Corregido Texto Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

EMOCIONES Y SENTIMIENTOS:

En este apartado se pretende profundizar sobre las características y perspectivas de las


Emociones y Sentimientos a partit de los postulados de varios autores entre ellos Goleman,
Maturana, Johnmarshall Reeve, José Torregrosa y Daniel Buitrago.
Daniel Goleman, nació el 7 de marzo de 1946 es psicólogo, periodista y escritor
estadounidense quien obtiene fama mundial a partir de la publicación de su libro “La
Inteligencia Emocional” en el año de 1995. Según Goleman (1995) La inteligencia emocional
es la capacidad de identificar las emociones propias y de los demás, gestionarlas y desarrollar
relaciones de trabajo más productivas con el entorno. Además, agrega que la emoción es una
respuesta que surge de un estímulo y lleva a una respuesta, según este autor Goleman (1995),
crean una acción interna y externa que nos conmueve, pero por alguna razón, cuando se es
adulto, esta acción es limitada y frustrante. Cada emoción desencadena una respuesta
diferente, y esto se refleja en el cuerpo.
Se puede inferir que Goleman asocia las Emociones con acción, respuesta, e impulso, cuando
estas reacciones persisten y se mantienen frecuentemente se convierten en Sentimientos. Si
bien las acciones de cada individuo se desencadenan gracias a la emoción provocada por una
situación y luego en sentimientos como se menciona anteriormente, no podemos dejar atrás la
racionalidad con la que el cerebro actúa para poder poner bajo control estas emociones que
surgen y que muchas veces provocan más caos en una pequeña situación.
ANGIE

Frente a las dos mentes que menciona Goleman (1995) la mente racional y la mente
emocional esta ultima es asociativa, trae elementos simbólicos para desencadenar un
recuerdo, y la mente Racional establece un vínculo lógico entre causa y efecto. Ahora bien, la
mente emocional usa la mente racional para justificar las reacciones impulsivas. Goleman
(1995) afirma: “En un sentido muy real, todos nosotros tenemos dos mentes, una mente que
piensa y otra mente que siente, y estas dos formas fundamnetales de conocimiento interactúan
para construir nuestra vida mental” (p. 19)
Ahora bien, para Goleman (1995) “El amor no es una emoción momentánea, sino que está
ligada a un compromiso a largo plazo, un estado complejo de identificación. "Quisiera
diferenciar ahora tres tipos diferentes de amor para los que me gustaría disponer de tres
palabras claramente distintas. Se trata del amor parental, de la amistad y del amor
romántico, habitualmente el más breve de los tres.” (p.85) Para este autor el amor es un
sentimiento fuerte que permanece en nuestras vidas.

Este autor da un panorama bastante amplio sobre el manejo adecuado de las emociones y lo
importante que es para todos los entornos tener control sobre estas y no sean ellas quienes
conduzcan la vida de alli la importancia de dotar la emoción de inteligencia para que no se
dejen llevar unicamente por las emociones ni unicacmente por el intelecto, sino que estas dos
trabajen en conjunto.

PAULA
El Dr. Humberto Maturana nace el 14 de septiembre de 1928, y muere el 6 de Mayo del
2021, es reconocido como uno de los biólogos chilenos más influyentes a nivel internacional.
Su obra y sus conceptos en torno a la teoría del conocimiento ha trascendido más allá de la
biología, influyendo en las ciencias sociales, la filosofía y la educación.

En el transcurso del libro “emociones y lenguaje en educación y política” Maturana habla de


muchos aspectos importantes como lo son el cuestionarse sobre el que hacer de la educación,
pero también menciona que es la racionalidad y la emoción; menciona como la razón
distingue a lo humano de lo animal, la llama una anteojera. Maturana (1988):

“Las que llevan los caballos para que no se asusten con el tránsito de los vehículos que los
adelantan en la carretera…” (Pág. 5)

“Todos los conceptos y afirmaciones sobre lo que no hemos reflexionado, y que aceptamos
como si significasen algo, simplemente porque todo el mundo los entiende, son anteojeras”.
(pág. 5).

Es decir, el propone las anteojeras como algo que la sociedad ha presupuesto y que nos ha
permeado, y de lo cual no hemos salido y nos quedamos allí. La razón es una anteojera que la
sociedad ha estipulado y esto ha hecho que se deje de un lado la emoción y se desvalorice, ya
que si somos seres racionales no actuamos bajo la emoción porque seríamos “animales”, pero
no se nota cómo la razón y la emoción en el diario vivir van de la mano. Maturana. (1988):

“…y no vemos el entrelazamiento cotidiano entre razón y emoción que constituyen nuestro
vivir humano, y no nos damos cuenta que todo sistema racional tiene un fundamento
emocional”. (. Pág 6)

Cabe resaltar que las emociones no es lo que llamamos normalmente sentimientos. Maturana
(1988) define las emociones:

“Cuando hablamos de emociones son disposiciones corporales dinámicas que definen los
distintos dominios de acción en que nos movemos. Cuando uno cambia de emoción cambia
de dominio de acción”. (Pág. 6)
Los seres humanos se cierran a pensar que la razón es la que conlleva a las acciones. Sin
embargo, cabe resaltar que el sistema racional se constituye en el operar con premisas
aceptadas a priori desde alguna emoción.
Biológicamente las emociones son como disposiciones corporales que determinan o
especifican dominios de acciones, fenómeno propio del reino animal.

Es importante rescatar que todo sistema racional se funda en nociones que son aceptadas por
uno mismo desde sus preferencias; y con base en esto siempre vemos reflejada las
emociones, en cuanto a los momentos en que hay debates ideológicos y encontramos algo en
lo que no estamos de acuerdo, simplemente nos enojamos, esto quiere decir que la razón trae
consigo un remezón emocional.

Maturana (1988) “Lo humano se constituye en el entrelazamiento de lo emocional y lo


racional…corrientemente vivimos nuestros argumentos racionales sin hacer referencia a las
emociones en que se fundan, porque no sabemos que ellos y todas nuestras acciones tienen
un fundamento emocional…”(. Pág. 7)
No hay acción humana que no lleve consigo la emoción y que esto se refiere a las acciones
posibles del otro, ya sea animal o persona. El amor es la emoción principal que constituye el
dominio de las acciones de cada ser lo cual permite una convivencia sana de cada ser vivo.

El amor es el fundamento de lo social, pero no toda convivencia es social, y solo son sociales
las relaciones que se fundamentan en la aceptación del otro.
El amor es algo que se ha ido perdiendo, y con este su significado y su peso, este va más allá
de lo que hoy en día se vive y muestra la sociedad, va más allá de la palabra, es un pilar para
la convivencia, para la sociedad, para vivir en comunidad. Cabe resaltar que Maturana asume
las emociones como una disposición corporal que determina las acciones, es decir en pocas
palabras que la emoción lleva a la acción y no la razón.

Toda acción humana lleva a la emoción y, el amor es la principal emoción, es decir la


dominante en las acciones de cada ser con el fin de alcanzar una convivencia armónica. Por
lo tanto, el autor define sentimiento fuera de las emociones, y dice que desde el punto de vista
biológico es una disposición corporal dinámica que define los distintos dominios en que nos
movemos. A raíz de lo planteado por Maturana podemos observar varios aspectos que
recalcan la diferencia entre sentimiento y emoción, donde este da el concepto de cada uno de
ellos, además de esto se puede observar como el amor influye de manera transcendental en
cada uno de sus planteamientos.

SEBASTIAN
Por su parte Johnmarshall Reeve, (nacido el 6 de octubre de 1959) [1] es un estadounidense
psicólogo estadounidense con estudios posdoctorales. En su libro Motivación y Emoción del
2010 explica: Las emociones son aquellas que permiten anticipar sucesos, para afrontar
circunstancias que se presentan, adaptarse o reaccionar correcta o incorrectamente
dependiendo de la causa.

También comenta que el humano tiene unos desempeños primordiales como son las
funciones principales: adaptiva, social y la motivacional. Estas capacidades el ser humano
debe potenciarlas para lograr comprender su estado emocional frente a su entorno.
Johnmarshall hace referencia a Maturana cuando afirma que la emoción se transforma en
sentimiento en la medida que uno toma consciencia de ella, por tanto, se da cuando
etiquetamos una emoción de manera subconsciente y emitimos un juicio acerca de ella. Los
sentimientos derivan del pensamiento y el pensamiento precede al sentimiento”. (11 de junio
del 2019) (https://www.manuelescudero.com/author/manuel/)

Dicho autor agrega que incluso las emociones más desagradables tienen funciones
importantes para la vida cotidiana de cualquier ser humano y explica en su libro “Motivación
y Emoción” (1994) que las emociones son una de las principales fuentes que impulsan la
motivación humana, y funcionan como un sistema de lectura de los estados motivacionales de
una persona y cumplen la función de prepararnos para adaptarnos a los diferentes
acontecimientos que nos suceden:

(Reeve, 2010) Las emociones se organizan y dirigen cuatro aspectos interrelacionados de la


experiencia:

- Sentimientos: descripciones subjetivas, verbales, de la experiencia emocional, que


vivimos y dependiendo como actuamos o se actúa presente mente, se dan unas
descripciones neurológicas:
- Disposición fisiológica: manera en que nuestro cuerpo se moviliza en sentido físico para
cumplir con las demandas de una situación.
- Función: qué es específicamente lo que queremos lograr en ese momento.
- Expresión: cómo comunicamos públicamente nuestra experiencia emocional a los demás.
(Pag.7)

¿Diferencia o conceptualiza sentimiento y emoción?:


Se pode inferir que Reeve afirma que las emociones permiten reaccionar, afrontar y adaptarse
a las diversas situaciones que se presentan en el entorno que nos rodea y nos dan un enfoque
emocional, conociendo que todo es impulsivo, entonces la emocionalidad es cómo afrontar
estados de energía que nos adaptamos a casos que nos afectan, que pueden surgir por
personas o solo por pensamientos. Y los sentimientos los asume como descripciones
subjetivas verbales de la experiencia emocional, que allá vivido a través del tiempo,
conociéndose a uno mismo como un ser pensante y como los sentimientos brotan al conocer
los tipos de ánimos que surgen dependido del conocimiento de una alteración.
MIGUEL
Ahora bien, se retoma a José Torregrosa, nació el 17 de mayo de 1940 y murió 16 de marzo
de 2016, era sociólogo español quien fue el introductor de la Psicología Social en España con
su libro Teoría e investigación en la psicología social actual, editado en 1974 y revisado en
1984, él plantea lo siguiente: Torregrosa (1984): “

Las emociones y sentimientos humanos son una construcción social resultado de las
relaciones sociales, en la medida también que estas emociones se vinculan con la
experiencia concreta de los otros sujetos, estas estarán mediadas por procesos
cognitivos y evolutivos por esto será una producción social, resultado de procesos de
interacción social y un marco socio-cultual donde esta interacción suceda.” (pág.
185).

Así pues, vemos como las emociones se van transformando en un tejido familiar y cultural
surgido de una experiencia subjetiva como nos plantea Torregrosa (1984): “

Las Emociones involucran un sobrevenir más esporádico y errático de la experiencia


subjetiva, llegando a vincularse así a la activación de determinadas funciones
neurofisiológicas a cuyo reflejo o acción la persona difícilmente puede resistirse.
Las primeras experiencias emocionales se dan en la relación básica familiar, es en
ese tejido afectivo, al ser ese proceso de socialización primaria en el que se
configuran aspectos de la estructura afectiva de la persona. Todas las emociones son
resultado de la cultura.” (pág. 186-188).

Vemos como las relaciones familiares son un pilar básico y fundamental en el desarrollo
socio afectico de todos y cada uno de los sujetos, por ello se nos invita a estos procesos de
socialización donde, este núcleo familiar sea el protagonista de esa expresión y manejo
emocional por medio de ese andamiaje entre cultura y sociedad.

Nótese que el autor Torregrosa asocia Emociones y Sentimientos con Construcción Social,
las vincula con la experiencia, con cultura, con el otro, con la familia. Una relación que se
va construyendo desde la subjetividad nacida de las experiencias tanto culturales como
sociales que el individuo presente tanto en su contexto familiar como social, valga a la
redundancia, permitiendo los sentimientos y emociones activen acciones que nosotros como
sujetos no podemos evitar cometer.

El autor Daniel Buitrago, Filosofo, Matemático y Estadístico, plantea:


Buitrago (2020):
“Según la teoría cognitivista, las emociones han de ser entendidas como un tipo de
estado mental que se caracteriza de manera primaria porque poseen un determinado
contenido de tipo cognitivo, porque están asociadas con una serie de creencias,
valoraciones y juicios. (pág. 3).

Siendo las emociones un estado mental intencionado, los sentimientos entran a ser como
Buitrago (2020): “
Los sentimientos se definen como estados emocionales que, a diferencia de las
emociones: (1) no son respuestas inmediatas al entorno: como se mencionó
anteriormente, una persona siente culpa tras todo un proceso cognitivo de reflexión y
comparación del recuerdo de un hecho con su sistema moral. Esto no sucede de
forma instantánea y espontánea como cuando nos emocionamos al ver a un amigo
entrañable, es un proceso que puede tardar desde minutos hasta años. (2) Pueden
perdurar en el tiempo.” (pág.5)

Si bien las emociones como estado mental y los sentimientos como estado emocional, no se
debe descuidar que estos también tienen una coincidencia con la definición de Torregrsosa al
ser consideradas una construcción, un resultado cultural, donde se nos hace ver que las
emociones y sentimientos son el producto de las interacciones entre familia, sociedad y
cultura y porque no la escuela como agente social y cultural dentro de la sociedad moderna.

Buitrago entiende las Emociones como respuestas inmediatas al entorno, es decir como un
estado mental, mientras que los Sentimientos los define como Estados Emocionales, en los
cuales la cognición lleva a la reflexión y a la comparación del recuerdo en un tiempo no
determinado. Un tiempo que permite evocar un sentimiento por un periodo que no es
especifico, puede variar su duración llevando así al sujeto también a una construcción social
dada por la cultura en la cual se encuentre inmerso, de allí que las evocaciones de
sentimientos varíen su duración.

CONCLUSIONES

Para concluir frente a la relación entre emoción y sentimiento, según algunos de los autores
mencionados y dejando abierta la posibilidad de entender el origen de los sentimientos y las
emociones desde la parte biológica y cognitiva como se vio planteado anteriormente se puede
inferir que no se puede solo a limitarse a ver los sentimientos como una construcción social
entre las relaciones con los demás sujetos con los que socializamos, sino de ver esa red que
enlaza las emociones primarias y cómo estas se desencadenan por medio de la experiencia
previa del sujeto convirtiéndose así, si es muy frecuente dicha emoción, en un sentimiento
que provoca nuevas acciones y nuevos comportamientos en la persona.

En cuanto a los planteamientos de los autores mencionados en el texto, se puede decir que
desde la mirada de Goleman donde existen dos mentes, una emocional y otra racional, se
puede apreciar la realidad de las emociones desde la unión de estas dos percepciones, siendo
la primera la conclusión de que las emociones son un resultado cultural y la segunda una
percepción de creencias y valores que permiten el desarrollo a un estado mental de estas
mismas, transformando en sentimientos esos estados emocionales por los cuales las
emociones trascienden y evolucionan en pro del desarrollo tanto cognitivo como social del
niño o niña.

Entre estos autores se encuentran varias coincidencias, como por ejemplo entre Goleman y
Maturana, ambos afirman que la acciones muy unida a la emoción. Así mismo, Se puede
inferir que Goleman asocia las emociones con acción, con respuesta, con impulso y cuando
estas reacciones persisten y se mantienen frecuentemente se convierten en Sentimientos.

En cuanto a Maturana se podría decir que asume las emociones como disposiciones
corporales que determinan las acciones, ósea la emoción lleva a la acción y no la razón.
Toda acción humana lleva a la emoción y, el amor es la principal emoción que domina las
acciones de cada ser con el fin de alcanzar una convivencia armónica.
Se podría inferir que Reeve afirma que las emociones permiten reaccionar, afrontar y
adaptarse a las diversas situaciones que se presentan.
Y los sentimientos los asume como descripciones subjetivas verbales de la experiencia
emocional.

Nótese que el autor Torregrosa asocia Emociones y Sentimientos con Construcción Social,
las vincula con la experiencia, con la cultura, con el otro, con la familia. Una relación que se
va construyendo desde la subjetividad nacida de las experiencias tanto culturales como
sociales que el individuo presente tanto en su contexto familiar como social, valga a la
redundancia, permitiendo los sentimientos y emociones activen acciones que nosotros como
sujetos no podemos evitar cometer.

Buitrago entiende las Emociones como respuestas inmediatas al entorno, es decir como un
estado mental, mientras que los Sentimientos los define como Estados Emocionales, en los
cuales la cognición lleva a la reflexión y a la comparación del recuerdo en un tiempo no
determinado. Un tiempo que permite evocar un sentimiento por un periodo que no es
especifico, puede variar su duración llevando así al sujeto también a una construcción social
dada por la cultura en la cual se encuentre inmerso, de allí que las evocaciones de
sentimientos varíen su duración.
BIBLIOGRAFIA:

- BUITRAGO, Daniel (2021). “La emoción y el sentimiento: más allá de una diferencia
de contenido.” [artículo en línea]. Digithum, n.º 26, pp. 1-12. Universitat Oberta de
Catalunya y Universidad de Antioquia. [Fecha de consulta: dd/mm/yy].
https://dx.doi.org/10.7238/d.0i26.374140
- Torregrosa,J, (comps.) Estudios básicos de Psicología Social. Hora-CIS, Barcelona
1984, 727 pp.
- Goleman, D. (1995). La inteligencia emocional. Por qué es más importante que el
coeficiente intelectual. Disponible en:
https://ciec.edu.co/wp-content/uploads/2017/08/La-Inteligencia-Emocional-Daniel-
Goleman-1.pdf
- Maturana, H, (1993). Emociones y lenguaje en educación y política .

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy