Entre Visillos
Entre Visillos
Entre Visillos
Generación de los 50
Realismo social: enfoque objetivista, despertar la toma de conciencia en el lector. Influido por
el cine neorrealista italiano. Características:
Autores y obras:
Trayectoria:
3. Narrativa a partir de los años 90. Del cuento maravilloso a la estructura del yo
- Retorna a la ficción con novelas de corte intimista cuyos temas giran alrededor de la
búsqueda de la identidad personal. Su objetivo es contar bien la historia
- Producción literaria:
o 1990 Caperucita en Manhattan
o 1994 La reina de las Nieves
o 1992 Nubosidad variable
o 1996 lo raro es vivir
o 1998 irse de casa
Tuvo que enfrentarse a la censura y representar un modelo de mujer que quiere abrirse camino
en un mundo diseñado a medida del hombre.
- Carmen Laforet
- Ana María Matute
- Josefina Aldecoa
Características:
Doble juego: se observa sin ser vista y se permanece oculta para que desde el exterior no se
vea. Permanecer en casa y enjuiciar el mundo a través de un visillo. Reduce a la mujer a un
ámbito doméstico, convertida en un sujeto pasivo y secundario, pero también tiene otro
significado: las mujeres que contemplan desde el mirador ven pasar la vida ‘’entre visillos’’.
Estructura interna
Estructura externa
- Primer bloque (11 cap): llegada de Pablo, celebración de las fiestas, mes de septiembre
- Segundo bloque (7 cap): inicio y desarrollo de las clases.
Historia contada por 3 narradores. El cambio de narrador impide que el lector piense que hay
una única verdad:
- Narrador externo:
o No participa en los hechos narrados
o 3º persona
o Estilo directo e indirecto libre
o Muestra objetividad
- Narradores internos: Natalia y Pablo Klein:
o Participan en la historia como protagonistas
o 1º persona
o Actúan y opinan sobre lo que les acontece
o Pablo se dirige directamente, mientras que Natalia lo hace a través de su diario
o Pablo: cuenta los hechos de manera objetiva y testimonial. Ajeno a la ciudad
de su infancia con la que no se identifica
o Natalia: cobra relevancia en la segunda parte. Su diario es una ruptura con el
realismo objetivo de su generación
La mayoría son de clase media alta, Novela Coral: más de 20 personajes, de burguesía
provincial. Se trata de una novela de personaje colectivo. Dos cobran especial relevancia: Pablo
y Natalia.
Humanidad de los personajes femeninos, cuyos conflictos son más dramáticos por carecer de
libertad y por la dificultad para superar la situación en la que viven.
Pablo: narrador principal, joven educado en el extranjero que vuelve a su ciudad natal para
impartir clases de alemán.
Entorno de Pablo: Elvira, chica de buena familia; Emilio, enamorado de Elvira; y Rosa, cantante
del casino.
Natalia: chica adolescente que escribe un diario donde va plasmando sus pensamientos.
Entorno de Natalia: Julia, su hermana, enamorada de Emilio (su novio); Mercedes, hermana
amargada.
Familia de Natalia:
Mercedes: hermana mayor, cercana a los 30. Solterona, en ocasiones casi histérica que se
proyecta ante los demás como un ser que controla su vida.
Julia: 27 años, comprometida con Miguel, quien aporta una figura masculina diferente. La
narradora individualiza transcribiendo sus cartas, género literario a través del cual se posiciona
el yo, verbalización del deseo. Culpable por sus pensamientos pecaminosos.
Concha: tía de Natalia, asume el papel de madre cuando esta muere al nacer Natalia. Valores
nacionalcatolicistas. Pretende dirigir la vida de sus sobrinas.
Padre: carece de nombre propio en la obra. Dialogo inaccesible para sus hijas.
Amigas de Natalia:
Distanciamiento con Gertru a raíz de su compromiso con Ángel. Víctima de las decisiones de
Ángel y la madre de este, representa el prototipo de chica casadera.
Ángel Jiménez, novio de Gertru, marido deseado por muchas jóvenes de la ciudad. Escoge a
Gertru por su inexperiencia, mujeres de moral incuestionable e inexpertas que puedan
someter a sus caprichos, aunque es la madre, Lydia, la que dirige todos los preparativos de la
boda para asegurar que su hijo siente la cabeza y abandone su vida crápula y nocturna.
Alicia Sampelayo: compañera del instituto, de familia humilde. Muestra otro sector de mujeres
del momento que, a través del bachillerato espiraban a entrar en las plantillas de Correo o
Renfe y paliar su pobreza.
Pablo Klein: joven de unos 30 años, alto, delgado, guapo, de carácter racional y sin prejuicios.
Personaje solitario a quien le resulta difícil comprender las convenciones y servidumbres
familiares. Carácter cosmopolita. Su perspectiva resulta muy relevadora del modo de vida de
una ciudad de provincia de la posguerra española. Su dominio del alemán le permite trabajar
como profesor e el instituto femenino. Introduce métodos educativos próximos a la Institución
Libre de Enseñanza y alejados de la escuela de la Dictadura.
Relaciones distantes con otros jóvenes excepto con Emilio, si bien únicamente se limita a
escucharlo.
Rosa: la animadora del casino, evitada y rechazada moralmente por su sinceridad y falta de
doblez en la relación.
Le desconcierta el juego que Elvira mantiene con él y que el narrador presenta con rasgos de
teatralidad o de situaciones novelescas.
Elvira: ‘’chica rara’’. Es reflexiva y liberal. El luto por su padre la mantiene encerrada en su casa.
Carácter ambiguo y misterioso. Soñadora, inclinada hacia la pintura. Se siente atraída por
Pablo, ante quien se muestra muy comunicativa, aunque acaba por comprometerse con Emilio,
a quien, por el contrario, impone silencio y distancia.
Otros Personajes
Emilio: atraído por el mundo de las letras, al cual renuncia en favor de unas oposiciones a
notaria para conquistar a Elvira. Se muestra comunicativo con Pablo, quien tampoco le
corresponde.
Yoni (Juan Cuesta): escultor admirado del grupo. Joven moderno, sin prejuicios, cosmopolita.
Su hermana Teresa recibe algunas asignaciones de su marido, de quien está separada.
Marisol: joven que llega a la ciudad para las fiestas. Chica urbana más atrevida y desenvuelta.
Se comporta de manera más libre.
Espacio y Tiempo
Espacio: dota de veracidad al relato. Ciudad sin identificar, pequeña capital de provincia
(Salamanca). Espacio urbano con alguna ligera salida a un ambiente bucólico.
El orden de lo narrado coincide con el tiempo del relato. El transcurso es lineal (apenas existen
saltos temporales), en un breve periodo de 3 meses: