Unidad 4 Plc. - 043217
Unidad 4 Plc. - 043217
Unidad 4 Plc. - 043217
ISTMO.
MATERIA:
AUTOMATIZACION INDUSTRIAL
CATEDRÁTICO:
ALUMNOS:
TRABAJO:
CARRERA:
INGENIERÍA MECÁNICA.
INSTALACION Y MANTENIMIENTO DE AEROGENERADORES
GRADO: GRUPO:
7° M
12 De Diciembre Del 2022, Heroica Ciudad De Juchitán De Zaragoza, Oaxaca.
INDICE
eventos discretos………………………………………………………………………….21
Unidad4.ControladoresLógicos Programables (PLC).
Entradas digitales
Los módulos de entrada digitales permiten conectar al autómata captadores de
tipo todo o nada como finales de carrera pulsadores...
Los módulos de entrada digitales trabajan con señales de tensión, por ejemplo,
cuando por una vía llegan 24 voltios se interpreta como un "1" y cuando llegan
cero voltios se interpreta como un "0"
El proceso de adquisición de la señal digital consta de varias etapas.
•Protección contra sobretensiones
•Filtrado
•Puesta en forma de la onda
•Aislamiento galvánico o por optoacoplador.
Entradas analógicas
Los módulos de entrada analógicas permiten que los autómatas programables
trabajen con accionadores de mando analógico y lean señales de tipo analógico
como pueden ser la temperatura, la presión o el caudal.
Los módulos de entradas analógicas convierten una magnitud analógica en un
número que se deposita en una variable interna del autómata. Lo que realiza es
una conversión A/D, puesto que el autómata solo trabajar con señales digitales.
Esta conversión se realiza con una precisión o resolución determinada (número de
bits) y cada cierto intervalo de tiempo (periodo muestreo).
Los módulos de entrada analógica pueden leer tensión o intensidad.
El proceso de adquisición de la señal analógica consta de varias etapas:
•Filtrado
•Conversión A/D
•Memoria interna
Salidas digitales
Un módulo de salida digital permite al autómata programable actuar sobre los
preaccionadores y accionadores que admitan ordenes de tipo todo o nada.
El valor binario de las salidas digitales se convierte en la apertura o cierre de un
relé interno del autómata en el caso de módulos de salidas a relé.
En los módulos estáticos (bornero), los elementos que conmutan son los
componentes electrónicos como transistores o tricas, y en los módulos
electromecánicos son contactos de relés internos al módulo.
Los módulos de salidas estáticos al suministrar tensión, solo pueden actuar sobre
elementos que trabajan todos a la misma tensión, en cambio los módulos de
salida electromecánicos, al ser libres de tensión, pueden actuar sobre elementos
que trabajen a tensiones distintas.
El proceso de envío de la señal digital consta de varias etapas:
•Puesta en forma
•Aislamiento
•Circuito de mando (relé interno)
•Protección electrónica
•Tratamiento cortocircuitos
Salidas analógicas
Los módulos de salida analógica permiten que el valor de una variable numérica
interna del autómata se convierta en tensión o intensidad.
Lo que realiza es una conversión D/A, puesto que el autómata solo trabaja con
señales digitales. Esta conversión se realiza con una precisión o resolución
determinada (número de bits) y cada cierto intervalo de tiempo (periodo muestreo).
Esta tensión o intensidad puede servir de referencia de mando para actuadores
que admitan mando analógico como pueden ser los variadores de velocidad, las
etapas de los tiristores de los hornos, reguladores de temperatura... permitiendo al
autómata realiza funciones de regulación y control de procesos continuos.
El proceso de envío de la señal analógica consta de varias etapas:
•Aislamiento galvánico
•Conversión D/A
•Circuitos de amplificación y adaptación
• Protección electrónica de la salida
4.4. Programación de PLC´s (Escalera y Lista de Instrucciones).
cilindros y motores neumáticos (que son los actuadores finales). Cuando una
electroválvula permite que llegue aire a un cilindro, éste se activa y ejecuta un
trabajo mecánico (como empujar una pieza, mover una máquina, etc.)
Programando el funcionamiento del sistema
El PLC tiene un chip de memoria en el que se graba el programa que ejecuta.
Cambiando el programa que hay en la memoria, cambiamos el funcionamiento de
la máquina controlada por el PLC. La manera más común de hacerlo es conectar
un ordenador personal al PLC y abrir una aplicación que nos permite programarlo.
- Mecánica o neumática
- Magnética (relees de manguito).
- Térmicas (relees de bilámina).
- Eléctrica (relees de condensador). 8.- Temporización neumática.
Tipos de temporizadores PLC
En el sector industrial el uso de temporizadores en PLC depende en gran medida
del tipo de proyecto a trabajar. Y es que al final, la cantidad de temporizadores a
programar en PLC dependerá mucho del tamaño.
De forma general, existen 4 tipos de temporizadores:
Temporizador térmico
Como lo indica su nombre, actúa a partir de calentamiento, el tiempo se determina
mediante la curvatura que adquiere una lámina que cambia su temperatura.
Temporizador magnético
Se utiliza para controlar procesos de tipo térmico y opera ensartando en su núcleo
un tubo de cobre que puede variar en espesor.
Temporizador neumático
Este tipo de temporizador usa la acción de un fuelle que se comprime y ocupa su
posición mediante la ejecución de un electroimán.
Temporizador electrónico
Se utiliza la descarga de un condensador mediante resistencia. Es posiblemente
de los temporizadores más conocidos dentro y fuera del sector industrial.
Actualmente existen muchas opciones para adquirir temporizadores PLC. En la
industria actual, el temporizador PLC SIEMENS suele ser una opción adecuada
para variados tipos de proyectos automatizados, por su relación costo beneficio.
Sea cual sea el proceso de producción, conviene asesorarse con AUTYCOM en
esta materia para aprovechar los mayores beneficios de esta tecnología.