Bronquitis y Enfisema
Bronquitis y Enfisema
Bronquitis y Enfisema
Bronquitis aguda
DEFINICIÓN:
Tos de comienzo agudo o subagudo, cuya duración es igual o menor a 3 semanas; acompañada o no de
expectoración de características mucoides, purulentas y/o hemáticas; precedida, generalmente, aunque no
siempre, de síntomas generales o respiratorios como rinorrea o dolor faríngeo que se presentan en una
persona.
EPIDEMIOLOGÍA:
ETIOLOGÍA:
Viral.
Bacteriana.
Sustancias irritantes o polvos: Fosfenos, Dióxido de carbono, Gas nitroso concentrado, Variedades
de polvo, Amoniaco, Humo en general.
ANATOPATOLOGÍA:
MANIFESTACIONES CLÍNICAS:
Manifestaciones clínicas
Anamnesi -El diagnóstico presuntivo se hace en pacientes sanos que cursan por un periodo de
s síntomas respiratorios caracterizado predominantemente por tos seca o productiva hasta
de 3 semanas y síntomas generales, y en quienes decididamente el objetivo primordial es
descartar la neumonía como causa de dichos síntomas.
-Antecedentes como tabaquismo y enfermedades previas de la vía aérea incrementan el
riesgo de desarrollo.
Fase prodrómica (2-3 días)
-Fiebre/febrícula, malestar general y síntomas respiratorios (faringitis, coriza).
Fase de ACME (4-6 días)
-Sintomatología traqueobronquial y mal estado general.
Fase de recuperación (hasta 2 semanas):
-Tos seca y aislada (más frecuente por las mañanas)
-Tos con expectoración (la tos sola puede persistir por semanas o meses).
-El esputo es purulento, verde o amarillo (por sobreinfección), puede tener estrías de
sangre.
-Exacerbaciones son más comunes durante el invierno.
No complicada:
-Tos inferior a 3 semanas, Paciente inmunocompetente, No fiebre, No existencia de otras
enfermedades concomitantes, Adulto joven
Complicada:
-Tos superior a 3 semanas, Paciente inmunodeprimido, Fiebre, Coexistencia de otras
enfermedades, Ancianos
Complicaciones en pacientes con obstrucción grave de la vía aérea:
-Hipoxemia.
-Hipercapnia.
-Hipertensión pulmonar.
-Cor pulmonare.
Enfermedad avanzada:
-Incremento del diámetro AP del tórax
-Diafragma deprimido
-Disminución de ruidos respiratorios y cardiaco.
Examen Inspección:
físico -Disnea, Taquipnea y Cianosis
Palpación:
-Expansibilidad en bases pulmonares alterada?
-Frémito vocal
Percusión:
-Sonoridad normal
-Bases descendidas
Auscultación:
-Roncus, Sibilancias, Estertores subcrepitantes o Burbujas bilaterales.
COMPLICACIONES:
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS:
TRATAMIENTO:
Bronquitis crónica
INTRODUCCIÓN:
Inflamación Bronquial con hipersecreción, caracterizada por tos y esputo de más de 3 meses de duración
al año por dos años consecutivos. Su principal causa es el Tabaquismo.
EPIDEMIOLOGÍA:
MANIFESTACIONES CLÍNICAS:
Manifestaciones clínicas
Anamnesis -Signos cardinales de la Bronquitis (Tos, Expectoración y Disnea).
-Hay que excluir otras enfermedades pulmonares que se manifiesten de forma similar
(TBC, Bronquiectasia, Neumoconiosis, etc.).
Tos:
-Seca, Irritativa y más acentuada en las mañanas al despertar.
-De intensidad variable (De mayor intensidad en invierno, épocas húmedas y en procesos
infecciosos)
-Se va convirtiendo en productiva progresivamente
Expectoración:
-Mucosa, purulenta, escasa o abundante.
-Amarillenta, verdosa o Gris verdosa.
-La presencia de sangre en la expectoración, podría hacernos pensar en la
Bronquiectasia, TBC, Cáncer.
-Proporcional a la Hipertrofia glandular bronquial.
Disnea:
-No es síntoma de la bronquitis crónica no complicada
-Puede estar en situaciones de recrudecimiento agudo de la enfermedad en las que la
tumefacción de la mucosa reduce la luz bronquial
-Sensibilidad progresiva a la disnea de esfuerzo.
-Sensación de constricción en la garganta, Dolores torácicos, Cianosis y rara vez
Hipocráticos (cuando hay Bronquiectasia)
Examen Inspección:
físico General:
-Eupnea en reposo, Abogotado azul, Aleteo nasal, Hábito pícnico, Exceso de peso.
-En etapas tardías (Estuporoso, Cianótico, Edematoso, I.R. aguda)
Torácica:
-Tórax de tonel
-Polipnea y Tiraje Intercostal y Supraclavicular
Palpación:
-Disminución de la expansión torácica.
Percusión:
-Hipersonoridad.
-Límites descendidos en la excursión de las bases.
Auscultación:
Sonidos continuos:
-Roncus y sibilancias
Sonidos discontinuos:
-Estertores subcrepitantes.
EXAMENES COMPLEMENTARIOS:
Enfisema pulmonar
INTRODUCCIÓN:
Se entiende como enfisema pulmonar “el aumento permanente y anormal de los espacios aéreos distales
al bronquiolo terminal, que se acompaña de destrucción de sus paredes, sin fibrosis evidente”.
Una “Bulla enfisematosa” es un área de destrucción pulmonar, mayor de 1 cm de diámetro, con aire a
tensión en su interior, circunscrita por una pared muy fina que está formada por la compresión del aire
atrapado sobre el parénquima pulmonar adyacente. Pueden ser únicas o múltiples y carecer de
repercusión funcional respiratoria.
CLASIFICACIÓN:
MANIFESTACIONES CLÍNICAS:
Manifestaciones clínicas
Anamnesis -Disnea, primero de esfuerzo luego continua.
-La tos y la expectoración no son signos de enfisema; pero revelan la bronquitis
asociadas.
Examen Inspección:
físico - El paciente es delgado (caquéctico en estadios muy avanzados) que espira soplando,
con los labios semicerrados y sin presentar cianosis, por lo que se le ha conocido como el
“soplador rosado”.
-Polipnea y tórax en tonel
Palpación:
-Puede no notarse el choque de punta por su desplazamiento hacia la región subxifoidea
-Vibraciones vocales disminuidas
-Borde hepático desplazado hacia abajo
Percusión:
-Hipersonoridad global
-Reducción de la matidez cardiaca
Auscultación:
-Disminución del murmullo vesicular con Sibilancias muy finas y espiratorias.
-Ruidos adventicios (a veces)
-Disminucion de los ruidos cardíacos
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS:
Exámenes complementarios
Radiografía -Hiperinsuflación (representado por aumentos de los E.I.)
de tórax -Aplanamiento diafragmático
-Horizontalización costal
-Incremento del espacio aéreo retroesternal y retrocardíaco.
-Hiperclaridad de los campos pulmonares (por atrapamiento aéreo)
-Verticalización y estrechez cardíaca