Tesis El Derecho Fundamental Del Acceso A La Justicia
Tesis El Derecho Fundamental Del Acceso A La Justicia
Tesis El Derecho Fundamental Del Acceso A La Justicia
TESIS
Título : El derecho fundamental del acceso a la
justicia y las barreras de acceso en personas
vulneradas del Asentamiento Humano
Micaela Bastidas distrito de Ate, durante el
2018
Para Optar : El Título Profesional de Abogado
Lima – Perú
2020
ii
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
LOS AUTORES
iv
CONTENIDO
DEDICATORIA ........................................................................................................................ ii
AGRADECIMIENTO............................................................................................................... iii
CONTENIDO ........................................................................................................................... iv
RESUMEN ............................................................................................................................... ix
ABSTRACT ............................................................................................................................... x
2.2.2. Origen.................................................................................................................. 34
IV. METODOLOGÍA........................................................................................................... 52
V. RESULTADOS ................................................................................................................. 58
CONCLUSIONES .................................................................................................................... 75
RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 76
Anexos ...................................................................................................................................... 79
vii
CONTENIDO DE TABLAS
Tabla 1 Población...................................................................................................................... 54
CONTENIDO DE FIGURAS
RESUMEN
La investigación titulada “El derecho fundamental del acceso a la justicia y las barreras de acceso
en personas vulneradas del Asentamiento Humano Micaela Bastidas distrito de Ate, durante el
2018”, tuvo el propósito de determinar la relación que existe entre el Derecho a la Justicia y las
Barreras de Acceso en las personas vulneradas del Asentamiento Humano Micaela Batidas. El
principal tema del estudio está vinculado con la justicia y la búsqueda de paz social en favor de los
AA.HH. Micaela Bastidas. Respecto al Debido proceso se debe considerar el aporte anglosajón
frente al sistema jurídico Civil Law y el respecto a la tutela jurisdiccional efectiva se debe tener en
jurisdiccional) en el artículo 139 Inciso 3°, pero no estableció la naturaleza de esta relación. El
método utilizado es el inductivo, con una muestra de 50 personas y se aplicó la prueba estadística
rho de Spearman para determinar si existe o no correlación entre las variables y dimensiones de
las variables que forman parte del presente estudio, obteniéndose resultados que confirman la
Palabras clave: Acceso a la justicia, barrera de acceso a la justicia, vulneración al debido proceso,
ABSTRACT
The investigation entitled "The fundamental right of access to justice and access barriers in
violated persons of the Human Settlement Micaela Bastidas district of Ate, during 2018", had the
purpose of determining the relationship that exists between the Right to Justice and Access Barriers
in the vulnerable people of the Human Settlement Micaela Batidas. The main subject of the study
is linked to justice and the search for social peace in favor of the defendants, the precept being
very important, regarding the right and access to justice. However, with respect to access and its
materialization or collection of justice, it has not received the same attention and concern from
legal investigations regarding the violated persons in the AA.HH. Micaela Bastidas. Regarding
due process, the Anglo-Saxon contribution to the Civil Law legal system must be considered and
the respect for effective jurisdictional protection must take into account what is established in the
Romano-Germanic legal system in relation to the European legal framework. Regarding the
Constitution, it is expressed literally (right to due process and jurisdictional protection) in Article
139 Subsection 3, but it did not establish the nature of this relationship. The method used is
inductive, with a sample of 50 people and the Spearman rho statistical test was applied to determine
whether or not there is a correlation between the variables and dimensions of the variables that are
part of the present study, obtaining results that confirm the hypothesis. of the researcher.
Keywords: Access to justice, barrier to access to justice, violation of due process, violation of the
reconocidos y los derechos inherentes, velar por sus intereses y que los jueces los
derechos que más relevancia tiene, porque constituye un límite lo justo y lo que le
corresponde a cada persona; a pesar de la importancia que conlleva este derecho, como
el conocimiento amplio que se debe tener sobre los derechos fundamentales y el acceso
radica en las barreras de acceso o trabas que existen en nuestro contexto, que repercuten
estas barreras refieren una cantidad de procesos complejos que van de la legitimación,
la defensa, al no existir un respeto hacia la persona en el sentido de que ésta logre tener
cuando las barreras de acceso, tanto judiciales como burocráticas o de otra naturaleza,
políticos que fue reconocido en una primera etapa histórica dentro de los derechos
bienes jurídicos irreemplazables para los seres humanos: vida, propiedad, libertad y
antigüedad; los romanos expresaron el apotegma “hay derecho donde hay acción” (ubi
13
ius ibi remedium) dando a entender que si no se tiene la probabilidad de ir a un juez para
En el common law, la Magna Carta Libertatum del 15 de junio de 1215, fue sustantiva
para el desarrollo de los derechos de los ciudadanos. Firmada por el Rey Juan I de
herramienta que permitiera la tregua entre el Rey y los nobles, debido al desacuerdo que
El Rey Eduardo III de Inglaterra incorporó el debido proceso (due process of law) en la
disposición 29 de la Carta Magna del año 1354. El derecho al debido proceso guarda
relación estrecha con el derecho fundamental de acceso a la justicia. Por otra parte, en
el interregno de Enrique VII (1495), el Parlamento Inglés autorizó una ley especial para
manera gratuita en los procesos civiles ante los Tribunales del Common Law.
En la era Moderna, de acuerdo a las revoluciones liberales de fines del siglo XVIII en
fundamental en la victoria de los derechos políticos y civiles por parte de los sectores
levantamiento constitucionalista.
hechos que se produjeron en los primeros cincuenta años del siglo pasado,
Por otra parte, en el Tercer Plan Nacional de Derechos Humanos 2018 – 2021
Los dos primeros planes nacionales de derechos humanos, de los periodos 2006-2011 y
2014-2016, fueron el sostén del tercer plan, que de acuerdo al Viceministerio les
permitió vencer yerros, robustecer aciertos y enfrentar limitaciones. Por lo que, el Tercer
Plan Nacional de Derechos Humanos (PNDH) 2018- 2021, que se elaboró con las áreas
del Poder Ejecutivo bajo la férula del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, con
(a) La mayor presencia de las entidades del Poder Ejecutivo y del Estado en general,
sociedad civil que apuesta por el Plan que se presentó; (c) El anuencia en la aceptación
novísimos sectores de singular amparo: los trabajadores del hogar, el grupo LGBTI y
tercer Plan incorpora guías para cada una de las actividades fundamentales,
de cada de aquellas. Por otro lado, se agregó un quinto componente: (e) que se refiere a
derechos humanos.
Sin embargo, no se escribe de manera explícita sobre el acceso a la justicia y muy por
problemas que se refieren a los derechos humanos. Por ello, el interés que se tuvo en la
ejecución de este informe final, ya que, si el Plan Nacional de Derechos Humanos del
la sociedad civil no han podido cuantificar esta importante variable referente al derecho
justiciables, ya que carece de cifras y datos consistente, puesto que el Plan solo hace
que es el acceso a la justicia y las barreras de acceso a ella. Ante todo, esto cabe indicar
¿los tribunales peruanos hacen su trabajo para que el derecho primordial de acceso a la
justicia sea consistente y se eliminen las barreras de acceso a aquella de las personas
Humano Micaela Batidas del distrito de Ate; lugar donde se ubicado el problema
se ubica en los justiciables que recurrieron a los entes jurisdiccionales del distrito
una defensa eficaz razón por lo que se sienten vulnerados del derecho a la Justicia
con relación a las barreras de acceso a la justicia sin restricciones como son el
constitucionalmente.
el periodo judicial 2018, investigación que se desarrolló desde junio del 2020
hasta abril del abril 2021, durante este periodo se pudo recabar la información
17
reconocidos por nuestra constitución, abril del 2021 es la fecha tentativa que
y las barreras de acceso con la finalidad de alcanzar la justicia y la paz social sin
la presente investigación.
¿Qué relación existe entre derecho fundamental de acceso a la justicia y las barreras de
¿Qué relación existe entre la tutela jurisdiccional efectiva del derecho fundamental de
¿Qué relación existe entre el derecho a la defensa del derecho fundamental de acceso a
1.4. Justificación
1.4.1. Social
Justicia con relación a las Barreras de Acceso en Comas, será de relevancia jurídica
puesto que buscará beneficiar a las personas vulneradas del asentamiento Humano
Micaela Batidas distrito de Ate, que han sido objetos de vulneración durante el 2018,
Asentamiento Humano.
1.4.2. Teórica
de Ate, cuyo resultado podrá servir como un cómo conocimiento a las ciencias del
1.4.3. Metodológica
métodos científicos, actuaciones que pueden ser investigadas por la ciencia, una vez que
1.5. Objetivos
Determinar la relación que existe entre derecho fundamental de acceso a la justicia y las
vulneradas del Asentamiento Humano Micaela Bastidas de Ate, durante el año 2018.
Determinar la relación que existe entre la tutela jurisdiccional efectiva del derecho
Determinar la relación que existe entre el derecho a la defensa del derecho fundamental
2.1. Antecedentes
Los antecedentes de la investigación son el conjunto de estudios previos que se efectuaron antes y
desarrollado sobre la línea de investigación que se decidió estudiar; pueden ser nacionales o
justiciable.
3. Los reclamos más evidentes en los que se involucran los ciudadanos que
apelación y las medidas cautelares; cuyos costos oscilan entre los 500 a
2. Para poder conceptualizar mi tema de tal manera que llegue a contar establecer
las barreras económicas son las más difíciles de sobrellevar, porque, desde las
costas y los costos en el proceso son muy elevados y en zonas pobres, se ven
2. Los mandatos que se expresan en los artículos 95º, 100º y 101º del Código
artículo 95º, 100º y 101º del CPP; resultando indispensable revisar las
agraviado.
23
siguientes puntos:
integra el vínculo del Estado con los particulares, ello implica, la forma en
como un sistema que se integra por un grupo de derechos los cuales avalan
24
opuesto, debido a que nuestra realidad, siendo tan compleja, muestra que
siguientes puntos:
condiciones que permitan que las personas ejerzan sus derechos, sean estos
ejercicio.
los tribunales judiciales, y también accede a los diversos medios por los cuales
ambiente.
4. El acceso a la justicia se debe considerar como una condición para que se realice
siguientes puntos:
seguridad de las personas, para esto, debe brindar un debido mecanismo para
conclusiones:
1. Las causas más notorias que producen que las mujeres son víctimas de
violencia intrafamiliar no accediendo a la justicia son: ausencia de recursos
debido a que las víctimas tienen que desplazarse a otras localidades, que son
siguientes puntos:
dinero, muchas personas pierden los juicios o son dejadas de lado por los
a la defensa.
1. La noción de justicia, valor que sería inmutable para el ser humano, adquiere
respuesta que respuesta que las personas reciban, conforme las acciones de
que cuente, y al plexo legal y social en que el ser humano se vea inmerso,
también de las experiencias sufridas ante los dolores provocados por las
aristotélica, hasta la opinión que se tenga del poder judicial y su sistema. Sin
allá de los hechos, el requerimiento de justicia suele ser común en los lugares
se pueda "llegar al Juez", en suma, que se acceda al sistema, más allá de que
puntos:
El acceso a la justicia es un derecho esencial que debe garantizarse en una sociedad democrática,
participativa e igualitaria. Todas las personas tienen el derecho de emplear las herramientas y los
mecanismos legales con el propósito de que se les reconozcan y protejan sus derechos.
El acceso a la justicia se niega cuando , por razones económicas, sociales o política, los ciudadanos
son segregados por la ley y los procesos de justicia. En la praxis, acceder a la justicia implica la
garantía a la igualdad de condiciones para que las personas puedan ir a los tribunales y pedir las
Garantías
El acceso a la justicia es el derecho que asegura que los ciudadanos permitan presentarse ante los
juzgados a requerir la protección de sus derechos sin tener en cuenta su nivel económico, su estatus
social, o grado político, o situación migratoria, o raza, o etnia, o filiación religiosa, o identidad de
Los ciudadanos deben tener conocimiento, tanto de sus derechos como deberes; cómo
Todos los ciudadanos deben ser orientados y tener acceso a asesorías y orientación en el
ámbito legal, la cual debe ser accesible y de calidad, sin considerar su situación económica
o social.
Los procesos judiciales deben ser equitativos, sensibles y justos, protegiendo a las personas
que han sido marginadas y que son vulnerables; la ley debe amparar a estas personas.
Los juzgados deben actuar con imparcialidad, debiendo tener en cuenta, de que la
perspectiva de la administración debe estar acorde con los principios de respeto a las partes
y la correspondiente sensibilidad.
acceso a la justicia, que permita la protección de los derechos de los ciudadanos, la defensa y el
que garanticen de manera plena estos derechos; esto será posible con la implementación de
estrategias con el propósito del impulso de educar a las personas sobre sus derechos, la
los sectores pobres, las féminas, los colectivos negros, los inmigrantes, las comunidades andinas
y la población enclaustrada entre otros. Existen una gran cantidad de circunstancias que complican
Pobreza
Naciones Unidas (ONU) en el año 1948, considera y reconoce el derecho de los ciudadanos a
Artículo 8: Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales
nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales
parte de la política pública de los países de América Latina. La Constitución Política del Perú
La dignidad humana es intangible debido a que los ciudadanos, por el solo hecho de ser humanos,
tienen el valor de ser respetados. Esta valoración es equitativa, tanto para hombres como para
mujeres, sin distinguir diferencias económicas, políticas o sociales. Frente al acceso a la justicia,
se interpreta que, no se puede discriminar o colocar barreras que eviten que algunas personas
privilegiadas conozcan sus derechos, puedan tener acceso a ser asesorados legalmente y así puedan
Al promover variaciones en las estructuras económicas, políticas y sociales que generen la ruptura
de las desigualdades y la pobreza, entonces se estaría resolviendo el dilema del acceso a la justicia.
Estos cambios se pueden producir a través de crear mecanismos que admitan que participen todos
los ciudadanos, sin excluir a las comunidades o personas que en la historia se les ha marginado;
este hecho permitirá que aquellos contribuyan en la presentación de estrategias y políticas públicas.
vinculaban muchos casos a la divinidad de las leyes, pero también se tenía que
resguardarse: una manera es con las leyes, y la otra mediante fuerza; para este
autor, el defenderse a través de las leyes es propio y singular de los seres humanos,
mientras que las bestias lo hacen a través de la segunda opción. Ahora bien,
determinado respeto por la norma ley. También se hace referencia de que los seres
2.2.2. Origen
A partir del año 1945 en Inglaterra, el Parlamento aprobó una ley especial
para garantizar el derecho a la asistencia jurídica gratuita para los procesos civiles;
esto, con el propósito de ayudar a las personas de menos recursos a acceder a una
sobre las leyes y así evitar la indefensión. Al trascurrir el tiempo, esos derechos
fueron siendo modificados y perfeccionados para que las personas cuenten con
llamar la atención que el derecho al acceso efectivo a la justicia haya tenido una
particular atención.
salvaguardaban su derecho.
conclusión que mientras las sociedades fueron creciendo, mayor fue la capacidad
proteger sus derechos, por ello, comenzaron a buscar la manera como poder
asistir a la organización prevista para resolver los problemas o conflictos en función del
36
orden legal de cada nación, y así se obtenga la debida atención a las necesidades de
La Rosa (2009, pp. 115-116): “Considera que para una reforma del sistema de
justicia”
trasgresión o vulneración. Este acceso debe ser brindado sin ningún tipo de
parte de ninguna entidad. Debe ser un derecho privilegiado del ser humano,
puesto que, gracias a ello, sus derechos conexos van a ser protegidos.
estas apreciaciones:
Abugattas (1997, p. 51): “en una definición sencilla y a la vez muy acertada,
que debe existir una idea central sobre la justicia, que no exista ningún tipo de percance
encuentren dispuestos los tribunales a proteger los derechos de cada persona sin
importar las condiciones económica, culturales o políticas que puedan tener, puesto que,
2.2.4.1. Definición
que todo ciudadano, por serlo, en tanto sea sujeto de derechos, tiene la facultad de
reclamarle al Estado la plena tutela jurídica, que se muestra de dos formas: el derecho
mecanismo mediante el cual podremos hacer efectivo nuestro derecho a recurrir ante
vernos en indefensión con otra persona natural, jurídica o el propio Estado. Teniendo
38
como respaldo a la Constitución Política del Perú como base fundamental. Con la
inexistencia de los derechos fundamentales solo serían enunciados que describen una
la Tutela Jurisdiccional Efectiva es un derecho público que debe ser respetado por
todos, debido a que, nos brinda la potestad de exigirle al Estado la debida protección.
2.2.4.2. Concepto
“haga justicia”; a que cuando pretenda algo de otra, esta pretensión sea atendida por
Priori (2001) indica que es el derecho que tiene toda persona de derecho de
tener acceso a una entidad jurisdiccional con el fin de pedir amparo ante una situación
un órgano jurisdiccional, para poder salvaguardar el derecho que creemos que está
siendo vulnerado por otra persona o entidad y así poner en conocimiento del juez la
situación agravante, para que podamos contar con un juicio justo; esto quiere decir,
reconocimiento de que toda persona tiene los mismos derechos de acceder a un juicio
39
justo sin restringirle a nadie la posibilidad de llegar un juicio con las mismas armas
contar con las debidas garantías que nos protejan de desigualdades procesales. Nos
brinda la facilidad del acceso a la justicia mediante el acercamiento con el juez para
que conozca sobre el caso pertinente y así tener un resulta eficaz, que pueda proteger
normas que favorezcan a las personas, para que la sociedad comprenda las
normas, que no desconfíen de las decisiones de los jueces y que entiendan que
inherentes.
derechos de los justiciables, para que puedan tener un mejor proceso, con la
finalidad que se eviten las afectaciones tanto en los procesos como en las
resoluciones o fallos que dictan los jueces, llevándolos por el lado constitucional y
justicia y equidad. Para ello, será necesario contar con los derechos del debido
proceso, y con los derechos conexos que salvaguardar el interés del justiciable.
personas de todo proceso y para ser respetado por el tribunal que conoce del
mismo, que consiste básicamente en la necesidad de que éstas sean oídas” (p.
1245).
El Comité Jurídico Interamericano (CJI) abordó la materia del acceso a la justicia en el LX período
ordinario de reuniones del año 2002, aceptándose la Resolución CJI/RES.40 (LXO/02), que
LXI período regular de juntas el tema permaneció agendado. Pero, la materia quedó relegada y
dejó de verse en el año 2003 en el LXII período ordinario de reuniones. En los siguientes años, la
disposición del CJI por el tema devino hacia la ética judicial. Empero, durante el LXX etapa
ordinaria de juntas realizado en San Salvador, durante los meses de febrero-marzo (2007), el
Director del Departamento de Asuntos Jurídicos Internacionales, Jean-Michel Arrighi, apuntó que
un tema que había sido decisión del CJI en el pasado, pero que ya no estaba en su temario era el
defensa de los derechos humanos y el campo penal. No obstante, el Director señaló que se debe
considerar que existen una variedad de aspectos del acceso a la justicia donde el CJI puede laborar,
pequeñas tierras, entre otros puntos que tienen una gran fuerza en la Organización. En ese aspecto
señaló, que la OEA ha mantenido contacto con las Cortes Supremas de Justicia y está ajustando el
43
doxas favorables, en este período se admitió la resolución CJI/RES 126 (LXX-O/07), en la que
destaca el ceñido nexo entre la ética judicial y el acceso a la justicia como asuntos fundamentales
contenido del siguiente período ordinario de reuniones. En el Informe Anual del CJI, de la
Asamblea General del año 2008, el narrador en el tema de acceso a la justicia, Castillo Castellanos,
en sí mismo, es un valor que aventaja las formalidades procesales y las entidades con el fin de que
el ser humano común se inserte en el ámbito ciudadano. De igual forma, se mostró el documento
debe limitar al ámbito judicial, se debe tener en consideración las grandes diferencias sociales,
se encuentra el inculpado o inclusive los abogados, ante la subyugación del sistema judicial, se
muestran diez principios con el propósito de direccionar la manera que el CIJ aborda la temática
del acceso a la justicia; Entre los diez principios, se enfocan distintas materias que son sustantivas:
el carácter de derecho social del derecho de acceso a la justicia, la independencia judicial, la cultura
jurídica, la ética judicial, políticas públicas, entre otras. Sin embargo, debe resaltarse el quinto
significativo realzar este principio ya que su desarrollo es vital para la promoción de una
44
a la Justicia.
como todos los óbices que hacen inviable e irrealizable acceder a instancias
donde los ciudadanos puedan valer sus derechos así como dar solución a sus
aquellas que nos dificultan el acceso a un fin determinado, como por ejemplo
a) Barreras Económicas
justicia y la defensa.
a) Los gastos directos: Son los gastos que se van a efectuar con las diligencias
hacia los juzgados, los servicios del abogado o abogados, los costos y costas
b) Los gastos indirectos: Son los gastos de gestión del juzgado en cual se está
c) Los costos de oportunidad: Son aquellos gastos que se dan a lo largo del
del proceso.
b) Barreras Sociales
c) Barreras Institucionales
procesales que tienen los jueces, puesto que no cumplen con la celeridad
trasgresión o vulneración.
mejor proceso, con la finalidad que se eviten las afectaciones tanto en los
procesos como en las resoluciones o fallos que dictan los jueces, llevándolos
un derecho.
10. Justicia: Es un valor que se trasmite desde pequeños para dar a cada quien lo
11. Tutela Jurisdiccional: Es aquella por la cual los magistrados deben basar sus
III. HIPOTESIS
Existe una relación entre el derecho fundamental de acceso a la justicia frente y las
Hipótesis Específica 1
Existe una relación entre la tutela jurisdiccional efectiva del derecho fundamental de
Hipótesis Específica 2
Existe una relación entre el derecho a la defensa del derecho fundamental de acceso a la
3.3. Variables
Al definir el Acceso a la Justicia, se indica que es aquel derecho que todas las
Al identificar la variable sobre las Barreras de Acceso, se infiere que son todas las
Tabla 1
Ambiente Favorable, es el ámbito equilibrado, que permite el desarrollo del ser humano y que
las actividades que realicen al ser productivas permitan satisfacer las necesidades presentes sin que
acceso a la justicia que posiciona a la persona como sujeto que tiene la competencia de participar
Asistencia legal, trabajo que los abogados dan a las personas naturales o jurídicas que necesitan
Acceso a Instituciones, tiene derecho a acceder a la información pública de las entidades del
Procedimiento Justo, esto significa que los integrantes reciban el mismo procedimiento de la
la capacidad de una entidad o de un marco institucional para cumplir una política o programa,
teniendo en cuenta los aspectos relacionados con los dispositivos de armonización inter e intra-
institucional.
51
Tabla 2
IV. METODOLOGÍA
Método Inductivo: Este método se utilizará con el propósito de lograr conclusiones que
Método analítico: Por este método se estudiará cada tema desarrollado en las bases
teóricas para que pueda ayudarnos con la conceptualización de todo nuestro esquema y
presente investigación
Por el carácter científico: Es una indagación verás, toda vez que actúa en la realidad
del problema con referencia al Acceso a la Justicia y las Barreras de acceso que existen
intenta darle un sentido lógico a las variables, sino también analizar la problemática
encuestas y entrevistas, las cuales servirán para conocer el estado actual del problema
de investigación.
mediante este tipo de investigación, se formula cuestiones sobre la realidad del mundo
fundamentales.
Jurídico Social: Mediante este tipo de investigación podré dar a conocer y explicar
variables del fenómeno estudiado a partir de las variables estudiadas, estableciendo los
Siendo el estudio correlacional, describe los hechos, y relaciona las variables acceso a
4.5.1. Población: Ciudadanos del AA. HH. Micaela Bastidas que acudieron a los entes
Tabla 3
Población
Personas Cantidad Porcentaje
Personas que radican en el
Asentamiento Humano Micaela 50 100%
Batidas que hayan sido vulnerados al
acceso a la justicia
Fuente: Elaboración propia.
55
4.5.2. Muestra: 50 Ciudadanos del AA. HH. Micaela Bastidas que acudieron a los entes
2018.
inferencial:
O= Observación
M= Muestra
r = Relación
O1 = Acceso a la Justicia
MUESTRA r
investigación.
• Material bibliográfico.
• Encuestas.
sistemática y cuantitativa y así poder obtener un mejor resultado sobre el tema que se
está desarrollando.
A. Técnica de muestreo
trabajo.
C. Aplicación de instrumentos.
de la muestra que se seleccionó y dar solución al dilema investigativo, las mismas que
dar por certeza loa investigación realizada respecto a las tarjetas de crédito.
V. RESULTADOS
Se trabajó con 50 puntos entre profesionales y técnicos para recolectar la información que pueda
respaldar el presente trabajo de investigación.
Tabla 4
Número de encuestados
Número Encuestados
N Válido 50
Perdidos 0
Tabla 5
Variable Acceso a la Justicia
Frecuencia Porcentaje
Sin Acceso a la Justicia 18 36,0
A veces Acceso a la Justicia 18 36,0
Con Acceso a la Justicia 14 28,0
Total 50 100,0
59
Figura 1
que no tienen acceso a la justicia; por otra parte, 18 (36,0%) indicaron que a veces se tiene acceso
Tabla 6
Frecuencia Porcentaje
Sin acceso a la justicia 23 46,0
Algunas veces con acceso a la justicia 15 30,0
Con acceso a la justicia 12 24,0
Total 50 100,0
Figura 2
respondieron que no existe acceso a la justicia; mientras que 15 (30,0%) expresaron que a veces
Tabla 7
Frecuencia Porcentaje
Sin Tutela Jurisdiccional 18 36,0
A veces con Tutela Jurisdiccional 18 36,0
Con Tutela Jurisdiccional 14 28,0
Total 50 100,0
Figura 3
tutela jurisdiccional; mientras que otros 18 (36,0%) expresaron que a veces se protege y otras veces
Tabla 8
Frecuencia Porcentaje
Sin Debido Proceso 23 46,0
A veces con Debido Proceso 15 30,0
Con Debido Proceso 12 24,0
Total 50 100,0
Figura 4
manifestaron que a veces se respeta el debido proceso; y 12 (24,0%) expresaron que si se respetó
el debido proceso.
63
Tabla 9
Frecuencia Porcentaje
Sin derecho de defensa 17 34,0
A veces derecho de defensa 24 48,0
Con derecho de defensa 9 18,0
Total 50 100,0
Figura 5
(34,0%) contestaron que no funciona el derecho de defensa; mientras que 24 (48%) señalaron que
defensa.
64
Tabla 10
Frecuencia Porcentaje
Con barreras de Educación Jurídica 3 6,0
A veces barreras de Educación Jurídica 11 22,0
Sin barreras de Educación Jurídica 36 72,0
Total 50 100,0
Figura 6
Acceso a la Justicia), 3 (6,0%) contestaron que tienen barreras de la Educación Jurídica; mientras
que 11 (22,0%) señalaron que a veces tienen barreras de Educación Jurídica; y 36 (72,0%)
Tabla 11
Frecuencia Porcentaje
Con barreras sociales 6 12,0
A veces barreras sociales 34 68,0
Sin barreras sociales 10 20,0
Total 50 100,0
Figura 7
Justicia), 6 (12,0%) contestaron que tienen barreras sociales; mientras que 34 (68,0%) señalaron
que a veces tienen barreras sociales; y 10 (20,0%) expresaron que no tienen barreras sociales.
66
Tabla 12
Frecuencia Porcentaje
Con barreras institucionales 16 32,0
A veces barreras institucionales 22 44,0
Sin barreras institucionales 12 24,0
Total 50 100,0
Figura 8
Acceso a la Justicia),16 (32,0%) contestaron que si existen barreras institucionales; mientras que
22 (44,0%) expresaron que a veces hay barreras institucionales; y 12 (24,0%) dijeron que no
Para contrastar de la Hipótesis General se debe de trabajar con la Hipótesis Nula, la cual
señala:
H0: No existe una relación entre el derecho fundamental de acceso a la justicia frente y
Con un nivel de confianza del 95% y un nivel de significancia del 5% (0,05) se aplica la Rho
de Spearman para determinar si existe o no relación entre las dos variables que se están
Tabla 13
Correlación de la Hipótesis General
Naturaleza Jurídica Derecho Acceso
de la Pena a la Justicia
Rho de Naturaleza Coeficiente de correlación 1,000 0,571**
Spearman Jurídica de la Sig. (bilateral) . 0,000
Pena N 50 50
**
Derecho Acceso Coeficiente de correlación 0,571 1,000
a la Justicia Sig. (bilateral) 0,000 .
N 50 50
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
68
De acuerdo a los resultados obtenidos cuyo p-valor es igual a 0,000 que es menor al nivel
de significancia, se puede inferir que si existe relación entre las dos variables que se han
estudiado por lo tanto se acepta la hipótesis del investigador y se rechaza la hipótesis nula.
Figura 9
a. Hipótesis Específica 1
la cual señala:
H0: No existe relación entre la tutela jurisdiccional efectiva del derecho fundamental de
Con un nivel de confianza del 95% y un nivel de significancia del 5% (0,05) se aplica la Rho
de Spearman para determinar si existe o no relación entre las dos variables que se están
Tabla 14
Correlación de la Hipótesis Específica 1
Tutela Jurisdiccional Barreras Económicas
Efectiva y Sociales
Rho de Tutela Coeficiente de correlación 1,000 ,677**
Spearman Jurisdiccional Sig. (bilateral) . ,000
Efectiva N 50 50
**
Barreras Coeficiente de correlación ,677 1,000
Económicas y Sig. (bilateral) ,000 .
Sociales N 50 50
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
70
De acuerdo a los resultados obtenidos cuyo p-valor es igual a 0,001 que es menor al nivel
Efectiva y las Barreras Económicas y Sociales, por lo tanto, se acepta la hipótesis del
Figura 10
b. Hipótesis Específica 2
la cual señala:
H0: No existe una relación entre el derecho a la defensa del derecho fundamental de
Con un nivel de confianza del 95% y un nivel de significancia del 5% (0,05) se aplica la Rho
de Spearman para determinar si existe o no relación entre las dos variables que se están
Tabla 15
Correlación de la Hipótesis Específica 2
Derecho de Barreras
Defensa Institucionales
Rho de Spearman Derecho de Coeficiente de correlación 1,000 0,378**
Defensa Sig. (bilateral) . 0,007
N 50 50
**
Barreras Coeficiente de correlación 0,378 1,000
Institucionales Sig. (bilateral) 0,007 .
N 50 50
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
72
De acuerdo a los resultados obtenidos cuyo p-valor es igual a 0,007 que es menor al nivel
de significancia, se puede inferir que, si existe relación entre el Derecho de Defensa y las
hipótesis nula. Asimismo, la relación es directa, tal como se puede observar en la Figura
11.
Figura 11
En el presente estudio se formuló la pregunta ¿Qué relación existe entre el Derecho a la Justicia y
las Barreras de Acceso en las personas vulneradas del Asentamiento Humano Micaela Bastidas
distrito de Ate, durante el 2018? Para lo cual se planteó el objetivo que permita determinar la
relación que existe entre el Derecho a la Justicia y las Barreras de Acceso en las personas
la hipótesis que determine si existe relación directa y significativa entre las variables estudiadas.
Los resultados obtenidos confirman que existe relación directa y significativa ya que el p-valor
obtenido es igual a 0,000 menor al nivel de significancia (0,05) es por ello que se acepta la hipótesis
del investigador. Asimismo, los estudios realizados pos Sagástegui (2017), Valencia (2011)
realizan un aporte desde el punto de vista teórico y el presente estudio da el siente paso en el campo
cuantitativo de los estudios estableciendo la relación no causal entre las variables de estudio.
Respecto a la primera pregunta específica del presente estudio que se refiere a cómo se relaciona
el Derecho a la Justicia y las Barreras Económicas en las personas vulneradas del Asentamiento
Humano Micaela Bastidas distrito de Ate, durante el 2018, se tuvo que formular el objetivo para
determinar si existe relación entre el Derecho a la Justicia y las Barreras Económicas en las
primera hipótesis específica que establece la probabilidad de que existe relación significativa entre
el Derecho a la Justicia y las Barreras Económicas en las personas vulneradas del Asentamiento
Humano Micaela Bastidas distrito de Ate, durante el 2018, porque mientras el costo sea menor,
habrá mayor acceso a la justicia. Los resultados permiten aceptar la hipótesis del investigador ya
74
que el p-valor obtenido es igual a 0,000 que es menor al nivel de significancia (0,05) por lo que se
acepta la hipótesis del investigador. En cuanto a los antecedentes de estudio, Sánchez (2014) y
Monge (2016) aportan al presente estudio desde el punto de vista conceptual, y como este es un
estudio correlacional, permite establecer el vínculo o relación entre las dos primeras dimensiones
Defensa del Derecho a la Justicia y las Barreras Institucionales en las personas vulneradas del
Asentamiento Humano Micaela Bastidas distrito de Ate, durante el 2018; implican formular el
objetivo que permita determinar la relación que entre las dimensiones de ambas variables. La
formulación de la hipótesis que busca establecer que existe directa relación entre el Derecho a la
Justicia y las Barreras Institucionales en las personas vulneradas del Asentamiento Humano
Micaela Bastidas distrito de Ate, durante el 2018, porque mientras más obstáculos forman los
órganos jurisdiccionales, menor acceso a la justicia tienen las personas. Los resultados obtenidos,
cuyo p-valor es igual a 0,007 que es menor al nivel de significancia, por lo que se acepta la hipótesis
del investigador. Los antecedentes, como Zúñiga (2015) y Vallet (2015), como se señaló dan
CONCLUSIONES
PRIMERA
Existe relación entre el Derecho a la Justicia de las personas vulneradas del Asentamiento Humano
Micaela Batidas del distrito de Ate, durante el 2018, debido a que cuanto mejor se atienda la
SEGUNDA
Existe relación entre el Derecho a la Justicia y las Barreras Económicas en las personas vulneradas
del Asentamiento Humano Micaela Bastidas distrito de Ate, durante el 2018, porque mientras el
TERCERA
Existe relación entre el Derecho a la Justicia y las Barreras Institucionales en las personas
vulneradas del Asentamiento Humano Micaela Bastidas distrito de Ate, durante el 2018, porque
mientras más obstáculos forman los órganos jurisdiccionales, menor acceso a la justicia tienen las
personas.
76
RECOMENDACIONES
PRIMERA
Recomendar a los entes jurisdiccionales atender a todo ciudadano sin distinción alguna
SEGUNDA
Los entes jurisdiccionales deben coadyuvar entre el Derecho a la Justicia y las Barreras
Económicas apoyando las personas vulneradas de los Asentamientos Humanos y a todas las
personas de bajos recursos económicos del país, que logren obtener justicia con un menor costo
TERCERA
Los entes jurisdiccionales deberán evitar poner obstáculos en la tramitación de sus procesos
judiciales que logren mayor acceso a la justicia ante los órganos jurisdiccionales, que evite la
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Gonzáles Pérez, J. (2001). El Derecho a la tutela jurisdiccional (Tercera edición ed.). Civitas.
La Rosa, J. (2009). El acceso a la justicia como condición para una reforma judicial en serio.
La Rosa, J., Gálvez, A., & Verona , A. (2009). Manual de Acceso a la Justicia en el Perú.
Gobierno Regional del Cusco, IDL y Centro Bartolomé de las Casas, 29.
Manzini, V. (1951). Tratado de Derecho Procesal Penal (Vol. II). Ed. Jurídicas Europa-
América.
Jurídica.
Priori, G. (2003). La Efectiva tutela jurisdiccional de las situaciones jurídicas materiales: hacia
una necesaria reivindicación de los fines del proceso”. Revista Ius et Veritas, 13(26), 280.
Roche, C., & Richter, J. (2005). Barreras para el acceso a la justicia. AA.VV. Derechos Humanos.
54.
https://spij.minjus.gob.pe/content/banner_secundario/img/muestra/PLAN-ANUAL.pdf
79
Anexos
Matriz de consistencia
TÍTULO: “El derecho fundamental del acceso a la justicia y las barreras de acceso en personas vulneradas del Asentamiento
Humano Micaela Bastidas distrito de Ate, durante el 2018”
Variables:
Variable Acceso a la Justicia
ESCALA
DIMENSIONES INDICADORES ITEM
LIKERT
Tutela 1. ¿Durante el proceso usted tuvo acceso a los Órganos Jurisdiccionales, sin
dificultad alguna?
Jurisdiccional Órganos Jurisdiccionales
2. ¿En los órganos jurisdiccionales que usted acudió pudo evidenciar el derecho a
Efectiva la Igualdad Procesal?
3. ¿Durante el proceso usted evidenció que se respetan el derecho a un proceso
sin dilataciones indebidas?
4. ¿Considera usted que el debido proceso es un medio por el cual se garantizan
Debido proceso garantiza los derechos de los ciudadanos? NUNCA
Debido Proceso derecho de los ciudadanos 5. ¿Usted tiene conocimiento respecto al debido proceso?
MUY POCAS
6. ¿Está de acuerdo con la siguiente frase: “En el Estado constitucional de VECES
derecho ningún ámbito del Estado está excluido del control constitucional y de
la protección de los derechos fundamentales”? ALGUNAS
7. ¿Durante todo el proceso judicial usted evidenció que se garantiza el derecho a VECES
ser juzgado por una autoridad jurisdiccional imparcial? CASI SIEMPRE
8. ¿Durante el proceso judicial usted evidencio la igualad de armas frente órgano
Derecho de Respeto al Derecho de jurisdiccional? SIEMPRE
Defensa
Defensa. 9. ¿En los procesos penales, civiles y otros se respeta el plazo razonable?
10. ¿Durante todo el proceso judicial usted fue parte tuvo las mismas
oportunidades en la tutela jurisdiccional efectiva?
82
Ficha Técnica
ENCUESTA PARA CIUDADANOS DEL AA. HH. MICAELA BASTIDAS QUE ACUDIERON A
LOS ENTES JURISDICCIONALES DEL DISTRO DE ATE.
TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE ABOGADO
El derecho fundamental del acceso a la justicia y las barreras de acceso en personas
vulneradas del Asentamiento Humano Micaela Batidas distrito de Ate, durante el 2018
Por favor, marque su respuesta con un aspa (X)
VARIABLE INDEPENDIENTE: ACCESO A LA JUSTICIA
TUTELA JURISDICCIONAL EFECTIVA.
MUY
ITEM ALGUNAS CASI
Nº NUNCA POCAS
VECES SIEMPRE SIEMPRE
VECES
DEBIDO PROCESO.
3
¿Durante el proceso usted evidenció que se
respetan el derecho a un proceso sin
dilataciones indebidas?
¿Considera usted que el debido proceso es
4 un medio por el cual se garantizan los
derechos de los ciudadanos?
DERECHO A LA DEFENSA.
11
¿Durante su acceso al órgano jurisdiccional el
administrador de justicia es sumamente
formalista?
12
¿Durante el acceso al órgano jurisdiccional
usted noto bastante distante de la realidad
sobre de la justicia peruana?
13 ¿Durante el proceso judicial que usted fue
parte evidencio la neutralidad del juzgador?
BARRERAS SOCIALES
BARRERAS INSTITUCIONALES
Se tomó una prueba piloto a 20 puntos, que eran similares a la población de estudio, tal como se
Para determinar la confiabilidad del instrumento se aplicó el Alfa de Cronbach para variables
categóricas ordinales, obteniéndose un valor de 0,806 que indica que la confiabilidad del
Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Cronbach N de elementos
0,806 10
Se tomó una prueba piloto a 20 puntos, que eran similares a la población de estudio, tal como se
Para determinar la confiabilidad del instrumento se aplicó el Alfa de Cronbach para variables
categóricas ordinales, obteniéndose un valor de 0,860 que indica que la confiabilidad del
Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Cronbach N de elementos
0,860 10
88
Consentimiento informado.
justicia y las barreras de acceso en personas vulneradas del Asentamiento Humano Micaela
Batidas distrito de Ate, durante el 2018, siendo necesario contar con el documento de
el uso que se hará de los datos que proporcione, la forma en la que se difundirán los
resultados y las características necesarias para que el participante tome una decisión