Proyecto Final
Proyecto Final
Proyecto Final
Docente:
CARLOS AUGUSTO CASTRO CASTRO
2023
Curso: Emprendimiento Solidario - Institucional III
EVALUACIÓN RETO 1
Presentación del Cuadro Comparativo de los resultados obtenidos del Test del perfil
emprendedor de cada integrante del equipo colaborativo, con los siguientes aspectos:
1.1 Traslada los resultados del perfil emprendedor y el análisis del perfil
emprendedor de cada integrante; identifica cuáles de las características tiene
mayor relevancia y cómo se aplicarían en tu programa de formación
profesional.
DIANA PAOLA RODAS FLORIAN LAURA VALENTINA RODAS A
Al analizar las fortalezas y debilidades de nuestro grupo, observamos una disposición para
asumir riesgos con el propósito de avanzar en el proyecto. Lo destacado es que cada uno
de nosotros posee las habilidades necesarias para desarrollar, justificar, crear, ajustar e
interpretar los objetivos, con el fin de establecer los fundamentos legales, financieros,
fiscales y estructurales esenciales para dar vida legal a esta cooperativa. Además, tenemos
ideas innovadoras para incorporar incentivos atractivos para los posibles miembros de la
cooperativa.
1.2 Elabora un análisis crítico del perfil de equipo, identificando las fortalezas,
debilidades y oportunidades en aras de conocer los elementos diferenciadores, para
potencializar el equipo con la idea de emprendimiento asociativo y solidario que van
a desarrollar en el curso.
En primer lugar, cada miembro del equipo presenta sus propias fortalezas y debilidades,
que deben considerarse como una oportunidad para crecimiento y para aportar ideas que
mejoren el proyecto de emprendimiento. En este caso, nuestro enfoque es respaldar la
creación de un emprendimiento destinado a beneficiar a una comunidad específica, en
particular a las madres solteras en el territorio de Tierralta, Córdoba.
De acuerdo con esto, nuestras fortalezas, que son los aspectos positivos que hemos
mencionado anteriormente en nuestro equipo, nos brindan una ventaja, ya que
colaboraremos para atender a una población afectada por la desigualdad y la pobreza,
centrándonos en la generación de ideas que conduzcan a resultados positivos en este
proyecto.
Por otro lado, las debilidades individuales que cada uno de nosotros pueda tener no son
consideradas como aspectos negativos, sino como oportunidades para el cambio, el
crecimiento y el aprendizaje. Por ejemplo, hemos identificado la aversión al riesgo como
una debilidad al analizar nuestro perfil emprendedor. Sin embargo, estamos comprometidos
en trabajar juntos para superar las diversas situaciones a las que nos enfrentaremos, ya
que el propósito de este emprendimiento es ayudar a madres solteras en una situación de
riesgo y vulnerabilidad. Estamos desarrollando nuestras capacidades emprendedoras a
través de nuestro programa de formación con el objetivo de alcanzar los resultados
deseados
¿Desde su formación profesional cada integrante del equipo cómo pueden aplicar
sus potencialidades a la idea de emprendimiento asociativo y solidario que beneficie
a la organización de economía social y solidaria que han seleccionado en la situación
retadora?
2. IDEA DE EMPRENDIMIENTO ASOCIATIVO Y SOLIDARIO:
8 |P á g i na
2.3 ¿Cuál es la relación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS con tu
idea de emprendimiento asociativo y solidario teniendo en cuenta la
organización de la economía solidaria seleccionada?
La idea de emprendimiento asociativo y solidario puede ubicarse en los
siguientes objetivos de desarrollo sostenible:
10 | P á g i n a
LINK VIDEO PITCH
https://youtu.be/gsjDuVqm968?si=qnWd-P4IDW6lHBOG
Por otra parte, la oportunidad se da por si misma al ser un alimento que tiene propiedades nutricionales que
favorecen la salud cardiovascular en todas las edades. Posee proteínas de alto valor biológico o “completas”, es
decir contienen todos los aminoácidos esenciales, vitaminas (A y D), minerales (yodo, zinc, selenio, fósforo) y
ácidos grasos, principalmente Omega-3, destacando el DHA (docosaexaenoico) y EPA (eicosapentaenoico).
Los cuales dan una mejor calidad alimenticia que la carne de res puesto que los nutricionistas lanzaron hace
tiempo la advertencia de que es más saludable comer pescado que carne roja porque se obtienen proteínas de
igual calidad, pero evitamos las peligrosas grasas saturadas.
https://www.elcorreo.com/vivir/consumo/comer-pescado-lugar-20230118161021-
ntrc.html
https://www.lanacion.com.co/asi-esta-el-precio-del-pescado-en-neiva/
https://diariodelhuila.com/mataderos-y-precio-de-la-carne/#:~:text=La%20libra
%20de%20la%20carne,promedio%20entre%20%2413.500%20y%20%2415.000.
¿Cuáles son los ODS que se identifican con la idea de emprendimiento asociativo y
solidario?
12 | P á g i n a
Fin de la pobreza: Las actividades productivas buscan involucrar los
pequeños productores que presentan familias enteras beneficiadas. La
pobreza se supera con trabajo digno.
Poner fin al hambre: La producción sostenible de pescado es una forma
eficiente de obtención de alimento. Ese es uno de los fines de la empresa
solidaria analizada.
Trabajo decente y crecimiento económico: Lo que se busca es tener
oportunidades para que los productores puedan desarrollar sus actividades
con justicia social e impacto positivo en sus familias y comunidades.
13 | P á g i n a
novedosa-tecnologia-para-aumentar-la-produccion-de-tilapia/
¿Cuál el factor diferenciador?
Posibilidad de conseguir el pescado lo mas fresco posible y de alta calidad a bajo precio
y sin necesidad de usar ultra congeladores, manteniendo la consistencia propia del pez.
Además de ser posible tener una producción constante de suplementos de colágeno.
https://www.huila.gov.co/publicaciones/12245/el-huila-es-ejemplo-en-otros-paises-en-
temas-piscicolas/
Especifique la innovación tecnológica a utilizar en la idea de emprendimiento asociativo
y solidario
Los vehículos tipo ROV, las sondas de monitoreo, la inteligencia artificial y otro sin fin de
tecnologías usadas en el sector acuícola, ofrecen a las organizaciones una forma efectiva y eficiente
de optimizar la operación de cultivo.
https://deepco.com.co/3-tecnologias-que-transforman-la-industria-acuicola-
oportunidades-de-aplicacion-en-colombia/#:~:text=Los%20veh%C3%ADculos%20tipo
%20ROV%2C%20las,optimizar%20la%20operaci%C3%B3n%20de%20cultivo.
¿Cuáles son las estrategias y medios a utilizar como canales de comunicación de la idea
de emprendimiento asociativo y solidario?
Talleres y eventos educativos para compartir conocimientos y experiencias.
Plataforma en línea para la comunicación interna y la colaboración.
Alianzas con empresas de acuicultura, distribuidores de alimentos y cosméticos.
Venta directa a través de mercados locales y tiendas especializadas.
MODELO CANVAS
STORYBOARD
15 | P á g i n a
PARTICIPACION FOROS, DIANA RODAS
FORO 1
16 | P á g i n a
FORO 2
FORO 3
17 | P á g i n a
PARTICIPACION FOROS, VALENTINA RODAS
FORO 1
FORO 2
FORO 3
VALENTINA RODAS
Respuestas al punto C -2
19 | P á g i n a
a. ¿Cómo puede el ecosistema del emprendimiento social fomentar la colaboración entre
distintos actores, incluyendo emprendedores, inversionistas, gobiernos y organizaciones sin
fines de lucro?
RTA: a través de entidades incubadoras (colegios, universidades, mesas de trabajo etc…), las
cuales identifican los pequeños grupos o células solidarias y las educa y guía para su
desarrollo
b. ¿Cómo se pueden abordar las barreras culturales y de mentalidad que a veces limitan
el desarrollo del emprendimiento social en ciertas comunidades o regiones?
RTA: las barreras deben abordarse desde la equidad siempre en pro del bienestar de las partes y
mostrando los beneficios que se pueden sacar de ello, además es necesario que quien apoye el
emprendimiento sea una cara amiga de dicha comunidad o región.
RTA: con en simple hecho de que una parte no subordine a la otra si no que se aporte algo a la otra
parte para generar el ecosistema y así fomentar la cohesión, un ecosistema no tiene jerarquía por lo que
esta mal aplicar dicho concepto a un ecosistema.
RTA: consumo cooperativo entre los circuitos del ecosistema para así generar riqueza local, para no
hacer procesos largos, rompiendo así también el paradigma de la custodia del proceso y elaboración
los cuales terminan siendo poco rentables y faltos de desarrollo sostenible.
RTA: para hacer del emprendimiento asociativo y solidario parte del ecosistema solidario es necesario
comunicarse con los sectores que usan esa materia prima, como lo son restaurantes Hoteles y Fruver,
así como también conectar con otras empresas que hagan parte de la economía solidaria para tener una
correcta formación validación y crecimiento colectivo.
RTA: ayudan al estar simplemente presentes, pues entre mas emprendimientos asociativos solidarios
hallan más factible y fácil será la cohesión al mercado, la correcta formación y validación de la idea,
además del crecimiento individual el cual se retribuirá en el futuro los ecosistemas solidarios.
20 | P á g i n a
D) VALIDACION DE INFORMACION
Validación final de la idea de emprendimiento asociativo y solidario
Las posibilidades que se presentan a la idea solidaria demuestra que es teóricamente fácil hacer
algo desde la comunidad y que este modelo es el mejor que se ha practicado pues no discrimina y
da a cada quien lo que le corresponde distribuyendo mejor las ganancias, también es de recalcar
que la ayuda mutua que se brinda a partir del ecosistema es lo que hace que sea rentable y tenga
mejor prospecto de desarrollo sostenible a vs si no fuera una idea asociativa y solidaria.
Desarrollo del punto E- 2
Las recomendaciones al curso son el control sobre el tiempo de los trabajos pues si bien es una
materia virtual al no tener una presencia fija dentro del itinerario académica hace que sea fácil pasar
por alto su desarrollo adecuado, por lo cual es necesario que se cree alguna clase de mecanismo
(una aplicación que sea obligatoria descargar, donde este las horas de reunión en forma de
notificación tipo Facebook, las actividades a desarrollar en campus, y la notificación exacta para las
actividades configuradas con hora y calendario) que haga que los alumnos estén conectados y
pendientes del desarrollo del curso.
21 | P á g i n a