Este documento describe las tres fases clave de la gestión de desastres: preparación, alerta y rehabilitación. La fase de preparación involucra el monitoreo de riesgos y la planificación de respuestas de emergencia. La alerta implica la comunicación de riesgos y la evacuación segura de comunidades. Finalmente, la rehabilitación se enfoca en restablecer servicios básicos, el acceso vial y medios de vida después de un desastre.
Este documento describe las tres fases clave de la gestión de desastres: preparación, alerta y rehabilitación. La fase de preparación involucra el monitoreo de riesgos y la planificación de respuestas de emergencia. La alerta implica la comunicación de riesgos y la evacuación segura de comunidades. Finalmente, la rehabilitación se enfoca en restablecer servicios básicos, el acceso vial y medios de vida después de un desastre.
Este documento describe las tres fases clave de la gestión de desastres: preparación, alerta y rehabilitación. La fase de preparación involucra el monitoreo de riesgos y la planificación de respuestas de emergencia. La alerta implica la comunicación de riesgos y la evacuación segura de comunidades. Finalmente, la rehabilitación se enfoca en restablecer servicios básicos, el acceso vial y medios de vida después de un desastre.
Este documento describe las tres fases clave de la gestión de desastres: preparación, alerta y rehabilitación. La fase de preparación involucra el monitoreo de riesgos y la planificación de respuestas de emergencia. La alerta implica la comunicación de riesgos y la evacuación segura de comunidades. Finalmente, la rehabilitación se enfoca en restablecer servicios básicos, el acceso vial y medios de vida después de un desastre.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2
Alerta: en esta fase se realiza la declaratoria de
alerta a partir de la probabilidad y cercanía de
un evento adverso, un desastre y/o emergencia Respuesta: esta fase pretende atender de manera inmediata y oportuna a la población ante un evento adverso, para salvar vidas y disminuir pérdidas. ESST TI G IESGIO ONN DDEE R GOOSS La fase de alerta involucra Sistemas de Monitoreo: Establecimiento de sistemas de monitoreo para seguimiento de eventos climáticos, geológicos u otros que puedan generar desastres. Comunicación de Riesgos: Difusión de información de riesgo a la población a través de alertas tempranas, medios de comunicación y redes sociales. Evacuación y Refugio: Planificación y coordinación de evacuaciones seguras y refugio para comunidades Rehabilitación: en esta fase se implementan acciones inmediatas de: • Reposición de servicios básicos, Integrantes: • Acceso vial • Restablecimiento de medios de vida Gabriela A. Lima Gironda • Iniciar la reparación de daños La fase de rehabilitación se enfoca en la Juan I. Maidana Cruz recuperación después de un desastre: Evaluación de Daños: Evaluación de los daños Curso: 5to D causados por el desastre para determinar las necesidades de recuperación. Gestión: Recuperación de Infraestructura: Reconstrucción de infraestructura dañada, como carreteras, viviendas y sistemas de agua. 2023 Reducción de riesgos, GESTION DE prevención, mitigación, Atención de desastres y/o emergencias: recuperación RIESGOS La reducción de riesgos es un enfoque esencial La atención de desastres y emergencias es para proteger a las comunidades y los recursos esencial para salvar vidas y propiedades ante La gestión de riesgos ecológicos es un enfoque contra amenazas y eventos adversos. Estas eventos adversos. Este informe se centra en integral para identificar, evaluar y mitigar las estrategias son fundamentales para minimizar tres fases clave de la gestión de desastres: amenazas y peligros que afectan a los el impacto de desastres naturales, crisis preparación, alerta y rehabilitación. Estas ecosistemas y al medio ambiente en general. humanitarias y otras amenazas. La Reducción etapas son fundamentales para minimizar el Implica la implementación de estrategias y de Riesgos es un proceso continuo que debe impacto de desastres naturales y otros medidas para prevenir, reducir o responder a estar incorporado en todos los niveles de la eventos de emergencia. Atención de eventos dañinos que pueden causar impactos planificación integral como un eje transversal y Desastres y/o Emergencias permite negativos en la naturaleza, la biodiversidad y la de carácter obligatorio, está subdividido en tres operativizar las acciones de preparación, salud de los ecosistemas, considera una amplia fases: alerta, respuesta y rehabilitación, para brindar gama de amenazas, que van desde desastres una adecuada y oportuna atención a los Prevención: en esta fase inicial se debe naturales como inundaciones, incendios posibles afectados y damnificados. planificar la Gestión de riesgos de manera forestales y sequías, hasta la degradación integral y estratégica; programar las acciones Preparación: como fase inicial, se encarga de ambiental causada por actividades humanas, operativas; diseñar políticas, instrumentos y realizar el análisis y monitoreo del riesgo; como la deforestación, la contaminación del mecanismos para evitar riesgos potenciales; evaluar el índice de riesgo de la(s) amenaza(s) agua y la pérdida de biodiversidad. Se basa en realizar el mapeo y diagnóstico de riesgo. priorizada(s); elaborar los Planes de un proceso continuo de identificación de Contingencia; organizar y prever medidas y riesgos, evaluación de su impacto potencial y Mitigación: La mitigación se enfoca en acciones para la oportuna atención de probabilidad, toma de decisiones informadas y minimizar el impacto de los riesgos que no desastres y/o emergencias. La fase de la implementación de medidas para reducir pueden prevenirse por completo preparación se enfoca en medidas esos riesgos. Uno de los objetivos clave de la • La protección de sistemas productivos y anticipatorias para enfrentar futuros desastres: gestión de riesgos ecológicos es garantizar la ecosistemas conservación y la sostenibilidad de los recursos Planificación de Emergencia: Desarrollo de naturales y los ecosistemas. • La diversificación de la producción planes de contingencia y protocolos de respuesta para diferentes tipos de desastres. Recuperación: finalmente, esta fase se encarga de reparar y/o reconstruir el área Capacitación y Simulacros: Entrenamiento de afectada, los bienes y servicios interrumpidos equipos de respuesta de emergencia y la y/o deteriorados, restablecer e impulsar el realización de simulacros para garantizar una desarrollo económico y social de la comunidad respuesta efectiva. afectada, evitando la reproducción de las condiciones de riesgo preexistentes