Corregido Texto Final
Corregido Texto Final
Corregido Texto Final
Frente a las dos mentes que menciona Goleman (1995) la mente racional y la mente
emocional esta ultima es asociativa, trae elementos simbólicos para desencadenar un
recuerdo, y la mente Racional establece un vínculo lógico entre causa y efecto. Ahora bien, la
mente emocional usa la mente racional para justificar las reacciones impulsivas. Goleman
(1995) afirma: “En un sentido muy real, todos nosotros tenemos dos mentes, una mente que
piensa y otra mente que siente, y estas dos formas fundamnetales de conocimiento interactúan
para construir nuestra vida mental” (p. 19)
Ahora bien, para Goleman (1995) “El amor no es una emoción momentánea, sino que está
ligada a un compromiso a largo plazo, un estado complejo de identificación. "Quisiera
diferenciar ahora tres tipos diferentes de amor para los que me gustaría disponer de tres
palabras claramente distintas. Se trata del amor parental, de la amistad y del amor
romántico, habitualmente el más breve de los tres.” (p.85) Para este autor el amor es un
sentimiento fuerte que permanece en nuestras vidas.
Este autor da un panorama bastante amplio sobre el manejo adecuado de las emociones y lo
importante que es para todos los entornos tener control sobre estas y no sean ellas quienes
conduzcan la vida de alli la importancia de dotar la emoción de inteligencia para que no se
dejen llevar unicamente por las emociones ni unicacmente por el intelecto, sino que estas dos
trabajen en conjunto.
PAULA
El Dr. Humberto Maturana nace el 14 de septiembre de 1928, y muere el 6 de Mayo del
2021, es reconocido como uno de los biólogos chilenos más influyentes a nivel internacional.
Su obra y sus conceptos en torno a la teoría del conocimiento ha trascendido más allá de la
biología, influyendo en las ciencias sociales, la filosofía y la educación.
“Las que llevan los caballos para que no se asusten con el tránsito de los vehículos que los
adelantan en la carretera…” (Pág. 5)
“Todos los conceptos y afirmaciones sobre lo que no hemos reflexionado, y que aceptamos
como si significasen algo, simplemente porque todo el mundo los entiende, son anteojeras”.
(pág. 5).
Es decir, el propone las anteojeras como algo que la sociedad ha presupuesto y que nos ha
permeado, y de lo cual no hemos salido y nos quedamos allí. La razón es una anteojera que la
sociedad ha estipulado y esto ha hecho que se deje de un lado la emoción y se desvalorice, ya
que si somos seres racionales no actuamos bajo la emoción porque seríamos “animales”, pero
no se nota cómo la razón y la emoción en el diario vivir van de la mano. Maturana. (1988):
“…y no vemos el entrelazamiento cotidiano entre razón y emoción que constituyen nuestro
vivir humano, y no nos damos cuenta que todo sistema racional tiene un fundamento
emocional”. (. Pág 6)
Cabe resaltar que las emociones no es lo que llamamos normalmente sentimientos. Maturana
(1988) define las emociones:
“Cuando hablamos de emociones son disposiciones corporales dinámicas que definen los
distintos dominios de acción en que nos movemos. Cuando uno cambia de emoción cambia
de dominio de acción”. (Pág. 6)
Los seres humanos se cierran a pensar que la razón es la que conlleva a las acciones. Sin
embargo, cabe resaltar que el sistema racional se constituye en el operar con premisas
aceptadas a priori desde alguna emoción.
Biológicamente las emociones son como disposiciones corporales que determinan o
especifican dominios de acciones, fenómeno propio del reino animal.
Es importante rescatar que todo sistema racional se funda en nociones que son aceptadas por
uno mismo desde sus preferencias; y con base en esto siempre vemos reflejada las
emociones, en cuanto a los momentos en que hay debates ideológicos y encontramos algo en
lo que no estamos de acuerdo, simplemente nos enojamos, esto quiere decir que la razón trae
consigo un remezón emocional.
El amor es el fundamento de lo social, pero no toda convivencia es social, y solo son sociales
las relaciones que se fundamentan en la aceptación del otro.
El amor es algo que se ha ido perdiendo, y con este su significado y su peso, este va más allá
de lo que hoy en día se vive y muestra la sociedad, va más allá de la palabra, es un pilar para
la convivencia, para la sociedad, para vivir en comunidad. Cabe resaltar que Maturana asume
las emociones como una disposición corporal que determina las acciones, es decir en pocas
palabras que la emoción lleva a la acción y no la razón.
SEBASTIAN
Por su parte Johnmarshall Reeve, (nacido el 6 de octubre de 1959) [1] es un estadounidense
psicólogo estadounidense con estudios posdoctorales. En su libro Motivación y Emoción del
2010 explica: Las emociones son aquellas que permiten anticipar sucesos, para afrontar
circunstancias que se presentan, adaptarse o reaccionar correcta o incorrectamente
dependiendo de la causa.
También comenta que el humano tiene unos desempeños primordiales como son las
funciones principales: adaptiva, social y la motivacional. Estas capacidades el ser humano
debe potenciarlas para lograr comprender su estado emocional frente a su entorno.
Johnmarshall hace referencia a Maturana cuando afirma que la emoción se transforma en
sentimiento en la medida que uno toma consciencia de ella, por tanto, se da cuando
etiquetamos una emoción de manera subconsciente y emitimos un juicio acerca de ella. Los
sentimientos derivan del pensamiento y el pensamiento precede al sentimiento”. (11 de junio
del 2019) (https://www.manuelescudero.com/author/manuel/)
Dicho autor agrega que incluso las emociones más desagradables tienen funciones
importantes para la vida cotidiana de cualquier ser humano y explica en su libro “Motivación
y Emoción” (1994) que las emociones son una de las principales fuentes que impulsan la
motivación humana, y funcionan como un sistema de lectura de los estados motivacionales de
una persona y cumplen la función de prepararnos para adaptarnos a los diferentes
acontecimientos que nos suceden:
Las emociones y sentimientos humanos son una construcción social resultado de las
relaciones sociales, en la medida también que estas emociones se vinculan con la
experiencia concreta de los otros sujetos, estas estarán mediadas por procesos
cognitivos y evolutivos por esto será una producción social, resultado de procesos de
interacción social y un marco socio-cultual donde esta interacción suceda.” (pág.
185).
Así pues, vemos como las emociones se van transformando en un tejido familiar y cultural
surgido de una experiencia subjetiva como nos plantea Torregrosa (1984): “
Vemos como las relaciones familiares son un pilar básico y fundamental en el desarrollo
socio afectico de todos y cada uno de los sujetos, por ello se nos invita a estos procesos de
socialización donde, este núcleo familiar sea el protagonista de esa expresión y manejo
emocional por medio de ese andamiaje entre cultura y sociedad.
Nótese que el autor Torregrosa asocia Emociones y Sentimientos con Construcción Social,
las vincula con la experiencia, con cultura, con el otro, con la familia. Una relación que se
va construyendo desde la subjetividad nacida de las experiencias tanto culturales como
sociales que el individuo presente tanto en su contexto familiar como social, valga a la
redundancia, permitiendo los sentimientos y emociones activen acciones que nosotros como
sujetos no podemos evitar cometer.
Siendo las emociones un estado mental intencionado, los sentimientos entran a ser como
Buitrago (2020): “
Los sentimientos se definen como estados emocionales que, a diferencia de las
emociones: (1) no son respuestas inmediatas al entorno: como se mencionó
anteriormente, una persona siente culpa tras todo un proceso cognitivo de reflexión y
comparación del recuerdo de un hecho con su sistema moral. Esto no sucede de
forma instantánea y espontánea como cuando nos emocionamos al ver a un amigo
entrañable, es un proceso que puede tardar desde minutos hasta años. (2) Pueden
perdurar en el tiempo.” (pág.5)
Si bien las emociones como estado mental y los sentimientos como estado emocional, no se
debe descuidar que estos también tienen una coincidencia con la definición de Torregrsosa al
ser consideradas una construcción, un resultado cultural, donde se nos hace ver que las
emociones y sentimientos son el producto de las interacciones entre familia, sociedad y
cultura y porque no la escuela como agente social y cultural dentro de la sociedad moderna.
Buitrago entiende las Emociones como respuestas inmediatas al entorno, es decir como un
estado mental, mientras que los Sentimientos los define como Estados Emocionales, en los
cuales la cognición lleva a la reflexión y a la comparación del recuerdo en un tiempo no
determinado. Un tiempo que permite evocar un sentimiento por un periodo que no es
especifico, puede variar su duración llevando así al sujeto también a una construcción social
dada por la cultura en la cual se encuentre inmerso, de allí que las evocaciones de
sentimientos varíen su duración.
CONCLUSIONES
Para concluir frente a la relación entre emoción y sentimiento, según algunos de los autores
mencionados y dejando abierta la posibilidad de entender el origen de los sentimientos y las
emociones desde la parte biológica y cognitiva como se vio planteado anteriormente se puede
inferir que no se puede solo a limitarse a ver los sentimientos como una construcción social
entre las relaciones con los demás sujetos con los que socializamos, sino de ver esa red que
enlaza las emociones primarias y cómo estas se desencadenan por medio de la experiencia
previa del sujeto convirtiéndose así, si es muy frecuente dicha emoción, en un sentimiento
que provoca nuevas acciones y nuevos comportamientos en la persona.
En cuanto a los planteamientos de los autores mencionados en el texto, se puede decir que
desde la mirada de Goleman donde existen dos mentes, una emocional y otra racional, se
puede apreciar la realidad de las emociones desde la unión de estas dos percepciones, siendo
la primera la conclusión de que las emociones son un resultado cultural y la segunda una
percepción de creencias y valores que permiten el desarrollo a un estado mental de estas
mismas, transformando en sentimientos esos estados emocionales por los cuales las
emociones trascienden y evolucionan en pro del desarrollo tanto cognitivo como social del
niño o niña.
Entre estos autores se encuentran varias coincidencias, como por ejemplo entre Goleman y
Maturana, ambos afirman que la acciones muy unida a la emoción. Así mismo, Se puede
inferir que Goleman asocia las emociones con acción, con respuesta, con impulso y cuando
estas reacciones persisten y se mantienen frecuentemente se convierten en Sentimientos.
En cuanto a Maturana se podría decir que asume las emociones como disposiciones
corporales que determinan las acciones, ósea la emoción lleva a la acción y no la razón.
Toda acción humana lleva a la emoción y, el amor es la principal emoción que domina las
acciones de cada ser con el fin de alcanzar una convivencia armónica.
Se podría inferir que Reeve afirma que las emociones permiten reaccionar, afrontar y
adaptarse a las diversas situaciones que se presentan.
Y los sentimientos los asume como descripciones subjetivas verbales de la experiencia
emocional.
Nótese que el autor Torregrosa asocia Emociones y Sentimientos con Construcción Social,
las vincula con la experiencia, con la cultura, con el otro, con la familia. Una relación que se
va construyendo desde la subjetividad nacida de las experiencias tanto culturales como
sociales que el individuo presente tanto en su contexto familiar como social, valga a la
redundancia, permitiendo los sentimientos y emociones activen acciones que nosotros como
sujetos no podemos evitar cometer.
Buitrago entiende las Emociones como respuestas inmediatas al entorno, es decir como un
estado mental, mientras que los Sentimientos los define como Estados Emocionales, en los
cuales la cognición lleva a la reflexión y a la comparación del recuerdo en un tiempo no
determinado. Un tiempo que permite evocar un sentimiento por un periodo que no es
especifico, puede variar su duración llevando así al sujeto también a una construcción social
dada por la cultura en la cual se encuentre inmerso, de allí que las evocaciones de
sentimientos varíen su duración.
BIBLIOGRAFIA:
- BUITRAGO, Daniel (2021). “La emoción y el sentimiento: más allá de una diferencia
de contenido.” [artículo en línea]. Digithum, n.º 26, pp. 1-12. Universitat Oberta de
Catalunya y Universidad de Antioquia. [Fecha de consulta: dd/mm/yy].
https://dx.doi.org/10.7238/d.0i26.374140
- Torregrosa,J, (comps.) Estudios básicos de Psicología Social. Hora-CIS, Barcelona
1984, 727 pp.
- Goleman, D. (1995). La inteligencia emocional. Por qué es más importante que el
coeficiente intelectual. Disponible en:
https://ciec.edu.co/wp-content/uploads/2017/08/La-Inteligencia-Emocional-Daniel-
Goleman-1.pdf
- Maturana, H, (1993). Emociones y lenguaje en educación y política .