Trata Infantil
Trata Infantil
Trata Infantil
“TRATA INFANTIL”
INTEGRANTE:
Carmen Arenas Pastor
Andahuaylas-Apurimac-2023
ii
DEDICATORIA
A mis padres, por su amor profundo y
AGRADECIMIENTO
A Dios, creador nuestro que nos entrega su inmenso amor para hacer las cosas bien.
propuestas.
iv
ÍNDICE
CAPÍTULO I...................................................................................................................................6
1. TRATA INFANTIL.....................................................................................................................6
3.2 LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLECENTE SON VICTIMAS DE TRATA PARA SER
SOMETIDOS EN:.......................................................................................................................9
CONCLUSIÓN..............................................................................................................................13
REFERENCIA...............................................................................................................................14
ANEXO........................................................................................................................................ 15
5
INTRODUCCIÓN
violencia social, laboral, sexual, física y psicológica. Atenta, vulnera y flagela los
convierte también en una problemática social: Descomposición del tejido social, costos
Organizada Transnacional”.
6
CAPÍTULO I
1. TRATA INFANTIL
El tráfico o la trata de personas se caracteriza por el reclutamiento, el traslado y el
alojamiento de cualquier persona, a través de diferentes métodos. Puede implicar también la
apelación a la fuerza o a cualquier otra forma de restricción, por medio del secuestro, engaño o
fraude, así como también el abuso de autoridad. La oferta y la aceptación de recompensas o
beneficios para obtener el consentimiento de la víctima (o de la persona que tiene autoridad
sobre ella) son también actos ilícitos.
No existe una definición universal de la trata infantil, a pesar de que diversos documentos legales
lo mencionan. Uno de estos documentos es la Convención sobre los Derechos del Niño de 1989,
la cual hace referencia a la trata infantil en el inciso 1 del Artículo 11, donde se estipula que “el
traslado ilícito y la retención ilícita de niños” están prohibidos.
Los traficantes se organizan a través de grandes redes internacionales, dedicadas a muchas
actividades, como el tráfico de drogas o la prostitución. (Busuttil, 1989)
CAUSAS
La pobreza es una de las causas principales de la trata infantil. Las familias humildes a
veces no tienen otra opción más que la de abandonar a sus hijos, dejándolos en manos de
traficantes. La pobreza provoca además un importante aumento en el número de niños en las
calles y de huérfanos. Al ser vulnerables y tener que valerse por sí mismos, se convierten en las
víctimas ideales para los traficantes, quienes les ofrecen mejores condiciones de vida y trabajo en
otro país. Desgraciadamente, la realidad es totalmente diferente.
CRISIS HUMANITARIAS
La trata infantil es particularmente frecuente las áreas que han sufrido desastres
naturales, tal es el caso del terremoto en Haití del año 2010. Los traficantes se aprovecharon de
la situación para secuestrar un gran número de niños. Puede observarse que la trata infantil es
más frecuente en los países en donde la violación a los Derechos Humanos es más común.
FALTA DE EDUCACIÓN
7
El analfabetismo y la falta de educación hacen a las familias más vulnerables frente a los
traficantes.
Los niños en mayor peligro son aquellos cuyos nacimientos nunca fueron inscritos. Cada
año, nacen 40 millones de niños quienes no son declarados oficialmente, lo que constituye una
violación del derecho a la identidad.
ACTIVIDAD LUCRATIVA
El tráfico infantil es sumamente lucrativo. Por ejemplo, una mujer serbia vendió a su hijo,
menor de edad, a traficantes croatas por 2900 euros. Este tipo de trata es tan rentable que la
cantidad de intermediarios, atraídos por el dinero fácil, está en aumento.
Según cifras del Ministerio Público, hasta octubre de 2021, se registraron 649 casos de
víctimas de trata a nivel nacional, de los cuales 582 fueron mujeres1. Alrededor del 45% de las
víctimas corresponden a adolescentes mujeres de entre 13 y 17 años, y el 50% son mujeres
mayores de 18 años
De esta manera los derechos fundamentales de estos menores de edad son vulnerados,
entre ellos, el derecho a la integridad moral, física y psicológica, el derecho a llevar un nivel de
vida adecuado con el consiguiente desarrollo físico, emocional, cognitivo y social; en el derecho
a la indemnidad y a la libertad sexual, el derecho a la salud y el derecho a la educación.
En el PERÚ, la modalidad de trata que más afecta a los niños niñas y adolescentes es la
explotación sexual, esta implica el ejercicio de actividades sexuales ya sea con o sin contacto
físico
8
Muchos niños, niñas y adolescentes son víctimas de la trata en el interior de los países,
particularmente desde áreas rurales hacia áreas urbanas. Demasiado a menudos, los estados
restringen sus definiciones y respuestas abarcando casos transnacionales, dejando a millones de
víctimas de trata interna sin protección. Este hecho puede minimizar la magnitud real del
problema total de un país en cuanto a la trata. Se necesita hacer más para enfrentar la trata dentro
de las fronteras de un país. (Capacitacion, 2009).
Las direcciones regionales de Educación y de Salud, Ministerio Público, Cuna Más, Mesa
de Concertación, Dirección Distrital de Defensa Pública, Programa Yachay del Ministerio de la
Mujer y Poblaciones Vulnerables, Federación de Mujeres de la Región Apurímac, entre otras
entidades.
Explicó, que Apurímac no es una zona de trata de personas sino de captación y de ruta a
Cusco, Puerto Maldonado (Madre de Dios) y otras localidades, especialmente para actividades
de
9
el fiscal a cargo del caso, demostró en juicio que el sujeto cobraba 100 soles por someter a la
víctima a la prostitución, dinero que recibía en su totalidad, diciéndole a la menor de edad que
era para ahorrarlo y para sus alimentos, y otras necesidades en la ciudad.
Son engañados para trabajar en minas u otras situaciones peligrosas. Por ejemplo manejar
sustancias químicas y pesticidas operando maquinas sumamente peligroso; lo común es que a las
víctimas las mantienen aislado del país por temor de que estos puedan ser descubierto y
denunciados, hay situaciones en que incluso la familia de la víctima recibe pagos por adelantados
; siendo como una deuda a pagar a quien dice que lo está ayudando pues su fin es solo llevarse al
menor y dar ese dinero que sabe que jamás podrá ser devuelto por el familiar y a compensación
de eso se llevan a su niño con engaño que le darán una mejor vida.
La OIT (organización internacional del trabajo) estima que la mayoría de los empleados
domésticos infantiles son niñas. Donde por engaño son atraídos donde se visto casos que incluso
a los padres de estos también lo involucran ya que le arrebatan sus documentos en caso de estar
en otro país donde se ven obligado a buscar refugio ,seguridad y comida. Siendo prácticamente
esclavos a ser trabajadoras del hogar donde ni si quiera le pagan solo se alimentan.
1
Otra forma de engaño es ofrecer trabajos rápidos donde se gana de manera fácil es la expresión
que utilizan siendo en prostíbulo; salones de masajes, clubs nudistas, o para producir material
pornográfico la OIIT. Confirma que más de 1.8 millones de niños, niñas y adolescente son
explotados sexualmente, sufriendo violencia psicológica sexual, donde se ven involucrados
proxenetas y clientes.
Protocolo Opcional a la Convención sobre los Derechos del Niño Relativo a la Venta de
Niños, la Prostitución Infantil y la Pornografía Infantil (2000)
La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó este Protocolo en el año 2000 y entró en
vigor el 18 de enero de 2002. La relevancia de este instrumento internacional reside en la
tipificación de delitos tales como la venta de niños, niñas y adolescentes para ser explotados
sexualmente, el trabajo infantil o la adopción. Además, aborda los aspectos de prevención,
prohibición y asistencia a las víctimas.
Este instrumento normativo considera niño a todo ser humano desde su concepción hasta
cumplir los 12 años de edad y adolescente desde los 12 hasta cumplir los 18 años. Señala que el
niño/a y el adolescente tienen derecho a que se respete su integridad moral, psíquica y física, y a
su libre desarrollo y bienestar. No podrán ser sometidos a tortura ni a trato cruel o degradante. Se
consideran formas extremas que afectan su integridad personal, el trabajo forzado y la
explotación económica, así como el reclutamiento forzado, la prostitución, la trata, la venta y el
tráfico de niños/as y adolescentes.
CONCLUSIÓN
Es un fenómeno que ha desarrollado desde hace mucho tiempo. Por eso todos
debemos tomar cartas en el asunto no solo el gobierno con legislaciones en contra
de este delito, sino también la sociedad debe involucrarse, ya que esto nos afecta a
todos.
1
REFERENCIA
ANEXO