SEsufldh
SEsufldh
SEsufldh
Arequipa – Perú
2023
INDICE
Resumen .................................................................................................................. i
Introducción .............................................................................................................. ii
Objetivos…………………………………………………………………………………… iii
Marco Legal ………………………………………………………………………………. iv
Capítulo I: Marco Teórico………………………………………………………………… 01
1.1. Infecciones Fúngicas Superficiales………………………………………………... 01
1.1.1. Fisiopatogenia………………………………………...…………………………… 01
1.1.2. Factores de patogenicidad………………………………………………………. 02
1.1.3. Dermatofitos……………………………………………………………………….. 02
1.1.3.1. Tipos de dermatofitos………………………………………………………… 03
1.1.3.2. Manifestaciones clínicas………………………..…………………………… 04
1.1.3.3. Clasificación de los dermatofitos…………………………………………… 08
1.1.4. Levaduras…………………………………………………………………………. 11
1.1.4.1. Candidiasis mucocutánea…………………………………………………… 12
1.1.4.2. Pitiriasis versicolor …………………………………………………………... 12
1.1.4.3. Síntomas………………………………………………………………………. 12
1.1.5. Diagnóstico………………………………………….… …………………………. 13
1.1.6. Tratamiento………………………………………………………………………... 14
1.1.7. Prevención………………………………………………………………………… 14
Capítulo II: Metodología…………………………………………………………………... 15
2.1. Lugar de Ejecución del Trabajo…………………………………………………….. 15
2.2. Población …………………………………………………………………………….. 15
2.3. Muestra……………………………………………………………………………….. 15
2.4. Procedimiento………………………………………………………………………… 16
2.4.1. Toma de muestra…………………………………………………………………. 16
2.4.2. Examen directo………………………………………………………………….... 16
2.4.3. Cultivo……………………………………………………………………………… 16
2.4.4. Observación macroscópica……………………………………………………… 16
2.4.5. Observación microscópica………………………………………………………..17
2.4.6. Identificación………………………………………………………………………. 17
2.5. Procesamiento de datos……………………………………………………………... 17
Capítulo III: Resultados ………………………………………………………………….. 18
Conclusiones………………………………………………………………………………. 22
Bibliografía…………………………………………………………………………………. 23
Anexos ……………………………………………………………………………………. . 25
RESUMEN
i
INTRODUCCIÓN
ii
OBJETIVOS
Objetivo General
Objetivos Específicos
iii
MARCO LEGAL
vi
CAPITULO I
MARCO TEORICO
Son infecciones fúngicas superficiales son las más comunes, a menudo causada
por hongos que son capaces de colonizar (microbioma cutáneo) e invadir
superficialmente la piel y las mucosas (Raimo, E.& Ellis, H. 2020):
- Dermatofitos: Especies de Trichophyton, Microsporum y Epidermophyton
- Levaduras: Especies de Cándida y Malassezia.
1.1.1. Fisiopatogenia
1.1.3. Dermatofitos
3
• Geofílicos: se encuentran en el suelo, y desde allí se asocian con pelos
y plumas en descomposición, infectando tanto a humanos como
animales, transmitiéndose de un hospedero a otro directa o
indirectamente.
4
B. Tiña del cuerpo, tiña corporis
5
E. Tiña de las manos o tiña manuum
7
1.1.3.3. Clasificación de los dermatofitos
A. Género Trichophyton
- Trichophyton rubrum
- Trichophyton mentagrophytes
- Trichophyton tonsurans
8
con el tiempo, tienden a hacerse pleomórficos y tumefactos a
elongados, pareciéndose a “formas de pelota”. Macroconidias son
raras y están distorsionadas cuando se hallan. Crece
abundantemente en un medio suplementado con tiamina, pero
desarrolla escasamente en medios de cultivo con deficiencia de
tiamina.
- Trichophyton verrucosum
- Trichophyton schoenleinii
- Trichophyton violaceum
9
B. Género Microsporum
- Microsporum canis
- Microsporum gypseum
La superficie de la colonia es granulosa y de color marrón-canela.
Puede haber microconidos, en forma aislada o en racimos.
Macroconidios son multicelulares de paredes rugosas, fusiformes, con
los extremos terminales con una punta redondeada más que ahusada.
- Microsporum audouinii
10
C. Género Epidermophyton
- Epidermophyton floccosum
1.1.4. Levaduras
Los géneros más conocidos son Candida spp. y Malasszia spp. (Urcia, F.
& Guevara, M. 2003).
11
1.1.4.2. Pitiriasis Versicolor
1.1.4.3. Síntomas
12
Cualquier pliegue del cuerpo puede ser atacado. No respetan ni edad,
ni sexo, aunque en el adulto es más frecuente en la mujer. Otros
factores que favorecen esta afección son el calor, la humedad y la
maceración de la piel (es muy común en las personas obesas cuyos
pliegues tienen mayor superficie de contacto y en estos pacientes
aparecen otros pliegues como el suprapúbico que no existen en
personas delgadas). En los lactantes, la región perianogenital, de
epidermis frágil y delicada, irritada por las deyecciones o por el uso de
los pañales, es una zona muy atacada por las levaduras (Biasoli, M.
2013).
1.1.5. Diagnóstico
A. Examen directo
B. Cultivo
13
1.1.6. Tratamiento
1.1.7. Prevención
14
CAPITULO II
METODOLOGÍA
2.2. POBLACION
2.3. MUESTRA
15
2.4. PROCEDIMIENTO
2.4.3. Cultivo
16
2.4.5. Observación microscópica
17
CAPITULO III
RESULTADOS
3.1. PREVALENCIA DE LOS DERMATOFITOS Y OTROS AGENTES
MICOTICOS
Grupo etario
Agentes micóticos Niños Adolescentes Adultos Adultos Adulto
jóvenes mayor Total
5-13 14-17 18-35 36-64 >65
N° 91 59 94 128 80 452
Dermatofitos % 15.3 9.9 15.8 21.5 13.5 76.1
Candidiasis N° 14 11 24 20 09 78
% 2.4 1.9 4.0 3.4 1.5 13.1
Pitiriasis N° 0 06 03 02 0 11
% 0.0 1.0 0.5 0.3 0.0 1.9
Negativo N° 07 12 10 16 08 53
% 1.2 2.0 1.7 2.7 1.3 8.9
N° 112 88 131 166 97 594
Total % 18.9 14.8 22.1 27.9 16.3 100.0
Total Positivos % 17.7 11.8 20.3 25.2 15.0 91.1
18
En la Tabla 2 observamos que de 594 muestras analizadas, los dermatofitos y
otros agentes micóticos afectan un 25.2% a los adultos entre 36-64 años, 20.3%
entre 18-35 años, 17.7% entre 5-13 años, 15.0% mayores a 65 años y 12.8 %
a los adolescentes entre 14-17 años de edad.
Tabla 3.‐ Frecuencia de los dermatofitos y otros agentes micóticos según género
en un total de 594 muestras analizadas en el Hospital Docente de la U.N.S.A.
durante el año 2019.
Agentes Género
micóticos Masculino Femenino Total
Dermatofitos N° 195 257 452
% 32.8 43.3 76.1
Candidiasis N° 41 37 78
% 6.9 6.2 13.1
Pitiriasis N° 07 04 11
% 1.2 0.7 1.9
Negativo N° 22 31 53
% 3.7 5.2 8.9
Total N° 265 329 594
% 44.6 55.4 100.0
Total Positivos % 40.9 50.2 91.1
19
3.4. FRECUENCIA DE LOS DERMATOFITOS Y OTROS AGENTES
MICÓTICOS SEGÚN LA UBICACIÓN DE LA LESIÓN
Ubicación de la lesión
Agentes
micóticos Tiña Tiña Tiña Tiña Tiña Total
corporis capitis unguium pedis cruris
Dermatofitos N° 93 49 86 218 06 452
% 15.7 8.2 14.5 36.7 1.0 76.1
Candidiasis N° 17 0 32 20 09 78
% 2.9 0.0 5.4 3.4 1.5 13.1
Pitiriasis N° 11 0 0 0 0 11
% 1.9 0.0 0.0 0.0 0.0 1.9
Negativo N° 21 10 04 15 03 53
% 3.5 1.7 0.7 2.5 0.5 8.9
Total N° 145 59 110 265 15 594
% 24.4 9.9 18.5 44.6 2.5 100.0
Total Positivos % 20.5 8.2 19.9 40.1 2.5 91.2
20
3.5. IDENTIFICACION DE LOS DERMATOFITOS SEGÚN LA UBICACIÓN
DE LA LESIÓN
Ubicación de la lesión
Dermatofitos
Tiña Tiña Tiña Tiña Total
corporis capitis pedis unguium
Trichophyton spp. N° 37 02 89 69 197
% 18.6 1.0 44.7 34.7 99.0
Epidermophyton spp. N° 0 0 02 0 02
% 0.0 0.0 1.0 0.0 1.0
Total N° 37 02 91 69 199
% 18.6 1.0 45.7 34.7 100.0
21
CONCLUSIONES
22
BIBLIOGRAFÍA
2. Bell-Syer, S., Hart, R., Crawford, F., Torgerson, D. J., Tyrrell, W., & Russell, I.
(2002). Oral treatments for fungal infections of the skin of the foot. In S. E. Bell-
Syer (Ed.), Cochrane Database of Systematic Reviews. Chichester, UK: John
Wiley & Sons, Ltd.
5. Capote, A. M. et al, Ferrara, G., Panizo, M. M., García, N., Alarcón, V., Reviakina,
V., & Dolande, M. (2016). Micosis superficiales: casuística del Departamento de
Micología del Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel” (No. ISSN 0535-
5133). Investigación Clínica Versión Impresa ISSN 0535-5133 (Vol. 57).
Venezuela.
7. Chiacchio, N., Madeira, C. L., Humaire, C. R., Silva, C. S., Fernández, L. H. G.,
& Reis, A. L. Dos. (2014). Superficial mycoses at the Hospital do Servidor Público
Municipal de São Paulo between 2005 and 2011. Anais Brasileiros de
Dermatología, 89(1), 67–71.
8. Estrada, M. & Ramírez G., 2019. [En línea]. Micología General. Available:
http://repositorio.ucm. edu.co:8080/jspui/handle/10839/2654.
23
9. Giusiana, G. (2011). Micosis y Diagnóstico Micológico, [Micología General], [En
línea], Available at:
http://www.ecaths1.53.amazonaws.com/catmicromed/APUNTE%20Micologia%
20gene ral.pdf. [Último acceso: 18 de agosto del 2014].
11. Koneman, E., (1996). Micología práctica de laboratorio. Buenos Aires. Ed.
Panamericana, 3ra edición.
12. Koneman, E., Allen, S., Jand, W., Scheckenberger, P., Winn, W. (2008).
Diagnostico Microbiológico: Texto y Atlas a color. Buenos Aires. Ed.
Panamericana, 6ta edición.
15. Raimo, E.& Ellis, H. (2020). Infecciones fúngicas de la piel y las uñas. Medicina,
Odontología, Enfermería y Salud Afines. Londres. Prensa CRC. 1ra edición.
16. Sánchez Saldaña, L., Matos Sánchez, R., & Kumakawa Sena, H. (2009).
Infecciones micóticas superficiales. Dermatología Peruana; Vol. 19(3).
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/dermatologia/v19_n3/pdf/a09v19n3.pdf
24
ANEXOS
11 1 2 3 3
3 4
25
B. Imágenes de hifas encontradas al examen directo
Ilustraciones 6 y 7: Hifas
6 7
Trichophyton spp.
8 9
10
11
26
Trichophyton spp.
12 13
5 5
14 15
5 5
Epidermophyton spp.
16 17 18
5 5 5
27
Malassezia spp.
Ilustración 19: En montajes con KOH, se observan hifas cortas y gruesas,
abortivas ocasionalmente ramificadas y racimos de células de levaduras con
brotes esféricos denominado “espagueti y albóndiga”
19
Candida spp.
20
28
CLAVES TAXONÓMICAS
DERMATOFITOS
4. Macroconidios presentes.............................................................................. 2
No se observan macroconidios.....................................................................6
29
6. Microconidios abundantes............................................................................ 7
Microconidios escasos o no se observan.......................................................8
30