Trata Infantil

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

i

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES


FACULTAD: CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO.

“TRATA INFANTIL”

INTEGRANTE:
Carmen Arenas Pastor

ASIGNATURA: DERECHO DEL NIÑO Y


ADOLESCENTE DOCENTE: FLORENCIO APAZA
APAZA.

Andahuaylas-Apurimac-2023
ii

DEDICATORIA
A mis padres, por su amor profundo y

sus ejemplos de lucha por la vida.


iii

AGRADECIMIENTO
A Dios, creador nuestro que nos entrega su inmenso amor para hacer las cosas bien.

Al equipo de docentes de la escuela de Derecho de la Universidad Tecnológica de los

Andes por ser facilitadores y orientadores en el logro de las metas profesionales

propuestas.
iv

ÍNDICE

CAPÍTULO I...................................................................................................................................6

1. TRATA INFANTIL.....................................................................................................................6

1.2 EXISTEN DIVERSAS EXPLICACIONES PARA LA TRATA INFANTIL......................6

2. LA TRATA INFANTIL EN EL PERÚ.................................................................................7

3.TRATA INFANTIL EN APURÍMAC........................................................................................8

3.1 CASO DE ANDAHUAYLAS...............................................................................................9

3.2 LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLECENTE SON VICTIMAS DE TRATA PARA SER
SOMETIDOS EN:.......................................................................................................................9

3.1.1 SITUACIONES COMO LA EXPLOTACIÓN LABORAL...........................................9

3.2.2 TRABAJO DOMESTICO:..............................................................................................9

3.2.3 EXPLOTACIÓN SEXUAL..........................................................................................10

3.3 FACTORES QUE HACEN A LOS NIÑOS VULNERABLES..........................................10

4.MARCO LEGAL SOBRE LA TRATA.....................................................................................10

4.1 NORMATIVA INTERNACIONAL....................................................................................11

4.2 NORMATIVA NACIONAL...............................................................................................11

CONCLUSIÓN..............................................................................................................................13

REFERENCIA...............................................................................................................................14

ANEXO........................................................................................................................................ 15
5

INTRODUCCIÓN

La trata de personas degrada a las personas y las expone a distintos tipos de

violencia social, laboral, sexual, física y psicológica. Atenta, vulnera y flagela los

derechos fundamentales de una persona, como: la libertad, salud, trabajo, justicia; y se

convierte también en una problemática social: Descomposición del tejido social, costos

por recuperación de víctimas, riesgos de afectación a la salud pública, proliferación y

diversificación del crimen organizado, lavado de dinero, y aumento de la corrupción.

Estos hechos delictivos. Los diferentes medios de captación y de reclutamiento de

víctimas, y los fines de la Trata de personas. Existen diversos instrumentos

internacionales en la materia, en la actualidad el más importante es el “Protocolo para,

Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente mujeres y niños”,

que complementa la “Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia

Organizada Transnacional”.
6

CAPÍTULO I

1. TRATA INFANTIL
El tráfico o la trata de personas se caracteriza por el reclutamiento, el traslado y el
alojamiento de cualquier persona, a través de diferentes métodos. Puede implicar también la
apelación a la fuerza o a cualquier otra forma de restricción, por medio del secuestro, engaño o
fraude, así como también el abuso de autoridad. La oferta y la aceptación de recompensas o
beneficios para obtener el consentimiento de la víctima (o de la persona que tiene autoridad
sobre ella) son también actos ilícitos.
No existe una definición universal de la trata infantil, a pesar de que diversos documentos legales
lo mencionan. Uno de estos documentos es la Convención sobre los Derechos del Niño de 1989,
la cual hace referencia a la trata infantil en el inciso 1 del Artículo 11, donde se estipula que “el
traslado ilícito y la retención ilícita de niños” están prohibidos.
Los traficantes se organizan a través de grandes redes internacionales, dedicadas a muchas
actividades, como el tráfico de drogas o la prostitución. (Busuttil, 1989)

CAUSAS

1.2 EXISTEN DIVERSAS EXPLICACIONES PARA LA TRATA INFANTIL:


POBREZA

La pobreza es una de las causas principales de la trata infantil. Las familias humildes a
veces no tienen otra opción más que la de abandonar a sus hijos, dejándolos en manos de
traficantes. La pobreza provoca además un importante aumento en el número de niños en las
calles y de huérfanos. Al ser vulnerables y tener que valerse por sí mismos, se convierten en las
víctimas ideales para los traficantes, quienes les ofrecen mejores condiciones de vida y trabajo en
otro país. Desgraciadamente, la realidad es totalmente diferente.

CRISIS HUMANITARIAS

La trata infantil es particularmente frecuente las áreas que han sufrido desastres
naturales, tal es el caso del terremoto en Haití del año 2010. Los traficantes se aprovecharon de
la situación para secuestrar un gran número de niños. Puede observarse que la trata infantil es
más frecuente en los países en donde la violación a los Derechos Humanos es más común.

FALTA DE EDUCACIÓN
7

El analfabetismo y la falta de educación hacen a las familias más vulnerables frente a los
traficantes.

FALTA DE INSCRIPCIÓN DE LOS NACIMIENTOS

Los niños en mayor peligro son aquellos cuyos nacimientos nunca fueron inscritos. Cada
año, nacen 40 millones de niños quienes no son declarados oficialmente, lo que constituye una
violación del derecho a la identidad.

ACTIVIDAD LUCRATIVA

El tráfico infantil es sumamente lucrativo. Por ejemplo, una mujer serbia vendió a su hijo,
menor de edad, a traficantes croatas por 2900 euros. Este tipo de trata es tan rentable que la
cantidad de intermediarios, atraídos por el dinero fácil, está en aumento.

2. LA TRATA INFANTIL EN EL PERÚ


Este delito es una realidad con la que convivimos que afecta de forma particular a los
niños, niñas y adolescentes. No distingue fronteras y esta cobrado cada vez más víctimas en el
PERÚ. Es el caso de menores de edad que son secuestrados, coaccionados, retenidos, reducidos
a la esclavitud y obligados a prostituirse o mendigar en las calles. Otros son reclutados para
trabajar a cambio de nada y viven en condiciones infrahumanas.

Según cifras del Ministerio Público, hasta octubre de 2021, se registraron 649 casos de
víctimas de trata a nivel nacional, de los cuales 582 fueron mujeres1. Alrededor del 45% de las
víctimas corresponden a adolescentes mujeres de entre 13 y 17 años, y el 50% son mujeres
mayores de 18 años

De esta manera los derechos fundamentales de estos menores de edad son vulnerados,
entre ellos, el derecho a la integridad moral, física y psicológica, el derecho a llevar un nivel de
vida adecuado con el consiguiente desarrollo físico, emocional, cognitivo y social; en el derecho
a la indemnidad y a la libertad sexual, el derecho a la salud y el derecho a la educación.

En el PERÚ, la modalidad de trata que más afecta a los niños niñas y adolescentes es la
explotación sexual, esta implica el ejercicio de actividades sexuales ya sea con o sin contacto
físico
8

La explotación laboral de niños o niñas en otra de las modalidades que se va


incrementando día a día. Esta se impone a través del engaño, la amenaza o la coacción. Una de
las actividades donde se manifiesta este delito con más frecuencia es el trabajo doméstico. Las
víctimas son niñas, y adolescentes que provienen en mayoría del área rural de la región andina.
Ellas son entregadas a otras familias como criadas o ahijadas para luego ser empleadas en el
servicio doméstico o cambio de una remuneración prometida a los padres.

Muchos niños, niñas y adolescentes son víctimas de la trata en el interior de los países,
particularmente desde áreas rurales hacia áreas urbanas. Demasiado a menudos, los estados
restringen sus definiciones y respuestas abarcando casos transnacionales, dejando a millones de
víctimas de trata interna sin protección. Este hecho puede minimizar la magnitud real del
problema total de un país en cuanto a la trata. Se necesita hacer más para enfrentar la trata dentro
de las fronteras de un país. (Capacitacion, 2009).

3.TRATA DE INFANTIL EN APURÍMAC


El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dio a conocer que de acuerdo
con la información proporcionada por el Ministerio del Interior (Mininter), al primer semestre de
2022, la Policía Nacional del Perú registró 237 denuncias de trata de personas a nivel
nacional.105 denuncias de trata de personas se registraron en Lima

Por departamento, el mayor número de denuncias de trata de personas se reportó en Lima


(105), seguido de Lambayeque (28), Cusco (22), Arequipa (17), Huánuco (15), Pasco, Tacna y
Madre de Dios (7 cada uno), Tumbes y La Libertad (5 cada uno), San Martín (4), Junín (3);
Apurímac, Cajamarca, Loreto, Puno y Ucayali (2 cada uno); y Piura y Áncash (1 en cada caso).

Las direcciones regionales de Educación y de Salud, Ministerio Público, Cuna Más, Mesa
de Concertación, Dirección Distrital de Defensa Pública, Programa Yachay del Ministerio de la
Mujer y Poblaciones Vulnerables, Federación de Mujeres de la Región Apurímac, entre otras
entidades.

Explicó, que Apurímac no es una zona de trata de personas sino de captación y de ruta a
Cusco, Puerto Maldonado (Madre de Dios) y otras localidades, especialmente para actividades
de
9

minería informal (e ilegal). (Federación de Mujeres de la Región Apurímac, entre otras


entidades., 2016)

3.1 CASO DE ANDAHUAYLAS


La trata de personas ocurrió en el año 2022 que capto a un menor de edad, con fines de
explotación sexual. Donde primero la hizo trabajar como dama de compañía, para posteriormente
convertirla en trabajadora sexual.

Se trata de un menor de edad de 14 años, en situaciones vulnerabilidad, con fines de trata.

el fiscal a cargo del caso, demostró en juicio que el sujeto cobraba 100 soles por someter a la
víctima a la prostitución, dinero que recibía en su totalidad, diciéndole a la menor de edad que
era para ahorrarlo y para sus alimentos, y otras necesidades en la ciudad.

3.2 LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLECENTE SON VICTIMAS DE TRATA


PARA SER SOMETIDOS EN:

3.1.1 SITUACIONES COMO LA EXPLOTACIÓN LABORAL:

Son engañados para trabajar en minas u otras situaciones peligrosas. Por ejemplo manejar
sustancias químicas y pesticidas operando maquinas sumamente peligroso; lo común es que a las
víctimas las mantienen aislado del país por temor de que estos puedan ser descubierto y
denunciados, hay situaciones en que incluso la familia de la víctima recibe pagos por adelantados
; siendo como una deuda a pagar a quien dice que lo está ayudando pues su fin es solo llevarse al
menor y dar ese dinero que sabe que jamás podrá ser devuelto por el familiar y a compensación
de eso se llevan a su niño con engaño que le darán una mejor vida.

3.2.2 TRABAJO DOMESTICO:

La OIT (organización internacional del trabajo) estima que la mayoría de los empleados
domésticos infantiles son niñas. Donde por engaño son atraídos donde se visto casos que incluso
a los padres de estos también lo involucran ya que le arrebatan sus documentos en caso de estar
en otro país donde se ven obligado a buscar refugio ,seguridad y comida. Siendo prácticamente
esclavos a ser trabajadoras del hogar donde ni si quiera le pagan solo se alimentan.
1

3.2.3 EXPLOTACIÓN SEXUAL:

Otra forma de engaño es ofrecer trabajos rápidos donde se gana de manera fácil es la expresión
que utilizan siendo en prostíbulo; salones de masajes, clubs nudistas, o para producir material
pornográfico la OIIT. Confirma que más de 1.8 millones de niños, niñas y adolescente son
explotados sexualmente, sufriendo violencia psicológica sexual, donde se ven involucrados
proxenetas y clientes.

3.3 FACTORES QUE HACEN A LOS NIÑOS VULNERABLES


Los niños, niñas y adolescentes víctimas de la trata a menudo provienen de familias
pobres y carecen de oportunidades económicas. Los que tienen una educación escasa, carecen de
habilidades, o tienen pocas oportunidades de encontrar trabajo, son los que están en
mayor riesgo.

Estos factores, cuando se combinan con la discriminación racial o étnica, o con


la inseguridad causada por el conflicto armado y la guerra civil, crean el ambiente ideal para
el éxito de las redes de la trata. A menos que estas causas subyacentes sean afrontadas, las
medidas más directas para detener la tratan tendrán un éxito limitado. A continuación, se
describen algunos de los principales ámbitos en las cuales los miembros de los parlamentos
pueden actuar.

4.MARCO LEGAL SOBRE LA TRATA


El Perú ha ratificado convenciones y protocolos para prevenir delitos que vulneran los
derechos de los niños, niñas y adolescentes y brindarles un entorno de protección. Para que esto
se cumpla, no solo basta la firma o ratificación de los instrumentos internacionales, sino además
es necesario el cumplimiento de las obligaciones internacionales asumidas. En consecuencia,
deben existir los recursos adecuados para poner en práctica iniciativas que propicien la
prevención de la trata de menores de edad, la persecución del delito y la protección y asistencia
a las víctimas.

A continuación, se presentan los instrumentos internacionales que han sido ratificados


por el Estado peruano.
1

4.1 NORMATIVA INTERNACIONAL


Convención sobre los Derechos del Niño (1989)

Es un instrumento internacional del Sistema de Naciones Unidas. Para los efectos de la


Convención, se entiende por niño/a todo ser humano menor de dieciocho años de edad. El
Artículo 34 ° y 35 ° instruyen a los gobiernos a tomar todas las medidas necesarias para
protegerlos de cualquier forma de explotación o abuso sexual y para prevenir el rapto, la venta o
la trata, independientemente de la forma en la que se presente o del fin que persiga.

Protocolo Opcional a la Convención sobre los Derechos del Niño Relativo a la Venta de
Niños, la Prostitución Infantil y la Pornografía Infantil (2000)

La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó este Protocolo en el año 2000 y entró en
vigor el 18 de enero de 2002. La relevancia de este instrumento internacional reside en la
tipificación de delitos tales como la venta de niños, niñas y adolescentes para ser explotados
sexualmente, el trabajo infantil o la adopción. Además, aborda los aspectos de prevención,
prohibición y asistencia a las víctimas.

Convención Interamericana sobre Tráfico Internacional de Menores

Define como tráfico internacional de menores a la sustracción, el traslado o retención o la


tentativa de substracción, traslado o retención de menores de edad con propósitos o medios
ilícitos (Art.2). El Congreso aprobó esta convención mediante Resolución Legislativa 28152 y
fue ratificada por el Gobierno peruano mediante Decreto Supremo N° 020 – 2004 – RE. Así, el
Estado peruano se ha comprometido a proteger de manera integral y efectiva al menor de edad
mediante la creación de mecanismos adecuados que permitan garantizar el respeto de sus
derechos.

4.2 NORMATIVA NACIONAL


La Constitución Política del Perú

La Constitución de 1993 establece que la defensa de la persona y el respeto a su dignidad


son el fin supremo de la sociedad y del Estado. Señala, además, que serán la comunidad y el
Estado los encargados de proteger especialmente al niño/a, al adolescente y a la madre en
1

situación de abandono. Prohíbe expresamente la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres


humanos en cualquiera de sus formas.

Código de los Niños y Adolescentes

El nuevo Código de los Niños y Adolescentes incorpora a nuestro ordenamiento jurídico


nacional los fundamentos de la doctrina de la protección integral, reconocida en la Convención
de los Derechos del Niño.

Este instrumento normativo considera niño a todo ser humano desde su concepción hasta
cumplir los 12 años de edad y adolescente desde los 12 hasta cumplir los 18 años. Señala que el
niño/a y el adolescente tienen derecho a que se respete su integridad moral, psíquica y física, y a
su libre desarrollo y bienestar. No podrán ser sometidos a tortura ni a trato cruel o degradante. Se
consideran formas extremas que afectan su integridad personal, el trabajo forzado y la
explotación económica, así como el reclutamiento forzado, la prostitución, la trata, la venta y el
tráfico de niños/as y adolescentes.

Cabe señalar que el artículo 18 del Código establece


la protección a ser brindada por los directores de los centros educativos
mediante la denuncia a las autoridades competentes en los casos de vulneración
o violación de los derechos del niño, niña y adolescente. (BELZú, 2022)
1

CONCLUSIÓN

Trata de infantil es una privación a de la libertad, una forma de esclavizar un ser


humano con finalidad sexual o laboral mediante secuestros, engaños y violencia.

Es un fenómeno que ha desarrollado desde hace mucho tiempo. Por eso todos
debemos tomar cartas en el asunto no solo el gobierno con legislaciones en contra
de este delito, sino también la sociedad debe involucrarse, ya que esto nos afecta a
todos.
1

REFERENCIA

Ajen, K. R. (2015). Explotacion Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes. GUIA DE


DETECCION Y DERIVACION DE VICTIMAS DE ESNNA, 10.

BELZú, E. J. (2022). CÓDIGO DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES. Lima - .

Busuttil, F. (1989). TRATA INFANTIL. HUMANIUM.

Capacitacion, M. d. (2009). Prevención de la trata de niños, niñas y adolescentes en el Peru. OIM


organizacion Internacional para las Migraciones Oficina Regional para los Paises
Andinos , 12.

Federación de Mujeres de la Región Apurímac, entre otras entidades. (2016). Apurímac


convertirá lucha contra trata de personas en política regional. RCR, Red de Comunicación
Regiona.
1

ANEXO

Ilustración 1 Trata Infantil en África

Ilustración 2 Trata Infantil en Apurímac

Ilustración 3 Trata Infantil en Andahuaylas

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy