CCC 152 D
CCC 152 D
CCC 152 D
Cardiopatía isquémica
COLECCIÓN CONSOLIDACION
Resumen
Introducción: El score GRACE está ampliamente establecido en la actualidad como el mejor predictor del riesgo car-
diovascular tras un infarto agudo de miocardio, sin embargo antes de utilizarlo y aplicarlo son necesarias validaciones
para asegurarse de que no proporciona probabilidades erróneas.
Objetivo: Validar el score GRACE como predictor de mortalidad intrahospitalaria tras sufrir un IAM en el Servicio de
Cardiología del Hospital General Docente”Dr. Ernesto Guevara “ en el período entre el 2012 - 2013.
Diseño metodológico: Se realizó un estudio prospectivo para validar el score GRACE como predictor de riesgo de
muerte hospitalaria en pacientes tras un infarto agudo de miocardio. El universo estuvo conformado por 310 pacientes
ingresados en las primeras 24 horas del infarto en dicho período y la muestra por 245 casos a los que se les pudo reco-
ger las variables del estudio. Se utilizó para la validación de la escala la capacidad de discriminación y calibración de la
misma, utilizándose como métodos estadísticos el área bajo la curva y el Hosmer- Lemeshow respectivamente.
Resultados: La edad promedio fue de 65 + 12, el 68,9% eran masculinos. La hipertensión arterial fue el factor asociado
más frecuente. El 82,9% tenían infartos con elevación del segmento ST y el 19,5% presentaron KK III-IV al ingreso. La
mayoría de los pacientes fueron clasificados de alto riesgo. La mortalidad fue del 11%, siendo todos los pacientes de
alto riesgo. El score GRACE presentó aceptable discriminación para la mortalidad hospitalaria con “c” de 0,771 y buen
ajuste en la calibración (p=0,247).
Conclusiones: El score GRACE presentó aceptable discriminación para la mortalidad hospitalaria.
Palabras clave: estratificación de riesgo, infarto agudo de miocardio, score grace.
Abstract
Introduction: The GRACE score is now widely established as the best predictor of cardiovascular risk after acute myo-
cardial infarction, however before use and apply validations are necessary to ensure that no erroneous probabilities.
Objective: To validate GRACE score as a predictor of hospital mortality after suffering an acute myocardial infarction in
the Cardiology Department of General Teaching Hospital "Dr. Ernesto Guevara" in the period from 2012 to 2013.
Methodological design: A prospective study was carried out to validate the GRACE risk score as a predictor of hospital
death in patients after acute myocardial infarction. The universe consisted of 310 patients in the first 24 hours of infarc-
tion in this period and the sample of 245 cases that could pick them study variables. Discrimination ability and the same
calibration was used for validation of the scale, using statistical methods as the area under the curve and the Hosmer-
Lemeshow respectively.
Results: The average age was 65 + 12 and 68.9% were male. Hypertension was the most common factor associated.
The 82.9% had ST segment elevation myocardial infarction and 19.5% had KK III-IV at admission. Most of the patients
were classified as high risk. Mortality was 11%, all in high-risk patients being. The GRACE score had acceptable discrim-
ination for hospital mortality with "c" of 0.771 and fit during calibration (p = 0.247)
Conclusion: The GRACE scale had acceptable discrimination for hospital mortality.
Key words: risk stratification, myocardial infarction, grace score.
Correspondencia: Dr. Maikel Santos Medina Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”. Las Tunas. Cuba. Tel: 344526-371062
Email: msantosmedina@yahoo.es
INTRODUCCIÓN
Revista Cubana de Volumen 21, No 2 (2015).
Cardiología y Cirugía Cardiovascular ISSN: 1561-2937
Órgano Oficial de la Sociedad Cubana de Cardiología
Publicada por ECIMED
Se llenó a cada uno de los pacientes con infarto la elevación del ST (IAM CEST) o sin elevación del ST
planilla que se lleva en el servicio al respecto, de la (IAM SEST) de la siguiente forma:
cual se obtuvieron las variables, edad, sexo, tipo de
Bajo riesgo. IAM CEST < 125 IAM SEST <108
infarto, factores asociados, tensión arterial sistólica, puntos puntos
frecuencia cardiaca, creatinina al ingreso, así como
Moderado IAM CEST126-154 IAM SEST109-140
las complicaciones que se presentaron y el estado
riesgo puntos puntos
al egreso. Se le calculo el score GRACE teniendo
Alto riesgo IAM CEST>155 IAM SEST>141
en cuenta las puntuaciones correspondientes a
puntos puntos
cada una de las variables pronósticos que la com-
ponen (Anexo 1) y se clasificó a los pacientes se-
gún la puntuación alcanzada en alto, moderado y
bajo riesgo, en dependencia si el infarto fue con
Anexo 1: Puntuación de las diferentes variables para calcular el score GRACE para la predicción de muerte
hospitalaria.
Edad (años) Frecuencia cardiaca TA sistólica (mmHg) Creatinina (mg/dl) Clase de Killip Kimball
Rango Puntos Rango Puntos Rango Puntos Rango Puntos Rango Puntos
40–49 18 < 70 0 < 80 63 ≤ 0,39 2 Clase I 0
Se creó una base de datos donde se recogieron La discriminación se analizó mediante la construc-
todas las variables en estudio, las que se almacena- ción de la curva ROC (“receiver operating characte-
ron y analizaron usando el paquete estadístico ristic”), que es una función de la sensibilidad y es-
SPSS para Windows®, 15.0 (SPSS, Chicago, IL, pecificidad, y el cálculo del índice “c” o área bajo la
USA). Se utilizó la estadística descriptiva a través curva. La calibración refleja la capacidad de predecir
del análisis porcentual para las variables descripti- la aparición de la muerte hospitalaria en un amplio
vas. En el caso de la edad se utilizó la media aritmé- intervalo de puntuaciones, es decir, la relación entre
80
tica. Para la validación del score GRACE como pre- el riesgo estimado y el riesgo real.
dictor de muerte hospitalaria se calculó su capaci- Para evaluar la calibración se utilizó la prueba de
dad de discriminación y calibración. bondad de ajuste de Hosmer-Lemeshow. Un resul-
Revista Cubana de Volumen 21, No 2 (2015).
Cardiología y Cirugía Cardiovascular ISSN: 1561-2937
Órgano Oficial de la Sociedad Cubana de Cardiología
Publicada por ECIMED
tado significativo de dicho test indica falta de ajuste ción al presentar p>0.05, según como se observa en
del modelo. Esta prueba, con un valor de “p” >0,05 el gráfico 2.
califica el valor predictivo del índice, según el área
Tabla 1. Características basales de pacientes con
bajo la curva en las siguientes categorías:
infarto agudo de miocardio. Servicio de Cardiología.
Hospital Ernesto Guevara. 2012-2013.
Índice C Calificativo
te, mientras que el 89,2% de los pacientes presentó estratificación de riesgo del score GRACE.
11,0%. Bajo -
Moderado -
Existió un predominio de los pacientes con alto ries- Alto 27 100,0
Total 27 100,0
go según es la escala GRACE para mortalidad hos-
pitalaria (tabla 1), los cuales representaron el
51,8%. DISCUSIÓN
En la tabla 2 podemos ver que el 100% de los falle- Desde hace tiempo se ha estratificado a los pacien-
cidos se encontraban en el grupo de alto riesgo tes con SCA para optimizar el manejo de la urgencia
según la aplicación del score GRACE y a la vez valorar la estrategia diagnóstica y tera-
péutica a implementar. Es una tarea compleja, hete-
81
La discriminación y calibración de la escala GRACE rogénea, con múltiples factores intervinientes.
para predicción de mortalidad hospitalaria presentó
una aceptable discriminación con estadístico “c” de La prevalencia de los factores asociados en los
0,771, con un buen ajuste del modelo en la calibra- pacientes con infarto agudo de miocardio varía en
dependencia de la zona geográfica, las costumbres
Revista Cubana de Volumen 21, No 2 (2015).
Cardiología y Cirugía Cardiovascular ISSN: 1561-2937
Órgano Oficial de la Sociedad Cubana de Cardiología
Publicada por ECIMED
y hábitos de vida de las poblaciones y los sistemas El uso generalizado de las intervenciones corona-
de salud de cada país. En la cohorte del estudio rias, agentes fibrinolíticos, tratamientos antitrombóti-
GRACE la hipertensión (58,2%) y el hábito de fumar cos y prevención secundaria, ha provocado que la
(57,8%) fueron los más frecuentes, en el caso de la mortalidad hospitalaria del infarto haya descendido
hipertensión con porciento inferior al de este estu- en los últimos 30 años, llegando a un 4-6%, al me-
dio, mientras los pacientes del GRACE presentaron nos en los pacientes participantes en estudios alea-
14
porcientos superiores en el hábito de fumar, dislipi- torizados a gran escala.
demia y diabetes mellitus que los encontrados en
En el registro PRIAMHO II la mortalidad hospitalaria
este trabajo. 9,10
fue de 11,3%, similar a la encontrada en este traba-
En los últimos años los resultados han sido dispares jo, mientras que López Pérez en el Instituto de Car-
en relación a la mayor prevalencia de los IAM CEST diología de La Habana obtuvo una mortalidad hospi-
versus los IAM SEST, hecho en el que la nueva talaria de 12,4%, El registro MASCARA y el RES-
definición del infarto juega un papel esencial. En CATE II evidenciaron cifras de mortalidad mucho
España el estudio RESCATE I encontró que el 83% menores, 5,8 y 7,5% respectivamente, pero en am-
de los infartos eran con elevación del ST, mientras bos con altos porcentajes de intervencionismo coro-
en un estudio realizado en Argentina se evidencia nario percutáneo y en el caso del MASCARA con un
que en el año 1987 el 83,3% de los infartos eran predominio de los IAM SEST, solo el 38,3% de los
CEST sin embargo en el 2005 la cifra disminuyó IAM fueron con elevación del ST. 2, 3,15
hasta el 53,2%. Sin embargo, Abu-Assí en España
La aplicación de puntuaciones de riesgo para la
en el 2010 en una cohorte de más de 1000 pacien-
estratificación de los pacientes con SCA se ha con-
tes encontró un predominio del infarto SEST. 2,11-13
solidado, tanto en la práctica clínica como en la
Gráfico 2. Validación del score GRACE como predictor investigación. Bueno y Fernández-Avilés analizaron
de muerte intrahospitalaria tras un infarto agudo de
miocardio. 11 puntuaciones de riesgo desarrolladas para la
predicción de complicaciones después de un sín-
AUC: área bajo la curva o estadístico “c” según la curva
ROC para la discriminación del modelo. drome coronario agudo y el score GRACE ha sido el
pH: Test de Hosmer – Lemeshow para calibración del
modelo. más utilizado.16, 17
La disfunción ventricular izquierda junto a la edad
constituyeron los dos factores con mayor predicción El estudio realizado por Cordero Sandoval en 82
Villa
de muerte desde la admisión hasta los 6 meses en Clara encontró que el 75% de sus pacientes fueron
el análisis univariable del estudio GRACE original. de alto riesgo para mortalidad hospitalaria, resultado
La incidencia de KK III-IV en este trabajo fue muy superior a los de este estudio, mientras que un es-
superior al de los pacientes de la cohorte del GRA- tudio realizado en España evidenció que el 49 % de
CE, en el cual solo el 3,1% de los casos al ingreso los pacientes con infarto pertenecían a la estratifica-
CATE I el 13,8% de
En varios estudios se comprueba que los pacientes
los pacientes pre-
clasificados como de alto riesgo por la escala GRA-
sentó KK III-IV. 2,10
CE son los que van a presentar el mayor número de
eventos adversos o complicaciones mayores.3, 19
Revista Cubana de Volumen 21, No 2 (2015).
Cardiología y Cirugía Cardiovascular ISSN: 1561-2937
Órgano Oficial de la Sociedad Cubana de Cardiología
Publicada por ECIMED
Desde su creación en el 2003, el score GRACE se naba bien en la población objeto del estudio o en
ha validado en más de 60 estudios. Por los resulta- poblaciones similares, con índices “c” que oscilaban
dos alcanzados se ha incorporado a muchas guías entre 0,73 y 0,84, los resultados fueron menos bri-
de práctica clínica, incluidas las producidas por la llantes cuando los algoritmos se evaluaban en otro
Sociedad Europea de Cardiología, Colegio Esta- tipo de pacientes.
dounidense de Cardiólogos (ACC) y la Asociación
Es importante después de la validación, darle mayor
del Corazón de los EE.UU (AHA).
uso en la práctica clínica. Datos del registro GRACE
En la validación del score GRACE en este estudio demuestran que la utilización de intervencionismo
se evidenció una aceptable capacidad predictiva del coronario percutáneo (ICP) en pacientes con SCA
score para la mortalidad hospitalaria, inferior a la es independiente del riesgo. Así, en pacientes con
obtenida en el estudio original la cual tuvo un esta- SCA con elevación del segmento ST y riesgo bajo
dígrafo “c” de 0,82 y al estudio realizado en Egipto se practicó ICP en el 60% de los casos, en compa-
por Loutfi, en el cual mostro una excelente capaci- ración con el 41% de los pacientes con alto riesgo.16
dad predictiva para muerte intrahospitalaria con una
La aceptable capacidad de predicción (“c”=0,771) de
“c” de 0,90. Algo a tener en cuenta en este trabajo
muerte intrahospitalaria en la validación de este
es que la muestra estaba constituida por pacientes
score en este estudio nos permitirá usar el mismo
mayores de 65 años, con un promedio de edad de
para mejorar la calidad en la atención médica a
70+ 4 años superior al nuestro.10, 20
nuestros pacientes y emplearla para utilizar los re-
Dos estudios realizados en Cuba, ambos en Villa cursos disponibles en aquellos pacientes con un
Clara, compararon el score GRACE con otros score. mayor riesgo.
En uno de los estudios el score GRACE presentó
CONSIDERACIONES FINALES
buena capacidad predictiva para la muerte intrahos-
pitalaria con una “c” de 0,87, mientras que en el otro Existió un predominio del sexo masculino, la hiper-
83
presento una aceptable capacidad de predicción tensión arterial y el infarto con el elevación del ST
(“c”=079), resultado este similar al encontrado en fueron el factor asociado y el tipo de infarto más
este estudio. En ambos trabajos el score GRACE frecuentes. La mortalidad fue de 11%.
fue superior a las otras escalas.18, 21
La mayoría de los pacientes infartados fueron clasi-
La validación del score GRACE para predicción de ficados como de alto riesgo según la escala GRACE
muerte intrahospitalaria en pacientes con IAM en para la predicción de mortalidad hospitalaria.
una población como la nuestra con una “c” de 0,771
se puede considerar como un resultado muy bueno La escala GRACE presento aceptable capacidad
si tenemos en cuenta que la mayoría de las escalas discriminativa con buen ajuste del modelo en la
de riesgos fueron obtenidas a través de estudios calibración para la predicción de la mortalidad hospi-
cientes con elevación persistente del segmento ST. Rev Esp 18. Cordero Q, Ramírez JI, Moreno FL, González O. Valor pre-
Cardiol. 2009;62:e1-e47. dictivo de algunos modelos de estratificación de riesgo en
2. García C, Sanz G, Valle V, Molina L, Sala J, Subirana I, et pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del
al. Evolución de la mortalidad hospitalaria y el pronóstico a ST. CorSalud. 2013;5:57-71.
los 6 meses de los pacientes con un primer infarto agudo del 19. Steg G, James SK, Atar D, Badano LP, Blomstrom
miocardio. Cambios en la última década. Rev Esp Cardiol. Lundqvist C, Borger MA, et al. Guía de práctica clínica de
2010;63:1136- 44. ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pa-
3. Braunwald E, Zipes D, Libby P. Braunwald´s Cardiología: El cientes con elevación del segmento ST. Rev Esp Cardiol.
libro de medicina cardiovascular. 7ma Ed. Massachussets: 2013;66:53.e1-e46.
W.B.Saunders Company, 2007. 20. Loufi M. Validity of Grace Risk Score to predict the progno-
4. Aragam KG, Tamhane UU, Kline-Rogers E, Li J, Fox KA, sis in elderly patients with acute coronary syndrome. Card
Goodman SG, et al. Does simplicity compromise accuracy in Revasc Med. 2010;11:10-6.
ACS risk prediction? A retrospective analysis of the TIMI 21. Rizo GO, Ramírez JI, Pérez D, Novo L, Acosta F, Cordero
and GRACE risk scores. PLoS One. 2009;4:e7947. Disponi- Q, et al. Valor predictivo de muerte y complicaciones intra-
ble en: hospitalarias de los modelos de estratificación de riesgo en
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2776353/?too pacientes con infarto miocárdico agudo. Rev Fed Arg Car-
l=pubmed diol. 2011;40:57-64.
5. De Winter RJ. Estrategias de tratamiento y estratificación de
riesgo en los síndromes coronarios agudos: ¿cómo identificar
a los pacientes que se pueden beneficiar de un abordaje inva-
Recibido: 13-10-2014
sivo temprano? Rev Esp Cardiol. 2010;63:888-9. Aceptado: 20-03-2015
6. Fox KA, Langrish JP. Estratificación del riesgo en los sín-
dromes coronarios agudos. Rev Esp Cardiol. 2010;63:629-
32.
7. Fox KA, Goodman SG, Anderson FA Jr, Granger CB, Mos-
cucci M, Flather MD, Spencer F, Budaj A, Dabbous OH,
Gore JM; GRACE Investigators. From guidelines to clinical
practice: the impact of hospital and geographical characteris-
tics on temporal trends in the management of acute coronary
syndromes. The Global Registry of Acute Coronary Events
(GRACE). Eur Heart J. 2003;24:1414-24. Disponible en:
http://eurheartj.oxfordjournals.org/content/24/15/1414.long
8. Fox KA, Anderson FA, Dabbous OH, Steg PG, Lopez-
Sendon J, Van de Werf F, et al; GRACE investigators. Inter-
vention in acute coronary syndromes: do patients undergo in-
tervention on the basis of their risk characteristics? The
Global Registry of Acute Coronary Events (GRACE). Heart.
2007;93:177-82. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1861403/?too
l=pubmed
9. Bardají A, Barrabés JA, Sanchis J, Sánchez PL. Actualiza-
ción en cardiopatía isquémica. Rev Esp Cardiol. 2010; 63
(Supl 1): 49-60.
10. Fox KA, Dabbous OH, Goldberg RJ, Pieper KS, Eagle KA,
Van de Werf F, et al. Prediction of risk of death and myocar-
dial infarction in the six months after presentation with acute
84
coronary syndrome: prospective multinational observational
study (GRACE). BMJ. 2006;333:1091-4.
11. Thygesen K, Alpert JS, Jaffe AS, Simoons ML, Chaitman
BR, White HD, et al. Documento de consenso de expertos.
Tercera definición universal del infarto de miocardio. Rev
Esp Cardiol. 2013;66:132.e1-e15.
12. Piombo AC, Rolandi F, Maurice MF, Salzberg S, Strum-
minger M, Zylbersztejm. Registro de calidad de atención del
infarto agudo del miocardio en los hospitales públicos de la 84
ciudad de Buenos Aires. Rev Argent Cardiol 2011;79:132-8.
13. Abu-Assi E, García-Acuña JM, Peña-Gil C, González-
Juanatey JR. Validación en una cohorte contemporánea de
pacientes con síndrome coronario agudo del score GRACE
predictor de mortalidad a los 6 meses de seguimiento. Rev
Esp Cardiol. 2010;63:640-8.
14. Hernández-Leiva E. Epidemiología del síndrome coronario
agudo y la insuficiencia cardiaca en Latinoamérica. Rev Esp
Cardiol. 2011;64(Supl 2):34-43
15. López Pérez JE, Rubiera Jiménez R, Lara Negret A, Gonzá-
lez Mena M, Díaz Delgado M, Villafranca Fernández R, et
al. Factores predictivos de mortalidad en pacientes con infar-
to agudo del miocardio con elevación del segmento ST. Rev
Cubana Cardiol Cir Cardiovasc. 2010;16:417-23.
16. Bueno H, Fernandez-Aviles F. Use of risk scores in acute
coronary syndromes. Heart. 2012;98:162-8.
17. Zapata GO. Predicción temprana del riesgo en el infarto agu-
do de miocardio: una difícil tarea de todos los días. Rev Fed
Arg Cardiol. 2011;40:1-2.