Cesar Archila
Cesar Archila
Cesar Archila
POR:
CESAR ALFONSO ARCHILA DURÁN
Fecha de Aprobación
II
DEDICATORIA
A mi poder superior…
A los niños y niñas con los que he trabajado durante los últimos 10 años que han
sido la inspiración para este trabajo.
III
AGRADECIMIENTOS
A todos y todas los que hicieron parte de esta investigación especialmente a los niños y
niña que tomaran la terapia, a la Fundación Escena Circo que ofreció su infraestructura y
experiencia para el desarrollo de los talleres y a la fundación Autism Wave que hizo de
puente con los participantes.
IV
TABLA DE CONTENIDO
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ .................................................................................................... II
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ .................................................................................................... 2
DEDICATORIA ........................................................................................................................... III
AGRADECIMIENTOS ................................................................................................................ IV
INDICE DE TABLAS .................................................................................................................. IX
INDICE DE GRÁFICOS ............................................................................................................ VIII
INDICE DE ANEXOS ................................................................................................................. IX
RESUMEN .................................................................................................................................... X
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 1
CAPITULO I ................................................................................................................................. 3
MARCO TEÓRICO....................................................................................................................... 3
1.1 Antecedentes. ........................................................................................................................... 4
1.2 Trastornos de Espectro Autista ............................................................................................ 9
1.2.1 TEA según el DSM-V ......................................................................................................... 11
1.2.3. Tratamientos del Trastorno del Espectro Autista ............................................................... 14
1.2.3.1. Tratamientos biomédicos. ............................................................................................... 14
1.2.3.2. Tratamientos Sensoriomotrices....................................................................................... 15
1.2.3.3 Sistemas Aumentativos de la Comunicación (SAAC)....................................................... 16
1.2.3.4 Tratamientos Psicoeducativos y Psicológicos. ................................................................ 16
1.3. Arteterapia…....................................................................................................................... 18
1.3.1. Arteterapia y autismo ......................................................................................................... 22
1.3.2. Arteterapia cognitivo conductual. ...................................................................................... 23
1.4. Riesgo social……….……………………………………………………………………………………………………………25
VII
2.3. Preguntas de investigación ................................................................................................. 33
2.4. Hipótesis de investigación.................................................................................................. 34
2.4.1. Hipótesis conceptual .......................................................................................................... 34
2.4.2. Hipótesis Experimental y Estadística. ................................................................................ 34
2.5. Tipo de investigación ............................................................................................................ 39
2.5.1. Diseño de investigación ..................................................................................................... 39
2.6. Población y selección de la muestra................................................................................... 39
2.6.1. Población............................................................................................................................ 39
2.6.2. Muestra.. ............................................................................................................................ 40
2.6.3. Criterios exclusión y eliminación de inclusión, ................................................................. 40
2.7. Definición de las Variables ................................................................................................... 41
2.7.1. Variable independiente: Arteterapia .................................................................................. 41
2.7.2. Variable dependiente.......................................................................................................... 41
2.8. Instrumentos de medición ..................................................................................................... 43
2.9. Análisis Estadístico de los Resultados .................................................................................. 47
2.10. Procedimiento de la investigación ...................................................................................... 47
CAPÍTULO III ............................................................................................................................. 49
RESULTADOS Y ANÁLISIS..................................................................................................... 49
3.1. Descriptivos .......................................................................................................................... 50
3.2. Pruebas de Hipótesis ........................................................................................................... 77
3.3. Discusión de los resultados ................................................................................................... 89
CAPÍTULO IV............................................................................................................................. 97
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................................... 97
4.1. Conclusiones ........................................................................................................................ 98
4.2. Recomendaciones ............................................................................................................. 100
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................................... 102
ANEXOS ................................................................................................................................... 107
VIII
INDICE DE TABLAS
Tabla 1 Clasificación de Landgarten según el nivel de control técnico de cada medio plástico
visual. ................................................................................................................................................ 27
Tabla 2 Descripción de la muestra de acuerdo al sexo y edad .......................................................... 50
Tabla 3 Asistencia a las sesiones ...................................................................................................... 53
Tabla 4 Escala A: Alteraciones cualitativas de la interacción social recíproca ................................ 54
Tabla 5 Escala B: Alteraciones cualitativas de la comunicación ...................................................... 65
Tabla 6 Prueba de Wilcoxon para la comparación de las medianas obtenidas en el pre-test y el
post-test ............................................................................................................................................ 77
Tabla 7 Conclusión sobre el estadístico de Wilcoxon de la Entrevista para el diagnóstico del
Autismo, Edición Revisada. ADI – R. Categoría A1........................................................................ 78
Tabla 8 Prueba de Wilcoxon para la comparación de las medianas obtenidas en el pre-test y el
post-test en la Entrevista para el diagnóstico del Autismo, Edición Revisada. ADI – R.
Categoría A2 ..................................................................................................................................... 79
Tabla 9 Conclusión sobre el estadístico de Wilcoxon de la Entrevista para el diagnóstico del
Autismo, Edición Revisada. ADI – R. Categoría A2........................................................................ 80
Tabla 10 Prueba de Wilcoxon para la comparación de medias obtenidas en el pre-testd y el pos-
test en la Entrevista para el diagnóstico del Autismo, Edición Revisada. ADI – R. Categoría A3 .. 80
Tabla 11 Conclusión sobre el estadístico de Wilcoxon de la Entrevista para el diagnóstico del
Autismo, Edición Revisada. ADI – R. Categoría A3........................................................................ 81
Tabla 12 Prueba de Wilcoxon para la comparación de las medianas obtenidas en el pre-test y el
post-test en la Entrevista para el diagnóstico del Autismo, Edición Revisada. ADI – R.
Categoría A4 ..................................................................................................................................... 81
Tabla 13 Conclusión sobre el estadístico de Wilcoxon de la Entrevista para el diagnóstico del
Autismo, Edición Revisada. ADI – R. Categoría A4........................................................................ 82
Tabla 14 Prueba de Wilcoxon para la comparación de las medianas obtenidas en el pre-test y el
post-test en la Entrevista para el diagnóstico del Autismo, Edición Revisada. ADI – R. En la
Escala A Total. .................................................................................................................................. 82
Tabla 15 Conclusión sobre el estadístico de Wilcoxon de la Entrevista para el diagnóstico del
Autismo, Edición Revisada. ADI – R. En la Escala A Total ............................................................ 83
Tabla 16 Prueba de Wilcoxon para la comparación de las medianas obtenidas en el pre-test y el
post-test en la Entrevista para el diagnóstico del Autismo, Edición Revisada. ADI – R.
Categoría B1 ..................................................................................................................................... 83
Tabla 17 Conclusión sobre el estadístico de Wilcoxon de la Entrevista para el diagnóstico del
Autismo, Edición Revisada. ADI – R. Categoría B1 ........................................................................ 84
Tabla 18 Prueba de Wilcoxon para la comparación de las medianas obtenidas en el pre-test y el
post-test en la Entrevista para el diagnóstico del Autismo, Edición Revisada. ADI – R.
Categoría B2 ..................................................................................................................................... 84
Tabla 19 Conclusión sobre el estadístico de Wilcoxon de la Entrevista para el diagnóstico del
Autismo, Edición Revisada. ADI – R. Categoría B2 ........................................................................ 85
IX
Tabla 20 Prueba de Wilcoxon para la comparación de las medianas obtenidas en el pre-test y el
post-test en la Entrevista para el diagnóstico del Autismo, Edición Revisada. ADI – R.
Categoría B3 ..................................................................................................................................... 85
Tabla 21 Conclusión sobre el estadístico de Wilcoxon de la Entrevista para el diagnóstico del
Autismo, Edición Revisada. ADI – R. Categoría B3 ........................................................................ 86
Tabla 22 Prueba de Wilcoxon para la comparación de las medianas obtenidas en el pre-test y el
post-test en la Entrevista para el diagnóstico del Autismo, Edición Revisada. ADI – R.
Categoría B4 ..................................................................................................................................... 86
Tabla 23 Conclusión sobre el estadístico de Wilcoxon de la Entrevista para el diagnóstico del
Autismo, Edición Revisada. ADI – R. Categoría B4 ........................................................................ 87
Tabla 24 Prueba de Wilcoxon para la comparación de las medianas obtenidas en el pre-test y el
post-test en la Entrevista para el diagnóstico del Autismo, Edición Revisada. ADI – R. En la
Escala B Total. .................................................................................................................................. 88
Tabla 25 Conclusión sobre el estadístico de Wilcoxon de la Entrevista para el diagnóstico del
Autismo, Edición Revisada. ADI – R. En la Escala B Total ........................................................... 88
X
INDICE DE GRÁFICOS
VIII
INDICE DE ANEXOS
IX
RESUMEN
ABSTRACT
Autism Spectrum Disorder (ASD) has shown a notable increase worldwide. This
research evaluated the effectiveness of a cognitive behavioral art therapy
program for children from 7 to 12 years old, with Autism Spectrum Disorder in a
social risk condition, belonging to the Autism Wave Foundation. The sample
consisted of 6 children from 7 to 11 years old, the evaluation was carried out
with the revised edition Interview for the Diagnosis of Autism, ADI-R, addressed
to the main caregiver. The study was explanatory in nature and the research
design was quasi-experimental with a single group with pre-test and post-test
application, the sample was selected in a non-probabilistic manner, intentional or
directed. The intervention program had a total duration of 10 sessions, where 2
were for the application of the pre-test and the post-test and 8 therapeutic
sessions. Each session lasted approximately one hour. The results of this study
showed that the evaluated therapeutic program statistically significantly
improved the qualitative alterations of reciprocal social interaction identifiable in
the ADI-R scale A
X
INTRODUCCIÓN
1
población y establecerá bases científicas para la ampliación de este estudio para todos
los niños que lo necesiten en Panamá.
La presente investigación busca evaluar la efectividad de un programa de
arteterapia cognitivo conductual para niños de 7 a 12 años, con trastorno del espectro
autista en condición de riesgo social, pertenecientes a la fundación Autism Wave. El
programa terapéutico constó de 8 sesiones terapéuticas y 2 sesiones adicionales donde se
aplicó la Entrevista para el Diagnóstico del Autismo edición revisada ADI-R a los
tutores de los niños antes y después de aplicar el programa. Todos los niños presentaban
diferentes grados del trastorno del espectro autista, por lo que en las sesiones siempre
estuvieron acompañados de sus tutores.
En el primer capítulo se describe el marco teórico y conceptual de la
investigación subdividido en los siguientes temas: Antecedentes del problema a tratar,
Trastorno del espectro autista, arteterapia, condición de riesgo social, arteterapia y
trastorno del espectro autista, Terapia Cognitivo Conductual, programa de arteterapia
cognitivo conductual para niños de 7 a 12 años en condición de riesgo social.
En el segundo capítulo se muestra la metodología de la investigación
caracterizada por: planteamiento del problema, objetivos generales, objetivos
específicos, preguntas de investigación, hipótesis, tipo de investigación, diseño de la
investigación, población y muestra, variables, instrumentos utilizados, procedimientos y
los análisis estadísticos empleados.
El tercer capítulo presenta los resultados hallados en la investigación a través de
la estadística descriptiva e inferencial.
El cuarto capítulo incluye las conclusiones y recomendaciones. Finalmente se
colocaron las referencias bibliográficas que se utilizaron en la investigación y los
anexos: consentimiento informado, descripción de las sesiones realizadas, entre otros.
2
CAPITULO I
MARCO TEÓRICO
3
1.1 Antecedentes.
4
desde el año 1999 (de 1.1 a 3.35/10.000 habitantes). Con este aumento se ha empezado a
considerar el autismo como un problema de salud pública que ha llevado a la creación de
programas de seguimiento.
En los países en desarrollo, incluido Panamá, la falta de políticas públicas que
ofrezcan programas para la población con trastorno del espectro autista genera una
dificultad mayor para las familias en vulnerabilidad social, ya que sólo pueden acceder a
las terapias aquellas que logran pagarlas.
Baixaulí, Berenguer, Mira, Miranda y Roselló (2019), encontraron en su
investigación que los niños con familias de alto riesgo (vulnerabilidad sociodemográfica
y atmosfera familiar menos positiva) mostraron puntuaciones significativamente más
bajas en conductas prosociales y experimentaron un nivel significativamente superior de
problemas emocionales que los niños de las familias del grupo de bajo riesgo.
Comprobaron la relación que tiene el contexto familiar con el desarrollo socioemocional
de niños con TEA y subrayan asimismo la importancia del asesoramiento a las familias
para potenciar las habilidades de regulación emocional y las conductas prosociales,
debido a su impacto en la adaptación social a largo plazo.
Lee y Hobson (2006) plantearon como predicción principal en su estudio que las
dificultades en el compromiso social y la cognición se manifestarían en los dibujos de
figuras humanas de los niños autistas, tanto de sí mismos como de otros. La muestra
constaba de 14 niños y adolescentes diagnosticados de autismo que fueron comparados
con otro grupo de 14 individuos con dificultad de aprendizaje; ambos grupos con edades
cronológicas y mentales similares. La intervención se dividía en tres partes en función
del tipo de dibujo que se debía realizar. La primera consistía en dibujar tres imágenes:
una figura humana indicando el género; una figura humana de sexo contrario al primer
dibujo y una ilustración sobre sí mismos. La segunda estaba formada por tres fases:
primero debían dibujar una casa; a continuación tenían que dibujar una casa distinta a la
primera; y para finalizar su propia casa. Para terminar debían realizar el subtest Draw-a-
Design de McCarthy Scales of Children’s Abilities (1972) desarrolladas por Dorothea
McCarthy, que consistía en copiar en un folleto 9 figuras geométricas de menor a mayor
dificultad. En los resultados se encontraron diferencias significativas que mostraban que
la mayoría de niños con autismo dibujaban figuras que eran similares entre sí. También
5
se observaron diferencias en las puntuaciones entre los dibujos humanos y las casas. Los
participantes con autismo mostraron menos diferenciación en sus dibujos de personas
que en los de casas, al contrario que el otro grupo. Los niños con autismo tienen
generatividad y flexibilidad en la realización de dibujos (casas) que se refleja en los
detalles y la elaborada construcción de éstos. Las figuras humanas parecen ser un medio
de expresión de la experiencia social en la mayoría de niños, que también se evidencia
en los niños que padecen TEA. Las diferencias en los dibujos de los niños con
dificultades de desarrollo y los niños autistas reflejan los factores que influyen en sus
dibujos, como el contacto interpersonal y las actitudes hacia sí mismos y los demás. (Lee
y Hobson, 2006).
Epp (2008, citado en Chamorro, 2008), realizó una investigación cuyo objetivo
principal fue examinar la efectividad de un programa terapéutico sobre las habilidades
sociales usando la arteterapia y las técnicas de comportamiento y conducta en grupos de
terapia, para ampliar e intensificar las técnicas más usadas y así ayudar a niños con
desorden del desarrollo social a potenciar estas habilidades, usando como referencia el
programa Superkids. La muestra inicial estaba formada por 79 niños de primaria y
secundaria con autismo, pero finalmente quedaron solo 66 por motivos de permisos
paternos, de los profesores y otras razones. Los niños no eran conscientes de que se les
había incluido en el estudio. La intervención consistió en realizar una vez por semana
una hora de terapia grupal fundada en el programa que usa la terapia artística basada en
el dibujo. Como instrumento se usó el cuestionario Social Skills Rating System (SSRS)
que se proporcionó antes y después de la realización de las actividades. Los resultados
muestran estadísticas significativas en la mejora de la habilidad social de validación y en
cuanto a los problemas de comportamiento se vio mejorado el comportamiento interno y
la hiperactividad. El estudio muestra evidencia en la mejora de las habilidades sociales y
en la resolución de los problemas de comportamiento, tras la comparación del antes y el
después de haber aplicado la terapia. Este tipo de intervención incorpora una forma de
incidir en los conceptos sociales y emocionales a través de la orientación visual y la
kinésica.
Lough et al, (2012), en su investigación planteó el propósito de estudiar sobre los
efectos de la elección en la calidad y duración de una actividad de colorear en niños con
6
TEA. Este estudio contó con la participación de 22 niños y 4 niñas con TEA de entre 8 y
15 años. Todos los participantes realizaron la actividad dos veces, en una podían elegir
el material (plantilla y colores) y en otra no se podía elegir. Para medir la cantidad de
tinta usada cada imagen se escaneó al ordenador y se calcularon los pixeles coloreados.
Las variables dependientes incluían la cantidad de color aplicado, la diversidad de
colores y el tiempo requerido. Se plantearon tres hipótesis. Los resultados indicaron que
no hubo diferencias significativas en la cantidad de pixeles coloreados en ambas
condiciones. Sin embargo, los niños usaron significativamente más colores y más tiempo
en el desarrollo de la tarea en condiciones de elegibilidad. Por tanto, se descartó la
hipótesis 1; Cuando los niños puedan elegir usarán más cantidad de tinta que cuando no
tengan elección, y se aceptaron la 2; Bajo condiciones de elegibilidad los niños usarán
más colores que cuando no puedan elegir y la 3; Cuando puedan elegir la duración de la
actividad será mayor que cuando no puedan. El uso de más colores demuestra estar más
involucrado con la actividad. Muchos niños con autismo luchan por mantener el
compromiso con la actividad, secundario a las dificultades de interacción y
comunicación. Para desarrollar estas habilidades es importante que los niños se
comprometan con los profesores, terapeutas y padres. La elección de materiales
incrementa el compromiso que tiene el niño con la actividad y de este modo se facilita la
enseñanza de nuevas habilidades. Dejar elegir incrementa la percepción del individuo
del lugar de control. La motivación y el compromiso son cuestiones principales que
afrontan los niños con autismo; darles criterio de elegibilidad aumenta estas dos
características. Recomiendan que cuando se trabaja con niños con TEA es importante
entender y ser conscientes de la eficacia de las estrategias para incrementar la
participación. (Lough, 2012).
Jolley et al., (2013), realizaron una investigación en donde se utilizó una muestra
de 60 niños, de entre 5 y 19 años, divididos en grupos de 15 personas (15 diagnosticados
de autismo, y tres grupos control formados por 15 niños con dificultades moderadas de
aprendizaje o MLD sin diagnóstico de autismo, y dos agrupados en función de la edad
mental verbal o MA y la edad cronológica o CA). La intervención consistía en dibujar
dos imágenes (una feliz y otra triste) con la condición de que se viera reflejado en el
dibujo, sin límite de tiempo y no estaba permitido mirar el primer dibujo que se había
7
realizado cuando ya se estaba elaborando el segundo. Los dibujos fueron evaluados en
base a tres aspectos: calidad de expresión (medida en una escala de 7 puntos), si incluía
contenido en relación a las personas (cuerpos, partes incorpóreas, y personificación) o al
tema social de acuerdo al estado de humor solicitado; también se tuvo en cuenta la línea,
el color y la composición. Entre los resultados, se estableció una relación significativa
entre la calidad de expresión y la edad mental de los niños con autismo pero no con la
edad cronológica. Los niños con autismo son capaces de expresar mediante el dibujo
igual que el resto de grupos. La mayoría de los niños representaron literalmente la
expresión de felicidad y tristeza. Recomendaron el uso de medidas independientes de
competencia emocional para investigar la relación entre los daños emocionales
experimentados y su expresión en los dibujos que realizan. (Jolley et al., 2013)
Fernández (2016) realizó una investigación cuyo objetivo general fue estimular y
acompañar el proceso creativo de un niño en condición de TEA para enriquecer su
repertorio de experiencias a través de la manipulación de medios artísticos. Se
obtuvieron los siguientes resultados: durante el transcurso de la terapia se observaron
diversos cambios comportamentales atribuidos principalmente por las variaciones en su
rutina, que gracias al establecimiento del setting terapéutico se pudieron contener
logrando incidir en su autorregulación. El espacio organizado por medio de la estructura
de la sesión (inicio, desarrollo, cierre) se instauró a partir de la necesidad manifestada
por el niño por adherirse a una estructura conocida, que sumado a las características de
espacio (metodología no-directiva) favoreció el establecimiento y fortalecimiento del
vínculo terapéutico. El arteterapeuta debe conocer, observar y comprender el
funcionamiento de cada sujeto que atiende, su modo de acceder a sus esquemas e
intervenir a partir de éstos. La comprensión y receptividad del terapeuta favorece el
clima terapéutico y ayuda a instaurar un vínculo positivo, de confianza y aceptación, lo
cual brinda un mejor desarrollo de la terapia. (Fernández, 2016).
El TEA aparece en la infancia y tiende a persistir hasta la adolescencia y la edad
adulta. En la mayoría de los casos se manifiesta en los primeros 5 años de vida. Los
afectados por TEA presentan a menudo afecciones comórbidas, como epilepsia,
depresión, ansiedad y trastorno de déficit de atención e hiperactividad. El nivel
8
intelectual varía mucho de un caso a otro, y va desde un deterioro profundo hasta casos
con aptitudes cognitivas altas. (OMS, 2019).
La Arteterapia proporciona la oportunidad de expresión y comunicación no
verbal para solucionar conflictos emocionales, así como para fomentar la autoconciencia
y desarrollo personal. Se trata de utilizar el arte como vehículo para la psicoterapia,
ayudar al individuo a encontrar una relación más compatible entre su mundo interior y
exterior. (Asociación Americana de Arteterapia. 2013)
En diferentes partes del mundo: Inglaterra, EE.UU. (Carolina del Norte),
Alemania y Japón, se están realizando actualmente investigaciones sobre Arteterapia
orientada a personas diagnosticadas con Autismo, con muy buenos resultados y un
esperanzador futuro. En España existe un centro en Burgos, que se ha dedicado a
desarrollar la expresión artística como medio de ayuda y expresividad para estos niños,
llegando a realizar dos grandes exposiciones de los trabajos realizados en el Centro por
toda Europa (Fernández, 2016).
9
niñas suelen tener asociado una discapacidad intelectual mayor. (American Psychiatric
Association, 2000).
“El Trastorno de Espectro Autista es una expresión atípica del desarrollo humano
sujeta a cambios dinámicos e interactivos, fruto de la interacción multidireccional entre
genética, cerebro, cognición, entorno y conducta. Es un trastorno del neurodesarrollo
que se expresa de manera conductual de forma variable dentro de un amplio espectro,
con menor o mayor grado de afectación, manifestándose durante los tres primeros años
de vida” (Ministerio de Educación Perú, 2013, p.11).
Fernández, (2016), menciona que el trastorno del espectro autista también
conocido como TEA, ha despertado especial interés desde que fue descrito por primera
vez en 1943 por el médico vienés Leo Kanner, lo que ha suscitado progresivamente gran
cantidad de investigaciones en torno a este enigmático trastorno. Ravelo (2016), destacó
entre las características del TEA las siguientes:
• Incapacidad para desarrollar interacciones sociales.
• Aislamiento extremo del entorno.
• Alteración profunda del lenguaje.
• Necesidad de estabilidad en el entorno.
López, Rivas y Taboada (2009) lo definen como “Trastorno neuropsicológico de
curso continuo asociado, frecuentemente, a retraso mental, con su inicio anterior a los
tres años de edad, que se manifiesta con una alteración cualitativa de la interacción
social y de la comunicación así como con unos patrones comportamentales restringidos,
repetitivos y estereotipados con distintos niveles de gravedad”. (p.3)
Según González (2015), el Trastorno de espectro autista puede variar mucho de
una persona a otra y se caracteriza por presentar un retraso o alteración del desarrollo
principalmente en tres dimensiones que constituyen la tríada de Wing (1979) y que son
las siguientes:
• Interacción social: presentan dificultades para relacionarse con las
personas que lo rodean, así como para compartir sus pensamientos, sus intereses y sus
puntos de vista. Además, les cuesta comprender las normas sociales y las emociones de
otras personas, lo que dificulta su participación en conversaciones y actividades.
10
• Comunicación verbal y no verbal: presentan dificultades para entender a
los demás y para expresar lo que quieren, ya que suelen utilizar pocas palabras e incluso
a veces repiten lo que les dicen. Además, tienen un contacto visual limitado durante la
conversación que unido a la limitación de expresiones faciales y gestuales, dificulta la
posibilidad de mantener una conversación.
• Flexibilidad de intereses y de conducta: presentan una dificultad para
adaptarse a los cambios, por lo que necesitan un ambiente inamovible donde puedan
mantener sus rutinas. Además, sus intereses se caracterizan por su intensidad ya que se
centran en ello, olvidando el resto. Asimismo, las actividades realizadas pueden ser
repetitivas y poco imaginativas, y pueden realizar movimientos estereotipados con su
cuerpo. (págs. 14,15)
11
diversos contextos sociales pasando por dificultades para compartir juegos imaginativos
o para hacer amigos, hasta la ausencia de interés por otras personas.
Especificar la gravedad actual:
La gravedad se basa en deterioros de la comunicación social y en patrones de
comportamientos restringidos y repetitivos (véase la Tabla 2).
B. Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades,
que se manifiestan en dos o más de los siguientes puntos, actualmente o por los
antecedentes (los ejemplos son ilustrativos pero no exhaustivos):
1. Movimientos, utilización de objetos o habla estereotipados o repetitivos (p. ej.,
estereotipias motoras simples, alineación de los juguetes o cambio de lugar de los
objetos, ecolalia, frases idiosincrásicas).
2. Insistencia en la monotonía, excesiva inflexibilidad de rutinas o patrones
ritualizados de comportamiento verbal o no verbal (p. ej., gran angustia frente a cambios
pequeños, dificultades con las transiciones, patrones de pensamiento rígidos, rituales de
saludo, necesidad de tomar el mismo camino o de comer los mismos alimentos cada
día).
3. Intereses muy restringidos y fijos que son anormales en cuanto a su intensidad
o foco de interés (p. ej., fuerte apego o preocupación por objetos inusuales, intereses
excesivamente circunscritos o perseverantes).
4. Hiper- o hiporeactividad a los estímulos sensoriales o interés inhabitual por
aspectos sensoriales del entorno (p. ej., indiferencia aparente al dolor/temperatura,
respuesta adversa a sonidos o texturas específicos, olfateo o palpación excesiva de
objetos, fascinación visual por las luces o el movimiento).
Especificar la gravedad actual:
La gravedad se basa en deterioros de la comunicación social y en patrones de
comportamientos restringidos y repetitivos.
C. Los síntomas han de estar presentes en las primeras fases del período de
desarrollo (pero pueden no manifestarse totalmente hasta que la demanda social supera
las capacidades limitadas, o pueden estar enmascarados por estrategias aprendidas en
fases posteriores de la vida).
12
D. Los síntomas causan un deterioro clínicamente significativo en lo social,
laboral u otras áreas importantes del funcionamiento habitual.
E. Estas alteraciones no se explican mejor por la discapacidad intelectual
(trastorno del desarrollo intelectual) o por el retraso global del desarrollo. La
discapacidad intelectual y el trastorno del espectro del autismo con frecuencia coinciden;
para hacer diagnósticos de comorbilidades de un trastorno del espectro del autismo y
discapacidad intelectual, la comunicación social ha de estar por Nota: A los pacientes
con un diagnóstico bien establecido según el DSM-IV de trastorno autista, enfermedad
de Asperger o trastorno generalizado del desarrollo no especificado de otro modo, se les
aplicará el diagnóstico de trastorno del espectro del autismo. Los pacientes con
deficiencias notables de la comunicación social, pero cuyos síntomas no cumplen los
criterios de trastorno del espectro del autismo, deben ser evaluados para diagnosticar el
trastorno de la comunicación social (pragmática).
Especificar si:
Con o sin déficit intelectual acompañante
Con o sin deterioro del lenguaje acompañante
Asociado a una afección médica o genética, o a un factor ambiental conocidos
(Nota de codificación: Utilizar un código adicional para identificar la afección médica o
genética asociada.)
Asociado a otro trastorno del desarrollo neurológico, mental o del
comportamiento (Nota de codificación: Utilizar un código(s) adicional(es) para
identificar el trastorno(s) del desarrollo neurológico, mental o del comportamiento
asociado[s].)
Con catatonía (véanse los criterios de catatonía asociados a otro trastorno mental;
para la definición, véanse las págs. 65–66). (Nota de codificación: Utilizar el código
adicional 293.89
[F06.1] catatonía asociada a trastorno del espectro del autismo para indicar la
presencia de la catatonía concurrente).
Procedimientos de registro
Para el trastorno del espectro autista que está asociado a una afección médica o
genética conocida, a un factor ambiental o a otro trastorno del desarrollo neurológico,
13
mental, o del comportamiento, se registrará el trastorno del espectro del autismo
asociado a (nombre de la afección, trastorno o factor) (p. ej., trastorno del espectro de
autismo asociado al síndrome de Rett). La gravedad se registrará de acuerdo con el
grado de ayuda necesaria para cado uno de los dominios psicopatológicos de la Tabla 2
(p. ej., “necesita apoyo muy notable para deficiencias en la comunicación social y apoyo
notable para comportamientos restringidos y repetitivos”). A continuación, se debe
especificar “con deterioro intelectual acompañante” o “sin deterioro intelectual
acompañante”. Después se hará constar la especificación del deterioro del lenguaje. Si
existe un deterioro del lenguaje acompañante, se registrará el grado actual de
funcionamiento verbal (p. ej., “con deterioro del lenguaje acompañante-habla no
inteligible” o “con deterioro del lenguaje acompañante-habla con frases”). Si existe
catatonía, se registrará por separado “catatonía asociada a trastorno del espectro del
autismo.” (DSM-V, 2013).
1.2.3.1.Tratamientos biomédicos.
14
problemas, edades y tipos de TEA. Sin embargo, existen también tratamientos
farmacológicos cuyo uso resulta controvertido y que generalmente se apoyan en
investigaciones metodológicamente débiles. Es fundamental considerar siempre la
aparición de efectos nocivos, la interacción con otros medicamentos y el efecto a largo
plazo, especialmente en pacientes muy jóvenes. (Fuentes-Biggi, J et al., 2006).
15
pacientes con problemas de aprendizaje. La teoría subyacente plantea que estos niños y
niñas no procesan adecuadamente los estímulos táctiles, vestibulares y propioceptivos,
lo que llevaría a una deficiente integración de éstos en el cerebro. Consiste en hacer que
los participantes en una sesión de juego dirigido, realicen ciertos ejercicios y
movimientos o reciban ciertos estímulos con el fin de ayudarlos a integrarlos y
procesarlos adecuadamente.
16
combinaciones según la sintomatología a abordar: relajación y respiración,
entrenamiento autógeno, restructuración cognitiva, exposición en vivo y diferida,
detención del pensamiento, resolución de problemas, entre otras (Gabalda, 2007). Este
modelo propone que todas las perturbaciones psicológicas tienen en común una
distorsión del pensamiento, que influye en el estado de ánimo y en la conducta de los
pacientes. Una evaluación realista y la consiguiente modificación del pensamiento
producen una mejoría en esos estados de ánimo y comportamientos. Esta mejoría
permanente resulta de la modificación de las creencias disfuncionales subyacentes
(Beck, 2000).
Algunas de las características más destacadas del modelo según Pagés y Gómez
(2007, citado por Fernández-Álvarez, 2011) son:
• Está centrado en el presente, en el problema o acontecimiento y en su solución.
• Se basa en el sistema de creencias y sus consecuencias emocionales o
conductuales.
• Éste enfatiza la colaboración y la participación activa del paciente y del
terapeuta.
• Se educa al paciente a ser su propio terapeuta utilizando sus propios recursos
psicológicos.
• Es efectivo previniendo las recaídas.
• Es estructurado y limitado en un tiempo determinado de tratamiento.
El objetivo de los tratamientos cognitivos en niños no consiste en reemplazar sus
pensamientos por pensamientos positivos, sino en ayudarlos a identificar y cuestionar su
pensamiento negativo (Gabalda, 2007).
Psicoterapias Expresivas.
Estas técnicas se proponen como una terapia que aporta un marco de relación o
mediador entre el paciente y el terapeuta, lo que facilita la expresión de emociones y la
apertura de canales de comunicación. Entre otras, destacan la musicoterapia y el
arteterapia.
17
1.3. Arteterapia
18
“.El arteterapia brinda un medio de comunicación no verbal y alternativa a
aquellas personas cuya utilización del lenguaje o comprensión de las palabras es parcial
o inexistente”. (Garrote y Palomares, 2014, p. 211).
Según Fernández (2003, citado por Ravelo 2016), la expresión plástica ya se
utiliza como instrumento didáctico, pero “debemos utilizar el dibujo como expresión
sólo cuando existe una interacción, es decir, cuando está orientado hacia los demás,
como sucedería en caso de la comunicación verbal, una persona no puede comunicarse
si no existen otras con las que hacerlo, de esta forma se expresará mediante el dibujo
teniendo en cuenta a los demás”. (p. 146)
El arteterapia señala momentos de reflexión, se anida en un espacio suspendido,
las emociones que el sujeto hace aflorar, acompaña al que crea y ayuda a que la
reflexión de lo visible y de lo palpable surja, así como también de lo invisible y de lo
impalpable. Despliega un tiempo creador y reflexivo, un tiempo estético donde se
funden las emociones, las experiencias, la necesidad de saber de uno y la necesidad de
saber del mundo. Un tiempo marcado por la creación, que articula repetición y cambio,
atenta al cambio pero también a la repetición, a aquella sintomática y aquella
reparadora. El arteterapia ocurre en un espacio de posibilidades, por ello espacio
potencial, donde todo está por ocurrir de la mano de nuestra mano que pinta, esculpe,
fotografía o moldea. Ocurre en un espacio y un tiempo fuera del espacio y el tiempo,
pero paradójicamente ligado a ambos, está ligado a la vida (López y Martínez, 2006,
p.16, citado por Fernández, 2016).
Martínez (2006, citado por Fernández, 2016), menciona que “las personas con
autismo necesitan un tipo de relación mediada por objetos, imágenes, materiales
plásticos y procesos artísticos para intermediar en las áreas socio-afectivas, imaginativas
y comunicativas afectadas por el trastorno”. Hace especial énfasis en que el arteterapeuta
debe estimular a que los niños con TEA exploren su imaginación a través de una
variedad de materiales artísticos, considerando que el proceso artístico trae beneficios
directos sobre el bienestar emocional, les capacita el desarrollo de la imaginación y el
juego, no siendo necesario llegar a un producto final. (p.74)
El arteterapia proporcionaría una oportunidad de participación, expresión y
comunicación no verbal para aquellas personas que presentan dificultades para
19
interactuar con el medio circundante, conformando y brindando un espacio en donde se
valore, comprenda y respete sus propias particularidades, dejando actuar al sujeto a
favor de su crecimiento y desarrollo personal, ofreciendo una nueva manera de
vincularse. (Fernández, 2016).
Recio (2013), afirma que el arteterapia se diferencia de otras técnicas
terapéuticas por la importancia del proceso creativo, de la transformación de los
materiales artísticos y del resultado de todo este proceso como una forma de
aproximación a los conflictos internos del paciente. También explica que es una técnica
que usa el proceso creativo, en la que el paciente debe encontrar el equilibrio entre
aquello que quiere hacer y lo que puede llegar a hacer con el material, encontrándose
con la ley de la materia y teniendo que afrontarla.
El reto del Arteterapia será encontrar la mejor manera para ayudar a cada persona
a comprenderse a sí mismo a través de relacionarse propiamente con su creación.
Pudiendo ocurrir tanto verbalmente cuando son capaces de hablar o escribir sobre la
experiencia despertando sentimientos o ideas o a través del lenguaje no verbal mediante
la mirada o movimiento hacia la imagen. Del mismo modo, pueden ocurrir de ambas
maneras, lo cual significaría un reto creativo constante. (Rubín 2010).
Uno de los elementos a considerar en la planificación de un programa de
Arteterapia es el setting. También es llamado encuadre de las sesiones y recoge la
relación que debe establecerse entre el arte terapeuta y el sujeto. Nos referimos a un
elemento fundamental en la Arteterapia.
De acuerdo con Ramos (s.f. citado por Duran, 2010) afirma que el setting se hará
posible con los siguientes puntos:
• La contención y la elaboración de ansiedades y de sentimientos
poderosos.
• El desarrollo de un proceso artístico.
• El desarrollo de una relación significativa.
• La exploración e interpretación de nuestros pensamientos.
El Arte Terapia brinda un medio de comunicación no verbal y una alternativa
para aquellas personas cuya utilización del lenguaje o comprensión de las palabras es
20
parcial o inexistente. Lo más importante en el Arte Terapia es la persona y el proceso.
(Fernández, 2003)
Naumburg (1966, citado por Fernández 2003), pensaba en el arte como una
forma de discurso simbólico básico a toda la educación y se convenció que “la expresión
de arte espontánea también era básica al tratamiento de la psicoterapia” (p. 30)
El Arteterapia proporciona la oportunidad de expresión y comunicación no
verbal, por un lado mediante la implicación para solucionar conflictos emocionales
como para fomentar la autoconciencia y desarrollo personal. Se trata de utilizar el arte
como vehículo para la psicoterapia, ayudar al individuo a encontrar una relación más
compatible entre su mundo interior y exterior. (AATA, 2013)
Algunos de los beneficios que aporta el Arteterapia a personas que padecen TEA
recopilados en el XII Congreso de AETAPI (2009) son los siguientes:
• El arte ofrece una oportunidad para la comunicación a aquellas personas
que carecen de habilidades comunicativas verbales.
• Los materiales les permiten una experiencia multisensorial.
• La acción de realizar cualquier manifestación artística le proporciona al
sujeto la experimentación del movimiento y el reconocimiento de las formas en el
espacio.
• Permite una comunicación menos intensa entre el profesional y la persona
autista, ya que utiliza los objetos, fotos y materiales como vehículo comunicativo.
• Tiene beneficios terapéuticos dado que proporciona oportunidades de
éxito debido a que no hay forma errónea de realizar arte, lo que puede influir en la
autoestima y en el control de las emociones.
• Las actividades artísticas fomentan el desarrollo de la imaginación y la
creatividad lo que beneficia otros factores como la capacidad de juego.
• Los beneficios del arte no se logran al final del proceso sino durante la
realización del mismo, sin ser relevante llegar a un objetivo final. (p.3)
21
1.3.1. Arteterapia y autismo
Núñez (2004) señala que el arteterapia propone a la persona con autismo un “tipo
de relación” mediada por objetos, imágenes, materiales plásticos y procesos artísticos
cuyos objetivos están orientados a intervenir en las áreas socio-afectivas, comunicativas
e imaginativas afectadas por el trastorno. Entre sus beneficios se pueden mencionar:
• El medio artístico proporciona una herramienta capaz de comunicar a
niveles no verbales.
• Los materiales pueden ser explorados a través de sus cualidades
sensoriales: visuales, táctiles, sonoras, olfativas.
• El acto de dibujar o realizar cualquier tipo de actividad artística permite al
individuo experimentar sensaciones físicas del movimiento y explorar el espacio de las
formas representadas.
• La presencia física de los materiales, objetos e imágenes facilita que la
persona con TEA interactúe con el terapeuta de una forma menos directa de la que se
puede plantear en una situación verbal.
• Los procesos artísticos pueden afectar a la autoestima y calmar
frustraciones ya que proporcionan oportunidades de éxito: no hay forma errónea de
manipular los materiales en una actividad artística, siempre que no se usen para
destruirse a uno mismo, al terapeuta o al espacio.
• Los procesos artísticos proporcionan experiencias de cambio y
transformación. Es muy difícil realizar dos obras plásticas literalmente iguales.
• Los procesos artísticos capacitan el desarrollo de la imaginación y
capacidades de juego.
• El uso en sí mismo de los materiales artísticos proporciona un beneficio a
la persona, no necesariamente se ha de llegar a la manufactura de un producto final.
Ventura (2015, citado por Fernández 2016) señala que los beneficios terapéuticos
de la arteterapia en niños con TEA son los siguientes:
• El uso de la comunicación no verbal mediante el arte impulsa a los niños
con autismo a representar y comunicar sus experiencias.
22
• Incrementar la habilidad del niño para regular su cuerpo e integrar
experiencias sensoriales.
• Incrementa significativamente sus habilidades sociales en un contexto
grupal.
• El proceso creativo se puede utilizar para impulsar la flexibilidad
cognitiva, pensamiento abstracto, motricidad fina y gruesa, imaginación y
enriquecimiento de los canales de comunicación. (p.34)
23
hecho de mirar con asiduidad la imagen mientras se confecciona el tapiz con ayuda de
otras personas en la misma situación ha logrado reconfortar a los pacientes y acelerar las
fases del proceso de duelo.
Las técnicas en vivo y los ensayos conductuales han funcionado muy bien al
mezclarse con las técnicas de arteterapia para el tratamiento de agresores sexuales y
adultos violentos. Los participantes trabajan en sesiones grupales y tratan de crear
situaciones sociales con los materiales visuales y plásticos (marionetas, máscaras, ideos,
objetos encontrados), dentro de este contexto se pueden recrear las situaciones violentas,
las cuales se hablan con el arteterapeuta y se discuten con el grupo. Rosal, Ackerman-
Haswell y Johnson (1996 citado en López, 2015).
La técnica del Problem Solving junto con el retrato y la recreación de situaciones
personales también ha dado buenos resultados en el trabajo con niños y adolescentes,
buscando que exterioricen por medio de los dibujos las situaciones problemáticas de su
vida. Rosal, (1996 citado en López, 2015).
“La combinación de los medios artísticos y los métodos cognitivo-conductuales
en un encuadre arteterapéutico, deja abierto un amplio abanico de posibilidades
terapéuticas. La realización de actividades artísticas activa, potencia y registra como
cada persona hace uso de sus percepciones, de su imaginación, creatividad, sentimientos,
de qué manera ha ido construyendo sus significados, creencias y valores. Todos ellos
modelos cognitivos que se van modelando en la interacción con el entorno, a lo largo de
su existencia. Este hecho enriquece y complementa las técnicas cognitivo-conductuales,
facilitando la resolución de problemas de forma rápida y efectiva” (López, 2015 p, 221).
El arteterapia ofrece grandes aportes a los procesos cognitivos que Marinovic,
(1994) resume de la siguiente forma:
24
Permite desarrollar destrezas y habilidades motoras.
Genera tensiones específicas en el organismo, que combina con otras ya
existentes y facilitan un alivio común que es placentero.
Promueve la expresión emocional y la empatía, puede reforzar la
autoconfianza y mejorar la autoestima.
Permite integrar sentimientos contradictorios, vivencias irracionales e
infantiles y situaciones desaprobadas socialmente.
Satisface intereses humanos como los de autoexpresión y creación,
conocimiento e información, logro, reconocimiento, juego y ritual.
Según Castelao, Eriz, Massot y Thomasz (2014) mientras que las situaciones de
reducción de bienestar son captadas por indicadores estáticos de pobreza y necesidades
básicas insatisfechas, entre otros. Las posibilidades de que esto ocurra no son
contempladas en estos indicadores por lo que sugieren introducir un concepto más
amplio y dinámico como es el de vulnerabilidad social.
25
individuos y hogares para responder a modificaciones de su entorno, menor el nivel de
vulnerabilidad (Banco Mundial, 2003).
26
inicial o pre test, junto con el entrenamiento de los padres a través de psicoeducación en
el manejo de los niños en las posteriores sesiones terapéuticas y una sesión al final
donde se realizó el post test. Además se brindó una retroalimentación a los padres sobre
el programa.
En el caso de las actividades plásticas se va desde el dibujo y otras técnicas
bidimensionales hasta técnicas tridimensionales como el moldeado en arcilla y la
fotografía. En el uso de materiales se parte de elementos concretos y duros para pasar a
otros menos sólidos y difíciles de trabajar, complejizando y enriqueciendo con los
elementos construidos o desarrollados en las sesiones anteriores
Landgarten (1987 citado en López, 2015) ofrece una clasificación en relación
con el nivel de control técnico que permita las propiedades de cada medio plástico y
sostiene que de acuerdo con este punto, se puede elevar o bajar el estado afectivo del
consultante, influir en su nivel expresión y limitar las barreras psíquicas.
Tabla 1
Clasificación de Landgarten según el nivel de control técnico de cada medio plástico
visual.
27
Las sesiones de arteterapia estimulan el desarrollo afectivo, el desarrollo intelectual, el
desarrollo físico, el desarrollo perceptivo, el desarrollo social y el desarrollo estético.
Según Lowenfeld y Lambert (1975), el dibujo puede llegar a ser una extensión del yo
hacia el mundo de la realidad, puesto que empieza a incluir a otros en el análisis de lo
subjetivo, el arte es entendido más como una expresión de lo social que una expresión
personal.
Con el objetivo de dar estructura a la percepción del mundo de los niños con trastorno
del espectro autista, lo estético aparece como medio terapéutico ideal, ya que “la estética
puede definirse como el medio de organizar los pensamientos, los sentimientos y las
percepciones, en una forma de expresión que sirva para comunicar a otros, estos
pensamientos y sentimientos” (Lowenfeld y Lambert 1975 p. 48).
28
por lo que normalmente es caluroso. Las sesiones se realizaron de 3 a 4 de la tarde una
vez por semana.
El arteterapia de orientación cognitivo conductual intenta ayudar al paciente a
identificar y actualizar los significados personales distorsionados, causantes de su
malestar y ofrecer nuevas vías en su modificación combinando una serie de técnicas
cognitivo-conductuales con el uso de los medios artísticos. Durante el tratamiento
arteterapuéutico, tanto las conductas como las dimensiones de los significados
personales y los procesos cognitivos que las sostienen, son expuestas y contrastadas con
la mirada del arteterapeuta y los demás miembros del grupo, modelando y construyendo
nuevas valoraciones desde perspectivas diferentes (López, 2015).
Como se mencionó anteriormente este programa ha sido diseñado por el autor de
esta investigación, basado en la experiencia personal del trabajo arteterapéutico y el
modelo Cognitivo Conductual, de donde se aplicaron las siguientes técnicas:
Modelamiento de conductas sociales: Por medio de ejercicios basados en el
psicodrama y el teatro se muestran las conductas a enseñar como saludar,
presentarse, presentar a otros y expresar agradecimiento y felicitaciones a los
demás.
Refuerzo de las conductas de cooperación e interacción social: Por medio de
aplausos o de forma verbal en el momento en que ocurran.
Juego de roles: Construir situaciones específicas para aplicar las habilidades
sociales
Uso de imágenes para la comunicación por parte del terapeuta.
Uso de imágenes para la expresión de los participantes.
Identificación y manejo de sentimientos y emociones: Por medio de historietas
que representan situaciones, se estimula la metacognición al pedir la
interpretación de las emociones de las imágenes
Imaginación guiada: Mediante técnicas de respiración diafragmática y de
relajación.
29
CAPITULO II
MARCO METODOLÓGICO
30
2.1 Planteamiento del problema
31
favorecer el desarrollo emocional y cognitivo. Sus métodos están diseñados para que la
actividad de crear “algo” provoque cambios favorables en la persona promoviendo su
crecimiento y participación.
El niño con autismo vive en un mundo de sensaciones y es lo que esta terapia
ofrece. Es un lenguaje al que probablemente se llegue con mayor facilidad que al
lenguaje de palabras (Recio, 2013).
Núñez (2004) señala que el arteterapia propone a la persona con autismo un “tipo
de relación” mediada por objetos, imágenes, materiales plásticos y procesos artísticos
cuyos objetivos están orientados a intervenir en las áreas socio-afectivas, comunicativas
e imaginativas afectadas por el trastorno.
Basándonos en lo anteriormente señalado, surge el siguiente planteamiento del
problema:
¿El Arteterapia contribuirá a mejorar la comunicación e interacción social de
niños de 7 a 12 años, diagnosticados con trastorno del espectro autista que viven en
condición de riesgo social en la ciudad de Panamá?
32
3. Fomentar la creatividad y el talento artístico de los niños que participan
en la investigación.
4. Orientar a los padres de los niños con autismo sobre el uso de técnicas
cognitivo conductuales de interacción social.
5. Comparar los resultados del pre test y del pos test de la prueba aplicada.
33
2.4 Hipótesis de investigación.
Hipótesis N°1
Hipótesis N°2
34
Autista que participen en la investigación, en el pre-test y el post-test una vez finalice el
programa de intervención en arteterapia
Hipótesis N°3
Hipótesis N°4
35
H1: 𝑋̅ATpretest = ̅𝑋ATpostest
Hipótesis N°5
Hipótesis N°6
36
Hipótesis N°7
37
Autista que participan en la investigación, en el pre-test y el post-test una vez finalice el
programa de intervención en arteterapia
38
2.5 Tipo de investigación
2.6.1 Población
La población estuvo formada por 5 niños y 1 niña entre 7 y 12 años atendidos por
la fundación Autism Wave, diagnosticados con trastorno del espectro autista, y que
viven en condición de riesgo social. Los indicadores para definir la vulnerabilidad
fueron basados en los usados por la fundación Autism Wave, ya que los beneficiarios de
sus programas han sido previamente seleccionados de acuerdo a los siguientes:
39
Necesidades Básicas Insatisfechas (Vivienda, salud)
Nivel de educación de los padres
2.6.2 Muestra
Inclusión:
Estar diagnosticado con trastorno del espectro autista
Que participen en la fundación Autism Wave.
Riesgo social: que vivan en condición de vulnerabilidad social
Todos los niños que acepten participar en la investigación.
El tutor legal debe haber firmado el consentimiento informado
Tener entre 7 a 12 años.
Disposición de querer participar en la investigación
Exclusión:
Tutor legal que no firme el consentimiento informado.
Participante que no asistan al primer día de aplicación de los
instrumentos.
Tener menos de 7 años de edad.
Tener 13 años o más.
Niño que no participen la fundación Autism Wave.
No querer participar en la investigación
Niño que no esté diagnosticado con trastorno del espectro autista
40
Eliminación:
Niño que no participe en uno de los procesos de aplicación de las
pruebas, sea pre-test o pos-test.
Niño que participe en menos de 8 sesiones
Niño que falte a 3 sesiones o más
- Comunicación
- Interacción social
Definición Conceptual
Marxen (2009, p. 13,), define “el arteterapia como una técnica terapéutica en la
que el paciente puede comunicarse con los materiales artísticos, los cuales facilitan la
expresión y la reflexión”.
Definición Operacional
Comunicación
Definición Conceptual
41
González (2010, citado por Ballestero 2015), menciona en su libro Personalidad
y Educación que la comunicación es un proceso de interacción social a través de signos
y sistemas de signos que surgen como producto de la actividad humana. Los hombres en
el proceso de comunicación expresan sus necesidades, aspiraciones, criterios,
emociones.
Definición Operacional
Interacción Social
Definición Conceptual
42
Incapacidad para utilizar conductas no verbales en la regulación de la interacción social.
A2. Incapacidad para desarrollar relaciones con sus iguales. A3. Falta de goce o placer
compartido y A4. Falta de reciprocidad socio-emocional.
- Entrevista clínica
La primera sesión consistió en una entrevista clínica a los tutores de los niños y se
observó la interacción entre niño y tutor durante este periodo. Se realizó una entrevista
clínica para obtener datos sociodemográficos, situación actual y familiar. Además, se
aplicaron las escalas A y B de la Entrevista para el Diagnóstico del Autismo-
Revisada ADI-R.
Aplicación: individual
Duración: entre hora y media y dos horas y media (incluyendo tanto la aplicación
como la corrección)
43
Material: Manual, protocolo de la entrevista, algoritmos diagnósticos y de la
conducta actual
Protocolo de la entrevista:
Algoritmos:
Validez:
44
Distribución de los ítems
1. Mirada directa
2. Sonrisa social
3. Variedad de expresiones faciales para comunicarse
A2: Incapacidad para desarrollar relaciones con sus iguales. Está compuesta por 4
reactivos.
45
1. Uso del cuerpo de otra persona para comunicarse
2. Ofrecimiento de consuelo
3. Calidad de los acercamientos sociales
4. Expresiones faciales inapropiadas
5. Cualidad apropiada de las respuestas sociales
B1: Falta o retraso del lenguaje hablado e incapacidad para compensar esta falta
mediante gestos. Está compuesta por 4 reactivos.
1. Verbalización social/charla
2. Conversación recíproca
B4: Falta de juego imaginativo o juego social imitativo espontáneo y variado. Está
compuesta por 3 reactivos.
46
2.9 Análisis Estadístico de los Resultados
Una vez que sea aprobó la primera etapa del proyecto, se solicitaron los permisos
y apoyo de los tutores legales del niño/a como también de los mismos participantes de la
investigación para que se les pudiera realizar la aplicación de los instrumentos a los
sujetos que participaron en la investigación.
47
Se procedió a la aplicación del instrumento de medición. En este paso se
les dio a los participantes de la investigación las instrucciones sobre el procedimiento
para contestar las pruebas.
Para cuidar la identidad de los participantes, se usó nombres falsos y así
garantizar la estricta confidencialidad de los datos que se presentaron en el estudio.
Se les entregó un consentimiento informado tanto a los tutores legales de
los participantes del programa como a los sujetos que participaron en el programa para
que dieran su consentimiento de participación en la investigación.
Se aplicó la intervención psicológica.
Se realizó el análisis de los datos para los cuales se utilizaron tablas,
gráficas, estadística descriptiva e inferencial.
Se elaboró el informe final.
48
CAPÍTULO III
RESULTADOS Y ANÁLISIS
49
Resultados
3.1.Descriptivos
Tabla 2
Descripción de la muestra de acuerdo al sexo y edad
50
En la tabla No.2, se presentan los datos de la muestra de acuerdo al sexo y la edad. El
número total de participantes que completaron el programa fue de 6 niños, cuya edad se
encuentran entre 7 y 11 años.
17%
Niños
Niñas
83%
En la gráfica 1, se puede observar que la muestra estuvo conformada por 6 niños, de los cuales 5
eran del sexo masculino, representando el 83% de la muestra; mientras que 1 era del sexo
femenino, representando el 17% de la muestra.
51
2.5
2 2
2
1.5
7 años
9 años
10 años
1 1
1 11 años
0.5
0
7 años 9 años 10 años 11 años
En la gráfica 2, se puede observar que la muestra estuvo conformada por 6 niños. Las
edades de los sujetos fueron entre los 7 y 11 años de edad. De los cuales 2 niños tenían
7 años; 1 niño tenía 9 años; 1 niño tenía 10 años; y 2 niños tenían 11 años.
52
Tabla 3
Asistencia a las sesiones
12
10
10 10 10 10 10 10
8 José Manuel
Samuel
6 José Raúl
Juan José
Beilian
4
Alexa
0
José Manuel Samuel José Raúl Juan José Beilian Alexa
53
Tabla 4
Escala A: Alteraciones cualitativas de la interacción social recíproca
José Manuel 2 2 5 3 12 2 1 4 3 10
Samuel 2 4 3 3 12 2 2 2 2 8
José Raúl 6 8 6 10 30 6 6 6 10 28
Juan José 5 6 6 7 22 3 4 4 5 16
Beilian 4 8 4 7 23 4 4 4 6 20
Alexa 5 8 5 9 27 2 6 6 7 19
Fuente: Elaborado por Archila (2020). Datos obtenidos Entrevista para el diagnóstico del Autismo,
Edición Revisada. ADI – R.
En la Tabla No.4, se describen las puntuaciones del pre-test y del post-test de la Escala
A: Alteraciones cualitativas de la interacción social recíproca.
Esta escala evalúa las cualidades de interacción con otras personas, incluyendo el
acercamiento a otros y las respuestas a sus propuestas; el intento de comprometer a otros
en sus actividades e intereses; la apreciación de las emociones y sentimientos de los
demás; la consideración del contexto y los límites sociales; la expresividad emocional y
el juego social y la habilidad para crear y mantener amistades. Las puntuaciones iguales
o mayores a 1 implican algún nivel de compromiso dentro del espectro autista, de tal
forma que a mayor puntuación más evidente y profunda es la condición del niño.
José Manuel obtuvo en la categoría A1, una puntuación de 2 en el pre-test y una
puntuación de 2 en el post-test, lo cual implica que su mirada directa y sonrisa social se
mantuvieron igual que antes del programa. En la categoría A2, obtuvo una puntuación
de 2 en el pre-test y una puntuación de 1 en el post-test, de donde se deduce que la
interacción social de este participante mejoró en lo referente al juego con sus iguales, en
54
el interés por otros niños y en las respuestas a las aproximaciones de sus iguales. En la
categoría A3, obtuvo una puntuación de 5 en el pre-test y una puntuación de 4 en el
post-test, lo que implica que también buscó compartir su disfrute con otros niños y
mostró y dirigió su atención. En la categoría A4, obtuvo una puntuación de 3 en el pre-
test y una puntuación de 3 en el post-test. Mantuvo expresiones faciales inapropiadas
igual que antes de la intervención, así como la cualidad de sus respuestas sociales. En la
escala A total, obtuvo una puntuación de 12 en el pre-test y una puntuación de 10 en el
post-test. En el análisis global de la interacción social recíproca José Manuel obtuvo una
leve mejoría.
55
post-test, donde se infiere que no buscó compartir su disfrute con otros niños ni mostró
ni dirigió su atención más que antes del programa. En la categoría A4, obtuvo una
puntuación de 10 en el pre-test y una puntuación de 10 en el post-test, Por lo tanto no se
evidencia mejoría en las expresiones faciales inapropiadas, así como en la cualidad de
sus respuestas sociales. En la escala A total, obtuvo una puntuación de 30 en el pre-test
y una puntuación de 28 en el post-test. Este participante obtuvo el mayor puntaje en esta
categoría, por lo tanto es el que más notorio tiene su condición de autismo y más
deteriorada tiene su interacción social recíproca. José Raúl Obtuvo una leve mejoría en
el análisis global.
56
post-test, donde se infiere que no buscó compartir su disfrute con otros niños ni mostró
ni dirigió su atención más que antes del programa. En la categoría A4, obtuvo una
puntuación de 7 en el pre-test y una puntuación de 6 en el post-test, Por lo tanto se
evidencia mejoría en las expresiones faciales inapropiadas, así como la cualidad de sus
respuestas sociales. En la escala A total, obtuvo una puntuación de 23 en el pre-test y
una puntuación de 20 en el post-test. En el análisis global de la interacción social
recíproca Beilian obtuvo una leve mejoría.
57
6
3
PRE - A1
2 POST - A1
0
Jose Samuel Jose Juan Beilian Alexa
Manuel Raul Jose
PRE - A1 2 2 6 5 4 5
POST - A1 2 2 6 3 4 2
Gráfica 4.
Puntuaciones del pre-test y post-test de la categoría A1: Incapacidad para
utilizar conductas no verbales en la regulación de la interacción social
Fuente: Elaborado por Archila (2020). Datos obtenidos Entrevista para el diagnóstico del Autismo,
Edición Revisada. ADI – R.
58
Juan José obtuvo una puntuación de 5 en el pre-test y 3 en el post-test. Por lo
tanto mejoró su mirada directa, su sonrisa social y su expresión facial
8 8 8
PRE -A2
POST - A2
6 6 6
4 4 4
2 2
1
Gráfica 5.
Puntuaciones del pre-test y post-test de la categoría A2: Incapacidad para
desarrollar relaciones con sus iguales
Fuente: Elaborado por Archila (2020). Datos obtenidos Entrevista para el diagnóstico del Autismo,
Edición Revisada. ADI – R.
59
Samuel obtuvo una puntuación de 4 en el pre-test y 2 en el post-test. Lo que
representa que mejoró el juego imaginativo, el interés por otros niños, las respuestas a
las aproximaciones de otros niños y el juego en grupo.
60
6
0
Jose Samuel Jose Raul Juan Jose Beilian Alexa
Manuel
PRE - A3 5 3 6 6 4 5
POST - A3 4 2 6 4 4 6
Gráfica 6.
Puntuaciones del pre-test y post-test de la categoría A3: Falta de goce o
placer compartido
Fuente: Elaborado por Archila (2020). Datos obtenidos Entrevista para el diagnóstico del Autismo,
Edición Revisada. ADI – R.
61
Juan José obtuvo una puntuación de 6 en el pre-test y 4 en el post-test. De
donde se deduce que aumentó el compartir su deleite, los ofrecimientos para compartir y
mostrar y dirigir la atención.
10 10
10 9
9
8 7 7 7
7 6
6 5
5
4 3 3 3
3 2
2
1
0
Jose Samuel Jose Raul Juan Jose Beilian Alexa
Manuel
PRE - A4 POST - A4
Gráfica 7.
Puntuaciones del pre-test y post-test de la categoría A4: Falta de reciprocidad
socio-emocional
Fuente: Elaborado por Archila (2020). Datos obtenidos Entrevista para el diagnóstico del Autismo,
Edición Revisada. ADI – R.
62
En la gráfica 7, se muestran los puntajes obtenidos en la Escala A, categoría A4: Falta de
reciprocidad socio-emocional.
63
PRE - TOTAL-A POST - TOTAL-A
10 10
9
7 7 7
6
5
3 3 3
2
Gráfica 8.
Puntuaciones totales del pre-test y post-test de la Escala A Total: Alteraciones
cualitativas de la interacción social recíproca
Fuente: Elaborado por Archila (2020). Datos obtenidos Entrevista para el diagnóstico del Autismo,
Edición Revisada. ADI – R.
64
Juan José obtuvo una puntuación de 7 en el pre-test y 5 en el post-test. En la
valoración global de las alteraciones cualitativas de la interacción social recíproca el
participante mejoró con el programa.
Tabla 5
Escala B: Alteraciones cualitativas de la comunicación
Samuel 1 2 4 1 8 1 2 4 1 8
José Raúl 6 4 6 6 22 6 4 6 6 22
Juan José 2 1 4 3 10 1 1 3 3 8
Beilian 2 3 7 4 16 2 2 6 4 14
Alexa 2 3 6 5 16 2 3 6 5 16
Fuente: Elaborado por Archila (2020). Datos obtenidos Entrevista para el diagnóstico del Autismo,
Edición Revisada. ADI – R.
En la Tabla No.5, se describen las puntuaciones del pre-test y del post-test de la Escala
B: Alteraciones cualitativas de la comunicación
65
La escala B. referente a las alteraciones cualitativas de la comunicación se aplica
según la capacidad verbal de los sujetos. En esta investigación todos los sujetos fueron
verbales por lo que se les aplicaron las subescalas B1, B2 (V), B3 (V) y B4.
66
post-test, de aquí se deduce que la imitación espontánea de acciones, el juego
imaginativo y el juego social imitativo se mantuvieron iguales que antes del programa.
En la escala B total, obtuvo una puntuación de 8 en el pre-test y una puntuación de 8 en
el post-test. Samuel, mantuvo sus alteraciones cualitativas de la comunicación igual que
antes del programa.
67
acciones, el juego imaginativo y el juego social imitativo se mantuvieron iguales que
antes del programa. En la escala B total, obtuvo una puntuación de 10 en el pre-test y
una puntuación de 8 en el post-test. Juan José, obtuvo una leve mejoría en la evaluación
global de las alteraciones cualitativas de la comunicación.
68
antes del programa. En la escala B total, obtuvo una puntuación de 16 en el pre-test y
una puntuación de 16 en el post-test. Alexa mantuvo las alteraciones cualitativas de la
comunicación igual que antes del programa.
6 6
PRE - B1
POST -B1
2 2 2 2 2 2
1 1 1 1
Gráfica 9.
Puntuaciones del pre-test y post-test de la categoría B1: Falta o retraso del
lenguaje hablado e incapacidad para compensar esta falta mediante gestos
Fuente: Elaborado por Archila (2020). Datos obtenidos Entrevista para el diagnóstico del Autismo,
Edición Revisada. ADI – R.
69
Samuel obtuvo una puntuación de 1 en el pre-test y 1 en el post-test Lo que nos
indica que no mejoró ni empeoró las conductas de señalar para mostrar interés, asentir
con la cabeza, negar con la cabeza y los gestos convencionales.
70
PRE -B2 POST -B2
4 4
3 3 3
2 2 2
1 1 1 1
Gráfica 10.
Puntuaciones del pre-test y post-test de la categoría B2: Incapacidad relativa
para iniciar o sostener un intercambio conversacional
Fuente: Elaborado por Archila (2020). Datos obtenidos Entrevista para el diagnóstico del Autismo,
Edición Revisada. ADI – R.
71
pronombres y el lenguaje idiosincrático se mantuvieron iguales antes y después del
programa de arteterapia.
3 PRE -B3
POST -B3
2
0
Jose Samuel Jose Juan Beilian Alexa
Manuel Raul Jose
PRE -B3 5 4 6 4 7 6
POST -B3 5 4 6 3 6 6
72
Gráfica 11.
Puntuaciones del pre-test y post-test de la categoría B3: Habla estereotipada,
repetitiva e idiosincrásica
Fuente: Elaborado por Archila (2020). Datos obtenidos Entrevista para el diagnóstico del Autismo,
Edición Revisada. ADI – R.
73
pronombres y el lenguaje idiosincrático se mantuvieron iguales antes y después del
programa de arteterapia.
6 6
6
5 5
5
4 4
4
3 3
3
2
1 1 1 1
1
0
Jose Samuel Jose Raul Juan Jose Beilian Alexa
Manuel
Gráfica 12.
Puntuaciones del pre-test y post-test de la categoría B4: Falta de juego
imaginativo o juego social imitativo espontáneo y variado
Fuente: Elaborado por Archila (2020). Datos obtenidos Entrevista para el diagnóstico del Autismo,
Edición Revisada. ADI – R.
En la gráfica 12, se muestran los puntajes obtenidos en la Escala B, categoría B4: Falta
de juego imaginativo o juego social imitativo espontáneo y variado.
74
Samuel obtuvo una puntuación de 1 en el pre-test y 1 en el post-test. Se deduce
que la imitación espontánea de acciones, el juego imaginativo y el juego social imitativo
se mantuvieron iguales antes y después del programa de arteterapia.
75
25
20
15
10
0
Jose Samuel Jose Raul Juan Jose Beilian Alexa
Manuel
PRE - TOTALB 9 8 22 10 16 16
POST - TOTALB 8 8 22 8 14 16
Gráfica 13.
Puntuaciones totales del pre-test y post-test de la Escala B: Alteraciones
cualitativas de la comunicación
Fuente: Elaborado por Archila (2020). Datos obtenidos Entrevista para el diagnóstico del Autismo,
Edición Revisada. ADI – R.
76
Juan José obtuvo una puntuación de 10 en el pre-test y 8 en el post-test, lo que
indica que mejoró levemente las alteraciones cualitativas de la comunicación.
3.2.Pruebas de Hipótesis
A continuación, se presenta el resumen de la prueba de hipótesis que arrojó el programa
estadístico SPSS para las puntuaciones pre-test y post-test para cada escala de la prueba
que se aplicó. Como no podemos afirmar la normalidad de la muestra, por ser muy
pequeña, se utilizó la prueba de Wilcoxon para comparar muestras pareadas. Esta
prueba, compara las medianas en el pre-test y el post-test (Ho Vs H1). El nivel de
significancia utilizado fue de 0.05.
Tabla 6
Prueba de Wilcoxon para la comparación de las medianas obtenidas en el pre-test y el
post-test en la Entrevista para el diagnóstico del Autismo, Edición Revisada. ADI – R.
Categoría A1: Incapacidad para utilizar conductas no verbales en la regulación de la
interacción social
Rangos
N Rango promedio Suma de rangos
Rangos negativos 2a 1.50 3.00
Rangos positivos 0b .00 .00
A1post - A1pre
Empates 4c
Total 6
a. A1post < A1pre
b. A1post > A1pre
c. A1post = A1pre
77
En la tabla No.6 Y 7. Al comparar los resultados obtenidos del pre-test y post-test en la
Categoría A1: Incapacidad para utilizar conductas no verbales en la regulación de la
interacción social, utilizando la prueba de Wilcoxon, observamos que no existen
evidencias estadísticas significativas, por lo que se acepta la Hipótesis Nula y rechaza la
Hipótesis alterna, ya que la probabilidad del estadístico de Wilcoxon (valor p=0.18) es
mayor que nivel de significancia α = 0.05.
Tabla 7
Conclusión sobre el estadístico de Wilcoxon de la Entrevista para el diagnóstico del
Autismo, Edición Revisada. ADI – R. Categoría A1: Incapacidad para utilizar
conductas no verbales en la regulación de la interacción social
Estadísticos de contrastea
A1post - A1pre
Z -1.342b
Sig. asintót. (bilateral) 0.180
a. Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon
b. Basado en los rangos positivos.
78
Tabla 8
Prueba de Wilcoxon para la comparación de las medianas obtenidas en el pre-test y el
post-test en la Entrevista para el diagnóstico del Autismo, Edición Revisada. ADI – R.
Categoría A2: Incapacidad para desarrollar relaciones con sus iguales
Rangos
N Rango promedio Suma de rangos
79
Tabla 9
Conclusión sobre el estadístico de Wilcoxon de la Entrevista para el diagnóstico del
Autismo, Edición Revisada. ADI – R. Categoría A2: Incapacidad para desarrollar
relaciones con sus iguales
Estadísticos de contrastea
A2post - A2pre
Z -2.264b
Sig. asintót. (bilateral) 0.024
a. Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon
b. Basado en los rangos positivos.
Tabla 10
Prueba de Wilcoxon para la comparación de las medianas obtenidas en el pre-test y el
post-test en la Entrevista para el diagnóstico del Autismo, Edición Revisada. ADI – R.
Categoría A3: Falta de goce o placer compartido
Rangos
N Rango promedio Suma de rangos
a
Rangos negativos 3 2.67 8.00
Rangos positivos 1b 2.00 2.00
A3pos - A3pre
Empates 2c
Total 6
a. A3pos < A3pre
b. A3pos > A3pre
c. A3pos = A3pre
En la tabla No.10 Y 11. Al comparar los resultados obtenidos del pre-test y post-test en
la Categoría A3: Falta de goce o placer compartido, utilizando la prueba de Wilcoxon,
observamos que no existen evidencias estadísticas significativa, por lo que se acepta la
Hipótesis Nula y rechaza la Hipótesis alterna, ya que la probabilidad del estadístico de
Wilcoxon (valor p=0.25) es mayor que nivel de significancia α = 0.05.
80
Tabla 11
Conclusión sobre el estadístico de Wilcoxon de la Entrevista para el diagnóstico del
Autismo, Edición Revisada. ADI – R. Categoría A3: Falta de goce o placer compartido
Estadísticos de contrastea
A3pos - A3pre
Z -1.134b
Sig. asintót. (bilateral) 0.257
a. Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon
b. Basado en los rangos positivos.
Tabla 12
Prueba de Wilcoxon para la comparación de las medianas obtenidas en el pre-test y el
post-test en la Entrevista para el diagnóstico del Autismo, Edición Revisada. ADI – R.
Categoría A4: Falta de reciprocidad socio-emocional
Rangos
N Rango promedio Suma de rangos
a
Rangos negativos 4 2.50 10.00
Rangos positivos 0b .00 .00
A4post - A4pre
Empates 2c
Total 6
a. A4post < A4pre
b. A4post > A4pre
c. A4post = A4pre
En la tabla No.12 Y 13. Al comparar los resultados obtenidos del pre-test y post-test en
la Categoría A4: Falta de reciprocidad socio-emocional, utilizando la prueba de
Wilcoxon, observamos que no existen evidencias estadísticas significativa, por lo que
se acepta la Hipótesis Nula y rechaza la Hipótesis alterna, ya que la probabilidad del
estadístico de Wilcoxon (valor p=0.06) es mayor que nivel de significancia α = 0.05.
81
Tabla 13
Conclusión sobre el estadístico de Wilcoxon de la Entrevista para el diagnóstico del
Autismo, Edición Revisada. ADI – R. Categoría A4: Falta de reciprocidad socio-
emocional
Estadísticos de contrastea
A4post - A4pre
Z -1.857b
Sig. asintót. (bilateral) 0.063
a. Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon
b. Basado en los rangos positivos.
Tabla 14
Prueba de Wilcoxon para la comparación de las medianas obtenidas en el pre-test y el
post-test en la Entrevista para el diagnóstico del Autismo, Edición Revisada. ADI – R.
En la Escala A Total.
Rangos
N Rango promedio Suma de rangos
a
Rangos negativos 6 3.50 21.00
b
Rangos positivos 0 .00 .00
TotpostA - TotpreA
Empates 0c
Total 6
a. TotpostA < TotpreA
b. TotpostA > TotpreA
c. TotpostA = TotpreA
En la tabla No.14 Y 15. Al comparar los resultados obtenidos del pre-test y post-test en
la Escala Total, utilizando la prueba de Wilcoxon, observamos que existen evidencias
estadísticas significativa, por lo que se rechaza la Hipótesis Nula y acepta la Hipótesis
alterna, ya que la probabilidad del estadístico de Wilcoxon (valor p=0.02) es menor que
nivel de significancia α = 0.05.
Se puede concluir que existen diferencias estadísticamente significativas en las
puntuaciones de Escala Total de los niños antes y después de su participación en la
terapia aplicada.
82
Tabla 15
Conclusión sobre el estadístico de Wilcoxon de la Entrevista para el diagnóstico del
Autismo, Edición Revisada. ADI – R. En la Escala A Total: Alteraciones cualitativas de
la interacción social recíproca
Estadísticos de contrastea
TotpostA – TotpreA
Z -2.207b
Sig. asintót. (bilateral) 0.027
a. Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon
b. Basado en los rangos positivos.
Tabla 16
Prueba de Wilcoxon para la comparación de las medianas obtenidas en el pre-test y el
post-test en la Entrevista para el diagnóstico del Autismo, Edición Revisada. ADI – R.
Categoría B1: Falta o retraso del lenguaje hablado e incapacidad para compensar esta
falta mediante gestos
Rangos
N Rango promedio Suma de rangos
Rangos negativos 2a 1.50 3.00
Rangos positivos 0b .00 .00
B1post - B1pre
Empates 4c
Total 6
a. B1post < B1pre
b. B1post > B1pre
c. B1post = B1pre
83
En la tabla No.16 Y 17. Al comparar los resultados obtenidos del pre-test y post-
test en la Categoría B1: Falta o retraso del lenguaje hablado e incapacidad para
compensar esta falta mediante gestos, utilizando la prueba de Wilcoxon, observamos que
no existen evidencias estadísticas significativa, por lo que se acepta la Hipótesis Nula y
rechaza la Hipótesis alterna, ya que la probabilidad del estadístico de Wilcoxon (valor
p=0.15) es mayor que nivel de significancia α = 0.05.
Tabla 17
Conclusión sobre el estadístico de Wilcoxon de la Entrevista para el diagnóstico del
Autismo, Edición Revisada. ADI – R. Categoría B1: Falta o retraso del lenguaje
hablado e incapacidad para compensar esta falta mediante gestos
Estadísticos de contrastea
B1post - B1pre
Z -1.414b
Sig. asintót. (bilateral) 0.157
a. Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon
b. Basado en los rangos positivos.
Tabla 18
Prueba de Wilcoxon para la comparación de las medianas obtenidas en el pre-test y el
post-test en la Entrevista para el diagnóstico del Autismo, Edición Revisada. ADI – R.
Categoría B2: Incapacidad relativa para iniciar o sostener un intercambio
conversacional
Rangos
N Rango promedio Suma de rangos
Rangos negativos 1a 1.00 1.00
b
Rangos positivos 0 .00 .00
B2post - B2pre
Empates 5c
Total 6
a. B2post < B2pre
b. B2post > B2pre c. B2post = B2pre
84
En la tabla No.18 Y 19. Al comparar los resultados obtenidos del pre-test y post-test en
la Categoría B2: Incapacidad relativa para iniciar o sostener un intercambio
conversacional, utilizando la prueba de Wilcoxon, observamos que no existen
evidencias estadísticas significativa, por lo que se acepta la Hipótesis Nula y rechaza la
Hipótesis alterna, ya que la probabilidad del estadístico de Wilcoxon (valor p=0.31) es
mayor que nivel de significancia α = 0.05. Se puede concluir que no existen diferencias
estadísticamente significativas en las puntuaciones de la Categoría B2: Incapacidad
relativa para iniciar o sostener un intercambio conversacional de los niños antes y
después de su participación en la terapia aplicada.
Tabla 19
Conclusión sobre el estadístico de Wilcoxon de la Entrevista para el diagnóstico del
Autismo, Edición Revisada. ADI – R. Categoría B2: Incapacidad relativa para iniciar o
sostener un intercambio conversacional
Estadísticos de contrastea
B2post - B2pre
Z -1.000b
Sig. asintót. (bilateral) 0.317
a. Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon
b. Basado en los rangos positivos.
Tabla 20
Prueba de Wilcoxon para la comparación de las medianas obtenidas en el pre-test y el
post-test en la Entrevista para el diagnóstico del Autismo, Edición Revisada. ADI – R.
Categoría B3: Habla estereotipada, repetitiva e idiosincrásica
Rangos
N Rango promedio Suma de rangos
Rangos negativos 2a 1.50 3.00
Rangos positivos 0b .00 .00
B3post - B3pre
Empates 4c
Total 6
a. B3post < B3pre
b. B3post > B3pre
c. B3post = B3pre
85
En la tabla No.20 Y 21. Al comparar los resultados obtenidos del pre-test y post-test en
la Categoría B3: Habla estereotipada, repetitiva e idiosincrásica, utilizando la prueba de
Wilcoxon, observamos que no existen evidencias estadísticas significativa, por lo que se
acepta la Hipótesis Nula y rechaza la Hipótesis alterna, ya que la probabilidad del
estadístico de Wilcoxon (valor p=0.15) es mayor que nivel de significancia α = 0.05.
Tabla 21
Conclusión sobre el estadístico de Wilcoxon de la Entrevista para el diagnóstico del
Autismo, Edición Revisada. ADI – R. Categoría B3: Habla estereotipada, repetitiva e
idiosincrásica.
Estadísticos de contrastea
B3post - B3pre
Z -1.414b
Sig. asintót. (bilateral) 0.157
a. Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon
b. Basado en los rangos positivos.
Tabla 22
Prueba de Wilcoxon para la comparación de las medianas obtenidas en el pre-test y el
post-test en la Entrevista para el diagnóstico del Autismo, Edición Revisada. ADI – R.
Categoría B4: Falta de juego imaginativo o juego social imitativo espontáneo y variado
Rangos
N Rango promedio Suma de rangos
Rangos negativos 0a .00 .00
Rangos positivos 0b .00 .00
B4post - B4pre
Empates 6c
Total 6
a. B4post < B4pre
b. B4post > B4pre
c. B4post = B4pre
86
En la tabla No.22 Y 23. Al comparar los resultados obtenidos del pre-test y post-test en
la Categoría B4: Falta de juego imaginativo o juego social imitativo espontáneo y
variado, utilizando la prueba de Wilcoxon, observamos que no existen evidencias
estadísticas significativa, por lo que se acepta la Hipótesis Nula y rechaza la Hipótesis
alterna, ya que la probabilidad del estadístico de Wilcoxon (valor p=1.00) es mayor que
nivel de significancia α = 0.05.
Tabla 23
Conclusión sobre el estadístico de Wilcoxon de la Entrevista para el diagnóstico del
Autismo, Edición Revisada. ADI – R. Categoría B4: Falta de juego imaginativo o juego
social imitativo espontáneo y variado.
Estadísticos de contrastea
B4post - B4pre
Z .000b
Sig. asintót. (bilateral) 1.000
a. Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon
b. La suma de rangos negativos es igual a la suma de rangos positivos.
87
Tabla 24
Prueba de Wilcoxon para la comparación de las medianas obtenidas en el pre-test y el
post-test en la Entrevista para el diagnóstico del Autismo, Edición Revisada. ADI – R.
En la Escala B Total.
Rangos
N Rango promedio Suma de rangos
En la tabla No.24 Y 25. Al comparar los resultados obtenidos del pre-test y post-test en la
En la Escala B Total, utilizando la prueba de Wilcoxon, observamos que no existen
evidencias estadísticas significativa, por lo que se acepta la Hipótesis Nula y rechaza la
Hipótesis alterna, ya que la probabilidad del estadístico de Wilcoxon (valor p=0.10) es
mayor que nivel de significancia α = 0.05.
Tabla 25
Conclusión sobre el estadístico de Wilcoxon de la Entrevista para el diagnóstico del
Autismo, Edición Revisada. ADI – R. En la Escala B Total: Alteraciones cualitativas de
la comunicación
Estadísticos de contrastea
TotpostB – TotpreB
Z -1.633b
Sig. asintót. (bilateral) 0.102
a. Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon
b. Basado en los rangos positivos.
88
3.3.Discusión de los resultados
Se trató de controlar las variables extrañas al seleccionar una muestra que fuera lo más
parecida posible entre sí: el tutor legal debía haber firmado el consentimiento informado,
el niño o niña debía estar diagnosticado con trastorno del espectro autista, y ser atendido
por la Fundación Autism Wave. Tener entre 7 a 12 años. Vivir en condición de
vulnerabilidad social.
89
la mano) con los compañeros ni con el terapeuta de manera espontánea, debiendo los
tutores insistir para que lo hicieran. Algunos participantes salieron corriendo sin control
en el espacio y se subieron a las colchonetas a saltar de forma muy efusiva, mientras que
la única niña no paraba de llorar y gritar. Según Roselló-Miranda, et, al (2018), los niños
con TEA presentan también una actitud más negativa hacia el aprendizaje y más
problemas en la relación con los compañeros dentro del aula.
A los tutores se les dio una pequeña capacitación para que fueran aliados del
terapeuta durante las sesiones; se les explicó detalladamente los momentos y ejercicios
del programa y se les incentivó a ser de “modelos” de todos los ejercicios, de tal manera
que ellos los hacían después de que el terapeuta los mostraba para posteriormente
proponérselo a los niños. En la primera y segunda sesión hubo poca o nula interacción
entre los niños, pero sí bastante entre los tutores. Esta interacción entre los tutores, llevó
posteriormente a los niños a estar más tranquilos y acceder al contacto físico con los
compañeros y sentirse más cómodos en el espacio. Normalmente en arteterapia
cognitivo conductual se combinan los medios plásticos y visuales con las técnicas
clásicas como visualización guiada de imágenes, técnicas de relajación, juegos de rol,
desensibilización sistemática, evaluación de los estados mentales (López 2015).
90
el cuadro autista y las habilidades pragmáticas (limitaciones funcionales, ecolalias, etc.)
se van a ver afectadas de manera sistemática.
Presentaban poco o escaso contacto visual, casi nula espontaneidad, ecolalia, uso
del cuerpo para señalar y no usar el lenguaje verbal, bajo seguimiento de instrucciones y
pocas muestras de juego social. Por lo tanto, en las dos primeras sesiones fue muy difícil
seguir el cronograma planteado y el espacio de trabajo se tornó bastante estresante por
los gritos y llantos de los niños, sumando el no seguimiento de instrucciones y la poca
receptividad hacia los ejercicios.
91
técnicas utilizadas en estudios previos para ofrecer una intervención de calidad a los
participantes del estudio. A partir de este trabajo, podemos concluir que realizando
actividades similares hemos obtenido resultados positivos, por lo que hemos
comprobado que este tipo de actividades mejoran la relación y adaptación de estos
alumnos (Calafat, Et, al. 2016).
En las dos últimas sesiones el grupo adquirió su propia dinámica y las sonrisas y
carcajadas fueron la constante, no se necesitó de los tutores para estas sesiones y los
niños seguían el cien por ciento de las instrucciones del terapeuta, disfrutando de las
actividades individuales y de interacción social. Se empezaron a llamar pos sus nombres
y decirse “amigos”. Fue evidente el avance en la interacción e integración del grupo, así
como el progreso individual en cada uno de los ejercicios.
Son muchos los beneficios que ofrece el arteterapia a los procesos cognitivos
como por ejemplo: desarrolla el lenguaje simbólico que actúa como medio de expresión
no verbal, enriquece la capacidad perceptiva, estimula el potencial creativo, permite
desarrollar destrezas y habilidades motoras, promueve la expresión emocional y la
empatía, permite integrar sentimientos contradictorios y satisface intereses humanos
como la autoexpresión y creación (Marinovic 1994).
92
estadísticamente con este análisis. El programa terapéutico tiene un alto componente de
ejercicios de interacción social, lo que se vio reflejado en estos resultados positivos en el
mejoramiento de las alteraciones cualitativas de la interacción social.
Uno de los pilares de este programa terapéutico incluye los ejercicios que
promueven el juego en grupo, el contacto físico entre los niños, la imaginación y la
creatividad al jugar.
93
condición de riesgo social no mejoró de forma estadísticamente significativa la Falta de
goce o placer compartido.
94
rechaza la Hipótesis alterna. El programa de Arteterapia cognitivo conductual para niños
de 7 a 12 años, con trastorno del espectro autista en condición de riesgo social no
mejoró de forma estadísticamente significativa la Falta o retraso del lenguaje hablado e
incapacidad para compensar esta falta mediante gestos.
95
nivel de significancia (α = 0.05), se acepta la Hipótesis Nula y rechaza la Hipótesis
alterna. El programa de Arteterapia cognitivo conductual para niños de 7 a 12 años, con
trastorno del espectro autista en condición de riesgo social no mejoró de forma
estadísticamente significativa la Falta de juego imaginativo o juego social imitativo
espontáneo y variado.
96
CAPÍTULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
97
4.1 Conclusiones
98
estadísticamente significativa la Falta o retraso del lenguaje hablado e
incapacidad para compensar esta falta mediante gestos.
8. El programa de Arteterapia cognitivo conductual para niños de 7 a 12 años, con
trastorno del espectro autista en condición de riesgo social no mejoró de forma
estadísticamente significativa la Incapacidad relativa para iniciar o sostener un
intercambio conversacional.
9. El programa de Arteterapia cognitivo conductual para niños de 7 a 12 años, con
trastorno del espectro autista en condición de riesgo social no mejoró de forma
estadísticamente significativa el habla estereotipada, repetitiva e idiosincrásica.
10. El programa de Arteterapia cognitivo conductual para niños de 7 a 12 años, con
trastorno del espectro autista en condición de riesgo social no mejoró de forma
estadísticamente significativa la falta de juego imaginativo o juego social
imitativo espontáneo y variado.
11. La participación de los padres, madres y tutores de los niños fue fundamental
para el desarrollo exitoso de las sesiones porque ayudaron con la motivación para
realizar las actividades, muchas veces hicieron las veces de “intérprete” entre lo
que el terapeuta decía y lo que debía entender el niño, ayudaron en la contención
grupal y el modelamiento de conductas. Así mismo facilitaron en la recolección
de la evidencia audiovisual de las sesiones. Los padres y madres también
aprendieron ejercicios y actividades que pueden realizar en casa con sus hijos ya
que participaron de todas las sesiones, en las primeras de manera activa y en las
últimas sólo como observadores.
Durante las sesiones se resolvieron dudas que plantearon los padres y se dieron
recomendaciones para la realización de los ejercicios del programa de arteterapia
en casa.
12. Fue muy notable el avance de la integración grupal y el aumento de la destreza
con que los niños realizaban las diferentes actividades. Por medio de la
observación clínica se evidenciaron claros progresos individuales en indicadores
como saludar al grupo, presentarse, ser líder de juego, socializar con los demás
niños y adultos sin la presencia de los padres. Así mismo todos los niños
aumentaron el contacto visual y la sonrisa social.
99
13. Los resultados de esta investigación no deben extrapolarse a otra población
diferente a la evaluada, debido a que el diseño de investigación presenta validez
externa débil.
4.2 . Recomendaciones
100
8. Incluir más sesiones donde se trabaje la comunicación verbal y el desarrollo del
lenguaje expresivo.
101
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
102
Castelao, M, Eriz, M, Massot, J & Thomasz, E (2014). Riesgo Social: Medición
de la vulnerbilidad en grupos focalizados. Cuadernos del Simbaje N° 16, pp 27-51.
Buenos Aires.
Centers for Disease Control and Prevention (2009). Prevalence of autism
spectrum disorders-Autism and Developmental Disabilities Monitoring Network, United
States, 2006. Surveill Summaries, MMWR, 58, SS-10.
Chamorro, L. (2018). Arteterapia Aplicada a Niños con Autismo. Tesis de grado
Universidad de Jaén. Jaén, España.
Corona, F. (2017). La inclusión de niños con discapacidad intelectual y en
situación de calle: Una mirada comparativa entre Chile, Colombia y México. Revista
ensayos Pedagógicos Vol. XII, N° 2. México.
Cuxart, F. (2000). El Autismo: Aspectos Descriptivos y Terapéuticos. Málaga:
Ediciones Aljibe.
Duran, M. (2010). Arte terapia o psicoterapia por el arte: qué es y cómo se aplica.
Exposición ilustrada con un estudio de caso.
Fernández Añino, María Isabel. (2003). Creatividad, arte terapia y autismo. Un
acercamiento a la actividad Plástica como proceso creativo en niños autistas. Arte
individuo y sociedad, 135-152. Universidad Complutense de Madrid
Fernández Quijanes, Mayra Sofía (2016). Acompañamiento a través del Arte.
Una intervención de Arteterapia con un niño con Trastorno del Espectro Autista.
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Santiago de Chile
Fortea, M.S., Escandell, M.O., Castro, J.J. (2013) ¿Cuántas personas con autismo
hay? Una revision teórica. International Journal of Developmental and Educational
Psychology. INFAD Revista de Psicología, 1(1) 769-786.
Fuentes-Biggi, J ,Ferrari-Arroyo, Boada-Muñoz, M, Touriño-Aguilera, E,
ArtigasPallarés, J, Belinchón-Carmona, M. (2006). Guía de buena práctica para el
tratamiento de los trastornos del espectro autista. Rev. Neurol; 43(7): 425-438. España.
Gabalda, I. (2007). Manual Teórico Práctico de Psicoterapias Cognitivas, 2ª
Edición, Editorial Desclée de Brower. Bilbao.
Garrote, D., Palomares, A. (2014) Claves para una respuesta ante la educación
especial. Universidad de Castilla La Mancha. ISBN: 9788461703500.
103
González Ortiz, Marina Josefa (2015). Trastorno de espectro autista: una
perspectiva pedagógica dirigida al profesorado.
Hernández Sampieri, R; Fernández, C; Batista, P. (2014). Metodología de la
investigación, VI Edición. Editorial Mc Graw Hill, Traducido en México.
Hernández Sampieri, R; Fernández, C; Baptista, P. (2010) Metodología de la
investigación. V Edición. Chile: Mc Graw Hill.
Hogan, S. (2001). Healing Arts: The History of Art Therapy. London: Jessica
Kingsley Publishers.
Jolley, Richard P.; O’Kelly, Rachael, Barlow, Claire M.; Jarrol, Christopher.
(2013). Expressive drawing ability in children with autism. British Journal of
Developmental Psychology.
Klein, J.P, Bassols, M. y Bonet, E. (Coord.) (2008). Arteterapia. La creación
como proceso de transformación. Barcelona, Octaedro.
Kleinman, J. M., Robins, D. L., Ventola, P. E., Pandey, J., Boorstein, H. C.,
Esser, E. L., Wilson, L. B., Rosenthal, M. A., Sutera, S., Verbalis, A. D. (2007). The
Modified Checklist for Autism in Toddlers: An initial study investigating the early
detection of autism and pervasive developmental disorders. Journal of Autism and
Developmental Disorders.
Lee, Anthony; Hobson, Peter. (2006). Drawing self and others: How do children
with autism differ from those with learning difficulties?. British Journal of
Developmental Psychology.
López, D. (2015). Estudio General del uso de los materiales artísticos en el
contexto Arteterapéutico Español. Tesis doctoral. Universidad de Murcia: Departamento
de Expresión, Plástica, Música y Dinámica. España.
López, M; Martínez, N. (2006). Arteterapia: Conocimiento Interior a través de la
expresión artística. Madrid, España: Ediciones Tutor.
López, S., Rivas, R.M. & Taboada, E.M. (2009). Revisiones sobre el autismo.
Revista Latinoamericana de Psicología, 41 (3), 555-570.
Lough, Christine L.; Rice, Martin S.; Lough, Larry G. (2012). Choice as a
Strategy to Enhance Engagement in a Coloring Task in Children with Autism Spectrum
Disorder. Occup. Ther. Int.
104
Lowenfeld, V; Lambert, W. (1975). Desarrollo de la Capacidad Creadora.
Buenos Aires, Argentina: Kapelusz editora S.A.
Marinovic, M. (1994) Las funciones psicológicas de las artes. Publicado en
Letras de Deusto, Vol. 24.
Marxen, Eva (2009). Diálogos entre arte y terapia del “arte psicótico” al
desarrollo de la arteterapia y sus aplicaciones. Gesida Editorial
Ministerio de Educación, Perú. (2013). Guía para la Atención Educativa de
Niños y Jóvenes con Trastorno del Espectro Autista-TEA.
Ministerio de Salud; Ministerio de Educación/Dir. De Educación Especial;
Secretaria; Nacional para la Discapacidad (SENADIS); Instituto Panameño de
Habilitación Especial; Centro Ann Sullivan de Panamá; Fundación Soy Capaz;
Fundación Enséname a Vivir; Fundet-Tomatis; Fundación Mi Ángel Azul. (2013).
Primera encuesta nacional sobre el autismo. Panamá.
Monfort, I. (2009). Comunicación y lenguaje: bidireccionalidad en la
intervención en niños con trastorno de espectro autista. Revista Neurol, 48 supl 2. S 53-
6. Madrid, España.
Mulas F, Ros-Cervera G, Millá MG, Etchepareborda MC, Abad L, Tállez de
Meneses M. (2010). Modelos de intervención en niños con autismo. Revista de
Neurología.; 50(Supl 3): S77-S84.
Núñez, A. (2004). Arte terapia orientada a personas con autismo: Ciento quinces
muy bien (Estudio de un caso). XII Congreso AETAPI. Las Palmas de Gran Canaria.
Paín, S. Jarreau, G (1995). Una Psicoterapia por el Arte. Buenos Aires,
Argentina. Ediciones Nueva Visión.
Ravelo Hernández, Nieves Beatriz (2016). Arteterapia y Autismo. El arte en
la Escuela. Universidad de Laguna. España
Recio M. (2013). Artteràpia en infants amb trastorns de l'espectre autista.
Desenvolupament infantil i atenció precoç.
Robins, D. L., Fein, D., Barton, M. L., & Green, J. A. (2001). The Modified
Checklist for Autism in Toddlers: An initial study investigating the early detection of
autism and pervasive developmental disorders. Journal of Autism and Developmental
Disorders, 31, 131-144.
105
Roselló-Miranda, B. Berenguer-Forner, C. Miranda-Casas, A. (2018). Conducta
adaptativa y aprendizaje en niños con trastornos del neurodesarrollo (trastornos del
espectro autista y trastorno por déficit de atención/hiperactividad). Efectos del
funcionamiento ejecutivo. Revista de Neurología; 66 Supl 1. Valencia, España.
Rubin, J. A. (2010). Introduction to art therapy. New York: Routledge/Taylor &
Francis Group.
Thomasz, Esteban Otto; Castelao Caruana, María Eugenia; Massot, Juan Miguel;
Eriz, Mariano. (2014). Riesgo social: Medición de la vulnerabilidad en grupos
focalizados. Universidad de Buenos Aires. Cuadernos del CIMBAGE Nº 16 . 27-51
Wong, V., Hui, L., Lee, W., Wong, V., Lee, W.C, Leung, J.L.S. et al. (2004). A
Modified Screening Tool for Autism (Checklist for Autism in Toddlers [CHAT23] for
Chinese children). Pediatrics 114; 166-176.
Caspan.(2013).Recuperadodehttp://caspan.gob.pa/wp-
content/uploads/2015/06/Primera-encuesta-nacional-sobre-autismo-2013.pdf.pdf
Organización mundial de la salud (OMS). (2019). Recuperado de
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/autism-spectrum-disorders)
Tea ediciones (2019). Disponible en: http://web.teaediciones.com/scq-cuestionario-de-
comunicacion-social.aspx
106
ANEXOS
107
Anexo 1
Modelo de Consentimiento Informado (Padre, niños)
La presente investigación conducida por el Licenciado Cesar Archila, psicólogo de
profesión, está realizando un estudio cuyo objetivo es Evaluar la efectividad de un
programa de arteterapia en niños de 7 a 12 años, diagnosticados con trastorno del
espectro autista que viven en condición de riesgo social. Para ello, estamos solicitando
que Ud. permita la participación de su hijo(a). La participación en la investigación es
estrictamente voluntaria. Los resultados que se obtengan de la investigación serán de uso
exclusivo del equipo de investigación y no se emplearán para ningún otro propósito
fuera de los planteados en este estudio, los nombres y datos de los participantes
permanecerán en todo momento confidenciales. Se le aplicarán instrumentos en varios
momentos y sus respuestas serán recogidas usando un número de identificación, por lo
que serán anónimos. Asimismo, los datos obtenidos serán manejados de manera
estrictamente confidencial, es decir, su identidad no será revelada en ningún momento
de la investigación, ni después de ella, y los resultados de las pruebas aplicadas servirán
para los fines académicos del estudio.
Ud. puede decidir que su hijo(a) se retire del proyecto en cualquier momento sin que eso
lo (la) perjudique en ninguna forma. Si tiene alguna duda sobre este proyecto, puede
hacer preguntas en cualquier momento durante su participación. Desde ya le
agradecemos su participación.
Si está de acuerdo con la participación de su hijo(a), se le pedirá a éste(a) que responda a
un conjunto de preguntas, las cuales serán aplicadas en la investigación.
Atentamente
__________________________________________________________________
Atentamente
Yo,..............................................................................Madre/Padre/Apoderado de (colocar
nombre de su hijo(a)………………………............................................. con
cédula……………....…. Si acepto ( ) No acepto ( ) Que mi hijo(a) participe
voluntariamente en esta investigación, conducida por el Psicólogo Cesar Archila. He
sido informado(a) de que el objetivo de esta investigación es Evaluar la efectividad de
un programa de arteterapia en niños de 7 a 12 años, diagnosticados con trastorno del
espectro autista que viven en condición de riesgo social. Me han indicado también que
mi hijo tendrá que responder a unas preguntas. Asimismo, tengo conocimiento que la
información que mi hijo(a) proporcione es estrictamente confidencial y no será usada
para ningún otro propósito fuera de este estudio sin mi autorización. He sido informado
que puedo hacer preguntas sobre el proyecto en cualquier momento y que puedo
retirarme del mismo cuando así lo decida.
--------------------------------------------
Firma de Padre/Madre/Apoderado
108
Anexo 2
Modelo de Carta de compromiso
109
Anexo 3
Sesiones terapéuticas
Programa cognitivo-conductual de arteterapia para niños con trastorno del
espectro autista de 7 a 12 años.
Evaluar el nivel del trastorno del espectro autista de los participantes con las
escalas A y B de la Entrevista para el Diagnóstico del Autismo ADI-R.
Capacitar a los padres y tutores sobre las características del trastorno del espectro
autista y sobre algunas técnicas para mejorar la interacción social de sus hijos.
Enseñar técnicas de pintura, escultura, fotografía, teatro y circo a los
participantes.
Explorar las capacidades y posibilidades artísticas de los participantes según los
diversos materiales y técnicas a utilizar.
Ofrecer técnicas para mejorar la interacción social recíproca y la comunicación
grupal.
Generar una red social no virtual a partir del grupo terapéutico.
Sesiones terapéuticas
Tuvieron una duración de una hora. Al inicio de las sesiones, se explica las posibilidades
técnicas de los materiales a usar, por ejemplo; el dibujo, moldeado de arcilla, el collage,
la elaboración de títeres, la pintura con témperas, pinceles, lanas, etc. De forma verbal y
con ayuda de imágenes. Al final de la sesión se llena una ficha por participante (ver
anexo 4) con el objetivo de evaluar el compromiso y la vinculación con la actividad. Las
110
sesiones están diseñadas para que los participantes hagan un recorrido por las diversas
facetas de la vida social del ser humano, iniciando desde lo individual, pasando por la
familia, la escuela, los amigos.
SESIÓN 1:
Objetivo: Establecer el encuadre y generar un primer acercamiento por parte de
los niños a los materiales y técnicas a usar durante la sesión.
111
Materiales: papel, lápiz de colores, revistas, arcilla, pasta para moldear, goma,
botellas plásticas, calcetines, cartón de diferentes texturas, cuerdas, pelotas, juguetes,
palitos.
SESIÓN 2:
Objetivo: explorar las posibilidades para saludar a través del dibujo de la figura
humana y juegos de rol.
Ritual de inicio: los niños en el centro del espacio forman un círculo, se
les indica que miren a todos sus compañeros y los saluden,
posteriormente deben decir su nombre cuando reciban una pelota en sus
manos que deberán pasar al compañero de al lado.
SESIÓN 3:
Objetivo: Representar los lazos familiares a través del moldeado en arcilla.
Ritual de inicio: los niños en el centro del espacio forman un círculo, se
les indica que miren a todos sus compañeros y los saluden,
posteriormente deben decir su nombre cuando reciban una pelota en sus
manos que deberán pasar al compañero de al lado.
112
Actividad de mesa: Consigna; vamos a dibujar una familia sobre este
papel. por medio de este material que se llama arcilla, vamos a moldear a
las personas que dibujamos. Contar una historia con las esculturas hechas.
Actividad física: usando disfraces se asumen los diferentes roles de la
historia contada y se actúan. Rutina de yoga y relajación.
Ritual de cierre: Juego social (la queda). En círculo cada participante dice
en una o pocas palabras lo que le gustó de la sesión. Finalmente se ponen
todas las manos unas encima de otras en el centro del círculo y dicen en
voz alta la palabra ¡ARTE!
SESIÓN 4:
Objetivo: identificar el mundo social de los participantes por medio de la
representación de los amigos y la escuela.
Ritual de inicio: los niños en el centro del espacio forman un círculo, se
les indica que miren a todos sus compañeros y los saluden. Deberán decir
su nombre en voz alta mientas realizan un movimiento que todo el grupo
imitará, después pasa al centro del círculo y saluda al grupo con una
venia, el grupo aplaude.
113
Materiales: cajas de cartón pequeñas, calcetines, goma, tijeras, hilos, Lápices,
marcadores, pinturas de colores, pinceles, hojas de dibujo grande, revistas.
SESIÓN 5:
Objetivo: Abordar las profesiones o roles sociales que les gustaría practicar en el
futuro.
Ritual de inicio: los niños en el centro del espacio forman un círculo, se
les indica que miren a todos sus compañeros y los saluden. Deberán decir
su nombre en voz alta mientas realizan un movimiento que todo el grupo
imitará, después pasa al centro del círculo y saluda al grupo con una
venia, el grupo aplaude.
SESIÓN 6:
Objetivo: identificar y aprender a expresar las diversas emociones.
Ritual de inicio: los niños en el centro del espacio forman un círculo, se
les indica que miren a todos sus compañeros y los saluden. Deberán pasar
114
al centro del círculo, hacer una expresión de felicidad, de tristeza, de
asombro y saluda al grupo con una venia, el grupo aplaude.
SESIÓN 7:
Objetivo: Lograr que los participantes interactúen, pidan prestado objetos a los
compañeros, den las gracias y compartan sus propios sueños y deseos.
Ritual de inicio: los niños en el centro del espacio forman un círculo, se
les indica que miren a todos sus compañeros y los saluden. Deberán pasar
al centro del círculo, hacer una expresión de felicidad, de tristeza, de
asombro y saluda al grupo con una venia, el grupo aplaude.
Actividad de mesa: Se trabajará una obra colectiva donde es necesaria la
cooperación y el intercambio de herramientas de trabajo para la
elaboración de un autobús de cartón.
Actividad física: jugar con el autobús construido realizando las diversas
acciones que suceden como parar y subir personas, etc. Rutina de yoga y
relajación.
Ritual de cierre: En círculo cada participante dice en una o pocas palabras
lo que le gustó de la sesión. Finalmente se ponen todas las manos unas
115
encima de otras en el centro del círculo y dicen en voz alta la palabra
¡ARTE!
Materiales: Cartón, Lápices, marcadores, pinturas de colores, pinceles, hojas de
dibujo grande, goma blanca.
SESIÓN 8:
Objetivo: Integrar todas las obras surgidas durante las sesiones anteriores en una
“puesta en escena”.
Ritual de inicio: los niños en el centro del espacio forman un círculo, se
les indica que miren a todos sus compañeros y los saluden. Deberán pasar
al centro del círculo, realizar una acción libre y saludar al grupo con una
venia, el grupo aplaude.
POST TEST
Objetivo: aplicación del post test y devolución del proceso a los padres.
Materiales: lápiz y papel. Manual y cuadernillos del ADI-R
116
Anexo 4
Cuadro de asistencia y recolección de datos por sesión
NOMBRE:
Sesión 1 2 3 4 5 6 7 8
Motivación(M, R, P)*
Comprensión de la
consigna(M, R, P)
Aproximación al
material(M, R, P)
Socialización(M, R, P)
Verbalización(M, R, P)
Firma(Sí/No)
Título(Sí/No)
117
Anexo 5
Portada del manual de la Entrevista para el Diagnóstico del Autismo ADI-R
118
Anexo 6
Portada del Protocolo de la Entrevista para el Diagnóstico del Autismo ADI-R
119
Anexo 7
Cuadernillo de algoritmos de la entrevista para el Diagnóstico del Autismo ADI-R
120