Apuntes Antonio Machado
Apuntes Antonio Machado
Apuntes Antonio Machado
Ma chado
Obra, tema,
motivos
poéticos y
aspectos
estilísticos
IES San Sebastián de La Gomera
Curso 2022/2023
Segundo de bachillerato
Departamento de Lengua Castellana y Literatura
Índice
Segundo de bachillerato
Departamento de Lengua Castellana y Literatura
0. Texto PAU
1
A UN OLMO SECO
Segundo de bachillerato
Departamento de Lengua Castellana y Literatura
2
1. Obra y contexto
1.1. Contexto histórico y social
Depart
Los escritores de la Generación del 98 a la que pertenece Machado, están ament
o de
condicionados ideológicamente por la situación política del momento, y la Lengu
pérdida de las últimas colonias en 1898. Cuba y Filipinas –deseosas de a
independencia- entran en guerra con EEUU y esto supuso la derrota de Castell
ana y
España (y la pérdida de las tres colonias Puerto Rico, Cuba y Filipinas) lo que
Literat
causó una honda conmoción y acabó de desprestigiar a la clase política de la ura
Restauración. IES
San
Inicio del reinado de Alfonso XIII y la crisis de la Restauración. Sebast
ián de
Después de 1898, el gobierno basado en la alternancia de poder bipartidista, La
realizó algunas reformas para regenerar el sistema. La política se tambalea con Gomer
la muerte del conservador A. Cánovas y el liberal M. Sagasta, y se intensificó a
Segundo de bachillerato
Departamento de Lengua Castellana y Literatura
debe ser retórico porque la estética es razón suficiente para mover el mundo.
Otros creen que el lenguaje debe ser directo para obtener claramente un fin. En
definitiva la expresión tiene que estar al servicio de alguien, llámese verdad o
llámese belleza.
Los escritores del 98 están tristes, pero es una tristeza trascendente: obedece
a unas circunstancias desgraciadas para el país y trasciende a la propia
realidad. Los modernistas también están tristes, pero tienen una veta de lirismo
doliente, heredado de los románticos y si tienen pena, ésta fluye de su propio
mundo interior.
En lo referente al paisaje, para los modernistas, este debe deslumbrar los
sentidos y lo utilizan para hacer un alarde de riqueza con el lenguaje. Los
noventayochistas, por su parte, quieren que el paisaje les sirva para sacudir la
conciencia nacional y su mundo favorito será Castilla, frente al alma
mediterránea de los modernistas.
El término Generación del 98 aparece por primera vez en ABC en 1913, y lo
empleó Azorín, pero su criterio de selección era extraño porque incluía a
Maeztu, a Baroja y, junto a ellos, ponía a Rubén Darío. Otros escritores, como
Baroja, negaron toda la vida que tal generación existiera.
Para que se forme una generación no es suficiente con que los escritores sean
coetáneos. Son necesarios unos requisitos generacionales:
- Una formación intelectual semejante.
- Que exista o haya existido algún tipo de contacto entre ellos.
- Tiene que haber un hecho generacional que los una.
- Que se opongan de forma visible al estilo de la época anterior.
Segundo de bachillerato
Departamento de Lengua Castellana y Literatura
Los modernistas van a tener como ídolo a Baudelaire y los preocupados por la
4
causa nacional, a Larra. Pero todos van a seguir más o menos de cerca las
normas de Poe. Se denomina Generación del 98 a un grupo de escritores que
empiezan a publicar sus obras en España a finales del siglo XIX. En un
principio, todos son modernistas, pero tras el desastre del 98 vuelven los ojos Depart
ament
hacia España. No quiere decir que abandonen el Modernismo, sino que o de
abandonan los temas exóticos. No abandonan nunca la búsqueda de la Lengu
belleza, sino que hay un intento de ser más eficaces. La componen Ángel a
Castell
Ganivet, como precursor, pues muere en el mismo 98, Ramiro de Maeztu, Pío ana y
Baroja, Azorín, Antonio Machado y Valle-Inclán, como caso especial porque Literat
nunca abandona la retórica del lenguaje. ura
IES
San
Sebast
1.2. Rasgos ideológicos comunes a escritores del 98 ián de
La
1. Desde el punto de vista cultural, van a rehabilitar a una serie de artistas Gomer
proscritos del arte y la literatura, por ejemplo, El Greco y Góngora, y tienen a
unas lecturas comunes: Baudelaire, Marx, Nietzche, Shopenhauer.
2. Socialmente, ninguno va a pertenecer a partidos políticos. Quizás el propio
egoísmo de sentirse fuera de lo común los llevó a eso y a tener casi todos
tendencias anarquistas.
Segundo de bachillerato
Departamento de Lengua Castellana y Literatura
Segundo de bachillerato
Departamento de Lengua Castellana y Literatura
La clave de su vivir agónico radica en que intenta iluminar con la razón los
6
principios que defiende la fe. Cree que es mucho más fácil de aceptar aquello
que los sentidos entienden. Con esta postura se coloca en la misma dirección
que Unamuno. Dios se le presenta muchas veces y esto se nota en su obra,
pero siempre en forma de sueño. Pero sueño no es sinónimo de gratuito. No Depart
ament
significa que acuda a él como método fácil. Cuando ocurre esto es porque se o de
siente tan desesperado que necesita encontrarse con Dios de alguna forma, y Lengu
no lo puede conseguir en la realidad. Sin embargo, al final siempre despierta. a
Castell
Cristo es para él un conjunto formado por todo el amor que las personas son ana y
Literat
capaces de sentir, pero el que se le ha presentado a la sociedad es una burda
ura
falsificación impuesta por las clases dominantes. Para Machado, el verdadero IES
progreso del hombre sólo se consigue con el amor fraterno, con la capacidad San
de colaboración, pero esto es imposible mientras se le haga creer al pueblo Sebast
ián de
que es una masa gobernada por Dios o por el demonio: La
Gomer
El Dios que todos llevamos, a
el Dios que todos hacemos,
el Dios que todos buscamos
y que nunca encontraremos.
tres dioses o tres personas
del solo Dios verdadero.
Segundo de bachillerato
Departamento de Lengua Castellana y Literatura
2.4. Temas
7
Los temas fundamentales son, en primer lugar, Castilla y Andalucía. La primera
fue para él un descubrimiento, la segunda, una herencia. A Castilla le canta con
sus ojos y con su voz y a Andalucía con la voz del pueblo. Depart
ament
Aparte de Castilla y Andalucía, los otros temas siempre recurrentes son Dios, el o de
amor y la muerte. Lengu
a
Castell
ana y
2.5. Obra Literat
ura
Soledades, galerías y otros poemas
IES
En los años en el que triunfa el Modernismo, aparece primero Soledades, una San
Sebast
obra con logros estéticos muy importantes, (1903) y luego- suprimidas algunas ián de
composiciones y añadidas muchas más- Soledades, galerías y otros poemas La
(1907). Años más tarde, recordando estos libros, hablará Machado del Gomer
magisterio de Rubén, pero proclamará – junto a su admiración – que había a
Segundo de bachillerato
Departamento de Lengua Castellana y Literatura
Segundo de bachillerato
Departamento de Lengua Castellana y Literatura
Segundo de bachillerato
Departamento de Lengua Castellana y Literatura
Tema religioso
10
Poemas en los que aflora su auténtico espíritu religioso: Retrato, Proverbios y
Cantares (II, XXI, XXVIII, XXXIV, XLVI), La saeta, etc.
Depart
ament
2.6 Estilo o de
Lengu
El epíteto a
Castell
Machado, en general, rehúye el adjetivo en su función expositiva y ana y
caracterizadora y prefiere utilizarlo en su calidad de epíteto, que explica una Literat
ura
cualidad sin finalidad de distinción, sino con una función expresiva, redundante,
IES
que permiten al poeta la configuración de un paisaje desolado, reproduciendo San
así la auténtica realidad tipográfica de Soria. Sebast
ián de
No sólo podemos encontrar epítetos “normales” como “parda tierra”, “ágil La
ciervo”, “olorosa hierba”, etc., sino también otros que implican una apreciación Gomer
a
subjetiva del objeto, pero que resulta justa al atribuirla a un sustantivo efectivo
de Campos de Castilla llega muy directamente a través del tono melancólico
(“humilde prado” “aguas plateadas”, “pedregal desierto”).
El diminutivo moral
La ternura de la que se habla se muestra muy nítidamente en los diminutivos
que, aunque no son abundantes, infunden una tonalidad afectiva muy
característica de estos poemas: pardillo, campillo, viejecita, caminitos… Como
se puede observar, éstos responden no tanto a una disminución real del objeto
contemplado, como a un uso subjetivo. La misma intención afectiva se da
también en el detalle de las cosas mínimas, pobres o delicadas, con que el
poeta incorpora a la expresión, la vivencia que le suscitará el objeto en toda su
pureza.
Metáforas e imágenes
Las metáforas, imágenes y símbolos, por su naturaleza asociativa, se prestan
admirablemente para prolongarla a través de sus propias ramificaciones. Una
ordenación de las metáforas e imágenes desde el punto de vista estructural
permite ver que la mayoría se basan en un parecido de tipo visual. Así, por
ejemplo, España aparece identificada con una lira o los ríos con un instrumento
bélico, lo que además de su línea sinuosa evoca una perspectiva histórica de
guerras.
Vocativos, interrogaciones y entonación
Los signos de puntuación (interrogación, paréntesis, el inciso, los puntos
suspensivos, etc.) sirven para representar en la escritura las variaciones de
inflexión de la voz, el tono emotivo de cada verso. A menudo se combinan
vocativos e interrogaciones que suponen una representación reflexiva de la
fórmula pregunta-respuesta.
Segundo de bachillerato
Departamento de Lengua Castellana y Literatura
El tiempo
11
Machado no es sólo un espectador contemplativo. Es un ser humano al que le
llega muy hondo el sufrimiento, la desesperanza, la derrota de los otros. Se
conmueve no sólo por su compromiso generacional, sino porque Depart
verdaderamente es capaz de sentir el dolor ajeno. Y por esto el “tiempo vivido” ament
aparece representado en su obra. o de
Lengu
El agua, como elemento natural del paisaje, es un detalle revelador del paso a
Castell
del tiempo, al igual que el árbol que se convierte en visión temporal de la vida.
ana y
Así lo vemos en A un olmo seco (también en otros) Literat
ura
IES
San
En 1924 aparece su libro Nuevas canciones es una obra breve y heterogénea.
Sebast
Los temas recurrentes son los paisajes de Andalucía y Castilla; los sueños y el ián de
La
regreso a la infancia; el amor, en los versos dedicados a Guiomar, a veces Gomer
como pasión y otras como recuerdo melancólico; la soledad y la desesperanza; a
la identificación con el folclore como expresión de lo colectivo, y, cada vez más
frecuente, la expresión de sus inquietudes filosóficas (en los nuevos Proverbios
y Cantares). Los poetas de su Cancionero apócrifo suponen distintas voces del
propio Machado que utiliza para el distanciamiento, el humor, la ironía y el
escepticismo. Se enfrenta a los poetas jóvenes de la época y a la poesía
deshumanizada e intelectual. En los últimos textos merecen también
destacarse las poesías escritas durante la guerra civil, en donde muestra su
compromiso cívico y político.
Contiene poemas de inspiración popular (copla, romance, seguidilla) y culta
(soneto).
Alrededor de 1929 aparecen las Canciones a Guiomar,
Ya en plena guerra aparecen publicados en diferentes periódicos y revistas los
Poemas de la guerra, entre ellos, El crimen fue en Granada. Se trata de una
silva-romance, aunque algo irregular, ya que los versos 5 a 11 son octosílabos
en vez de heptasílabos. Se divide en
Aparte de su obra poética, hay que mencionar su obra en prosa. Machado fue
escribiendo una serie de pensamientos sueltos que ponía en boca de dos
personajes, Abel Martín y Juan de Mairena, que Guillermo de Torre reunió en
tomos que tituló Los complementarios. Hoy se consideran una pieza
fundamental de la filosofía del siglo XX.
En teatro hizo algunas colaboraciones con su hermano Manuel. La más famosa
es La Lola se va a los puertos, en verso y no de mucha importancia.
Segundo de bachillerato
Departamento de Lengua Castellana y Literatura
Segundo de bachillerato