Guia-Envejecimiento Definitiva Compressed
Guia-Envejecimiento Definitiva Compressed
Guia-Envejecimiento Definitiva Compressed
COORDINACIÓN:
Sara Linuesa Ureña
DISEÑO Y MAQUETACIÓN:
María Villarta García
2 ¿QUÉ ES EL ENVEJECIMIENTO? 12
Concepto .............................................................................................12
Envejecimiento y TEA .....................................................................13
Tipos de envejecimiento .............................................................. 17
Grandes síndromes geriátricos ................................................. 18
Signos y síntomas de envejecimiento .................................... 22
3 MODELOS DE INTERVENCIÓN 24
Atención centrada en la persona............................................... 25
Envejecimiento activo ................................................................... 28
Modelo de ocupación humana ................................................. 30
4 EL DUELO 32
¿Qué es el duelo? .......................................................................... 32
Tipos de pérdida ............................................................................ 33
Fases del duelo ............................................................................... 34
Tipos de duelo ................................................................................ 36
Estrategias de intervención ....................................................... 38
6 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 47
SOMOS
AUTISMO
MADRID
La Federación Autismo Madrid es una entidad sin
ánimo de lucro que integra importantes entidades de
autismo de la Comunidad de Madrid con el objetivo
de trabajar de manera conjunta y colaborativamente
para mejorar la calidad de vida de las personas con
autismo, sus familias y los profesionales
MISIÓN
Contribuir a la mejora de la calidad de
vida de las personas con autismo y la de
sus familias en la Comunidad de Madrid
VISIÓN
Ser reconocida como una plataforma de refe-
rencia en el apoyo a las personas con Trastor-
no del Espectro del Autismo y a sus familias
en el ámbito de la Comunidad de Madrid
VALORES
compromiso respeto inclusión consenso
accesibilidad cercanía sensibilización
transparencia solidaridad calidad
7
1 INTRODUCCIÓN
DEFINICIÓN
Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Men-
tales (DSM-5), el Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) es un
trastorno del neurodesarrollo de origen neurobiológico que
engloba un conjunto heterogéneo de alteraciones que varían
de una persona a otra, e incluso en la misma persona a lo largo
de su desarrollo. También se observan diferencias significativas se-
gún el sexo, edad o comorbilidad coexistentes, como, por ejem-
plo, epilepsia o discapacidad intelectual. Se inicia en el periodo del
desarrollo temprano y estará presente a lo largo de toda su vida.
9
PREVALENCIA
Las cifras de estudios epidemiológicos apuntan una prevalencia
aproximadamente de 1 caso de TEA por cada 100 nacimientos
(Zeidan et al., 2022).
VIDA ADULTA
10
EMPLEO
11
2 ¿QUÉ ES EL
ENVEJECIMIENTO?
1.
1 Se trata de un proceso biológico, inherente y natural de
los seres vivos.
2
2. Implica una serie de cambios en los organismos, que están
asociados al paso del tiempo y que no son consecuencia ni
de enfermedades ni de accidentes.
3
3. Los cambios de tipo fisiológico se ven reflejados en un dete-
rioro físico y cognitivo en los seres humanos.
12
ENVEJECIMIENTO Y TEA
13
Existe muy poca información sobre cómo interactúan los
procesos de envejecimiento con las características propias
de los TEA, y sobre el impacto que producen en la calidad de
vida de las personas que presentan este tipo de trastornos.
14
Encontramos ciertos retos a la hora de investigar y conocer la tra-
yectoria evolutiva del envejecimiento en el TEA. Por una parte, a
pesar de la existencia de unos síntomas nucleares del TEA, éste
se caracteriza por una gran heterogeneidad en su expresión,
relacionado con factores como la etiología, el género, etc.
15
La dificultad para reconocer y
expresar signos de malestar o
de dolor dificulta la detección
temprana, especialmente de
síntomas de carácter interno
y el diagnóstico precoz de
enfermedades.
TIPOS DE ENVEJECIMIENTO
17
GRANDES SÍNDROMES GERIÁTRICOS
Los grandes síndromes geriátricos, también conocidos como los 4
gigantes de la Geriatría, incluyen: inmovilidad, inestabilidad-caí-
das, incontinencia urinaria y deterioro cognitivo (Instituto de
Mayores y Servicios Sociales [IMSERSO], 2011). Pero se reconocen
los siguientes por afectación significativa:
Inestabilidad y caídas:
18
Demencia y síndrome confusional agudo: La demencia hace
referencia a un conjunto de síntomas causados por una disfunción
cerebral, que da lugar a un deterioro de la cognición y la emoción,
alterando el funcionamiento social y laboral de la persona afectada.
Dentro de este rótulo, podemos encajar diferentes tipos de demen-
cias, según sea la causa que la origina. Esto determinará la presencia
de unos u otros síntomas. El SCA es un cuadro de síntomas que
comienzan de forma repentina, en cuestión de horas o días, y que
pueden fluctuar a lo largo del día. Este síndrome se caracteriza por
una alteración aguda de la atención. Esto quiere decir que la capa-
cidad para prestar atención al entorno, de forma súbita, se ha visto
afectada.
19
En cuanto a alteraciones auditivas, se manifiestan en dificultades
como la sensación de distorsión y la de oído tapado, la falta de
reacción ante voces y sonidos, los ruidos o pitos en el oído, las
complicaciones para comprender conversaciones o los problemas
para oír timbres y tonos telefónicos.
20
Cuando la edad avanza o las
necesidades médicas aumentan,
seguimos teniendo derecho a
mantener la ilusión, a formular y a
perseguir sueños y deseos, aunque
quizá tengan que transformarse y
adaptarse a cada momento vital.
SIGNOS Y SÍNTOMAS DE
ENVEJECIMIENTO
22
Se ha podido observar un declive más pronunciado de algunas
áreas en personas con TEA, como la atención, memoria de tra-
bajo o fluencia verbal (Geurts & Vissers, 2012), el funcionamiento
ejecutivo en el día a día (Davids et al., 2016) y la flexibilidad cog-
nitiva (Powell, Klinger & Klinger, 2017). También se han detecta-
do variables protectoras, ya que el funcionamiento intelectual
disminuye la probabilidad de que se produzca este deterioro
cognitivo (Bolla et al. 1990; Manard et al. 2014).
23
3 MODELOS DE
INTERVENCIÓN
2)
1) Potenciar el desarro-
llo personal en todos
Individuación en base a los
los contextos donde se
intereses, capacidades y
necesidades de cada per- desenvuelve el usuario
sona. Ya se ha comentado an- con el fin de mejorar la ca-
teriormente que cada persona lidad de vida del individuo.
tendrá un proceso de envejeci- 3)
miento único, por lo que habrá
que ajustar su intervención desde Especialización de los profesio-
una perspectiva bio-psico-social. nales que trabajamos con TEA
para ajustar la respuesta de actuación
a la idiosincrasia de este colectivo.
24
3.1. Atención centrada en la persona
La Planificación centrada en la persona (en adelante PCP) es un
proceso de colaboración para ayudar a las personas a acceder
a los apoyos y servicios que necesitan para alcanzar una mayor
calidad de vida basada en sus propias preferencias y valores (Gon-
zález et al., 2004).
25
Cuando la edad avanza o las necesidades médicas aumentan, se-
guimos teniendo derecho a mantener la ilusión, a formular y a per-
seguir sueños y deseos, aunque quizá tengan que transformarse y
adaptarse a cada momento vital.
26
En la actualidad, desde el
campo de la gerontología, se
entiende la vejez como una
oportunidad de contribuir
a la sociedad en la medida
que las personas tienen más
habilidades y experiencia que
aportar.
3.2. Envejecimiento activo
28
Seguridad: Es necesario garantizar la protección, dignidad y asis-
tencia en el caso de que las personas ya no puedan mantenerse
y protegerse. Para lograr el objetivo del envejecimiento activo, es
necesario un trabajo intersectorial coordinado con medidas tan-
to desde el sector sanitario y social, como desde la educación, el
empleo, la economía, etc. Todas las políticas deben apoyar la so-
lidaridad intergeneracional y reducir las desigualdades de género
dentro de la población de más edad.
29
3.3. Modelo de ocupación humana
AMBIENTE
Cada ambiente ofrece oportunidades y
limitaciones por lo que el modo en que las
características de un ambiente interactúan
con las otras tres dimensiones determinará
la influencia que tiene el ambiente en esa
persona.
El término implica voluntad o elección.
Es un proceso de la conducta volunta-
VOLICIÓN ria que puede ser dirigida más allá de la
satisfacción de necesidades básicas. Las
creencias, valores e intereses entrarían
a formar parte de esta dimensión que
determina la ocupación de las personas.
31
4 ¿QUÉ ES EL DUELO?
32
4.1. Tipos de pérdida
33
4.2. Fases del duelo
Se han descrito distintas fases o momentos temporales por los
que las personas pasamos, cuyo orden está en función de cada
persona (no hay un orden preestablecido), aunque éstas se en-
cuentran relacionadas entre sí, y necesariamente implica resolver
tareas pendientes para elaborar el duelo. Éstas, según Ruiz (2008)
y Kübler et al. (2015) son:
FASE DE
NEGACIÓN Y AISLAMIENTO
Es un estado de incredulidad, in-
cluso de shock, negándose a acep-
tar, ante sí mismo o al entorno, que
ha ocurrido la pérdida. Aceptar la
realidad de la muerte implica poner
en marcha tareas tales como poder
hablar de ello, qué sucedió, del fu-
neral; relacionar la tristeza con la
pérdida; hablar en pasado, etc.
FASE DE
INDIGNACIÓN E IRA
Estado de descontento ante la toma de
conciencia de la pérdida por no poder evi-
tarla, que va a conllevar la necesidad de tra-
bajar las emociones asociadas a la misma,
pudiendo poner en marcha tareas como
atender a las emociones que aparecen (cul-
pa, tristeza, ansiedad); ayudar a poner sen-
timientos y dar permiso para sentirlos, etc.
34
FASE DE
NEGOCIACIÓN
En esta etapa se da una lucha entre la año-
ranza de lo vivido y establecer un compro-
miso por salir adelante. Aprender a vivir en
el mundo que el fallecido no está es una tarea
pendiente que implica aceptar a la persona fa-
llecida sin idealizar, reconociendo sus fallos o
defectos, validar sus emociones hacia la perso-
na fallecida y situarlo en el recuerdo.
FASE DE
DEPRESIÓN
(DOLOR EMOCIONAL)
Se atienden sentimientos de tristeza y do-
lor profundo, que pueden llevar a la per-
sona a la falta de sentido, a la necesidad de
recolocar emocionalmente al fallecido.
FASE DE
ACEPTACIÓN
Es la única etapa que no es reversible, supone una
adaptación constructiva de la realidad, porque
significa reconocer que lo que ha pasado es reali-
dad, y se está dispuesto a aceptarlo, encontrando
una oportunidad para salir adelante. En resumen,
el duelo, como proceso adaptativo, implica aceptar
la realidad de la pérdida (irreversibilidad de la situa-
ción), expresar el propio duelo (reconocer emocio-
nes, integrar distintos sentimientos, etc.) y adaptar-
se a la situación novedosa.
35
4.3. Tipos de duelo
Hay muchas clasificaciones respecto a los tipos de duelo. Los más
frecuentes suelen ser (Plena Inclusión, 2020):
ANTICIPATORIO
Se comienza a elaborar el duelo antes de que se pro-
duzca la pérdida, puede ayudar a prepararse para la
misma. Es característico de largas enfermedades.
CRÓNICO
Vivido con un sentimiento de gran inse-
guridad al faltar la persona que murió.
RETARDADO
El duelo no comienza al inicio de la pérdida,
sino al cabo de un tiempo. También recibe otros
nombres como duelo congelado, entre otros.
AMBIGUO
Es el duelo de un ser querido desaparecido, sin cer-
teza de muerte, o la pérdida experimentada de un
hijo que nunca llegó a tener como p.ej. en un aborto.
PATOLÓGICO
La diferencia con el duelo normal es la intensidad y la du-
ración de las reacciones en el tiempo, dando lugar al desa-
rrollo de un trastorno psiquiátrico como depresión mayor,
ansiedad o conducta desadaptativa, si el proceso queda
bloqueado por la rigidez de los mecanismos de defensa psi-
cológicos (rechazo, represión, fijación, aislamiento, refuerzo,
somatización, identificación).
36
Si bien la vivencia del
duelo es diferente en cada
persona, las peculiaridades
del TEA pueden suponer
un reto mayor teniendo
en cuenta las dificultades
que suelen presentar en
cuanto a comunicación y
expresión de sentimientos.
4.4. Estrategias de intervención
38
Orientar a las familias en el proceso de toma de decisiones rela-
tivas a situaciones de fallecimiento, proporcionando pautas sobre
el mensaje que se transmitirá, cómo abordar posibles reacciones
emocionales de la persona, o sobre la posibilidad de participar en
la ceremonia religiosa establecida, p.ej.
39
• Las adaptaciones de los materiales se deben presentar
de manera coherente, ordenada y estructurada, evitan-
do ambigüedades. Para ello, seremos claros en los con-
ceptos y en los términos de irreversibilidad y el carácter
definitivo, así como en el vocabulario (muerte, dolor, sen-
timientos, etc.).
• La historia contará con las secuencias vitales de la evo-
lución y desarrollo de las personas o animales, estable-
ciendo un soporte de ayuda que permita visualizar este
proceso.
• La historia contará con pautas de comportamiento y de
comunicación concretas que pueden ser ensayadas por
la persona con TEA (p.ej. atender a los estados de ánimo
con los que se encuentran las personas, la ropa que vis-
ten, saludos que llevan a cabo, comportamientos en el
tanatorio, cementerio o funeral con los que expresan los
sentimientos).
• Cuidaremos aspectos como el espacio, creando un am-
biente respetuoso y dedicando el tiempo necesario para
poder abordar preguntas y atendiendo las reacciones de
la persona.
• Valorar la oportunidad de participación de la persona
con TEA en los actos de despedida de la propia cultura
familiar, orientando a la familia sobre la idoneidad de la
misma (si esto puede ayudar a comprender el proceso, a
exteriorizar sentimientos y compartirlos, etc.), aseguran-
do los apoyos necesarios para acompañar en este proce-
so, planificando cómo se llevaría a cabo.
40
• Si la pérdida está asociada a un proceso de enfermedad
lento, con signos de deterioro evidentes, las circunstancias
pueden ayudar a sensibilizar a la persona sobre ello e ir
buscando alternativas.
41
Mantener o buscar rutinas de bienestar emocional a través
de las que se ofrezcan alternativas para ayudarle a sentirse
mejor (p.ej. permanecer con alguien que le haga sentirse bien,
ver fotos de esa persona o hacer cosas que le gustaba hacer con
esa persona).
42
5 RETOS Y FUTUROS MODELOS
DE ATENCIÓN EN TEA
43
Partiendo de esta base, los/as profesionales que han participado
en la redacción de esta guía han detectado una serie de retos a los
que los distintos agentes sociales que formamos parte del campo
de la atención a las personas con TEA debemos enfrentarnos en
los próximos años:
44
e) Incluir dentro de las formaciones internas del personal sa-
nitario, programas de formación e intervención sobre el enveje-
cimiento en personas con TEA.
45
l) Promoción del servicio de asistencia personal para favorecer
la autonomía personal e inclusión social de las personas con TEA,
conforme a su proyecto de vida.
46
Referencias bibliográficas:
• Anderson, N. D., & Craik, F. I. M. (2017). 50 Years of cognitive
aging theory. The Journals of Gerontology: Series B, 72(1), 1–6.
https://doi.org/10.1093/geronb/gbw108.
47
• Boucher, J., Mayes, A., & Bigham, S. (2012). Memory in autistic
spectrum disorder. Psychological Bulletin, 138(3), 458.
• Braden, B. B., Smith, C. J., Glaspy, T. K., & Baxter, L. C. (2015). Dr.
kanner’s first patient is an octogenarian: Cognitive and brain
aging in autism. Alzheimer's & Dementia: The Journal of the
Alzheimer's Association, 11(7). Supplement), https://doi.or-
g/10.1016/j.jalz.2015.06.738 P569–P569.
48
• Confederación Autismo España. (2016). Envejecimiento y tras-
torno del espectro autista “Una etapa vital invisible”.
49
• Davignon, M. N., Qian, Y., Massolo, M., & Croen, L. A. (2018).
Psychiatric and Medical Conditions in Transition-Aged Indivi-
duals With ASD. Pediatrics, 141(Supplement_4), S335–S345. ht-
tps://doi.org/10.1542/PEDS.2016-4300K
• Fournier, K. A., Hass, C. J., Naik, S. K., Lodha, N., & Cauraugh, J.
H. (2010). Motor Coordination in Autism Spectrum Disorders:
A Synthesis and Meta-Analysis. Journal of Autism and Develo-
pmental Disorders, 40, pp. 1227-1240. https://doi.org/10.1007/
s10803-010-0981-3
50
• Gafo, J. y Amor, J. R. (1999). Deficiencia mental y final de la vida.
Colección Dilemas Éticos de la Deficiencia Mental. Madrid: Uni-
versidad Pontificia de Comillas y Córdoba: Fundación PROMI.
51
• Howlin, P., Arciuli, J., Begeer, S., Brock, J., Clarke, K., Costley, D.,
... Einfeld, S. (2015). Research on adults with autism spectrum
disorder: Roundtable report. Journal of Intellectual & Develo-
pmental Disability, 40(4), 388–393. https://doi.org/10.3109/136
68250.2015.1064343.
• Just, M. A., Keller, T. A., Malave, V. L., Kana, R. K., & Varma, S.
(2012). Autism as a neural systems disorder: A theory of fron-
tal-posterior underconnectivity. Neuroscience and Biobeha-
vioral Reviews, 36(4), 1292–1313.
52
• Kielhofner, G. (2004). Terapia Ocupacional. Modelo de Ocu-
pación Humana. Teoría y Aplicación. 3ª ed. Madrid: Editorial
Médica Pannamericana.
53
• Navarrón Cuevas, E.L., Ortega Valdivieso, A. Rehabilitación Psi-
cosocial: Una perspectiva desde el Modelo de Ocupación Hu-
mana. Artículo Terapia-Ocupacional.com.
• Nylander, L., Axmon, A., Björne, P., Ahlström, G., & Gillberg, C.
(2018). Older Adults with Autism Spectrum Disorders in Swe-
den: A Register Study of Diagnoses, Psychiatric Care Utilization
and Psychotropic Medication of 601 Individuals. Journal of Au-
tism and Developmental Disorders, 48(9), 3076–3085. https://
doi.org/10.1007/S10803-018-3567-0
54
• Ribera Casado, J.M. (2014) ¿Es posible un “Envejecimiento Acti-
vo”? Ciclo de conferencias “Envejecimiento, Sociedad y Salud”.
Centro de Estudios de Envejecimiento.
• Wise, E. A., Smith, M. D., & Rabins, P. V. (2017). Aging and au-
tism spectrum disorder: A naturalistic, longitudinal study of the
comorbidities and behavioral and neuropsychiatric symptoms
in adults with ASD. Journal of Autism and Developmental Di-
sorders, 47(6), 1708-1715.
55
• Wise, E. A. (2020). Aging in Autism Spectrum Disorder. Ameri-
can Journal of Geriatric Psychiatry, 28(3), 339–349. https://doi.
org/10.1016/J.JAGP.2019.12.001
• Zeidan, J., Fombonne, E., Scorah, J., Ibrahim, A., Durkin, M. S.,
Saxena, S., … & Elsabbagh, M. (2022). Global prevalence of au-
tism: A systematic review update. Autism Research, 15, 778–
790.
56