Proyecto Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

NOMBRE DEL EMPRENDIMIENTO ASOCIATIVO Y SOLIDARIO:

Cooperativa de piscicultores del Huila COOPISHUILA

LAURA VALENTINA RODAS ID 752725 CAMPUS: VILLAVICENCIO -ING CIVIL


DIANA PAOLA RODAS FLORIAN ID 73284 CAMPUS: VILLAVICENCIO- DERECHO

Docente:
CARLOS AUGUSTO CASTRO CASTRO

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

INSTITUCIONAL III (8336)

2023
Curso: Emprendimiento Solidario - Institucional III

Metodología: Aprendizaje Basado en Retos

Profesor: CARLOS AGUSTO CASTRO CASTRO

EVALUACIÓN RETO 1

NOMBRE DEL EMPRENDIMIENTO ASOCIATIVO Y SOLIDARIO: Cooperativa de


piscicultores del Huila COOPISHUILA

No. de Curso: 8336


Equipo No.
ESTUDIANTE:
• Diana Paola Rodas Florián ID: 73284. Campus: VillavicencioPrograma: derecho
• Laura Valentina Rodas ID: 752725. Campus: Villavicencio Programa:
Ing Civil

1. PERFIL EMPRENDEDOR DEL EQUIPO COLABORATIVO.

Presentación del Cuadro Comparativo de los resultados obtenidos del Test del perfil
emprendedor de cada integrante del equipo colaborativo, con los siguientes aspectos:

1.1 Traslada los resultados del perfil emprendedor y el análisis del perfil
emprendedor de cada integrante; identifica cuáles de las características tiene
mayor relevancia y cómo se aplicarían en tu programa de formación
profesional.
DIANA PAOLA RODAS FLORIAN LAURA VALENTINA RODAS A

Confianza en sí mismo – 88% Confianza en sí mismo – 100%


Capacidad de trabajo – 80% Capacidad de trabajo – 90%
Liderazgo de equipo – 83% Liderazgo de equipo – 83%
Asunción de riesgos – 50% Asunción de riesgos – 50%
Flexibilidad y capacidad de adaptarse Flexibilidad y capacidad de adaptarse a
a los cambios – 88% los cambios – 88%
Innovación y creatividad – 70% Innovación y creatividad – 80%
Capacidad de negociación – 100% Capacidad de negociación – 83%
Capacidad emprendedora – 79% Capacidad emprendedora – 50%
Nuestro grupo está compuesto por dos estudiantes que actualmente están estudiando
Ingeniería y Derecho. Desde nuestra perspectiva, consideramos que esto es beneficioso
para el inicio de cualquier proyecto, ya que ambos pueden contribuir de manera significativa
tanto en los aspectos legales como en los aspectos estructurales del proceso.

Al analizar las fortalezas y debilidades de nuestro grupo, observamos una disposición para
asumir riesgos con el propósito de avanzar en el proyecto. Lo destacado es que cada uno
de nosotros posee las habilidades necesarias para desarrollar, justificar, crear, ajustar e
interpretar los objetivos, con el fin de establecer los fundamentos legales, financieros,
fiscales y estructurales esenciales para dar vida legal a esta cooperativa. Además, tenemos
ideas innovadoras para incorporar incentivos atractivos para los posibles miembros de la
cooperativa.

En cuanto a nuestro perfil emprendedor, destacamos la confianza en nosotros mismos, la


capacidad de trabajo, la flexibilidad y la adaptación a cambios, así como la mentalidad
emprendedora, aspectos en los que nuestro equipo coincide en cierta medida. Estas
cualidades pueden aplicarse en nuestro programa de formación, ya que nuestras
respectivas disciplinas ofrecen la versatilidad necesaria para abordar desafíos en diversas
áreas. Desde la perspectiva jurídica, la capacidad emprendedora nos permite analizar de
manera adecuada la normativa que rige nuestro proyecto, adaptándonos de forma flexible a
cambios, ya que estamos capacitados para comprender diversas problemáticas y conflictos,
brindando soluciones y orientación con confianza en nuestras habilidades

1.2 Elabora un análisis crítico del perfil de equipo, identificando las fortalezas,
debilidades y oportunidades en aras de conocer los elementos diferenciadores, para
potencializar el equipo con la idea de emprendimiento asociativo y solidario que van
a desarrollar en el curso.

En primer lugar, cada miembro del equipo presenta sus propias fortalezas y debilidades,
que deben considerarse como una oportunidad para crecimiento y para aportar ideas que
mejoren el proyecto de emprendimiento. En este caso, nuestro enfoque es respaldar la
creación de un emprendimiento destinado a beneficiar a una comunidad específica, en
particular a las madres solteras en el territorio de Tierralta, Córdoba.

De acuerdo con esto, nuestras fortalezas, que son los aspectos positivos que hemos
mencionado anteriormente en nuestro equipo, nos brindan una ventaja, ya que
colaboraremos para atender a una población afectada por la desigualdad y la pobreza,
centrándonos en la generación de ideas que conduzcan a resultados positivos en este
proyecto.

Por otro lado, las debilidades individuales que cada uno de nosotros pueda tener no son
consideradas como aspectos negativos, sino como oportunidades para el cambio, el
crecimiento y el aprendizaje. Por ejemplo, hemos identificado la aversión al riesgo como
una debilidad al analizar nuestro perfil emprendedor. Sin embargo, estamos comprometidos
en trabajar juntos para superar las diversas situaciones a las que nos enfrentaremos, ya
que el propósito de este emprendimiento es ayudar a madres solteras en una situación de
riesgo y vulnerabilidad. Estamos desarrollando nuestras capacidades emprendedoras a
través de nuestro programa de formación con el objetivo de alcanzar los resultados
deseados

Elaboren una infografía dando respuesta a la siguiente pregunta:

¿Desde su formación profesional cada integrante del equipo cómo pueden aplicar
sus potencialidades a la idea de emprendimiento asociativo y solidario que beneficie
a la organización de economía social y solidaria que han seleccionado en la situación
retadora?
2. IDEA DE EMPRENDIMIENTO ASOCIATIVO Y SOLIDARIO:

Con tu equipo colaborativo desarrolla cada uno de los siguientes ítems:


 Caracterización de la situación retadora
 Necesidad, problemática u oportunidad

La situación retadora que elegimos del conjunto contenido en el Reto 1 se denominada


“comercialización incluyente y efectiva”, esta esta contenía en la guía de situaciones
retadoras y corresponde a la Cooperativa de piscicultores del Huila COOPISHUILA. En la
descripción de la situación retadora se nos indica que la empresa de economía solidaria ya
mencionada busca establecer estrategias de venta que eliminen la cadena de
intermediarios tan perjudicial para los productores y el consumidor finales.
Los intermediarios en el comercio no son necesariamente perjudiciales, pero pueden
presentar desafíos o inconvenientes en algunas situaciones. Es posible que estos agregan
un margen de beneficio a los productos que venden, pero en el caso analizado se puede
evidenciar que estos pueden hacer que los productos sean más caros para los
consumidores finales, ya que cada intermediario toma su parte.

2.1 ¿Describan como implementarían la solución de la situación retadora


que permita generar impacto social, económico, y ambiental en la empresa de
la economía solidaria seleccionada con la idea de emprendimiento asociativo y
solidaria?
La empresa de economía solidaria en forma de Cooperativa que analizamos para este
ejercicio necesita que se establezcan unas estrategias de comercialización con el objetivo
de mejorar procesos de producción y venta. En ese orden de ideas, nuestro equipo de
emprendimiento solidario propone lo siguiente:
a. Usar los medios tecnológicos como aliados en el posicionamiento de marca y
comercialización directa. En la actualidad, muchos emprendimientos se dan a
conocer y logran vender sus productos por medio de publicidad en las redes
7 |P á g i na
sociales principales.
b. Establecer canales de comunicación directa entre los consumidores finales y los
productores. Esto se puede hacer por medio de WhatsApp empresarial anclado a
la información de las redes sociales.
c. Establecer ferias comerciales en conjunto con establecimientos públicos y privados
para incentivar el consumo local.
d. La capacitación permanente en producción sostenible parta cumplir con los
objetivos medioambientales propios de la organización y de su actividad pecuaria.
e. La inclusión es un elemento social importante en la visión solidaria y sostenible de
las empresas solidarias, razón por la cual se hace necesario tener en cuenta sus
principios para el enfoque de acción.

2.2 Expliquen ¿Cuál es la innovación social propuesta en la situación


retadora de seleccionada?
La innovación social se ha convertido en la herramienta idónea la identificación y
caracterización de soluciones creativas a problemas del desarrollo funcional de las
actividades. Para el caso que hemos analizado tenemos las siguientes propuestas
preliminares:
a. Creación de ferias empresariales y mercados campesinos publicitados por medio
de las tecnologías de la información para el conocimiento del publico
b. Creación de espacios propios y conjuntos para la oferta de los productos
directamente por los productores
c. Agregar información sobre los beneficios nutricionales del OMEGA 3 tan presente
en los productos piscícolas como un valor agregado a su consumo
d. Promover las alianzas para la transformación de la materia prima y obtención de
mejores rendimientos económicos.
e. Inclusión de poblaciones históricamente oprimidas para fomentar la reconciliación
y la producción con sentido social

8 |P á g i na
2.3 ¿Cuál es la relación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS con tu
idea de emprendimiento asociativo y solidario teniendo en cuenta la
organización de la economía solidaria seleccionada?
La idea de emprendimiento asociativo y solidario puede ubicarse en los
siguientes objetivos de desarrollo sostenible:

 Fin de la pobreza: Las actividades productivas buscan involucrar los


pequeños productores que presentan familias enteras beneficiadas. La
pobreza se supera con trabajo digno.
 Poner fin al hambre: La producción sostenible de alimento es una de las
formas más importantes de sostenibilidad. Ese es uno de los fines de la
empresa solidaria analizada.
 Trabajo decente y crecimiento económico: Lo que se busca es tener
oportunidades para que los productores puedan desarrollar sus actividades
con justicia social e impacto positivo en sus familias y comunidades.

2.3.1 ¿Cuáles son las actividades económicas que le van a generar


sostenibilidad a la organización de la economía solidaria seleccionada
con tu idea emprendimiento asociativa y solidaria?
La organización ya cuenta con diferentes actividades que generan sostenibilidad en la
organización, como quiera que su actividad de producción y comercialización de pescado
es rentable por ser parte de la canasta familiar. Entonces, dentro de las actividades
complementarias que propones para generar ingresos a la Cooperativa están:

 Creación de puntos ecológicos de venta en lugares estratégicos


 Mejoramiento en la capacidad de transformación de la materia prima
 Creación de ferias empresariales para incentivar la venta de productos
9 |P á g i na
 Alianzas estratégicas con productores similares para lograr un mayor impulso
conjunto, es decir, la aplicación del sentido de la solidaridad material
 El uso de las tecnologías de la información como pilar de contacto con el cliente final

3. CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS APA:

Consejería Presidencial para la Juventud. (4 de junio, 2014). ¿Qué es innovación social?


[Archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=MKFltzF6ToA

Nasayó B., Y. (2022). Guía Identificación de situación retadora.


https://view.genial.ly/6034801aef04490d4ef0ee3f

Bootcamp Emprendimiento Social Curso Institucional III Vacacional Presencial


Situación Retadora

10 | P á g i n a
LINK VIDEO PITCH

https://youtu.be/gsjDuVqm968?si=qnWd-P4IDW6lHBOG

Transcripción del video Pitch.

¿Cuáles son las necesidades u oportunidades en su territorio?


RTA: las necesidades se basan en la proteína puesto que el pescado es más económico que la carne de res la
cual La libra de la carne de res en Neiva, tiene un valor promedio entre $13.500 y $15.000. mientras que el
pescado según su tipo puede valer $2.000 (bocachico) o $10.000 pesos el kilo de mojarra roja entre otras.

Por otra parte, la oportunidad se da por si misma al ser un alimento que tiene propiedades nutricionales que
favorecen la salud cardiovascular en todas las edades. Posee proteínas de alto valor biológico o “completas”, es
decir contienen todos los aminoácidos esenciales, vitaminas (A y D), minerales (yodo, zinc, selenio, fósforo) y
ácidos grasos, principalmente Omega-3, destacando el DHA (docosaexaenoico) y EPA (eicosapentaenoico).
Los cuales dan una mejor calidad alimenticia que la carne de res puesto que los nutricionistas lanzaron hace
tiempo la advertencia de que es más saludable comer pescado que carne roja porque se obtienen proteínas de
igual calidad, pero evitamos las peligrosas grasas saturadas.

https://www.elcorreo.com/vivir/consumo/comer-pescado-lugar-20230118161021-
ntrc.html
https://www.lanacion.com.co/asi-esta-el-precio-del-pescado-en-neiva/
https://diariodelhuila.com/mataderos-y-precio-de-la-carne/#:~:text=La%20libra
%20de%20la%20carne,promedio%20entre%20%2413.500%20y%20%2415.000.

¿Cuál es la población objetivo?


La población objetivo de la idea solidaria es el consumidor final puesto que de esta
manera se aliviana el costo del producto que se ofrece por una parte y se compra por la
otra
https://comunidad.socialab.com/challenges/empresas-mas2022/idea/151997
¿Cuál es la solución de la situación retadora?
f. Usar los medios tecnológicos como aliados en el posicionamiento de marca y
comercialización directa. En la actualidad, muchos emprendimientos se dan a
conocer y logran vender sus productos por medio de publicidad en las redes
sociales principales.
g. Establecer canales de comunicación directa entre los consumidores finales y los
productores. Esto se puede hacer por medio de WhatsApp empresarial anclado a
la información de las redes sociales.
h. Establecer ferias comerciales en conjunto con establecimientos públicos y privados
para incentivar el consumo local.
11 | P á g i n a
i. La capacitación permanente en producción sostenible parta cumplir con los
objetivos medioambientales propios de la organización y de su actividad pecuaria.
j. La inclusión es un elemento social importante en la visión solidaria y sostenible de
las empresas solidarias, razón por la cual se hace necesario tener en cuenta sus
principios para el enfoque de acción.

ASOPISHUILA es una entidad sin ánimo de lucro, constituida para el mejoramiento y


desarrollo de la industria piscícola del departamento del Huila en todas sus ramas de
producción.
https://connectamericas.com/sites/default/files/company_files/PORTAFOLIO%20DE
%20SERVICIOS%20ASOPISHUILA_0.pdf

¿Cuál es el componente de innovación social?


Creación de más espacios como la feria para la oferta de los productos directamente por
los productores
Promover las alianzas para la transformación de la materia prima y obtención de
mejores rendimientos económicos. En este sentido ya no hablamos solamente de la
venta del pescado como alimento si no de usar cada parte de este, como lo son usar las
escamas huesos y aletas para la creación de suplementos de colágeno
https://www.cosmeticlatam.com/index.php/2022/11/11/colageno-de-escama-de-pescado-
para-la-piel/#:~:text=Las%20escamas%2C%20la%20piel%2C%20los,a%20reducir%20la
%20contaminaci%C3%B3n%20ambiental.
https://www.huila.gov.co/publicaciones/11503/piscicultores-del-huila-se-capacitaron-en-
novedosa-tecnologia-para-aumentar-la-produccion-de-tilapia/
¿A quién está dirigida la idea de emprendimiento asociativo y solidario?
A los piscicultores del departamento del huila, para mejorar la calidad de vida de los
asociados y aliviar el bolsillo de los consumidores y que de esta manera tengan mucha
más facilidad en la adquisición del producto, quienes conforman el emprendimiento son
personas naturales y entidades jurídicas sin ánimo de lucro.
https://comunidad.socialab.com/challenges/empresas-mas2022/idea/151997

¿Cuáles son los ODS que se identifican con la idea de emprendimiento asociativo y
solidario?

12 | P á g i n a
 Fin de la pobreza: Las actividades productivas buscan involucrar los
pequeños productores que presentan familias enteras beneficiadas. La
pobreza se supera con trabajo digno.
 Poner fin al hambre: La producción sostenible de pescado es una forma
eficiente de obtención de alimento. Ese es uno de los fines de la empresa
solidaria analizada.
 Trabajo decente y crecimiento económico: Lo que se busca es tener
oportunidades para que los productores puedan desarrollar sus actividades
con justicia social e impacto positivo en sus familias y comunidades.

Consejería Presidencial para la Juventud. (4 de junio, 2014). ¿Qué es innovación social?


[Archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=MKFltzF6ToA

Nasayó B., Y. (2022). Guía Identificación de situación retadora.


https://view.genial.ly/6034801aef04490d4ef0ee3f

Bootcamp Emprendimiento Social Curso Institucional III Vacacional Presencial


Situación Retadora

¿Cuál es la forma empresarial de la economía solidaria seleccionada que le da solución a


la situación retadora para la gestión de su idea de emprendimiento asociativo y
solidario?
-La Asociación de Piscicultores del Huila quien presta apoyo a los piscicultores
-Cooperativa de Piscicultores del Huila la forma empresarial de la economía solidaria
que da solución a la situación retadora.
https://comunidad.socialab.com/challenges/empresas-mas2022/idea/151997
https://connectamericas.com/sites/default/files/company_files/PORTAFOLIO%20DE
%20SERVICIOS%20ASOPISHUILA_0.pdf

¿Cuál es la propuesta de valor?


Acceso a conocimientos técnicos y mejores prácticas en la piscicultura.
Colaboración y apoyo mutuo entre los miembros de la cooperativa, (quienes cultivan los
peces y quienes usan sus partes para hacer derivados como los suplementos de
colágeno
Producción sostenible de pescado de alta calidad y un suministro constante de
subproducto para elaborar suplementos de colágeno.
Garantía de trazabilidad y transparencia en la cadena de suministro.
Formato Modelo Canvas Social
https://www.huila.gov.co/publicaciones/11503/piscicultores-del-huila-se-capacitaron-en-

13 | P á g i n a
novedosa-tecnologia-para-aumentar-la-produccion-de-tilapia/
¿Cuál el factor diferenciador?
Posibilidad de conseguir el pescado lo mas fresco posible y de alta calidad a bajo precio
y sin necesidad de usar ultra congeladores, manteniendo la consistencia propia del pez.
Además de ser posible tener una producción constante de suplementos de colágeno.
https://www.huila.gov.co/publicaciones/12245/el-huila-es-ejemplo-en-otros-paises-en-
temas-piscicolas/
Especifique la innovación tecnológica a utilizar en la idea de emprendimiento asociativo
y solidario

Los vehículos tipo ROV, las sondas de monitoreo, la inteligencia artificial y otro sin fin de
tecnologías usadas en el sector acuícola, ofrecen a las organizaciones una forma efectiva y eficiente
de optimizar la operación de cultivo.

https://deepco.com.co/3-tecnologias-que-transforman-la-industria-acuicola-
oportunidades-de-aplicacion-en-colombia/#:~:text=Los%20veh%C3%ADculos%20tipo
%20ROV%2C%20las,optimizar%20la%20operaci%C3%B3n%20de%20cultivo.

¿Cuál es la relación de ingresos y gastos iniciales de la idea emprendimiento asociativo


y solidario?
Se estima hacer una inversión de 20 millones de pesos, los cuales serán destinados a:
Inscripción de la cooperativa “Cooperativa de piscicultores del Huila
COOPISHUILA”
(Uno de los asociados dará en comodato por 6 años un local y parte una finca
para hacer posible la idea solidaria.)
hacer centro de cultivo de tilapia y bocachico (6 millones de pesos) centro que no se
cobrara a comodante a la terminación del contrato
centro de procesamiento para filetear y distribuir el pescado (2 millones de pesos
maquinaria)
centro para la producción de suplementos de colágeno (2 millones maquinaria)
insumos para la creación de los suplementos (2 millones)
adquisición de dotación como uniformes, redes y radio.
compra de los primeros peces para el cultivo 400 ejemplares (2.5 millones de pesos)
comida para los peces los primeros 2 meses mientras se da el ciclo de saque (2
millones de pesos)
asesoramiento experto para el cuidado del cultivo (4 millones)
se espera que en dos meses hallan 1200-1300 ejemplares donde los mas grandes y de
saque son 700 y pesaran 5kg mínimo de los cuales 4 se sacaran al filetearlos lo que
equivale a 2800kg de filete de tilapia y al precio del mercado ($7.800 el kg) serian
21.840.000 los cuales 3 millones serán destinados al alimento y mantenimiento del
cultivo dejando 18.840.000 que serán destinados para la cooperativa, sus necesidades
y afiliados.
Aparte el centro de suplementos de colágeno con 700k de escama hueso y aletas serán
capaces de producir 2.000 cremas tonificadoras para la piel (o un poco más), cuyo
precio en el mercado es de 8.000 c/u, para un total de 16.000.000 millones de pesos
14 | P á g i n a
descontando 3 millones para los insumos y mantenimiento de la maquinaria dejando
13.000.000 millones de pesos los cuales serán destinados para la cooperativa, sus
necesidades y afiliados.

¿Cuáles son las estrategias y medios a utilizar como canales de comunicación de la idea
de emprendimiento asociativo y solidario?
Talleres y eventos educativos para compartir conocimientos y experiencias.
Plataforma en línea para la comunicación interna y la colaboración.
Alianzas con empresas de acuicultura, distribuidores de alimentos y cosméticos.
Venta directa a través de mercados locales y tiendas especializadas.
MODELO CANVAS

STORYBOARD

15 | P á g i n a
PARTICIPACION FOROS, DIANA RODAS
FORO 1

16 | P á g i n a
FORO 2

FORO 3

17 | P á g i n a
PARTICIPACION FOROS, VALENTINA RODAS
FORO 1

FORO 2

FORO 3

C) PARTICIPACION EN EVENTOS DEL CURSO:


18 | P á g i n a
PAOLA RODAS

VALENTINA RODAS

Respuestas al punto C -2

19 | P á g i n a
a. ¿Cómo puede el ecosistema del emprendimiento social fomentar la colaboración entre
distintos actores, incluyendo emprendedores, inversionistas, gobiernos y organizaciones sin
fines de lucro?

RTA: a través de entidades incubadoras (colegios, universidades, mesas de trabajo etc…), las
cuales identifican los pequeños grupos o células solidarias y las educa y guía para su
desarrollo

b. ¿Cómo se pueden abordar las barreras culturales y de mentalidad que a veces limitan
el desarrollo del emprendimiento social en ciertas comunidades o regiones?

RTA: las barreras deben abordarse desde la equidad siempre en pro del bienestar de las partes y
mostrando los beneficios que se pueden sacar de ello, además es necesario que quien apoye el
emprendimiento sea una cara amiga de dicha comunidad o región.

c. ¿Cómo se puede promover la inclusión y diversidad en el ecosistema del


emprendimiento social para garantizar que las soluciones propuestas sean equitativas y
efectivas para todos?

RTA: con en simple hecho de que una parte no subordine a la otra si no que se aporte algo a la otra
parte para generar el ecosistema y así fomentar la cohesión, un ecosistema no tiene jerarquía por lo que
esta mal aplicar dicho concepto a un ecosistema.

d. ¿Cómo se puede estimular la colaboración entre emprendedores sociales y empresas


privadas para maximizar el impacto social y ambiental?

RTA: consumo cooperativo entre los circuitos del ecosistema para así generar riqueza local, para no
hacer procesos largos, rompiendo así también el paradigma de la custodia del proceso y elaboración
los cuales terminan siendo poco rentables y faltos de desarrollo sostenible.

e. ¿Cómo puedes articular tu propuesta de emprendimiento asociativo y solidario con el


ecosistema del emprendimiento social en un determinado territorio?

RTA: para hacer del emprendimiento asociativo y solidario parte del ecosistema solidario es necesario
comunicarse con los sectores que usan esa materia prima, como lo son restaurantes Hoteles y Fruver,
así como también conectar con otras empresas que hagan parte de la economía solidaria para tener una
correcta formación validación y crecimiento colectivo.

f. ¿Cómo los ecosistemas de emprendimiento social contribuyen al fortalecimiento y


desarrollo de tu idea de emprendimiento asociativo y solidario?

RTA: ayudan al estar simplemente presentes, pues entre mas emprendimientos asociativos solidarios
hallan más factible y fácil será la cohesión al mercado, la correcta formación y validación de la idea,
además del crecimiento individual el cual se retribuirá en el futuro los ecosistemas solidarios.

20 | P á g i n a
D) VALIDACION DE INFORMACION
Validación final de la idea de emprendimiento asociativo y solidario

Desarrollo del punto E -1

Las posibilidades que se presentan a la idea solidaria demuestra que es teóricamente fácil hacer
algo desde la comunidad y que este modelo es el mejor que se ha practicado pues no discrimina y
da a cada quien lo que le corresponde distribuyendo mejor las ganancias, también es de recalcar
que la ayuda mutua que se brinda a partir del ecosistema es lo que hace que sea rentable y tenga
mejor prospecto de desarrollo sostenible a vs si no fuera una idea asociativa y solidaria.
Desarrollo del punto E- 2

Las recomendaciones al curso son el control sobre el tiempo de los trabajos pues si bien es una
materia virtual al no tener una presencia fija dentro del itinerario académica hace que sea fácil pasar
por alto su desarrollo adecuado, por lo cual es necesario que se cree alguna clase de mecanismo
(una aplicación que sea obligatoria descargar, donde este las horas de reunión en forma de
notificación tipo Facebook, las actividades a desarrollar en campus, y la notificación exacta para las
actividades configuradas con hora y calendario) que haga que los alumnos estén conectados y
pendientes del desarrollo del curso.

21 | P á g i n a

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy