Justicia) .................................................. 63

Tabla 8 Dimensión Barrera de Educación Jurídica (Barrera de Acceso a la Justicia) .................. 64

Tabla 9 Dimensión Barreras Sociales (Barrera de Acceso a la Justicia) ...................................... 65

Tabla 10 Dimensión Barreras Institucionales (Barrera de Acceso a la Justicia) .......................... 66

Tabla 11 Correlación de la Hipótesis General ............................................................................ 67

Tabla 12 Correlación de la Hipótesis Específica 1 ..................................................................... 69

Tabla 13 Correlación de la Hipótesis Específica 2 ..................................................................... 71


viii

CONTENIDO DE FIGURAS

Figura 1 Resultados corresponden a la Tabla 5 .......................................................................... 59

Figura 2 Resultados corresponden a la Tabla 6 .......................................................................... 60

Figura 3 Resultados corresponden a la Tabla 7 .......................................................................... 61

Figura 4 Resultados corresponden a la Tabla 8 .......................................................................... 62

Figura 5 Resultados corresponden a la Tabla 9 .......................................................................... 63

Figura 6 Resultados corresponden a la Tabla 10 ........................................................................ 64

Figura 7 Resultados corresponden a la Tabla 11 ........................................................................ 65

Figura 8 Resultados corresponden a la Tabla 12 ........................................................................ 66

Figura 9 Corresponde el resultado a la correlación de la Hipótesis General................................ 68

Figura 10 Corresponde el resultado a la correlación de la Hipótesis Específica 1 ....................... 70

Figura 11 Corresponde el resultado a la correlación de la Hipótesis Específica 2 ....................... 72


ix

RESUMEN

La investigación titulada “El derecho fundamental del acceso a la justicia y las barreras de acceso

en personas vulneradas del Asentamiento Humano Micaela Bastidas distrito de Ate, durante el

2018”, tuvo el propósito de determinar la relación que existe entre el Derecho a la Justicia y las

Barreras de Acceso en las personas vulneradas del Asentamiento Humano Micaela Batidas. El

principal tema del estudio está vinculado con la justicia y la búsqueda de paz social en favor de los

justiciables, siendo importantísimo el precepto, en cuanto al derecho y al acceso a la justicia. Sin

embargo, respecto al acceso y su materialización o acopio de justicia, no ha recibido la misma

atención y preocupación de las investigaciones jurídicas frente a las personas vulneradas en el

AA.HH. Micaela Bastidas. Respecto al Debido proceso se debe considerar el aporte anglosajón

frente al sistema jurídico Civil Law y el respecto a la tutela jurisdiccional efectiva se debe tener en

cuenta lo establecido en el sistema jurídico romano – germánico en relación al marco jurídico

europeo. Referente a la Constitución, se expresa literalmente (derecho al debido proceso y tutela

jurisdiccional) en el artículo 139 Inciso 3°, pero no estableció la naturaleza de esta relación. El

método utilizado es el inductivo, con una muestra de 50 personas y se aplicó la prueba estadística

rho de Spearman para determinar si existe o no correlación entre las variables y dimensiones de

las variables que forman parte del presente estudio, obteniéndose resultados que confirman la

hipótesis del investigador.

Palabras clave: Acceso a la justicia, barrera de acceso a la justicia, vulneración al debido proceso,

vulneración al derecho de la defensa, vulneración a la tutela jurisdiccional efectiva.


x

ABSTRACT

The investigation entitled "The fundamental right of access to justice and access barriers in

violated persons of the Human Settlement Micaela Bastidas district of Ate, during 2018", had the

purpose of determining the relationship that exists between the Right to Justice and Access Barriers

in the vulnerable people of the Human Settlement Micaela Batidas. The main subject of the study

is linked to justice and the search for social peace in favor of the defendants, the precept being

very important, regarding the right and access to justice. However, with respect to access and its

materialization or collection of justice, it has not received the same attention and concern from

legal investigations regarding the violated persons in the AA.HH. Micaela Bastidas. Regarding

due process, the Anglo-Saxon contribution to the Civil Law legal system must be considered and

the respect for effective jurisdictional protection must take into account what is established in the

Romano-Germanic legal system in relation to the European legal framework. Regarding the

Constitution, it is expressed literally (right to due process and jurisdictional protection) in Article

139 Subsection 3, but it did not establish the nature of this relationship. The method used is

inductive, with a sample of 50 people and the Spearman rho statistical test was applied to determine

whether or not there is a correlation between the variables and dimensions of the variables that are

part of the present study, obtaining results that confirm the hypothesis. of the researcher.

Keywords: Access to justice, barrier to access to justice, violation of due process, violation of the

right of defense, violation of effective judicial protection.


11

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la realidad problemática

El presente informe de investigación parte de un estudio minucioso desde los inicios de

la persona. El derecho a la Justicia es un derecho fundamental, protegido por nuestra

Constitución Política, en la cual, se encuentran inmersos los derechos a la defensa, al

debido proceso y a la tutela jurisdiccional efectiva.

Referirse al acceso a la justicia corresponde a que cada ciudadano como ser

independiente o colectivamente, debe hacer vales sus derechos constitucionalmente

reconocidos y los derechos inherentes, velar por sus intereses y que los jueces los

salvaguarden, sin permitir vulneración ni transgresión de ningún tipo.

Desde el punto de vista constitucional, el derecho al acceso a la justicia es uno de los

derechos que más relevancia tiene, porque constituye un límite lo justo y lo que le

corresponde a cada persona; a pesar de la importancia que conlleva este derecho, como

el conocimiento amplio que se debe tener sobre los derechos fundamentales y el acceso

a la justicia tanto internacional como nacional, el derecho fundamental al acceso a la

justicia en nuestro país, se encuentra inmerso de diversos cuestionamientos con

referencia a lo conceptual, de acuerdo a los alcances de estos derechos hacia los

diferentes procesos que existen.

La problemática existente y que será motivo del presente informe de investigación,

radica en las barreras de acceso o trabas que existen en nuestro contexto, que repercuten

en el derecho fundamental al acceso a la justicia;

estas barreras refieren una cantidad de procesos complejos que van de la legitimación,

la complicación del objeto procesal; las desigualdades de las partes procesales; la


12

ralentización de los procesos, hasta la no eficiencia de las medidas cautelares generales

por la presencia de perjuicios, los cuales trasgrediendo el derecho al debido proceso y a

la defensa, al no existir un respeto hacia la persona en el sentido de que ésta logre tener

un juicio justo y acorde a la ley, siguiendo parámetros establecidos por la tutela

jurisdiccional efectiva, para que logre la desafectación su derecho. El dilema brota

cuando las barreras de acceso, tanto judiciales como burocráticas o de otra naturaleza,

imposibilitan y estorban el acceso a la justicia a través de obstáculos e impedimentos

colectivos, económicas e institucionales para que el ciudadano no tenga la necesaria

defensa de su derecho constitucional e inseparable, perdiendo la oportunidad de alcanzar

la desafectación, y lograr justicia, en el empeño de sostener y amparar su derecho.

Dentro del panorama histórico de los Derechos Humanos, la entrada a la justicia es un

derecho doctrinalmente, de primera generación, es uno de los derechos civiles y

políticos que fue reconocido en una primera etapa histórica dentro de los derechos

fundamentales reconocidos actualmente. Estos derechos reforzaban la protección de

bienes jurídicos irreemplazables para los seres humanos: vida, propiedad, libertad y

política para participar en los dictámenes comunales; reconociéndole el derecho de

sufragio, el derecho de petición, el debido proceso y de acceso a la justicia, entre otros.

En por ello considerado un derecho universal, localizándose implícita y explícitamente,

en la mayoría de las organizaciones jurídicas, desde la Edad Media hasta el momento

actual. La exigencia de la justicia para los seres humanos se manifiesta desde la

antigüedad; los romanos expresaron el apotegma “hay derecho donde hay acción” (ubi
13

ius ibi remedium) dando a entender que si no se tiene la probabilidad de ir a un juez para

que reconozca y ampare la posesión de un derecho.

En el common law, la Magna Carta Libertatum del 15 de junio de 1215, fue sustantiva

para el desarrollo de los derechos de los ciudadanos. Firmada por el Rey Juan I de

Inglaterra, redactada por el Obispo de Canterbury, que la concibió como una

herramienta que permitiera la tregua entre el Rey y los nobles, debido al desacuerdo que

se le denominó la Primera Guerra de los Barones. Como consecuencia de ello, se

reconocieron derechos y privilegios a la nobleza y al clero, para protegerlos contra el

aprisionamiento no legal y el acceso a justicia inmediata, entre otros.

El Rey Eduardo III de Inglaterra incorporó el debido proceso (due process of law) en la

disposición 29 de la Carta Magna del año 1354. El derecho al debido proceso guarda

relación estrecha con el derecho fundamental de acceso a la justicia. Por otra parte, en

el interregno de Enrique VII (1495), el Parlamento Inglés autorizó una ley especial para

garantizar a las personas menesterosas el derecho a ser asistidos jurídicamente de

manera gratuita en los procesos civiles ante los Tribunales del Common Law.

En la era Moderna, de acuerdo a las revoluciones liberales de fines del siglo XVIII en

USA y Francia se ungió el derecho de acceso a la justicia como un beneficio

fundamental en la victoria de los derechos políticos y civiles por parte de los sectores

que demolieron el arcaico régimen. Tanto en la Carta de Derechos de Los Estados

Unidos de 1791 y en la Declaración Francesa de los Derechos del Hombre y el


14

Ciudadano de 1789, consagraron el derecho al debido proceso como un ajuste a la

iniquidad y despotismo del poder soberano, siendo aquel, la idea sustantiva en el

levantamiento constitucionalista.

En el Siglo XX, el derecho de acceso a la justicia fue reconocido en las relevantes

herramientas de derecho internacional humanitario de dicho siglo, que se generaron al

finalizar la Segunda Conflagración Mundial. Los enormes, espinosos y exagerados

hechos que se produjeron en los primeros cincuenta años del siglo pasado,

desencadenaron la obligación de admitir y acatar derechos consustanciales a la dignidad

humana, en la Declaración Universal de Derechos de Humanos de 1948.

Por otra parte, en el Tercer Plan Nacional de Derechos Humanos 2018 – 2021

(2018)elaborado por el Viceministerio de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia del

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos no se escribe puntualmente sobre el derecho

fundamental de acceso a la justicia, a pesar que el Viceministerio tiene esa

denominación que parece accesoria.

Los dos primeros planes nacionales de derechos humanos, de los periodos 2006-2011 y

2014-2016, fueron el sostén del tercer plan, que de acuerdo al Viceministerio les

permitió vencer yerros, robustecer aciertos y enfrentar limitaciones. Por lo que, el Tercer

Plan Nacional de Derechos Humanos (PNDH) 2018- 2021, que se elaboró con las áreas

del Poder Ejecutivo bajo la férula del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, con

la presencia de la sociedad civil, se enriqueció a través de cinco aspectos fundamentales:


15

(a) La mayor presencia de las entidades del Poder Ejecutivo y del Estado en general,

cuyos burócratas demostraron un alto sentido del deber; (b) El compromiso de la

sociedad civil que apuesta por el Plan que se presentó; (c) El anuencia en la aceptación

de políticas públicas específicas orientadas a la mejora de los derechos humanos de tres

novísimos sectores de singular amparo: los trabajadores del hogar, el grupo LGBTI y

los defensores de derechos humanos; y (d) Avance sustancial en la metodología. El

tercer Plan incorpora guías para cada una de las actividades fundamentales,

principalmente, teniendo en cuenta un encuadre de gestión por resultados, lo que implica

un avance importante que garantiza un correcto rastreo y evaluación del funcionamiento

de cada de aquellas. Por otro lado, se agregó un quinto componente: (e) que se refiere a

la incorporación de los parámetros internacionales, relacionados con las empresas y los

derechos humanos.

Sin embargo, no se escribe de manera explícita sobre el acceso a la justicia y muy por

el contrario el Plan carece de estadísticas y de cantidades respecto a este y todos los

problemas que se refieren a los derechos humanos. Por ello, el interés que se tuvo en la

ejecución de este informe final, ya que, si el Plan Nacional de Derechos Humanos del

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, en coordinación con el Poder Ejecutivo y

la sociedad civil no han podido cuantificar esta importante variable referente al derecho

fundamental de acceso a la justicia y las correspondientes barreras de acceso a la justicia,

no se podría establecer un Plan Nacional que realmente mejore la situación de los

justiciables, ya que carece de cifras y datos consistente, puesto que el Plan solo hace

declaraciones retóricas que no van a resolver el problema medular de la justicia peruana,


16

que es el acceso a la justicia y las barreras de acceso a ella. Ante todo, esto cabe indicar

¿los tribunales peruanos hacen su trabajo para que el derecho primordial de acceso a la

justicia sea consistente y se eliminen las barreras de acceso a aquella de las personas

vulneradas? Y esto se puede observar y estudiar en personas vulneradas del

Asentamiento Humano Micaela Batidas distrito de Ate, durante el 2018.

1.2. Delimitación del problema

1.2.1. Delimitación Espacial

La presente investigación se desarrollará se desarrollará en el Asentamiento

Humano Micaela Batidas del distrito de Ate; lugar donde se ubicado el problema

planteado respecto a la vulneración del derecho a la Justicia con relación a las

barreras de acceso a la justicia sin restricciones, dicha investigación se

desarrollara en dicho Asentamiento Humano puesto que el problema planteado

se ubica en los justiciables que recurrieron a los entes jurisdiccionales del distrito

de Ate que por la misma situación económica en que se encuentran no tuvieron

una defensa eficaz razón por lo que se sienten vulnerados del derecho a la Justicia

con relación a las barreras de acceso a la justicia sin restricciones como son el

debido proceso y la, tutela jurisdiccional efectiva, derechos reconocidos

constitucionalmente.

1.2.2. Delimitación Temporal

La presente investigación se delimitó en el estudio de la vulneración del acceso

a la justicia frente al debido proceso y a la tutela jurisdiccional efectiva durante

el periodo judicial 2018, investigación que se desarrolló desde junio del 2020

hasta abril del abril 2021, durante este periodo se pudo recabar la información
17

de los justiciables que han sido vulnerados sus derechos debidamente

reconocidos por nuestra constitución, abril del 2021 es la fecha tentativa que

intento sustentar el presente trabajo de investigación.

1.2.3. Delimitación Conceptual

En la presente investigación se tiene como delimitación conceptual el estudio

específico como base fundamental la Constitución Política, el derecho peruano,

análisis e interpretación del artículo 139 inciso 3 de la Constitución frente al

debido proceso y tutela jurisdiccional, derecho fundamental al acceso a la justicia

y las barreras de acceso con la finalidad de alcanzar la justicia y la paz social sin

restricciones, por otro lado, la presente investigación cuenta con análisis

doctrinario, jurisprudencia y legislación comparada glosadas en los objetivos de

la presente investigación.

1.3. Formulación del problema

1.3.1. Problema General

¿Qué relación existe entre derecho fundamental de acceso a la justicia y las barreras de

acceso en nuestro ordenamiento constitucional peruano, en personas vulneradas del

Asentamiento Humano Micaela Bastidas de Ate, durante el año 2018?

1.3.2. Problemas Específicos

¿Qué relación existe entre la tutela jurisdiccional efectiva del derecho fundamental de

acceso a la justicia y las barreras económico sociales de acceso en nuestro ordenamiento

constitucional peruano, en personas vulneradas del Asentamiento Humano Micaela

Bastidas de Ate, durante el año 2018?


18

¿Qué relación existe entre el derecho a la defensa del derecho fundamental de acceso a

la justicia y las barreras institucionales de acceso en nuestro ordenamiento

constitucional peruano, en personas vulneradas del Asentamiento Humano Micaela

Bastidas de Ate, durante el año 2018?

1.4. Justificación

1.4.1. Social

El presente proyecto de investigación sobre el Derecho Fundamental del Acceso a la

Justicia con relación a las Barreras de Acceso en Comas, será de relevancia jurídica

puesto que buscará beneficiar a las personas vulneradas del asentamiento Humano

Micaela Batidas distrito de Ate, que han sido objetos de vulneración durante el 2018,

para entender y comprender cómo salvaguardar su derecho fundamental a la Justicia se

estudiara los casos más relevante de la vulneración al acceso de justicia en el

Asentamiento Humano.

1.4.2. Teórica

El presente proyecto de investigación se realiza con el propósito de contribuir con los

conocimientos existentes sobre el Derecho Fundamental del Acceso a la Justicia con

relación a las Barreras de Acceso en el Asentamiento Humano Micaela Bastidas distrito

de Ate, cuyo resultado podrá servir como un cómo conocimiento a las ciencias del

derecho, puesto que, estaría demostrando la vulneración y trasgresión que actualmente

existe hacia el Derecho Fundamental del Acceso a la Justicia.

1.4.3. Metodológica

El Derecho Fundamental al Acceso a la Justicia con relación a las Barreras de Acceso

en el Asentamiento Humano Micaela Bastidas distrito de Ate, se investiga mediante


19

métodos científicos, actuaciones que pueden ser investigadas por la ciencia, una vez que

sean verificados, podrán ser utilizados en otros trabajos de investigación y en otras

instituciones de derecho en defensa al Acceso de la Justicia y sus derechos conexos.

1.5. Objetivos

1.5.1. Objetivo General

Determinar la relación que existe entre derecho fundamental de acceso a la justicia y las

barreras de acceso en nuestro ordenamiento constitucional peruano, en personas

vulneradas del Asentamiento Humano Micaela Bastidas de Ate, durante el año 2018.

1.5.2. Objetivos Específicos

Determinar la relación que existe entre la tutela jurisdiccional efectiva del derecho

fundamental de acceso a la justicia y las barreras económico sociales de acceso en

nuestro ordenamiento constitucional peruano, en personas vulneradas del Asentamiento

Humano Micaela Bastidas de Ate, durante el año 2018.

Determinar la relación que existe entre el derecho a la defensa del derecho fundamental

de acceso a la justicia y las barreras institucionales de acceso en nuestro ordenamiento

constitucional peruano, en personas vulneradas del Asentamiento Humano Micaela

Bastidas de Ate, durante el año 2018.


20

II. MARCO TEÓRICO:

2.1. Antecedentes

Los antecedentes de la investigación son el conjunto de estudios previos que se efectuaron antes y

desarrollado sobre la línea de investigación que se decidió estudiar; pueden ser nacionales o

internacionales, de campo o teóricos.

2.1.2. Antecedentes nacionales

A. Sagastegui (2017): “El derecho fundamental del acceso a la justicia y las

barreras de acceso en poblaciones urbanas pobres dentro de la ciudad de

Trujillo”, para lograr el título de abogado, Universidad Nacional de Trujillo,

llega a las siguientes conclusiones:

1. El derecho al acceso a la justicia no se encuentra totalmente resguardado,

ya que aún hay acuerdos de carácter económico y social que impiden al

justiciable acceder al camino jurisdiccional.

2. Los principales obstáculos para el empleo del acceso a la justicia son de

naturaleza económica, lo que incluye los costos de los tributos judiciales,

el pago al profesional del derecho, esto se complementa con los

insuficientes recursos económicos y el estrecho margen del tiempo del

justiciable.

3. Los reclamos más evidentes en los que se involucran los ciudadanos que

residen en las áreas urbanas pobres son los de alimentos y de familia,

debido a que en estas los aranceles se encuentran exonerados.


21

4. Los primordiales aranceles judiciales se refieren al recurso de nulidad, la

apelación y las medidas cautelares; cuyos costos oscilan entre los 500 a

más de 6000 soles.

5. Para el Tribunal Constitucional el acceso a la justicia es la potestad de todo

ciudadano de requerir a la instancia jurisdiccional, que teóricamente debe

ser imparcial y eficiente.

La presente investigación ayudó al presente estudio en los siguientes puntos:

1. Para poder realizar una debida interpretación del Derecho al Acceso de la

justicia, puesto que, se encuentra debidamente tutelada, porque imposibilitan a

la sociedad de contar con un proceso judicial satisfactorio.

2. Para poder conceptualizar mi tema de tal manera que llegue a contar establecer

los principales problemas existentes en el acceso a la justicia y a explicar que

las barreras económicas son las más difíciles de sobrellevar, porque, desde las

costas y los costos en el proceso son muy elevados y en zonas pobres, se ven

limitados por esa índole.

B. Sánchez (2014): “Los derechos fundamentales de acceso a la justicia e igualdad

de la víctima en el Código Procesal Penal”, para obtener el grado de Doctor en

derecho con mención constitucional, Universidad Privada Antenor Orrego, llega

a las siguientes conclusiones:

1. Los derechos de igualdad y acceso a la justicia, que garantizan a las

víctimas un proceso penal por su situación de sujeto procesal;

determinando que las pautas dentro de la hermenéutica constitucional,

estos derechos se encuentran vigentes en el Sistema Jurídico, teniendo


22

reconocimiento explícito por el Tribunal Constitucional como intérprete

autorizado de los derechos fundamentales y las correspondientes garantías.

2. Los mandatos que se expresan en los artículos 95º, 100º y 101º del Código

Procesal Penal (CPP) son reglas que, desde al ser interpretadas

literalmente, perjudican el contenido esencial de los derechos a la igualdad

y acceso a la justicia que tiene la persona afectada en su situación de

persona procesal y materialmente sujeto perjudicado por la acción

delictiva del denominado sujeto agente.

3. Al aplicarse las reglas señaladas en el proceso, desde un encuadre

constitucional, no es concomitante con los respectivos derechos de acceso

a la justicia y a la igualdad que tiene el sujeto perjudicado, ya que en el

proceso se refleja la desigualdad en la interacción en las distintas fases del

proceso, bajo el actual modelo procesal que se encuentra en vigencia.

4. Se establece una relación sistemática y validación jerárquica entre los

derechos fundamentales de acceso a la justicia e igualdad que tiene la

víctima como sujeto, con la aplicación de los derechos señalados en los

artículo 95º, 100º y 101º del CPP; resultando indispensable revisar las

reglas, antes expresadas, desde un enfoque constitucional con el propósito

que se dé una auténtica y eficaz protección a la víctima en todo el proceso

penal, especialmente en el juicio oral donde se define la disputa mediante

la resolución y se interactúe en una dimensión correcta respecto al

imputado, evitando que se afecta los derechos fundamentales del sujeto

agraviado.
23

La presente investigación ayuda al informe final de investigación en los

siguientes puntos:

1. A conceptualizar el Acceso a la Justicia en los diferentes campos del

Derecho, en el presente caso, por ejemplo, en el ámbito penal, donde se

encuentra muy criticado y aún existen discrepancias en el tema del

debido proceso y la tutela jurisdiccional efectiva.

2. Para poder tener la perspectiva constitucional en la investigación y

entender que también existen Barreras Institucionales y Judiciales

(cometidas por el Juez), las cuales limitan al ciudadano de salvaguardar

su derecho a un “juicio justo”.

C. Zúñiga (2015): "Defensa Pública y Acceso a la Justicia Constitucional de

personas en situación de vulnerabilidad económica", tesis para conseguir el

grado de magíster en Derecho con mención en Política Jurisdiccional, Pontificia

Universidad Católica del Perú, llega a las siguientes conclusiones:

1. Los procesos constitucionales tienen el fin de dar garantías a la vigencia

real de los derechos fundamentales, tanto en su ejecución como en la

probabilidad de ejercerlos. Estos derechos, conforman el dispositivo que

integra el vínculo del Estado con los particulares, ello implica, la forma en

que los privados ponen en conocimiento al Estado respecto a los

menesteres insatisfechos y que presentan sustento de la constitución,

siendo pasibles de protección.

2. El derecho a la Protección o Tutela Procesal Efectiva, se debe entender

como un sistema que se integra por un grupo de derechos los cuales avalan
24

entre ellos su propia protección. En ese sentido, se le puede definir como

el derecho que protege el derecho de acceso a la justicia (se entiende como

el acceso a los tribunales) y su desarrollo teniendo como respaldo el debido

proceso, en el cual se involucra el derecho a ser asistido y defendido por

un abogado que está preparado de manera técnica.

3. A partir de la experiencia profesional que se adquirió se ha identificado

dos tipos de impedimentos: a) legales; y, b) extralegales (sociales,

económicos e institucionales). La ordenación, no expresa que estos

obstáculos se muestren de manera separada o personal, ya que es todo lo

opuesto, debido a que nuestra realidad, siendo tan compleja, muestra que

se pueden manifestar más de un obstáculo lo que restringe el acceso a la

justicia en ciertos espacios geográficos.

4. Una barrera que se encuentra siempre presente entre particulares, es la

cultural. Dicho obstáculo, evita que cualquier individuo entienda cómo

funciona el sistema judicial, las normas reguladoras de la justicia y los

derechos que pueden ser protegidos y amparados por el gobierno.

Verbi gracia, en el Código Procesal Constitucional se ha establecido como

causal de no procedencia de los procesos constitucionales, a los hechos y

el pedido de la demanda que no se encuentren referidos directamente a

materias constitucionales que protejan al derecho que se invoca, ya que, si

existen procesos constitucionales que no requieren la firma de letrado para

presentar una demanda, el requerimiento que se plantea en el Código

Procesal Constitucional obliga la necesaria presencia de un abogado que


25

esté formado de manera técnica, para que de su patrocinio y asesoría,

debido a que cualquier ciudadano al que se le haya vulnerado sus derechos

sustantivos, o se vea amenazado, requiere tener conocimiento de la materia

constitucional para proteger el derecho invocado, labor que debe

desarrollar un profesional que tenga conocimientos jurídicos sólidos y

especialista en materia constitucional.

La presente investigación ayuda al presente informe de investigación en los

siguientes puntos:

1. Para poder conceptualizar el punto de partida del acceso a la justicia,

pues este derecho no es independiente, sino, se encuentra

interconectado con todos los derechos inherentes y fundamentales de

los seres humanos, para poder llegar a satisfacer y salvaguardar a la

persona en una posible vulneración, por ello, debemos contar como la

base primordial de la defensa de esos derechos a la Constitución.

2. Para poder definir mis variables e indicadores respecto a las Barreras

que impiden el acceso a la justicia en algunos sectores con pocos

recursos, especificando que no solo existen barreras “legales” que son

trabas en la justicia, sino también, barreras extralegales (institucionales,

sociales y económicas). Esto, a raíz de lograr disminuirlo para proteger

los derechos fundamentales.


26

2.1.2. Antecedentes internacionales

A. Valencia (2011): “El Derecho a la Justicia Ambiental y sus Mecanismos de

Aplicación en Colombia”, para la obtención del título de doctor en Derecho,

Universidad de Alicante, llegó a las siguientes conclusiones:

1. El acceso a la justicia es en la actualidad un derecho humano fundamental en

un sistema democrático y en un Estado Social de Derecho, que tenga como

propósito la garantía de los derechos de todos los ciudadanos por igual. El

Estado asume la obligación de actuar para garantizar el bienestar de todos los

ciudadanos, generando un marco jurídico y político que se adecúe a las

condiciones que permitan que las personas ejerzan sus derechos, sean estos

individuales o colectivos, esto implica un compromiso del gobierno para dar a

los titulares de estos derechos, las condiciones jurídicas indispensables para su

ejercicio.

2. Un derecho complejo, es el de acceso a la justicia ambiental; el cual también es

interdependiente y polisémico, es decir puede tener varias acepciones.

3. El derecho de acceso a la justicia ambiental tiene en consideración el acceso a

los tribunales judiciales, y también accede a los diversos medios por los cuales

los ciudadanos intervienen en la toma de decisiones referidas al medio

ambiente.

4. El acceso a la justicia se debe considerar como una condición para que se realice

la justicia ambiental, permitiendo una mejora en la distribución del poder en el

ámbito ambiental que faciliten la participación de los afectados en el proceso de

elaboración y modificación del derecho ambiental en el campo judicial.


27

La presente investigación apoya el informe final de investigación en los

siguientes puntos:

1. Determinar las causas que conllevan a la afectación de los derechos en todo

ámbito del derecho.

2. Entender que el Estado asume un rol importante, el cual es garantizar la

seguridad de las personas, para esto, debe brindar un debido mecanismo para

poder asegurar un juicio justo en los distintos tribunales, para no afectar

derechos fundamentales en ningún ámbito del derecho.

B. Monge (2016): “La vulneración del derecho de acceso a la justicia a mujeres

víctimas de violencia intrafamiliar”, Universidad de El Salvador, llegó a las

conclusiones:

1. Las causas más notorias que producen que las mujeres son víctimas de
violencia intrafamiliar no accediendo a la justicia son: ausencia de recursos

económicos, desconocimiento de parte de las mujeres de sus derechos y

miedo a denunciar ante cualquier entidad correspondiente.

2. A pesar de los avances en materia legal, institucional y de políticas por parte


del Estado Salvadoreño en la igualdad de género y la violencia contra la

mujer, cumpliendo mediante el debido proceso y de sus obligaciones. Los

delitos quedan impunes, las desigualdades socioeconómicas y la cultura

machista siguen impulsando una situación generalizada de agresión contra

la mujer, la que se ve reprimida a una serie permanente y prolongada de

acciones variadas de constreñimiento.


28

3. La principal dificultad para luchar contra la violencia en contra de la mujer


es la centralización de las oficinas públicas que se encargan de “administrar

justicia y “proteger” los derechos de los ciudadanos, son un obstáculo. Esto

debido a que las víctimas tienen que desplazarse a otras localidades, que son

desconocidas, incurriendo en gastos económicos ya sea para la movilidad,

alimentación y que en muchas ocasiones se pierde de manera irreparable el

tiempo porque no se consigue tener acceso a la justicia.

La presente investigación apoya el informe final de investigación en los

siguientes puntos:

1. Indicar que los factores de centralización son un problema, porque no

ayudan a los ciudadanos a tener un correcto acceso a la justicia y no velan

por los derechos e intereses de todos por igual.

2. Determinar que las Barreras Económicas juegan en contra al momento de

comprender el derecho al acceso de justicia, puesto que, al carecer de

dinero, muchas personas pierden los juicios o son dejadas de lado por los

Administradores de Justicia y desvalorizan su derecho fundamental,

vulnerando el debido proceso, la tutela jurisdiccional efectiva y el derecho

a la defensa.

C. Vallet (2015): " El acceso a la justicia de grupos en estado de vulnerabilidad y

el rol de la Universidad Pública en Suramérica: Los casos de la Universidad

Industrial de Santander, Colombia, y la Universidad de Buenos Aires,

Argentina", para lograr el título de Doctor en Derecho, Universidad de

Salamanca, llegó a las siguientes conclusiones:


29

1. La noción de justicia, valor que sería inmutable para el ser humano, adquiere

diversas facetas de acuerdo a quiénes y cómo se posicionen frente a ella, a

sus condiciones personales, sociales y culturales. También será diferente la

respuesta que respuesta que las personas reciban, conforme las acciones de

los operadores del sistema- jueces, abogados, funcionarios.

2. De acuerdo a los medios económicos, sociales, históricos y culturales, con

que cuente, y al plexo legal y social en que el ser humano se vea inmerso,

será diferente la manera de acercarse a la justicia, y diferentes también serán

las respuestas de que se obtengan de ésta. Tal situación ha generado y genera

distorsiones y diferencias que conspiran contra los principios del moderno

Estado Social de Derecho.

3. La palabra justicia no tendrá el mismo significado para un habitante de

Madrid, Buenos Aires o Bucaramanga; a percepción de la justicia deviene

también de las experiencias sufridas ante los dolores provocados por las

"injusticias". Las concepciones de esta palabra pueden ir desde la virtud

aristotélica, hasta la opinión que se tenga del poder judicial y su sistema. Sin

embargo, de las entrevistas y trabajos de campo realizados surge que, más

allá de los hechos, el requerimiento de justicia suele ser común en los lugares

estudiados: que se escuche al justiciable, que se reciban sus reclamos, que

se pueda "llegar al Juez", en suma, que se acceda al sistema, más allá de que

este sistema de la razón o no al que lo requiere.

4. Luego de más de cuarenta años del Proyecto de Florencia, las apreciaciones

del estudio siguen vigentes en el mundo. A pesar de los avances sociales


30

habidos en la materia, la pobreza y la indigencia siguen siendo "obstáculos"

cada día más robustos en el camino al acceso a la justicia.

5. El acceso a la justicia, como derecho humano fundamental, y motor de la

efectivización de los demás derechos, se encuentra constitucionalizado en

los regímenes estudiados -España, Argentina y Colombia- con gran

incidencia del derecho internacional de los Derechos humanos.

La presente investigación ayuda al informe final del estudio en los siguientes

puntos:

1. Porque apoyó a descubrir las causas y efectos del acceso a la justicia de

manera igualitaria para todas las personas.

2. Para poder encontrar las semejanzas o diferencias de la noción que tienen

internacionalmente sobre la justicia y cómo la definen para poder

entenderla, a la vez de comprender la manera como se puede hacer

efectiva para no trasgredir derechos fundamentales.

2.2. Bases Teóricas o Científicas

El acceso a la justicia es un derecho esencial que debe garantizarse en una sociedad democrática,

participativa e igualitaria. Todas las personas tienen el derecho de emplear las herramientas y los

mecanismos legales con el propósito de que se les reconozcan y protejan sus derechos.

El acceso a la justicia se niega cuando , por razones económicas, sociales o política, los ciudadanos

son segregados por la ley y los procesos de justicia. En la praxis, acceder a la justicia implica la

garantía a la igualdad de condiciones para que las personas puedan ir a los tribunales y pedir las

defensas, amparos y ayudas adecuadas de forma segura.


31

Garantías

El acceso a la justicia es el derecho que asegura que los ciudadanos permitan presentarse ante los

juzgados a requerir la protección de sus derechos sin tener en cuenta su nivel económico, su estatus

social, o grado político, o situación migratoria, o raza, o etnia, o filiación religiosa, o identidad de

género u disposición sexual.

 Los ciudadanos deben tener conocimiento, tanto de sus derechos como deberes; cómo

funcionan los procesos en el campo del derecho.

 Todos los ciudadanos deben ser orientados y tener acceso a asesorías y orientación en el

ámbito legal, la cual debe ser accesible y de calidad, sin considerar su situación económica

o social. 

 Los procesos judiciales deben ser equitativos, sensibles y justos, protegiendo a las personas

que han sido marginadas y que son vulnerables; la ley debe amparar a estas personas.

 Los juzgados deben actuar con imparcialidad, debiendo tener en cuenta, de que la

perspectiva de la administración debe estar acorde con los principios de respeto a las partes

y la correspondiente sensibilidad.

Para un desarrollo social, económico y político de una Nación, es necesario e imprescindible el

acceso a la justicia, que permita la protección de los derechos de los ciudadanos, la defensa y el

amparo de las necesidades básicas y la promoción, colaboración y participación de los ciudadanos

que garanticen de manera plena estos derechos; esto será posible con la implementación de

estrategias con el propósito del impulso de educar a las personas sobre sus derechos, la

indispensable representación legal gratuita adecuada y de calidad, el trato imparcial, equitativo,

justo e igualitario de los ciudadanos que acuden a los correspondientes tribunales.


32

Grupos afectados por la falta de acceso a la justicia

La ausencia de acceso a la justicia singularmente daña, perjudica a sectores que se encuentran

marginados colectivo y económicamente. Esto grupos marginados históricamente lo conforman,

los sectores pobres, las féminas, los colectivos negros, los inmigrantes, las comunidades andinas

y la población enclaustrada entre otros. Existen una gran cantidad de circunstancias que complican

el acceso a la justicia en Latinoamérica en general y en el Perú en particular, teniendo en

consideración determinadas materias que requieren abordaje.

 Pobreza

 Carencia de servicios legales adecuados y gratuitos

 Aprensión en los Sistemas de Justicia

Deber para promover el acceso a la justicia

La Declaración Universal de Derechos Humanos (DHDH), que se aprobó en la Organización de

Naciones Unidas (ONU) en el año 1948, considera y reconoce el derecho de los ciudadanos a

presentarse a los juzgados para defender sus derechos:

Artículo 8: Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales

nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales

reconocidos por la constitución o por la ley.

Al ser un derecho fundamental que se le reconoce internacionalmente, el acceso a la justicia es

parte de la política pública de los países de América Latina. La Constitución Política del Perú

reconoce el derecho al trato igual y digno ante la ley.


33

La dignidad humana es intangible debido a que los ciudadanos, por el solo hecho de ser humanos,

tienen el valor de ser respetados. Esta valoración es equitativa, tanto para hombres como para

mujeres, sin distinguir diferencias económicas, políticas o sociales. Frente al acceso a la justicia,

se interpreta que, no se puede discriminar o colocar barreras que eviten que algunas personas

privilegiadas conozcan sus derechos, puedan tener acceso a ser asesorados legalmente y así puedan

presentarse ante los tribunales y resolver sus controversias de manera beneficiosa.

Fomentar el acceso a la justicia

Al promover variaciones en las estructuras económicas, políticas y sociales que generen la ruptura

de las desigualdades y la pobreza, entonces se estaría resolviendo el dilema del acceso a la justicia.

Estos cambios se pueden producir a través de crear mecanismos que admitan que participen todos

los ciudadanos, sin excluir a las comunidades o personas que en la historia se les ha marginado;

este hecho permitirá que aquellos contribuyan en la presentación de estrategias y políticas públicas.

Facilitar acceder a la justicia implica la creación de determinadas condiciones para empoderar a

estas mismas personas y comunidades, a través de la entrega de herramientas e información, que

son necesarias para el conocimiento de la ley, de sus derechos y de los correspondientes

dispositivos para su ejercicio.

2.2.1. Acceso a la Justicia - Derechos Fundamentales

2.2.1.1. La Evolución de los Derechos Fundamentales

Pazo (2004), señala que la confirmación y resguardo de los derechos

sustantivos ha sido un hecho secuencial y gradual. Pero, lo cierto es que, pese a

que no se reconocían de manera expresa estos derechos, sí había un alto respeto a


34

la mayestática de la ley, esencia sobre la cual gira todo el constructo de lo que

simbolizaba y encarnaba el derecho en ese periodo. Respeto a lo señalado, se

vinculaban muchos casos a la divinidad de las leyes, pero también se tenía que

tener en consideración que el ser humano se podría gobernar por la razón.

Maquiavelo (2012) expresa que existen dos formas de protegerse y

resguardarse: una manera es con las leyes, y la otra mediante fuerza; para este

autor, el defenderse a través de las leyes es propio y singular de los seres humanos,

mientras que las bestias lo hacen a través de la segunda opción. Ahora bien,

cuando las normas legales no son suficientes, entonces se recurre a la fuerza.

De lo señalado, se arriba a la conclusión, que en la antigüedad a pesar de

no estar formalizados los derechos fundamentales de los seres humanos, había

determinado respeto por la norma ley. También se hace referencia de que los seres

humanos podrían emplear distintos artilugios para proteger los derechos o

salvaguardarse de cualquier vulneración, tanto a través de las leyes, y la fuerza.

2.2.2. Origen

A partir del año 1945 en Inglaterra, el Parlamento aprobó una ley especial

para garantizar el derecho a la asistencia jurídica gratuita para los procesos civiles;

esto, con el propósito de ayudar a las personas de menos recursos a acceder a una

justicia equitativa y no verlos desamparados, debido a que no tenían conocimiento

sobre las leyes y así evitar la indefensión. Al trascurrir el tiempo, esos derechos

fueron siendo modificados y perfeccionados para que las personas cuenten con

una mejor defensa en cuanto a sus derechos inherentes.


35

Cappelletti y Garth (1996) indica que, conforme las sociedades de laissez

– faire aumentaron en tamaño y complejidad, la noción de los derechos humanos

empezó a sufrir una variación extrema y la novísima preferencia de reconocer los

derechos y responsabilidades sociales de los Estados. Es por ello que no debe

llamar la atención que el derecho al acceso efectivo a la justicia haya tenido una

particular atención.

El movimiento del acceso a la justicia, ha garantizado que las personas

puedan acceder a diversos mecanismos para proteger sus derechos constituidos

y transformen la visión que se tenía sobre el reconocimiento y posterior derecho

a la justicia, puesto que, en épocas pasadas, era un pensamiento lejano o remoto

el solo hecho de pensar en poder defenderse mediante acceso judicial

debidamente establecido, debido a que, preferían resolver sus conflictos de modos

diversos, los cuales no llegaban a un buen resultado y, por ende, no

salvaguardaban su derecho.

Del concepto brindado por el libro de Cappelletti y Garth, llego a la

conclusión que mientras las sociedades fueron creciendo, mayor fue la capacidad

que adquirían los ciudadanos sobre el derecho a la justicia y la manera de cómo

proteger sus derechos, por ello, comenzaron a buscar la manera como poder

sustentar sus posturas y mejorar las condiciones del acceso a la justicia.

2.2.3. Concepto de Acceso a la Justicia

Thompson (2000 ) entiende el “acceso a la justicia” como la eventualidad de todo

ciudadano – independiente de su situación económica o social o de otra naturaleza – de

asistir a la organización prevista para resolver los problemas o conflictos en función del
36

orden legal de cada nación, y así se obtenga la debida atención a las necesidades de

ciertas situaciones externas dentro de las normas jurídicas.

La Rosa (2009, pp. 115-116): “Considera que para una reforma del sistema de

justicia es necesario “introducir en el debate acerca de la noción de acceso a la justicia,

justicia”

El acceso a la justicia no debería ser comprendido como un contenido propio

alejado de otro tipo de entidad o derechos, sino como un conjunto de

instituciones por la cual se administra justicia y tiene como función principal,

proteger o salvaguardar un determinado derecho ante cualquier tipo de

trasgresión o vulneración. Este acceso debe ser brindado sin ningún tipo de

distinción ni de exclusión por parte de los defensores de los derechos ni por

parte de ninguna entidad. Debe ser un derecho privilegiado del ser humano,

puesto que, gracias a ello, sus derechos conexos van a ser protegidos.

En un sentido extenso de la palabra, el ciudadano que sienta que sus derechos

están siendo vulnerados por alguna entidad, puede recurrir al órgano

jurisdiccional competente para que salvaguarden su derecho tutelado.

La Rosa (2009): Considera que el acceso a la justicia debe visualizarse según

estas apreciaciones:

a) una tradicional, que comprende el acceso a la justicia como “la creación

de condiciones para acceder a los tribunales estatales”; y

b) otra global que involucre las condiciones de lo tradicional, sino también

incorpore “el reconocimiento de todos los mecanismos válidos que


37

solucionen las desavenencias de manera pacífica”. (…) Indica que la

justicia debe verse como “un conjunto de instituciones encargadas de

administrar el servicio de justicia, ya sea estatal o particular”.

Abugattas (1997, p. 51): “en una definición sencilla y a la vez muy acertada,

que el acceso a la justicia es la posibilidad de solucionar conflictos de la manera más

justa y eficiente que sea factible”

De los conceptos antes mencionados por los autores, llego a la conclusión

que debe existir una idea central sobre la justicia, que no exista ningún tipo de percance

o limitación que no permita el acceso a la justicia a los ciudadanos, que siempre se

encuentren dispuestos los tribunales a proteger los derechos de cada persona sin

importar las condiciones económica, culturales o políticas que puedan tener, puesto que,

lo importante es que no se vean afectados con sus derechos inherentes y reconocidos.

2.2.4. La Tutela Jurisdiccional Efectiva

2.2.4.1. Definición

Moroy (1994) la conceptualiza como un derecho público y subjetivo por el

que todo ciudadano, por serlo, en tanto sea sujeto de derechos, tiene la facultad de

reclamarle al Estado la plena tutela jurídica, que se muestra de dos formas: el derecho

de acción y el derecho de contradicción.

Dentro del marco normativo, la tutela jurisdiccional efectiva, es aquel

mecanismo mediante el cual podremos hacer efectivo nuestro derecho a recurrir ante

un juez para hacer valer nuestros derechos fundamentalmente reconocidos y no

vernos en indefensión con otra persona natural, jurídica o el propio Estado. Teniendo
38

como respaldo a la Constitución Política del Perú como base fundamental. Con la

inexistencia de los derechos fundamentales solo serían enunciados que describen una

realidad o falta de respaldo.

Del concepto mencionado por el autor, llego a la conclusión que el derecho a

la Tutela Jurisdiccional Efectiva es un derecho público que debe ser respetado por

todos, debido a que, nos brinda la potestad de exigirle al Estado la debida protección.

2.2.4.2. Concepto

Gonzáles (2001,) señala que “Es el derecho de toda persona a que se le

“haga justicia”; a que cuando pretenda algo de otra, esta pretensión sea atendida por

un órgano jurisdiccional, a través de un proceso con unas garantías mínimas.” (p.33).

Priori (2001) indica que es el derecho que tiene toda persona de derecho de

tener acceso a una entidad jurisdiccional con el fin de pedir amparo ante una situación

jurídica en la que se manifiesta que se ha vulnerado o se ha amenazado, y que

mediante un proceso que tenga garantías mínimas, se pueda proteger.

La Tutela Jurisdiccional es la manera como nuestra Constitución nos

brinda las facilidades de acceder a la justicia, al darnos la iniciativa de recurrir a

un órgano jurisdiccional, para poder salvaguardar el derecho que creemos que está

siendo vulnerado por otra persona o entidad y así poner en conocimiento del juez la

situación agravante, para que podamos contar con un juicio justo; esto quiere decir,

que se imparta la justicia adecuada y debidamente motivada.

También se puede considerar a la Tutela Jurisdiccional Efectiva como el

reconocimiento de que toda persona tiene los mismos derechos de acceder a un juicio
39

justo sin restringirle a nadie la posibilidad de llegar un juicio con las mismas armas

que tiene su contrincante judicial.

Quiroga (1991) manifiesta que:

La tutela del proceso se realiza por imperio de las previsiones

constitucionales para evitar que el legislador ordinario instituya leyes

procesales de modo tan irrazonables que, debido a bruscos cambios de la

coyuntura política, virtualmente impida a las partes la defensa de sus

derechos y a los jueces el cumplimiento de su función jurisdiccional (p. 61).

De lo mencionado por los Autores, llego a la conclusión que la Tutela

Jurisdiccional Efectiva es el derecho que tenemos todas las personas a recurrir a un

órgano jurisdiccional para salvaguardar nuestros derechos fundamentales y poder

contar con las debidas garantías que nos protejan de desigualdades procesales. Nos

brinda la facilidad del acceso a la justicia mediante el acercamiento con el juez para

que conozca sobre el caso pertinente y así tener un resulta eficaz, que pueda proteger

nuestro derecho vulnerado.

2.2.5. Derecho al Debido Proceso

2.2.5.1. Origen y Concepto del Derecho al Debido Proceso

Esparza (1995, p. 71): afirma “que se trata de una institución de origen

y desarrollo anglosajón” […] “es una variación de la contenida en la Magna

Carta Inglesa de 1215”.

Bustamante (2001, p. 219) expresa que


40

El Debido Proceso es un principio general del Derecho que parte de

reconocer a un imperativo jurídico elemental que inspira –y debe

inspirar- todo el ordenamiento jurídico político, coadyuvando a la

creación, interpretación, aplicación e integración de las normas

jurídicas en salvaguardia de la sociedad en su conjunto.

El debido proceso es un derecho fundamental plasmado en nuestra

constitución política, que da garantía a las personas que sus procesos

serán eficaces, asegurando un proceso libre de vulneraciones y

asegurando con una debida interpretación y motivación en los fallos

dictados por los jueces (p. 219).

De acuerdo a lo que refieren los autores sobre el Debido Proceso, llego

a la conclusión que éste tiene su origen el derecho anglosajón, que tiene la

obligación de proteger y ayudar con la debida interpretación y aplicando las

normas que favorezcan a las personas, para que la sociedad comprenda las

normas, que no desconfíen de las decisiones de los jueces y que entiendan que

las normas jurídicas van a poder salvaguardar sus derechos fundamentales e

inherentes.

2.2.5.2. Principio del Debido Proceso

El principio del Debido Proceso es una protección indispensable a los

derechos de los justiciables, para que puedan tener un mejor proceso, con la

finalidad que se eviten las afectaciones tanto en los procesos como en las

resoluciones o fallos que dictan los jueces, llevándolos por el lado constitucional y

salvaguardando intereses y brindando una mayor importancia a la paz social, a la


41

justicia y equidad. Para ello, será necesario contar con los derechos del debido

proceso, y con los derechos conexos que salvaguardar el interés del justiciable.

Esparza (1995, p. 114):

El debido proceso, se encuentra informado por una serie de principios

procesales que ayudan a determinar su contenido, como es el caso del

principio de contradicción, de publicidad, de la cosa juzgada y de la

obligatoriedad de los procedimientos preestablecidos en la ley, entre

otros. De lo mencionado por el autor se concluye que, el Debido Proceso

está concatenado con muchos principios procesales, ya que ayudan a

salvaguardar los derechos de los ciudadanos, brindando efectividad y

protegiéndolos en las diversas instancias (p. 114).

2.2.6. Derecho a la Defensa

2.2.6.1. Concepto del Derecho a la Defensa

Fairén (1969) indica que “El derecho fundamental atribuido a las

personas de todo proceso y para ser respetado por el tribunal que conoce del

mismo, que consiste básicamente en la necesidad de que éstas sean oídas” (p.

1245).

Gutiérrez (1973, p. 760): “La defensa se vincula así a un mecanismo

elemental de actividad instrumental necesaria en la lucha por la supervivencia”

Manzini (1951, p. 572): “Actividad procesal dirigida a hacer valer ante

el juez los derechos subjetivos y los demás intereses jurídicos.”


42

De lo mencionado por los autores llego a la conclusión, que el derecho a

la justicia, es aquel que permite la protección integral de los derechos tanto

fundamentales como inherentes de los seres humanos. Es la manera como las

personas puedan defenderse y recurrir a un órgano jurisdiccional solicitando la

protección debida de sus derechos y planteando acciones o garantías para que no

vulneren sus intereses.

2.2.7. Barreras de Acceso

El Comité Jurídico Interamericano (CJI) abordó la materia del acceso a la justicia en el LX período

ordinario de reuniones del año 2002, aceptándose la Resolución CJI/RES.40 (LXO/02), que

mejoraba la gestión de justicia en las Américas, específicamente en el acceso a la justicia. En el

LXI período regular de juntas el tema permaneció agendado. Pero, la materia quedó relegada y

dejó de verse en el año 2003 en el LXII período ordinario de reuniones. En los siguientes años, la

disposición del CJI por el tema devino hacia la ética judicial. Empero, durante el LXX etapa

ordinaria de juntas realizado en San Salvador, durante los meses de febrero-marzo (2007), el

Director del Departamento de Asuntos Jurídicos Internacionales, Jean-Michel Arrighi, apuntó que

un tema que había sido decisión del CJI en el pasado, pero que ya no estaba en su temario era el

referido al acceso a la justicia. Expresó que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

(CIDH) estaba desarrollando la materia, tomando de forma exclusiva y limitada al amparo y

defensa de los derechos humanos y el campo penal. No obstante, el Director señaló que se debe

considerar que existen una variedad de aspectos del acceso a la justicia donde el CJI puede laborar,

como la protección al consumidor, el derecho laboral, las pequeñas causas, la delimitación de

pequeñas tierras, entre otros puntos que tienen una gran fuerza en la Organización. En ese aspecto

señaló, que la OEA ha mantenido contacto con las Cortes Supremas de Justicia y está ajustando el
43

establecimiento de las correspondientes vías de cooperación. Como consecuencia de diversas

doxas favorables, en este período se admitió la resolución CJI/RES 126 (LXX-O/07), en la que

destaca el ceñido nexo entre la ética judicial y el acceso a la justicia como asuntos fundamentales

para la gestión de justicia y el robustecimiento del Estado de Derecho en el continente americano.

Igualmente, en el mismo documento se resuelve custodiar el asunto del acceso a la justicia en el

contenido del siguiente período ordinario de reuniones. En el Informe Anual del CJI, de la

Asamblea General del año 2008, el narrador en el tema de acceso a la justicia, Castillo Castellanos,

señaló que la expresión ‘acceso a la justicia’ es el principio fundamental, es el derecho a la justicia

en sí mismo, es un valor que aventaja las formalidades procesales y las entidades con el fin de que

el ser humano común se inserte en el ámbito ciudadano. De igual forma, se mostró el documento

designado El acceso a la Justicia, donde en el preámbulo, indica que el acceso a la justicia no se

debe limitar al ámbito judicial, se debe tener en consideración las grandes diferencias sociales,

económicas y culturales. Sustentándose en la obra Kafka, para evidenciar la impotencia en la que

se encuentra el inculpado o inclusive los abogados, ante la subyugación del sistema judicial, se

muestran diez principios con el propósito de direccionar la manera que el CIJ aborda la temática

del acceso a la justicia; Entre los diez principios, se enfocan distintas materias que son sustantivas:

el carácter de derecho social del derecho de acceso a la justicia, la independencia judicial, la cultura

jurídica, la ética judicial, políticas públicas, entre otras. Sin embargo, debe resaltarse el quinto

principio: La democratización del sistema judicial no se contrae al acceso igualitario; conlleva, un

manejo mayoritario en la participación social. El monopolio estatal de la legítima justicia no es

contradictorio ni discrepante con maneras de autocomposición comunitaria o social. Es

significativo realzar este principio ya que su desarrollo es vital para la promoción de una
44

democratización mayor de la justicia en la producción de planteamientos que declaren el Acceso

a la Justicia.

2.2.7.1. Concepto de Barreras

Róche y Ritchter (2005) señalan que las barreras de acceso a la justicia

como todos los óbices que hacen inviable e irrealizable acceder a instancias

donde los ciudadanos puedan valer sus derechos así como dar solución a sus

conflictos de forma objetiva y real.

Barreras son todos aquellos obstáculos que nos impiden conseguir un

determinado resultado, el cual puede ser de gran ayuda para el

desarrollo de algún ideal o para la resolución de una controversia.

De lo señalado por el autor llego a la conclusión que las barreras son

aquellas que nos dificultan el acceso a un fin determinado, como por ejemplo

el de acceder a una justicia adecuada, dentro de la cual puedan resolver los

conflictos que nos aquejan y salvaguardar nuestros derechos.

2.2.7.2. Tipos de barreras

a) Barreras Económicas

Las Barreras Económicas son aquellas que imposibilitan al recurrente

a acceder a la justicia, puesto que, en muchos de los procesos al ser tediosos

y de larga duración por la carga procesal, tienen un costo que no se ajusta

al presupuesto de los justiciables y no aseguran la debida protección de los


45

derechos de los mismos, creando indefensión y dudas al respecto de la

justicia y la defensa.

Tipos de Barreras Económicas

a) Los gastos directos: Son los gastos que se van a efectuar con las diligencias

hacia los juzgados, los servicios del abogado o abogados, los costos y costas

del proceso (cédulas de notificaciones, aranceles judiciales, etc.).

b) Los gastos indirectos: Son los gastos de gestión del juzgado en cual se está

llevando a cabo el proceso.

c) Los costos de oportunidad: Son aquellos gastos que se dan a lo largo del

proceso, cuando éste ya se volvió lato y ha causado pérdidas económicas o

pierde algún derecho inherente o fundamental por el solo hecho de la demora

del proceso.

b) Barreras Sociales

La Rosa (2009, p. 29) expresa que “Son aquellos obstáculos o

barreras que afectan determinados grupos sociales por su situación de

desigualdad real o vulnerabilidad, lo cual se evidenciará al pretender acceder

a alguna instancia de impartición de justicia” (p. 29).

c) Barreras Institucionales

Las Barreras Institucionales son aquellas que las mismas entidades

provocan al no brindar la debida información a las personas de sitios

alejados o de poco conocimiento. También la fomentan las cargas

procesales que tienen los jueces, puesto que no cumplen con la celeridad

procesal. Por último, ésta barrera dificulta el entender de los justiciables y


46

los deja sin poder ejercer su derecho a la defensa, al debido proceso y a la

tutela jurisdiccional efectiva.

De la mención del autor, llego a la conclusión que las barreras de

burocráticas o de acceso impiden a las personas a ejercer libremente la

defensa de sus derechos fundamentales, puesto que, ya sea por cuestiones

económicas, sociales o institucionales, los alejan del debido proceso y

menoscaban sus intereses.

2.3. Marco Conceptual (de las variables y dimensiones)

1. Acceso: Facilidad o la manera más sencilla de poder conseguir lo que

buscamos, de manera efectiva y eficaz.

2. El acceso a la justicia no debería ser comprendido como un contenido propio

alejado de otro tipo de entidad o derechos, sino como un conjunto de

instituciones por la cual se administra justicia y tiene como función principal,

proteger o salvaguardar un determinado derecho ante cualquier tipo de

trasgresión o vulneración.

3. Barreras: Trabas en el acceso o las dificultades que se encuentran a nuestro

alrededor para no obtener el objetivo final o la meta con un tema específico.

4. Barreras son todos aquellos obstáculos que nos impiden conseguir un

determinado resultado, el cual puede ser de gran ayuda para el desarrollo de

algún ideal o para la resolución de una controversia.

5. Conexo: Unido o entrelazado con algo. En derecho, significa que tiene

relación con algún caso particular o con otro derecho.


47

6. El principio del Debido Proceso debe entenderse como una protección

indispensable a los derechos de los justiciables, para que puedan tener un

mejor proceso, con la finalidad que se eviten las afectaciones tanto en los

procesos como en las resoluciones o fallos que dictan los jueces, llevándolos

por el lado constitucional y salvaguardando intereses y brindando una mayor

importancia a la paz social y a la justicia y equidad en cada proceso.

7. Defensa: Salvaguardar o proteger algo con énfasis. Buscar la protección de

un derecho.

8. Efectiva/o: Algo eficaz, que pueda cumplirse a cabalidad.

9. Fundamental: Necesario para concretizar algo importante.

10. Justicia: Es un valor que se trasmite desde pequeños para dar a cada quien lo

que le corresponde de manera justa y eficaz.

11. Tutela Jurisdiccional: Es aquella por la cual los magistrados deben basar sus

fallos. Es considerado como la efectividad que se tiene para tener juicios

justos, siguiendo los parámetros del debido proceso.


48

III. HIPOTESIS

3.1. Hipótesis General

Existe una relación entre el derecho fundamental de acceso a la justicia frente y las

barreras de acceso en nuestro ordenamiento constitucional peruano, en personas

vulneradas del Asentamiento Humano Micaela Bastidas de Ate, durante el 2018.

3.2. Hipótesis Específicas

Hipótesis Específica 1

Existe una relación entre la tutela jurisdiccional efectiva del derecho fundamental de

acceso a la justicia y las barreras económico sociales de acceso en nuestro ordenamiento

constitucional peruano, en personas vulneradas del Asentamiento Humano Micaela

Bastidas de Ate, durante el año 2018.

Hipótesis Específica 2

Existe una relación entre el derecho a la defensa del derecho fundamental de acceso a la

justicia y las barreras institucionales de acceso en nuestro ordenamiento constitucional

peruano, en personas vulneradas del Asentamiento Humano Micaela Bastidas de Ate,

durante el año 2018.

3.3. Variables

3.3.1. Variable Independiente: Acceso a la Justicia

Al definir el Acceso a la Justicia, se indica que es aquel derecho que todas las

personas tenemos, para poder exigir información y un mejor desenvolvimiento al


49

momento de resolver un caso o de tener una sentencia favorable y de acuerdo a

derecho; siguiendo el debido proceso y la tutela jurisdiccional efectiva.

3.3.2. Variable Dependiente: Barreras de Acceso

Al identificar la variable sobre las Barreras de Acceso, se infiere que son todas las

trabas o impedimentos que tienen las personas al momento de salvaguardar sus

derechos fundamentales. Son los obstáculos que pone la Administración de Justicia,

y todos los entes encargados de brindarnos información.

3.4. Operacionalización de las Variables

Tabla 1

Variable Acceso a la Justicia

Variable Definición Dimensiones Indicadores


El acceso a la justicia no Acceso a los Órganos
debería ser comprendido Tutela Jurisdiccional Jurisdiccionales
Derecho
como un contenido propio Efectiva Derecho a la Igualdad
Acceso a la Procesal
justicia alejado de otro tipo de
entidad o derechos, sino Garantía del Derecho
como un conjunto de ciudadano
instituciones por la cual se Derecho a un proceso sin
Debido Proceso
administra justicia y tiene dilataciones indebidas
como función principal, Estado Constitucional de
proteger o salvaguardar un derecho
determinado derecho ante Derecho al Plazo Razonable
cualquier tipo de Derecho a la Defensa Derecho a ser juzgado por
trasgresión o vulneración. una autoridad imparcial

Ambiente Favorable, es el ámbito equilibrado, que permite el desarrollo del ser humano y que

las actividades que realicen al ser productivas permitan satisfacer las necesidades presentes sin que

comprometan las de las futuras generaciones; teniendo el deber de preservación.


50

Empoderamiento legal, no tiene una definición legal. Se conceptualiza como un acercamiento al

acceso a la justicia que posiciona a la persona como sujeto que tiene la competencia de participar

en el proceso judicial a través del ejercicio de sus respectivas competencias.

Asistencia legal, trabajo que los abogados dan a las personas naturales o jurídicas que necesitan

de sus conocimientos jurídicos para la defensa de sus derechos.

Acceso a Instituciones, tiene derecho a acceder a la información pública de las entidades del

Estado de acuerdo al principio de transparencia, reglamentado en el Texto Único Ordenado de la

Ley Nº 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

Procedimiento Justo, esto significa que los integrantes reciban el mismo procedimiento de la

autoridad teniendo las mismas condiciones de participar.

Capacidad de cumplimiento, también se le denomina evaluación institucional, mensura

la capacidad de una entidad o de un marco institucional para cumplir una política o programa,

teniendo en cuenta los aspectos relacionados con los dispositivos de armonización inter e intra-

institucional.
51

Tabla 2

Variable Barrera de Acceso a la Justicia

Variable Definición Dimensiones Indicadores


Barreras son todos Sumamente formalista
aquellos obstáculos que Bastante distante de la
Barreras en la
nos impiden conseguir educación jurídica realidad
un determinado Neutra en solución de
Barreras de conflictos
resultado, el cual puede
acceso a la
justicia ser de gran ayuda para
Barreras Afectan a determinados
el desarrollo de algún Económico grupos sociales por su
ideal o para la Sociales situación de desigualdad
real o vulnerabilidad
resolución de una Óbices que envuelven a
controversia. sectores significativos no
mayoritarios de la
población
Barreras La poca adaptabilidad y
Institucionales disposición a modernizar
la administración de las
oficinas judiciales
52

IV. METODOLOGÍA

4.1. Método de Investigación

Método Inductivo: Este método se utilizará con el propósito de lograr conclusiones que

parten de hechos veraces y que ocurren en un determinado entorno sociocultural o

económico, se inició con un estudio individual de los hechos y se formularon

conclusiones universales que fueron base para fundamentar la Hipótesis.

Método Deductivo: Este método parte desde lo general hasta lo específico. El

procedimiento para poder utilizarlo empieza con obtener información verás de

conocimientos universales, para poder conceptualizar y plasmarlo mediante una idea

específica en nuestra realidad.

Método analítico: Por este método se estudiará cada tema desarrollado en las bases

teóricas para que pueda ayudarnos con la conceptualización de todo nuestro esquema y

podamos tener una idea más clara sobre el caso en particular.

Estadístico: Este método servirá para poder realizar el análisis cuantitativo de la

presente investigación

Por el carácter científico: Es una indagación verás, toda vez que actúa en la realidad

del problema con referencia al Acceso a la Justicia y las Barreras de acceso que existen

para las personas de un sector sociocultural y económico bajo.

Por su finalidad: Es una exploración aplicada, debido a que intenta resolverla

incertidumbre planteada en el problema de la investigación en base a la atención de

enfoques jurídicos en aras de dar solución la dificultad planteada en el problema

principal de la presente investigación.


53

Por la Profundidad; la presente investigación es Explicativa, toda vez que no solo

intenta darle un sentido lógico a las variables, sino también analizar la problemática

existente entre el Acceso a la Justicia y las Barreras de Acceso.

Por su naturaleza: La presente investigación es empírica y se realizará mediante

encuestas y entrevistas, las cuales servirán para conocer el estado actual del problema

de investigación.

4.2. Tipo de Investigación

Científica: El presente proyecto de investigación, será científico, debido a que no solo

existe intención de describir el tema motivo de investigación, sino también explicarlo;

mediante este tipo de investigación, se formula cuestiones sobre la realidad del mundo

y la humana, basándose en la observación de la realidad – hechos su clasificación y su

análisis en las teorías ya existentes.

No experimental: La presente investigación es no experimental porque se realiza sin

manipulación o distorsión de las variables.

Aplicada: La presente investigación es aplicada porque tiene como objetivo resolver un

determinado problema, enfocándose en resolver la problemática existente sobre el

Acceso a la Justicia y las Barreras de Acceso que conllevan a vulnerar derechos

fundamentales.

Jurídico Social: Mediante este tipo de investigación podré dar a conocer y explicar

mediante doctrina y enfoques jurídicos, el problema existente sobre el Acceso a la

Justicia y la vulneración a los derechos fundamentales mediante las Barreras de Acceso

que restringen a las personas a poder acceder a una justicia plena.


54

4.3. Nivel de Investigación

Correlacional: La presente investigación es relacional porque busca correlacionar las

variables del fenómeno estudiado a partir de las variables estudiadas, estableciendo los

vínculos entre las dos variables en la indagación científica.

4.4. Diseño de la Investigación

No experimental: es el diseño observacional, donde no se manipulan ni controlan las

variables Acceso a la Justicia y a las Barreras de Acceso.

Siendo el estudio correlacional, describe los hechos, y relaciona las variables acceso a

la justicia sobre las barreras de acceso.

4.5. Población y muestra

4.5.1. Población: Ciudadanos del AA. HH. Micaela Bastidas que acudieron a los entes

jurisdiccionales del distro de Ate.

Tabla 3
Población
Personas Cantidad Porcentaje
Personas que radican en el
Asentamiento Humano Micaela 50 100%
Batidas que hayan sido vulnerados al
acceso a la justicia
Fuente: Elaboración propia.
55

4.5.2. Muestra: 50 Ciudadanos del AA. HH. Micaela Bastidas que acudieron a los entes

jurisdiccionales del distro de Ate, durante el 2018.

4.5.3. Muestreo: Para la presente investigación, se utilizó el muestreo no probabilístico; la

muestra de la investigación, se consiguió de acuerdo a las personas mayores de edad

que residen en el Asentamiento Humano Micaela Bastidas distrito de Ate, durante el

2018.

4.6. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos

4.6.1. Técnicas de recolección de datos

El esquema que se utilizó corresponde a la investigación descriptiva e

inferencial:

O= Observación
M= Muestra
r = Relación

O1 = Acceso a la Justicia

MUESTRA r

O2= Barreras de Acceso

a) Encuesta. - es una técnica de recolección de datos donde se les hará diversas

preguntas con relación al problema a los residentes en el Asentamiento Humano

Micaela Batidas distrito de Ate, durante el 2018. Se trata de conseguir información,

de manera sistemática y ordenada de la población o muestra planteada, sobre las

variables consideradas en el presente proyecto de investigación.


56

b) Cuestionario, mediante la realización diversas preguntas que tendrán que

responder de forma escrita de acuerdo a lo referido en la encuesta sobre el tema de

investigación.

4.7. Técnicas de procesamiento y análisis de datos

Los instrumentos de recolección de datos estarán conformados por:

• Material bibliográfico.

• Encuestas.

4.8. Aspectos éticos de la Investigación

Es una técnica para estudiar y analizar la información de manera objetiva

sistemática y cuantitativa y así poder obtener un mejor resultado sobre el tema que se

está desarrollando.

A. Técnica de muestreo

No probabilístico, porque la selección de la muestra se basará en criterios de

comportamiento, disposición y responsabilidad con respecto a la responsabilidad de

trabajo.

B. Validación del instrumento

La validez de instrumento en una definición simple, hace referencia a la

capacidad de un instrumento de medición para cuantificar la medición que ha

diseñado, en este caso la validación de instrumentos por parte de abogados

conocedores de la materia será el impulse para brindarle preponderancia y veracidad

al presente tema de investigación.


57

C. Aplicación de instrumentos.

La aplicación del instrumento de investigación para recolectar la información

de la muestra que se seleccionó y dar solución al dilema investigativo, las mismas que

están compuestos por escalas de medición, instrumento que me ayudará a fortalecer y

dar por certeza loa investigación realizada respecto a las tarjetas de crédito.

D. Procesamiento, evaluación, análisis e interpretación de la investigación.

Aplicada las herramientas recolectara de datos, se procedió al tratamiento

estadístico descriptivo e inferencial, ya que la información que arrojó fue la que

permitió arribar a las conclusiones y recomendaciones respecto al Acceso a la justicia,

que constituye un derecho fundamental en el ordenamiento jurídico constitucional del

Perú; y las Barreras de Acceso a la Justicia.


58

V. RESULTADOS

5.1. Descripción de resultados

Se trabajó con 50 puntos entre profesionales y técnicos para recolectar la información que pueda
respaldar el presente trabajo de investigación.

Tabla 4
Número de encuestados

Número Encuestados
N Válido 50
Perdidos 0

Se procedió a realizar el procesamiento de la información tomando como parámetro las variables


y sus respectivas dimensiones para desarrollar la estadística descriptiva.

Tabla 5
Variable Acceso a la Justicia
Frecuencia Porcentaje
Sin Acceso a la Justicia 18 36,0
A veces Acceso a la Justicia 18 36,0
Con Acceso a la Justicia 14 28,0
Total 50 100,0
59

Figura 1

Resultados corresponden a la Tabla 5

Interpretación: De los 50 encuestados, respecto a Acceso a la Justicia, 18 (36,0%) expresaron

que no tienen acceso a la justicia; por otra parte, 18 (36,0%) indicaron que a veces se tiene acceso

a ella; mientras que 14 (28,0%) respondieron que si se tienen acceso a la justicia.


60

Tabla 6

Variable Barrera de Acceso a la Justicia

Frecuencia Porcentaje
Sin acceso a la justicia 23 46,0
Algunas veces con acceso a la justicia 15 30,0
Con acceso a la justicia 12 24,0
Total 50 100,0

Figura 2

Resultados corresponden a la Tabla 6

Interpretación: De los 50 encuestados, respecto a la Variable Acceso a la Justicia, 23 (46,0%)

respondieron que no existe acceso a la justicia; mientras que 15 (30,0%) expresaron que a veces

se tiene acceso a la justicia; y 12 (24,0%) manifestaron que si se tiene acceso a la justicia.


61

Tabla 7

Dimensión Tutela Jurisdiccional (Acceso a la Justicia)

Frecuencia Porcentaje
Sin Tutela Jurisdiccional 18 36,0
A veces con Tutela Jurisdiccional 18 36,0
Con Tutela Jurisdiccional 14 28,0
Total 50 100,0

Figura 3

Resultados corresponden a la Tabla 7

Interpretación: De los 50 encuestados, respecto a la tutela, respondieron 18 (36,0%) que no tienen

tutela jurisdiccional; mientras que otros 18 (36,0%) expresaron que a veces se protege y otras veces

no se protege; y 14 (28,0%) manifestaron que si se tiene tutela jurisdiccional.


62

Tabla 8

Dimensión Debido Proceso (Acceso a la Justicia)

Frecuencia Porcentaje
Sin Debido Proceso 23 46,0
A veces con Debido Proceso 15 30,0
Con Debido Proceso 12 24,0
Total 50 100,0

Figura 4

Resultados corresponden a la Tabla 8

Interpretación: De los 50 encuestados, respecto al Debido Proceso (Acceso a la Justicia), 23

(46,0%) respondieron que no se ha respetado el debido proceso; mientras que 15 (30,0%)

manifestaron que a veces se respeta el debido proceso; y 12 (24,0%) expresaron que si se respetó

el debido proceso.
63

Tabla 9

Dimensión Derecho de Defensa (Acceso a la Justicia)

Frecuencia Porcentaje
Sin derecho de defensa 17 34,0
A veces derecho de defensa 24 48,0
Con derecho de defensa 9 18,0
Total 50 100,0

Figura 5

Resultados corresponden a la Tabla 9

Interpretación: De los 50 encuestados, referente al Derecho de Defensa (Acceso a la Justicia), 17

(34,0%) contestaron que no funciona el derecho de defensa; mientras que 24 (48%) señalaron que

a veces funciona el derecho de defensa; y 9 (18,0% expresaron que si funciona el derecho de

defensa.
64

Tabla 10

Dimensión Barrera de Educación Jurídica (Barrera de Acceso a la Justicia)

Frecuencia Porcentaje
Con barreras de Educación Jurídica 3 6,0
A veces barreras de Educación Jurídica 11 22,0
Sin barreras de Educación Jurídica 36 72,0
Total 50 100,0

Figura 6

Resultados corresponden a la Tabla 10

Interpretación: De los 50 encuestados, referente a la Barrera de Educación Jurídica (Barreras de

Acceso a la Justicia), 3 (6,0%) contestaron que tienen barreras de la Educación Jurídica; mientras

que 11 (22,0%) señalaron que a veces tienen barreras de Educación Jurídica; y 36 (72,0%)

expresaron que no tienen barreras de Educación Jurídica.


65

Tabla 11

Dimensión Barreras Sociales (Barrera de Acceso a la Justicia)

Frecuencia Porcentaje
Con barreras sociales 6 12,0
A veces barreras sociales 34 68,0
Sin barreras sociales 10 20,0
Total 50 100,0

Figura 7

Resultados corresponden a la Tabla 11

Interpretación: De los 50 encuestados, referente a las Barrera Sociales (Barreras de Acceso a la

Justicia), 6 (12,0%) contestaron que tienen barreras sociales; mientras que 34 (68,0%) señalaron

que a veces tienen barreras sociales; y 10 (20,0%) expresaron que no tienen barreras sociales.
66

Tabla 12

Dimensión Barreras Institucionales (Barrera de Acceso a la Justicia)

Frecuencia Porcentaje
Con barreras institucionales 16 32,0
A veces barreras institucionales 22 44,0
Sin barreras institucionales 12 24,0
Total 50 100,0

Figura 8

Resultados corresponden a la Tabla 12

Interpretación: De los 50 encuestados, referente a las Barreras Institucionales (Barreras de

Acceso a la Justicia),16 (32,0%) contestaron que si existen barreras institucionales; mientras que

22 (44,0%) expresaron que a veces hay barreras institucionales; y 12 (24,0%) dijeron que no

existen barreras institucionales.


67

5.2. Contrastación de hipótesis

5.2.1. Contrastación de la Hipótesis General

Para contrastar de la Hipótesis General se debe de trabajar con la Hipótesis Nula, la cual

señala:

H0: No existe una relación entre el derecho fundamental de acceso a la justicia frente y

las barreras de acceso en nuestro ordenamiento constitucional peruano, en personas

vulneradas del Asentamiento Humano Micaela Bastidas de Ate, durante el 2018.

Con un nivel de confianza del 95% y un nivel de significancia del 5% (0,05) se aplica la Rho

de Spearman para determinar si existe o no relación entre las dos variables que se están

estudiando, obteniéndose los resultados que se muestran en la Tabla 13.

Tabla 13
Correlación de la Hipótesis General
Naturaleza Jurídica Derecho Acceso
de la Pena a la Justicia
Rho de Naturaleza Coeficiente de correlación 1,000 0,571**
Spearman Jurídica de la Sig. (bilateral) . 0,000
Pena N 50 50
**
Derecho Acceso Coeficiente de correlación 0,571 1,000
a la Justicia Sig. (bilateral) 0,000 .
N 50 50
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
68

De acuerdo a los resultados obtenidos cuyo p-valor es igual a 0,000 que es menor al nivel

de significancia, se puede inferir que si existe relación entre las dos variables que se han

estudiado por lo tanto se acepta la hipótesis del investigador y se rechaza la hipótesis nula.

Asimismo, la relación es directa, tal como se puede observar en la Figura 9

Figura 9

Corresponde el resultado a la correlación de la Hipótesis General.


69

5.2.2. Contrastación de las Hipótesis Específicas

a. Hipótesis Específica 1

Para la contrastación de la Hipótesis Específica 1 se debe de trabajar con la Hipótesis Nula,

la cual señala:

H0: No existe relación entre la tutela jurisdiccional efectiva del derecho fundamental de

acceso a la justicia y las barreras económico sociales de acceso en nuestro ordenamiento

constitucional peruano, en personas vulneradas del Asentamiento Humano Micaela

Bastidas de Ate, durante el año 2018.

Con un nivel de confianza del 95% y un nivel de significancia del 5% (0,05) se aplica la Rho

de Spearman para determinar si existe o no relación entre las dos variables que se están

estudiando, obteniéndose los resultados que se muestran en la Tabla 14.

Tabla 14
Correlación de la Hipótesis Específica 1
Tutela Jurisdiccional Barreras Económicas
Efectiva y Sociales
Rho de Tutela Coeficiente de correlación 1,000 ,677**
Spearman Jurisdiccional Sig. (bilateral) . ,000
Efectiva N 50 50
**
Barreras Coeficiente de correlación ,677 1,000
Económicas y Sig. (bilateral) ,000 .
Sociales N 50 50
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
70

De acuerdo a los resultados obtenidos cuyo p-valor es igual a 0,001 que es menor al nivel

de significancia, se puede inferir que, si existe relación entre la Tutela Jurisdiccional

Efectiva y las Barreras Económicas y Sociales, por lo tanto, se acepta la hipótesis del

investigador y se rechaza la hipótesis nula. Asimismo, la relación es directa, tal como se

puede observar en la Figura 10.

Figura 10

Corresponde el resultado a la correlación de la Hipótesis Específica 1


71

b. Hipótesis Específica 2

Para la contrastación de la Hipótesis Específica 2 se debe de trabajar con la Hipótesis Nula,

la cual señala:

H0: No existe una relación entre el derecho a la defensa del derecho fundamental de

acceso a la justicia y las barreras institucionales de acceso en nuestro ordenamiento

constitucional peruano, en personas vulneradas del Asentamiento Humano Micaela

Bastidas de Ate, durante el año 2018.

Con un nivel de confianza del 95% y un nivel de significancia del 5% (0,05) se aplica la Rho

de Spearman para determinar si existe o no relación entre las dos variables que se están

estudiando, obteniéndose los resultados que se muestran en la Tabla 15.

Tabla 15
Correlación de la Hipótesis Específica 2
Derecho de Barreras
Defensa Institucionales
Rho de Spearman Derecho de Coeficiente de correlación 1,000 0,378**
Defensa Sig. (bilateral) . 0,007
N 50 50
**
Barreras Coeficiente de correlación 0,378 1,000
Institucionales Sig. (bilateral) 0,007 .
N 50 50
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
72

De acuerdo a los resultados obtenidos cuyo p-valor es igual a 0,007 que es menor al nivel

de significancia, se puede inferir que, si existe relación entre el Derecho de Defensa y las

Barreras Institucionales, por lo tanto, se acepta la hipótesis del investigador y se rechaza la

hipótesis nula. Asimismo, la relación es directa, tal como se puede observar en la Figura

11.

Figura 11

Corresponde el resultado a la correlación de la Hipótesis Específica 2


73

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En el presente estudio se formuló la pregunta ¿Qué relación existe entre el Derecho a la Justicia y

las Barreras de Acceso en las personas vulneradas del Asentamiento Humano Micaela Bastidas

distrito de Ate, durante el 2018? Para lo cual se planteó el objetivo que permita determinar la

relación que existe entre el Derecho a la Justicia y las Barreras de Acceso en las personas

vulneradas en el Asentamiento donde se ubica la población de estudio. En ese sentido, se planteó

la hipótesis que determine si existe relación directa y significativa entre las variables estudiadas.

Los resultados obtenidos confirman que existe relación directa y significativa ya que el p-valor

obtenido es igual a 0,000 menor al nivel de significancia (0,05) es por ello que se acepta la hipótesis

del investigador. Asimismo, los estudios realizados pos Sagástegui (2017), Valencia (2011)

realizan un aporte desde el punto de vista teórico y el presente estudio da el siente paso en el campo

cuantitativo de los estudios estableciendo la relación no causal entre las variables de estudio.

Respecto a la primera pregunta específica del presente estudio que se refiere a cómo se relaciona

el Derecho a la Justicia y las Barreras Económicas en las personas vulneradas del Asentamiento

Humano Micaela Bastidas distrito de Ate, durante el 2018, se tuvo que formular el objetivo para

determinar si existe relación entre el Derecho a la Justicia y las Barreras Económicas en las

personas vulneradas del Asentamiento Humano correspondiente. En este contexto se planteó la

primera hipótesis específica que establece la probabilidad de que existe relación significativa entre

el Derecho a la Justicia y las Barreras Económicas en las personas vulneradas del Asentamiento

Humano Micaela Bastidas distrito de Ate, durante el 2018, porque mientras el costo sea menor,

habrá mayor acceso a la justicia. Los resultados permiten aceptar la hipótesis del investigador ya
74

que el p-valor obtenido es igual a 0,000 que es menor al nivel de significancia (0,05) por lo que se

acepta la hipótesis del investigador. En cuanto a los antecedentes de estudio, Sánchez (2014) y

Monge (2016) aportan al presente estudio desde el punto de vista conceptual, y como este es un

estudio correlacional, permite establecer el vínculo o relación entre las dos primeras dimensiones

de las variables de estudio.

Finalmente, el segundo problema específico que se refiere a la relación entre el Derecho de

Defensa del Derecho a la Justicia y las Barreras Institucionales en las personas vulneradas del

Asentamiento Humano Micaela Bastidas distrito de Ate, durante el 2018; implican formular el

objetivo que permita determinar la relación que entre las dimensiones de ambas variables. La

formulación de la hipótesis que busca establecer que existe directa relación entre el Derecho a la

Justicia y las Barreras Institucionales en las personas vulneradas del Asentamiento Humano

Micaela Bastidas distrito de Ate, durante el 2018, porque mientras más obstáculos forman los

órganos jurisdiccionales, menor acceso a la justicia tienen las personas. Los resultados obtenidos,

cuyo p-valor es igual a 0,007 que es menor al nivel de significancia, por lo que se acepta la hipótesis

del investigador. Los antecedentes, como Zúñiga (2015) y Vallet (2015), como se señaló dan

aportes en el campo conceptual y el presente estudio se enmarca dentro de los estudios

cuantitativos correlacionales, lo que permite comprender mejor el fenómeno estudiado que

corresponde a las dimensiones del acceso s la justicia y la tutela jurisdiccional efectiva.


75

CONCLUSIONES

PRIMERA

Existe relación entre el Derecho a la Justicia de las personas vulneradas del Asentamiento Humano

Micaela Batidas del distrito de Ate, durante el 2018, debido a que cuanto mejor se atienda la

necesidad del derecho a la justicia, habrá menor índice de barreras.

SEGUNDA

Existe relación entre el Derecho a la Justicia y las Barreras Económicas en las personas vulneradas

del Asentamiento Humano Micaela Bastidas distrito de Ate, durante el 2018, porque mientras el

costo sea menor, habrá mayor acceso a la justicia.

TERCERA

Existe relación entre el Derecho a la Justicia y las Barreras Institucionales en las personas

vulneradas del Asentamiento Humano Micaela Bastidas distrito de Ate, durante el 2018, porque

mientras más obstáculos forman los órganos jurisdiccionales, menor acceso a la justicia tienen las

personas.
76

RECOMENDACIONES

PRIMERA

Recomendar a los entes jurisdiccionales atender a todo ciudadano sin distinción alguna

coadyuvando una mejorar calidad en índice de barreras.

SEGUNDA

Los entes jurisdiccionales deben coadyuvar entre el Derecho a la Justicia y las Barreras

Económicas apoyando las personas vulneradas de los Asentamientos Humanos y a todas las

personas de bajos recursos económicos del país, que logren obtener justicia con un menor costo

logrando al acceso a la justicia igualitaria.

TERCERA

Los entes jurisdiccionales deberán evitar poner obstáculos en la tramitación de sus procesos

judiciales que logren mayor acceso a la justicia ante los órganos jurisdiccionales, que evite la

impunidad en las personas vulnerables.


77

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Abugattas, J. (2010). Gasto Público y Acceso a la justicia. Acceso a la Justicia.

Cappelletti, M., & Garth, B. (1996). El Acceso a la Justicia. La tendencia en el movimiento

mundial para hacer efectivo los derechos. Fondo de Cultura Económica.

Esparza, I. (1995). El Principio del Proceso Debido. Bosh.

Fairén Guillén, V. (1969). El encausado en el proceso penal, en Temas del ordenamiento

procesal (Vol. II). Tecnos.

Gonzáles Pérez, J. (2001). El Derecho a la tutela jurisdiccional (Tercera edición ed.). Civitas.

Gutiérrez-Alvis, F. (1973). Aspectos del derecho de defensa en el proceso penal. Revista de

Derecho Procesal Iberoamérica, 760.

La Rosa, J. (2009). El acceso a la justicia como condición para una reforma judicial en serio.

Revista Derecho PUCP(62), 115-116.

La Rosa, J., Gálvez, A., & Verona , A. (2009). Manual de Acceso a la Justicia en el Perú.

Gobierno Regional del Cusco, IDL y Centro Bartolomé de las Casas, 29.

Manzini, V. (1951). Tratado de Derecho Procesal Penal (Vol. II). Ed. Jurídicas Europa-

América.

Maquiavelo, N. (2012). El Príncipe. EDAF.

Monroy-Gálvez, J. (1994). Introducción al proceso civil. Temis.


78

Pazo-Pineda, Ó. (2004). Los derechos fundamentales y el tribunal constitucional. Gaceta

Jurídica.

Priori, G. (2003). La Efectiva tutela jurisdiccional de las situaciones jurídicas materiales: hacia

una necesaria reivindicación de los fines del proceso”. Revista Ius et Veritas, 13(26), 280.

Quiroga, A. (1991). El Derecho al Recurso en el artículo 24 de la Constitución Española.

Anuario Jurídico, 1(1), 61.

Roche, C., & Richter, J. (2005). Barreras para el acceso a la justicia. AA.VV. Derechos Humanos.

Equidad y Acceso a la Justicia. Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales,

54.

Thompson, J. (2000). Acceso a la Justicia y Equidad. BID y Instituto Interamericano de

Derechos Humanos, 25.

Viceministerio de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia. (2018). Plan Nacional de Derechos

Humanos 2018-2021. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

https://spij.minjus.gob.pe/content/banner_secundario/img/muestra/PLAN-ANUAL.pdf
79

Anexos
Matriz de consistencia
TÍTULO: “El derecho fundamental del acceso a la justicia y las barreras de acceso en personas vulneradas del Asentamiento
Humano Micaela Bastidas distrito de Ate, durante el 2018”

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES INDICADORES METODOLOGÍA


 Acceso a los Órganos
Problema General Objetivo General Hipótesis General Jurisdiccionales Tipo de Investigación.
¿Qué relación existe entre derecho Determinar la relación que existe entre Existe una relación entre el derecho fundamental
 Derecho a la Igualdad  Básica.
fundamental de acceso a la justicia y las derecho fundamental de acceso a la de acceso a la justicia frente y las barreras de Procesal
barreras de acceso en nuestro justicia y las barreras de acceso en acceso en nuestro ordenamiento constitucional  Derecho a la Nivel de Investigación.
ordenamiento constitucional peruano, nuestro ordenamiento constitucional peruano, en personas vulneradas del Pluralidad de Descriptiva Correlacional
en personas vulneradas del peruano, en personas vulneradas del Asentamiento Humano Micaela Bastidas de Ate, Instancias
Asentamiento Humano Micaela Asentamiento Humano Micaela durante el 2018.  Derecho a un proceso Métodos
Bastidas de Ate, durante el año 2018? Bastidas de Ate, durante el año 2018. Variable
sin dilataciones
Hipótesis Específicas Independiente Inductivo
indebidas
Problemas específicos Objetivos Específicos
Existe una relación entre la tutela jurisdiccional  Derecho a la Deductivo
efectiva del derecho fundamental de acceso a la Acceso a la Justicia Motivación de las Analítico
Determinar la relación que existe entre justicia y las barreras sociales de acceso en Resoluciones Estadístico
nuestro ordenamiento constitucional peruano, en
¿Qué relación existe entre la tutela la tutela jurisdiccional efectiva del  Derecho al Plazo Por carácter científico
jurisdiccional efectiva del derecho derecho fundamental de acceso a la personas vulneradas del Asentamiento Humano
Micaela Bastidas de Ate, durante el año 2018. Razonable Por su finalidad
fundamental de acceso a la justicia y las justicia y las barreras económico  Derecho a ser juzgado Por su profundidad
barreras económico sociales de acceso sociales de acceso en nuestro
en nuestro ordenamiento constitucional Existe una relación entre el derecho de defensa del
por una autoridad Por su naturaleza
ordenamiento constitucional peruano,
peruano, en personas vulneradas del en personas vulneradas del derecho fundamental de acceso a la justicia y las imparcial Técnicas de Recolección
Asentamiento Humano Micaela Asentamiento Humano Micaela barreras institucionales de acceso en nuestro de información.
Bastidas de Ate, durante el año 2018? Bastidas de Ate, durante el año 2018. ordenamiento constitucional peruano, en personas  Gastos Directos  Documental
vulneradas del Asentamiento Humano Micaela  Gastos Indirectos  Bibliográfica
¿Qué relación existe entre el derecho de  Técnica
Determinar la relación que existe entre Bastidas de Ate, durante el año 2018.  Costos de de la
defensa del derecho fundamental de el derecho de defensa del derecho Oportunidad Estadística
acceso a la justicia y las barreras fundamental de acceso a la justicia y
institucionales de acceso en nuestro  Espacio situacional Instrumentos.
las barreras institucionales de acceso  Material
ordenamiento constitucional peruano, en nuestro ordenamiento
Variable donde residen
en personas vulneradas del constitucional peruano, en personas Dependiente  La poca familiaridad Bibliográfico.
Asentamiento Humano Micaela vulneradas del Asentamiento Humano con las Instituciones  Entrevista
Bastidas de Ate, durante el año 2018? Micaela Bastidas de Ate, durante el de Justicia  Encuestas.
Barreras de Acceso a
año 2018.  Las limitaciones o Fuentes.
la Justicia  Material
discriminación
sociocultural de las Bibliográfico.
autoridades hacia los  Normatividad
ciudadanos Vigente.
 Estadísticas.
80

Matriz de operacionalización de variables

Variable Independiente (X)=Acceso a la Justicia.

Variable Definición Dimensiones Indicadores


Tutela Acceso a los Órganos Jurisdiccionales
El acceso a la justicia no debería ser comprendido como un Jurisdiccional Derecho a la Igualdad Procesal
contenido propio alejado de otro tipo de entidad o derechos, sino Efectiva
Derecho a un proceso sin dilataciones indebidas
Derecho a la como un conjunto de instituciones por la cual se administra
Derecho a un proceso que garantice los derechos
justicia justicia y tiene como función principal, proteger o salvaguardar un Debido Proceso ciudadanos
determinado derecho ante cualquier tipo de trasgresión o Derecho al debido proceso
vulneración. Control constitucional
Derecho a ser juzgado por una autoridad
Derecho a la imparcial.
Defensa Igualdad de armas frente al órgano jurisdiccional
Respeto al plazo razonable

Variable Dependiente (Y): Barreras de Acceso a la Justicia


Variable Definición Dimensiones Indicadores
Formalismo
Barreras Educación Realidad y Justicia Peruana
Barreras son todos aquellos obstáculos que nos impiden Jurídica
Neutralidad del Juzgador
conseguir un determinado resultado, el cual puede ser de
Barreras de Acceso Grupos sociales
ala Justicia gran ayuda para el desarrollo de algún ideal o para la Barreras Sociales
Desigualdad y condición social
resolución de una controversia. La poca familiaridad con las Instituciones de
Barreras Justicia
Institucionales Las limitaciones o discriminación
sociocultural de las autoridades
81

Matriz de operacionalización del instrumento

Variables:
Variable Acceso a la Justicia

ESCALA
DIMENSIONES INDICADORES ITEM
LIKERT
Tutela 1. ¿Durante el proceso usted tuvo acceso a los Órganos Jurisdiccionales, sin
dificultad alguna?
Jurisdiccional Órganos Jurisdiccionales
2. ¿En los órganos jurisdiccionales que usted acudió pudo evidenciar el derecho a
Efectiva la Igualdad Procesal?
3. ¿Durante el proceso usted evidenció que se respetan el derecho a un proceso
sin dilataciones indebidas?
4. ¿Considera usted que el debido proceso es un medio por el cual se garantizan
Debido proceso garantiza los derechos de los ciudadanos? NUNCA
Debido Proceso derecho de los ciudadanos 5. ¿Usted tiene conocimiento respecto al debido proceso?
MUY POCAS
6. ¿Está de acuerdo con la siguiente frase: “En el Estado constitucional de VECES
derecho ningún ámbito del Estado está excluido del control constitucional y de
la protección de los derechos fundamentales”? ALGUNAS
7. ¿Durante todo el proceso judicial usted evidenció que se garantiza el derecho a VECES
ser juzgado por una autoridad jurisdiccional imparcial? CASI SIEMPRE
8. ¿Durante el proceso judicial usted evidencio la igualad de armas frente órgano
Derecho de Respeto al Derecho de jurisdiccional? SIEMPRE
Defensa
Defensa. 9. ¿En los procesos penales, civiles y otros se respeta el plazo razonable?
10. ¿Durante todo el proceso judicial usted fue parte tuvo las mismas
oportunidades en la tutela jurisdiccional efectiva?
82

Variable Barrera de Acceso a la Justicia

DIMENSIONES INDICADORES ITEM ESCALA LIKERT


1. ¿Durante su acceso al órgano jurisdiccional el administrador de justicia es
sumamente formalista?
Neutralidad del 2. ¿Durante el acceso al órgano jurisdiccional usted noto bastante distante de la
Barreras en la
Juzgador realidad sobre de la justicia peruana?
Educación Jurídica 3. ¿Durante el proceso judicial que usted fue parte evidencio la neutralidad del
juzgador?
4. ¿Durante el proceso judicial afectan a determinados grupos sociales por su
Afectación de Grupos situación de desigualdad real por su condición social?
Sociales 5. ¿Determinados grupos sociales por su situación de desigualdad de vulnerabilidad NUNCA
por su condición social?
MUY POCAS VECES
6. ¿Usted evidencio que en nuestra sociedad la accesibilidad integral es igualitaria
para todo ciudadano? ALGUNAS VECES
Barreras Sociales 7. ¿En los órganos jurisdiccionales pudo evidenciar facilitadores y barreras del
proceso de inclusión a la justicia? CASI SIEMPRE
Barreras 8. ¿Durante su participación el proceso judicial usted evidenció obstáculos que SIEMPRE
Institucionales Obstáculos en las involucran a sectores significativos no mayoritarios de la población?
Instituciones Judiciales 9. ¿La poca adaptabilidad y disposición a modernizar la administración de los
despachos judiciales afectan a los justiciables de bajos recursos económicos?
10. ¿El poder judicial aplica estrategias de adaptabilidad a los justiciables con la
finalidad de tener acceso a la justicia igualitaria?
83

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Ficha Técnica

ENCUESTA PARA CIUDADANOS DEL AA. HH. MICAELA BASTIDAS QUE ACUDIERON A
LOS ENTES JURISDICCIONALES DEL DISTRO DE ATE.
TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE ABOGADO
El derecho fundamental del acceso a la justicia y las barreras de acceso en personas
vulneradas del Asentamiento Humano Micaela Batidas distrito de Ate, durante el 2018
Por favor, marque su respuesta con un aspa (X)
VARIABLE INDEPENDIENTE: ACCESO A LA JUSTICIA
TUTELA JURISDICCIONAL EFECTIVA.
MUY
ITEM ALGUNAS CASI
Nº NUNCA POCAS
VECES SIEMPRE SIEMPRE
VECES

¿Durante el proceso usted tuvo acceso a los


1
Órganos Jurisdiccionales, sin dificultad
alguna?
¿En los órganos jurisdiccionales que usted
2 acudió pudo evidenciar el derecho a la
Igualdad Procesal?

DEBIDO PROCESO.

3
¿Durante el proceso usted evidenció que se
respetan el derecho a un proceso sin
dilataciones indebidas?
¿Considera usted que el debido proceso es
4 un medio por el cual se garantizan los
derechos de los ciudadanos?

5 ¿Usted tiene conocimiento respecto al


debido proceso?

¿Está de acuerdo con la siguiente frase: “En


el Estado constitucional de derecho ningún
6
ámbito del Estado está excluido del control
constitucional y de la protección de los
derechos fundamentales”?
84

DERECHO A LA DEFENSA.

¿Durante todo el proceso judicial usted


7 evidenció que se garantiza el derecho a ser
juzgado por una autoridad jurisdiccional
imparcial?
8
¿Durante el proceso judicial usted
evidencio la igualad de armas frente
órgano jurisdiccional?
9 ¿En los procesos penales, civiles y otros se
respeta el plazo razonable?

¿Durante todo el proceso judicial usted fue


10 parte tuvo las mismas oportunidades en la
tutela jurisdiccional efectiva?

VARIABLE INDEPENDIENTE: BARRERAS DE ACCESO A LA JUSTICIA

BARRERAS EN LA EDUCACIÓN JURÍDICA.

11
¿Durante su acceso al órgano jurisdiccional el
administrador de justicia es sumamente
formalista?
12
¿Durante el acceso al órgano jurisdiccional
usted noto bastante distante de la realidad
sobre de la justicia peruana?
13 ¿Durante el proceso judicial que usted fue
parte evidencio la neutralidad del juzgador?

BARRERAS SOCIALES

¿Durante el proceso judicial afectan a


14 determinados grupos sociales por su
situación de desigualdad real por su
condición social?
Determinados grupos sociales por su
15 situación de desigualdad de vulnerabilidad
por su condición social?
¿Usted evidencio que en nuestra sociedad
16 la accesibilidad integral es igualitaria para
todo ciudadano?

¿En los órganos jurisdiccionales pudo


17 evidenciar facilitadores y barreras del
proceso de inclusión a la justicia?
85

BARRERAS INSTITUCIONALES

¿Durante su participación el proceso


18 judicial usted evidenció obstáculos que
involucran a sectores significativos no
mayoritarios de la población?
¿La poca adaptabilidad y disposición a
19 modernizar la administración de los
despachos judiciales afectan a los
justiciables de bajos recursos económicos?

¿El poder judicial aplica estrategias de


20 adaptabilidad a los justiciables con la
finalidad de tener acceso a la justicia
igualitaria?
86

Confiabilidad y validez del instrumento

Variable Acceso a la Justicia

Se tomó una prueba piloto a 20 puntos, que eran similares a la población de estudio, tal como se

observa en el resumen de procesamiento de casos. El instrumento tiene 10 items.

Resumen de procesamiento de casos


N %
Casos Válido 20 100,0
a
Excluido 0 0,0
Total 20 100,0
a. La eliminación por lista se basa en todas las variables del procedimiento.

Para determinar la confiabilidad del instrumento se aplicó el Alfa de Cronbach para variables

categóricas ordinales, obteniéndose un valor de 0,806 que indica que la confiabilidad del

instrumento es buena, tal como se lee en el cuadro respectivo.

Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Cronbach N de elementos
0,806 10

Variable Barrera de Acceso a la Justicia

Se tomó una prueba piloto a 20 puntos, que eran similares a la población de estudio, tal como se

observa en el resumen de procesamiento de casos. El instrumento tiene 10 items.


87

Resumen de procesamiento de casos


N %
Casos Válido 20 100,0
a
Excluido 0 0,0
Total 20 100,0
a. La eliminación por lista se basa en todas las variables del procedimiento.

Para determinar la confiabilidad del instrumento se aplicó el Alfa de Cronbach para variables

categóricas ordinales, obteniéndose un valor de 0,860 que indica que la confiabilidad del

instrumento es buena, tal como se lee en el cuadro respectivo.

Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Cronbach N de elementos
0,860 10
88

La data de procesamiento de datos


ID VA1 VA2 VA3 VA4 VA5 VA6 VA7 VA8 VA9 VA10 VS1 VS2 VS3 VS4 VS5 VS6 VS7 VS8 VS9 VS10
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
3 3 3 2 3 5 3 5 3 5 3 5 3 5 3 5 3 5 3 5 1
4 4 3 3 2 1 2 1 5 3 5 2 3 2 3 3 4 4 4 3 2
5 3 2 1 1 4 1 4 1 4 1 4 4 1 4 1 4 1 4 1 1
6 3 3 2 2 2 2 1 4 2 4 4 5 3 3 4 2 4 3 3 3
7 3 2 4 3 3 2 1 4 3 4 3 3 3 2 4 1 2 2 3 4
8 2 2 3 1 3 3 1 4 2 3 2 5 3 5 3 5 4 2 3 2
9 2 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
10 3 3 4 5 5 2 3 5 3 4 5 5 5 5 5 1 2 4 4 4
11 3 3 5 3 3 3 3 5 4 5 4 3 4 5 5 2 3 2 4 5
12 2 2 3 3 4 4 1 5 3 4 4 2 3 2 3 2 4 5 4 2
13 5 2 5 5 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 5 1 4 2 3 3
14 3 4 5 3 3 3 1 5 3 3 4 5 4 4 3 2 2 3 3 4
15 3 4 2 5 3 3 1 5 2 5 5 4 4 4 5 3 5 3 3 3
16 3 3 3 2 3 4 4 4 3 2 2 3 3 4 3 4 4 3 4 4
17 2 5 2 2 3 2 3 2 3 3 5 3 5 4 5 4 5 4 5 4
18 3 3 3 4 4 3 2 5 3 5 3 5 4 4 5 1 5 3 4 4
19 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
20 3 2 2 3 2 5 1 3 3 2 1 3 2 2 3 2 3 1 2 2
21 2 3 1 5 3 2 1 3 5 5 3 5 5 5 5 1 3 2 3 3
22 3 2 2 3 2 4 1 4 3 4 4 4 3 2 4 5 4 3 2 3
23 3 3 3 2 2 4 3 2 4 4 2 4 3 4 2 4 4 3 4 4
24 3 3 3 3 3 2 2 1 5 5 4 5 2 3 3 4 2 4 5 4
25 4 4 4 4 4 4 1 5 4 5 5 5 5 1 5 5 4 3 3 2
26 5 2 2 3 3 3 4 4 3 4 3 1 4 2 5 5 2 2 3 2
27 3 3 5 3 5 5 1 5 3 5 4 5 5 1 4 1 5 3 5 4
28 4 2 4 3 4 3 2 5 4 5 5 4 3 4 5 1 3 3 2 4
29 3 3 4 2 4 4 3 4 3 4 3 4 5 1 3 3 4 3 4 4
30 4 4 3 4 4 2 1 5 2 3 5 5 5 5 5 1 5 1 5 5
31 2 2 2 5 5 5 1 3 5 5 5 5 5 5 5 4 4 4 5 5
32 4 5 3 5 4 3 1 5 5 5 5 5 5 4 5 5 4 4 2 5
33 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
34 2 1 3 5 2 5 2 5 2 5 2 5 2 5 2 5 2 5 2 5
35 3 3 3 3 5 3 1 5 5 5 5 5 4 3 5 1 4 3 3 3
36 4 3 5 4 4 4 4 5 4 5 4 4 4 2 4 2 3 2 4 4
37 5 4 5 5 4 5 3 5 4 5 4 4 4 4 5 1 1 3 4 4
38 1 1 5 4 4 5 5 5 3 5 3 5 3 3 3 5 3 3 4 5
39 4 4 5 4 4 3 1 5 3 5 5 5 3 5 5 2 3 3 5 3
40 3 3 3 1 3 3 1 5 4 5 5 5 4 4 4 1 4 2 4 3
41 3 3 2 4 4 3 2 4 4 4 4 5 4 2 4 5 4 4 2 3
42 4 2 4 3 3 4 2 2 4 5 5 2 5 1 5 1 1 3 3 3
43 3 3 1 5 4 3 3 4 3 4 4 5 4 3 3 4 4 3 4 5
44 5 3 5 3 4 2 2 5 5 5 5 5 5 1 5 1 1 1 5 5
45 4 3 4 5 5 2 5 4 5 5 5 5 5 3 5 5 5 5 3 5
46 5 4 4 4 4 4 2 5 5 5 5 5 5 1 5 5 4 4 2 3
47 4 2 4 3 4 4 1 4 4 5 4 5 5 3 5 1 3 3 4 3
48 5 5 3 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 1 5 1 2 4 5 5
49 3 3 3 3 4 3 2 5 3 5 4 5 4 3 4 1 5 3 4 5
50 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
89

Consentimiento informado.

En la presente investigación se requiere la participación de otras personas y

organizaciones relacionadas al instituto premial del derecho fundamental del acceso a la

justicia y las barreras de acceso en personas vulneradas del Asentamiento Humano Micaela

Batidas distrito de Ate, durante el 2018, siendo necesario contar con el documento de

consentimiento informado respecto a la recolección de información (los objetivos de este,

el uso que se hará de los datos que proporcione, la forma en la que se difundirán los

resultados y las características necesarias para que el participante tome una decisión

informada al acceder o no a participar en el estudio) se solicitará por escrito indicando de

manera explícita su consentimiento de participar en la recolección de información para dar

credibilidad al presente trabajo de investigación.


90

FOTOGRAFÍAS DE MAGISTRADOS EN PLENA RESOLUCIÓN DE ENCUESTA


91
92

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy