Sílabo Maltrato Inf Apoyo Neurología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

VICERRECTORADO GENERAL ACADÉMICO

INFORMACIÓN GENERAL

FACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA: MEDICINA
Asignatura / Módulo: CLINICA INFANTIL / Código:
MALTRATO INFANTIL APOYO NEUROLOGIA
Prerrequisitos: CLINICA INFANTIL I Número de Créditos: 14

Correquisitos: EXTERNADO AMBULATORIO II


MEDICINA INTEGRAL APS Y VINCULACIÓN III
HABILIDADES Y DESTREZAS VIII- IX
TECNICA QUIRURGICA II

Área Nivel: 10
CIENCIAS CLÍNICAS
académica:
Periodo académico: Octubre 2023 – Febrero 2024
Paralelo: Pensum MD Pensum 1572
Docente: DR. BRAULIO ALEXANDER MARTINEZ BURBANO
Breve resumen de la formación profesional:
Doctor en Medicina y Cirugía, Universidad Central del Ecuador, Número de registro: 1005-02-252440
Especialista Neurología, Universidad San Francisco de Quito, Número de registro: 1038-07-669485

Breve resumen de la experiencia docente y profesional:


Profesor Auxiliar Universidad Tecnológica Equinoccial, desde marzo 2015 hasta la actualidad
Profesor Postgrado Universidad Central del Ecuador, Especialidad Geriatría y Gerontología 2011
Profesor Postgrado Universidad Central del Ecuador, Especialidad Urgencias y Desastres 2014, 2016
Profesor Postgrado Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Especialidad Medicina Critica y Terapia Intensiva 2017, 2018
Profesor Postgrado Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Especialidad Geriatría y Gerontología 2016 Médico Tratante Servicio de
Neurología Clínica del Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín desde Julio 2007 hasta la actualidad

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Identificar y analizar las manifestaciones de los hallazgos clínicos, y diferenciar signos, síntomas característicos de los diferentes tipos de maltrato
infantil. Conocer datos epidemiológicos relacionando con la etiopatogenia las consecuencias y factores de riesgo del maltrato infantil, para realizar
acciones terapéuticas integrales que involucre a la familia.

OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA O MÓDULO

Analizar el desarrollo de un cuadro de maltrato infantil, en el paciente pediátrico, según el grupo etario para ser estudiado, documentado y discutido
por los estudiantes llegando, con argumentos, a la toma de decisiones y solución de problemas.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Resultado del Aprendizaje General Resultado de Aprendizaje Específico de la Forma de evidenciarlo


de la Carrera Asignatura
2) Evaluar clínicamente al paciente, 2.1. Aproximar el diagnóstica adecuado al paciente Desarrollo de Ficha de evidencia en caso
formular hipótesis y utilizar exámenes pediátrico en caso de maltrato infantil, según el de: maltrato infantil
complementarios de manera justificada; compromiso de órganos vitales, con énfasis en las
discernir el diagnóstico diferencial. manifestaciones clínicas.

2.2. Utilizar elementos epidemiológicos, Desarrollo de Ficha de evidencia de caso


fisiopatológicos y clínicos para identificar etiologías en de maltrato infantil
cada grupo etario proponer hipótesis diagnósticas
2.3. Solicitar y analizar los resultados de exámenes Desarrollo de Ficha de evidencia en caso
complementarios de maltrato infantil

3) Estructurar planes de manejo integral 3.1Estructurar planes de manejo integral para cada tipo Desarrollo de Ficha de evidencia en caso
basados en evidencias con prescripciones de paciente según el grupo etario y patología, hallazgos de maltrato infantil
precisas, científicamente fundamentadas y de los exámenes complementarios y manejando
brindar consejo oportuno en la prevención algoritmos de tratamiento
y educación para la salud

METODOLOGÍA

Metodologías

• Aprendizaje Basado en Problemas X


• Autoaprendizaje X
• Aprendizaje Cooperativo X
• Aula Invertida
• Aprendizaje Basado en Proyectos
• Aprendizaje Basado en Casos
• Aula virtual

Estrategias

• Trabajo en equipo
• Desempeño de roles
• Discusión de casos X
• Debate X
• Gestión de la información X
• Elaboración de hipótesis X
• Toma de decisions X
• Planteamiento de problemas X
• Resolución de problemas X
• Uso de la plataforma Zoom y Moodle

COMPORTAMIENTO ÉTICO

Los estudiantes están obligados a cumplir con las normas de comportamiento que establece el Reglamento del Alumno de la UTE. Se require que
los estudiantes establezcan un compromiso de participar activamente en las actividades académicas. Con este fin, se hace indispensable la
puntualidad y el mantenimiento de actitudes de cooperación con sus compañeros, participación activa, comunicación clara y adecuada, discusión
sobre aspectos científicos guardando cordialidad hacia sus compañeros y el tutor y respeto a las opiniones contrarias.

Deben manifestar actitudes éticas en la relación con los pacientes y en el manejo de la información dando el crédito respectivo a las fuentes para
no incurrir en actividades de plagio. Para ello todo trabajo que realicen deberá contar con el levantamiento bibliográfico de las fuentes
consultadas utilizando las normas de la Asociación de Editores Médicos de Vancouver, disponibles en el Internet.

El comportamiento ético es fundamental durante los procesos de evaluación. Está prohibida la copia durante los exámenes y los reglamentos
universitarios sancionan rigurosamente esta práctica.

RECURSOS

Para el aprendizaje del caso se realiza a través de la metodología de análisis basado en problemas. La Facultad cuenta con aulas equipadas con
computadoras conectadas a la red de Internet de la UTE. Los estudiantes pueden utilizar el Internet inalámbrico en sus dispositivos electrónicos
que cuenten con Wi Fi.

El autoaprendizaje de los estudiantes dispone de varios escenarios, el primero de los cuales es la Biblioteca de la Universidad que cuenta con la
sección de Medicina. En ella los estudiantes disponen de varios ejemplares de los textos clásicos. Adicionalmente la Universidad ha puesto a
disposición de docentes y estudiantes varias bases de información médica disponibles a través de Internet.

Finalmente, la Facultad cuenta con material de trabajo (pizarras de tiza líquida, papelotes, etc.) en forma suficiente, y un centro de simulación con
todos los equipos de simuladores para realizar el examen físico según el grupo etario en pediatría .

EVALUACIÓN

Criterio de evaluación Porcentaje


Examen parcial 40.00
Participación en clase 30.00
Prueba de prerequisitos 30.00
Total 100.00

BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía Tipo
Kliegman: Nelson Textbook of Pediatrics, 19th ed.Copyright © 2011 Saunders, An Bibliografía
Imprint of Elsevier Chapter 36
Básica

Maha Mian, Janki Shah, Amanda Dalpiaz, Richard Schwamb, Yimei Miao, Kelly Bibliografía
Warren & Sardar Khan. Shaken Baby Syndrome: A Review. Fetal and Pediatric
Pathology, 34:3, 169-175, DOI: 10.3109/15513815.2014.999394 Complementaria

Andrea Ana Almeida, MDa, Matthew Thomas Lorincz, MD, PhDa, Andrew
Nobuhide Hashikawa, MD, MS. Recent Advances in Pediatric Concussion and Mild
Traumatic Brain Injury. Pediatr Clin N Am 65 (2018) 1151–1166
https://doi.org/10.1016/j.pcl.2018.07.006.
TABLA DE CONTENIDOS

CONTENIDOS SESIÓN TAREAS / LECTURAS


(Hora Clase)
Caso: Maltrato Infantil
Síndrome del niño sacudido, Hematomas intracraneales, 1° sesión 1 Revisión de pre-requisitos
Conmoción cerebral hora(s) Bibliografía básica y complementaria

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy