Informe Final de Prácticas Preprofesionales-1-1
Informe Final de Prácticas Preprofesionales-1-1
Informe Final de Prácticas Preprofesionales-1-1
ENTORNO LABORAL
Versión 1
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................. 2
JUSTIFICACIÓN SOBRE LA REALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES.........................................................2
METODOLOGÍA...........................................................................................................................................3
RESULTADOS...............................................................................................................................................3
DESARROLLO...................................................................................................................................... 3
ACTIVIDADES REALIZADAS..............................................................................................................................4
Revisión Bibliográfica.........................................................................................................................4
Observación de problemas sociales y registro....................................................................................4
Sector de Pifo..................................................................................................................................................4
Hábitos y comportamientos de los adolescentes en La Floresta.....................................................................5
Factores de riesgo en el sector de La Mariscal................................................................................................5
Anexo de práctica 3 sobre la elaboración y aplicación de entrevistas sobre problemas sociales:......5
Informe de practica 3 sobre la Elaboración y aplicación de entrevistas sobre problemas sociales.....6
Entregar el informe final de prácticas pre profesionales....................................................................6
BIBLIOGRAFÍA:.................................................................................................................................... 7
APÉNDICES........................................................................................................................................ 10
INTRODUCCIÓN
El presente informe aborda la problemática de los problemas psicosociales derivados del consumo de
sustancias psicotrópicas en la niñez y adolescencia en la ciudad de Quito. Esta realidad es preocupante y
requiere una atención inmediata, ya que afecta el desarrollo integral de los niños y adolescentes, así
como su entorno familiar y social.
Versión 1
Metodología
El presente informe tiene como objetivo analizar la problemática de los problemas psicosociales
derivados del consumo de sustancias psicotrópicas en la niñez y adolescencia en la ciudad de Quito. Para
ello, se utilizó una metodología basada en entrevistas a diferentes actores involucrados en el tema.
Las entrevistas se realizaron, a personas que han experimentado este problemática. Las entrevistas se
llevaron a cabo de manera presencial y se realizaron con un cuestionario estructurado que incluía
preguntas sobre las causas del consumo de sustancias, las consecuencias y los factores de protección.
Los resultados de estas entrevistas revelaron que el consumo de sustancias psicotrópicas en la niñez y
adolescencia en la ciudad de Quito tiene múltiples causas. Entre ellas se encuentran problemas
familiares, presión social, influencia de amigos, falta de información y educación sobre los riesgos de
estas sustancias, entre otros.
Asimismo, los problemas psicosociales asociados a este consumo son variados. Se identificaron
dificultades académicas, pérdida de interés en actividades recreativas, aislamiento social, conflictos
familiares, alteraciones del estado de ánimo, problemas de salud mental, entre otros.
En cuanto a los factores de protección, se encontró que una comunicación abierta y efectiva entre
padres e hijos, el apoyo social, la educación y la promoción de habilidades sociales y emocionales, son
fundamentales para prevenir y abordar esta problemática.
Resultados
Los resultados obtenidos a partir de la recopilación de información y el análisis de casos indican que el
consumo de sustancias psicotrópicas en la niñez y adolescencia en la ciudad de Quito es un problema
creciente y preocupante. Se identificaron diferentes factores de riesgo, como la falta de supervisión de
los adultos, la falta de información sobre los riesgos del consumo, la influencia del entorno y la presencia
de situaciones de vulnerabilidad social.
DESARROLLO
Versión 1
Actividades realizadas.
Revisión Bibliográfica.
El estudio busca analizar y comprender las consecuencias psicológicas y sociales que conlleva el
consumo de sustancias psicotrópicas en los niños y adolescentes de esta ciudad. El objetivo central es
identificar los factores de riesgo y las variables asociadas a esta problemática, así como las estrategias y
medidas de prevención y atención existentes.
A lo largo del informe, se hace una revisión exhaustiva de la literatura científica y estudios realizados
previamente sobre este tema. Se encontró que el consumo de sustancias psicotrópicas en la niñez y
adolescencia puede tener graves consecuencias a nivel psicológico, social y académico.
Entre las principales conclusiones se destaca que el consumo de sustancias psicotrópicas está
relacionado con un aumento en la incidencia de trastornos mentales, como la depresión y la ansiedad,
además de problemas de adaptación social y dificultades en el rendimiento escolar.
Los factores de riesgo identificados incluyen la presión social, la exposición a un entorno familiar
disfuncional, la falta de apoyo y supervisión de los adultos y la baja autoestima. Asimismo, se señala la
importancia de implementar medidas preventivas y programas de intervención temprana, así como
brindar apoyo psicológico y social a los niños y adolescentes afectados por el consumo de sustancias.
En resumen, esta revisión bibliográfica destaca la necesidad de abordar y prevenir los problemas
psicosociales derivados del consumo de sustancias psicotrópicas en la niñez y adolescencia en la ciudad
de Quito. Establece la importancia de implementar medidas de prevención temprana, intervención y
apoyo psicológico y social para garantizar el bienestar de los niños y adolescentes afectados.
Sector de Pifo.
Durante la observación en el sector de Pifo, se pudo observar que existen problemáticas psicosociales
en los adolescentes. Algunas de las problemáticas identificadas incluyen el consumo de drogas, el abuso
sexual, el bullying y la falta de acceso a servicios de salud mental. Estas problemáticas se deben en gran
medida a la falta de recursos y apoyo social en el área.
Versión 1
A través de la investigación realizada en colegios y universidades del sector de La Floresta, se pudo
determinar que los adolescentes en esta área tienen hábitos y comportamientos saludables en general.
La frecuencia e intensidad de los hábitos, como la práctica regular de ejercicio físico y la alimentación
saludable, varían entre los jóvenes. Sin embargo, se identificaron algunas problemáticas como el
consumo de sustancias tóxicas y el estrés escolar, que afectan a un porcentaje significativo de
adolescentes en este sector.
En cuanto a los factores de riesgo individual, familiar, comunitario y social en el sector de La Mariscal, se
encontraron varias problemáticas que afectan a los adolescentes en esta área. Entre ellos, se identificó
un alto índice de violencia doméstica y uso de drogas en el entorno familiar, falta de apoyo y orientación
de los padres, escasez de recursos educativos y deportivos en la comunidad, así como condiciones
socioeconómicas desfavorables. Estos factores de riesgo tienen un impacto significativo en la salud
mental y el bienestar de los adolescentes en este sector.
Se basa en la elaboración y aplicación de entrevistas a cinco personas para investigar las problemáticas
sociales relacionadas con el consumo de sustancias psicotrópicas en niños y adolescentes en la ciudad
de Quito.
En las entrevistas se utilizaron cinco preguntas específicas para recopilar información relevante. La
primera pregunta se enfocó en determinar la prevalencia de consumo de sustancias psicotrópicas en
niños y adolescentes de Quito. Esto permitió obtener datos concretos sobre la magnitud del problema
en esta población.
La segunda pregunta se centró en identificar las sustancias psicotrópicas más comunes consumidas por
niños y adolescentes en esta área o su domicilio. Esto ayudó a conocer cuáles son las drogas más
accesibles o populares entre los jóvenes, lo que puede ser útil para diseñar estrategias de prevención y
control.
La tercera pregunta se enfocó en descubrir los factores de riesgo que contribuyen al consumo de
sustancias psicotrópicas en esta población. Esto permitió identificar las circunstancias o condiciones que
ponen a los niños y adolescentes en mayor riesgo de iniciar o continuar con el consumo de drogas.
La cuarta pregunta se enfocó en las consecuencias del consumo de sustancias psicotrópicas en niños y
adolescentes en términos de salud física, mental y social. Esto permitió comprender los impactos
negativos que el consumo de drogas puede tener en diferentes aspectos de la vida de los jóvenes.
Finalmente, la quinta pregunta se centró en conocer qué tipo de tratamiento y apoyo está disponible
para los niños y adolescentes que presentan problemas de consumo de sustancias psicotrópicas en
Quito. Esto permitió identificar los recursos y servicios existentes para ayudar a esta población a superar
sus adicciones.
Este trabajo basó en la elaboración y aplicación de entrevistas a cinco entrevistados sobre problemas
sociales relacionados con el consumo de sustancias psicotrópicas en niños y adolescentes de Quito.
Versión 1
Las preguntas utilizadas fueron las siguientes:
Las respuestas obtenidas a partir de las entrevistas revelaron que la prevalencia de consumo de
sustancias psicotrópicas en niños y adolescentes de Quito es significativa. Las sustancias más comunes
consumidas por esta población son el alcohol, tabaco y marihuana. Los factores de riesgo que
contribuyen al consumo de sustancias psicotrópicas incluyen la influencia de amigos y familiares
consumidores, la falta de educación sobre el tema y la disponibilidad de las drogas. Las consecuencias
del consumo de estas sustancias en los jóvenes son diversas y afectan tanto su salud física como mental
y social.
En cuanto al tratamiento y apoyo disponible para aquellos niños y adolescentes que presentan
problemas relacionados con el consumo de sustancias psicotrópicas, se encontró que existen programas
especializados en centros de atención y rehabilitación, así como terapias y grupos de apoyo. Sin
embargo, se identificó la necesidad de fortalecer y ampliar estos servicios para satisfacer la demanda
existente.
Las prácticas pre profesionales son una etapa fundamental en la formación de cualquier estudiante, ya
que permiten el acercamiento y aplicación de los conocimientos teóricos adquiridos durante la carrera
en situaciones reales de trabajo. En el presente informe final de prácticas pre profesionales, se detallará
el trabajo realizado en la revisión bibliográfica, observación de problemas sociales y el registro, así como
en la elaboración y aplicación de entrevistas sobre problemas sociales.
El trabajo desarrollado durante las prácticas pre profesionales en la revisión bibliográfica, observación
de problemas sociales y el registro, así como en la elaboración y aplicación de entrevistas sobre
problemas sociales, permitió adquirir un conocimiento profundo sobre las problemáticas sociales
existentes en el entorno estudiado. Se logró identificar las causas subyacentes de los problemas, así
como las posibles soluciones y acciones implementadas para enfrentarlos.
Versión 1
En definitiva, las prácticas preprofesionales fueron una experiencia enriquecedora y motivadora que
contribuyó a la formación académica y profesional del estudiante, potenciando sus habilidades en la
identificación, análisis y búsqueda de soluciones a los problemas sociales.
Bibliografía:
Se utilizó la siguiente bibliografía sobre la revisión bibliográfica.
Pontón. D; Rivera. (2012). Micro tráfico y Criminalidad en Quito. DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO.
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/64377823/Microtrafico_y_criminalidad_en_Quito-libre.pdf?
1599529721=&response-content-disposition=inline%3B+filename
%3DMicrotrafico_y_Criminalidad_en_Quito.pdf&Expires=1683076852&Signature=Dl5c4UU65~JVVIxhLn
wRmO7IVG4YEe~g4cfQA1QcmopEwozkRKwkedJioYWmT3AspkcZLx4NI5wnjYgt6CThAykso~EeBLaHZ7I8v
8iq-b5-Xz3U9IngE10r-
UEfKYO3OugeIOZPvDd14jRGo9VuFhOuRNBuIvBIcPE9sonj6iMG4glJpGQ0uKMw79fjA3aBeMVG0wip5Ps4
gXqGj86W~AbPGl6PMnhWND7P1eFRv89JKd9zrojybBvE8c~zwevcPaQf7jlJgV9ncMrMrGhnRKy-
YFMTrtz1a-K--Lkwx2oYTGcxJC0mV4Nv4ZC3I9NvDM80-qM3huKUpgO28jIrHQ__&Key-Pair-
Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
Galván, N., Sánchez, R., Correa, M., Gómez-Restrepo, C., & Franco, O. (2014). Early exposure to cannabis
and cocaine increases The risk of schzophrenia in adulthood: a case-control study. Revista Brasileira de
Psiquiatría, 36(3), 195-201.
Pérez-López, F. R., Chedraui, P., Pérez-Roncero, G. R., López-Baena, M. J., & López-Baena, M. T. (2017).
The Association between Drug use in adolescence and adulthood and physical and mental health in later
life. International Journal of Adolescent Medicine and Health, 29(1), 1-7.
Díaz-Pérez, M., Palouzié, L., Carreño, R. A., & Igleisas, J. (2018). Factores asociados a la violencia
doméstica y al bienestar mental de la familia del adicto a las drogas. Salud Mental, 41(3), 169-175.
Hearthstone, B., & Zweben, J. E. (2018). The relationship between cocaine use and Psychological
distress. Substance Use & Misuse, 53(3), 379-388.
Observatorio de la Violencia del Ecuador. (2018). Informe Nacional de Violencia 2018. Recuperado de
https://observatoriodeviolencia.ec/informe-nacional-de-violencia-2018/
Universidad de Guayaquil. (2014). Estudio sobre Acoso Laboral en el Sector Público del Ecuador.
Recuperado de http://www.ug.edu.ec/images/files/INVESTIGACION/Estudios_realizados/
acoso_laboral_sector_publico_ecuador.pdf
Sánchez, M., Armas, R., & Triana, G. (2017). Desigualdad y salud mental en el Ecuador. Boletín de la
Organización Mundial de la Salud, 95(2), 150-156.
Observatorio Interinstitucional de Drogas de Ecuador. (2020). Informe anual 2019. Quito: Ministerio de
Salud Pública.
Secretaría de Salud de Quito. (2016). Estudio de consumo de drogas en estudiantes de Quito: Una
mirada desde la perspectiva de reducción de daños. Quito: Secretaría de Salud de Quito.
Versión 1
Observatorio Nacional de Drogas del Ecuador: https://www.salud.gob.ec/observatorio-nacional-de-
drogas/
Ministerio de Salud Pública de Ecuador. (2016). Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Población
General. Quito, Ecuador: Ministerio de Salud Pública.
Ballò, M. A., Torrens, M., & Fernández, X. (2018). Factores de Riesgo en el Inicio y Mantenimiento del
consumo de drogas: revisión sistemática. Adicciones, 30(1), 4-20.
Paschall, M. J., Grube, J. W., & Kypri, K. (2018). Alcohol and drugs on American college campuses: use,
consequences, and perceptions of the campus environment. Alcohol research: current reviews, 39(1),
23.
Wagner, F. A., y Anthony, J. C. (2002). Into the world of illegal drug use: Exposure opportunity and other
mechanisms linking the use of alcohol, tobacco, marijuana, and cocaine. American Journal of
Epidemiology, 155(10), 918-925.
Odgers, C. L., Moffitt, T. E., Braithwaite, V. A., Dickson, N., y Caspi, A. (2008). Female and male antisocial
trajectories: From childhood origins to adult outcomes. Development and Psychopathology, 20(2), 673-
716.
Annis, H. M., & Graham, J. M. (1988). Situational factors associated with illicit drug use. Journal of
Substance Abuse, 1(3), 319-326.
Valente, T. W., Gallaher, P., & Mouttapa, M. (2004). Using social networks to understand and prevent
Substance use: A transdisciplinary perspective. Substance Abuse, 25(4), 4-13.
Dubow, E. F., & Ippolito, M. F. (1994). Effects of poverty and quality of the home environment on
changes in the academic and behavioral adjustment of elementary school-age children. Journal of
Clinical Child Psychology, 23(4), 401-412.
Hawkins, J. D., Catalano, R. F., & Miller, J. Y. (1992). Risk and protective factors for alcohol and other
drug problems in adolescence and early adulthood: Implications for substance abuse prevention.
Psychological Bulletin, 112(1), 64-105.
Duran-Brenes, G.A. (2017). Factores sociales y psicológicos que influyen en el consumo de drogas entre
jóvenes en situación de vulnerabilidad en Costa Rica. Revista de Psicología y Ciencias del
Comportamiento, 7(2), 35-46.
Álvarez, R., Ramírez, R., & Fernández, A. (2019). Factores asociados al uso de drogas en jóvenes: revisión
sistemática de la literatura. Revista de Salud Pública, 21(4), 503-513.
Gavilanes-Ruiz, L. (2018). Consumo de drogas en jóvenes de una zona urbana de la Costa del Ecuador.
Revista de Investigación Académica, 40, 1-10.
Carvajal, M., et al. (2016). El consumo de drogas en jóvenes y adolescentes de Quito, Ecuador: una
realidad compleja. Revista de Investigación Académica, 27, 1-16.
Alarcón, J. (2018). Habilidad social y consumo de drogas en estudiantes del Ecuador. Revista Oravivir,
4(1), 15-26.
Versión 1
Pazmiño, C. (2017). Factores de riesgo y de protección del consumo de drogas en adolescentes
ecuatorianos. Tesis de grado, Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
Vargas, M. (2019). Autoestima y consumo de drogas en estudiantes universitarios del Ecuador. Revista
Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13, 46-59.
Amoroso, J. (2020). Influencia de las creencias religiosas en el consumo de drogas en adolescentes del
Ecuador. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 39(1), 45-54.
Caraballo, E., Herrera-López, M., & Herrera-Aguilar, J. (2020). Percepción de los padres y madres de
familia sobre el apoyo social en la prevención del uso de drogas en estudiantes de bachillerato. REVISTA
CIENTÍFICA GRAN DISCURSO, (6), 19-32.
Díaz, V. G., Caballero, C. G., & Sánchez, G. M. (2019). Programas escolares de prevención del consumo
de drogas: evaluación de su eficacia en la prevención del uso de drogas en jóvenes. Revista Atlante:
Cuadernos de Educación y Desarrollo, (3), 281-293.
Fernández-Montalvo, J., Labrador, F. J., Pardo, Y., & Romero, E. (2018). Relación positiva con el
profesorado y consumo de drogas en adolescentes españoles. International Journal of Clinical and
Health Psychology, 18(1), 67-74.
Barrett, E. L., Mills, K. L., & Teesson, M. (2014). Risk and protective factors for substance use among
young people. Substance abuse, 35(4), 387-390.
Villamarín, F., Gallego, J. F. G., Baena, V., & Geldschläger, H. Y. (2017). Factores de riesgo y protección
del consumo de drogas en estudiantes adolescentes de Medellín, Colombia. Revista Colombiana de
Psiquiatría, 46(2), 63-70.
Lau, N., Zucker, R. A., FitzGerald, H. E., & Bingham, C. R. (2015). The role of socioeconomic status in the
prevention of adolescent substance abuse. Journal of poverty, 19(4), 356-374.
Marsiglia, F. F., Kulis, S., Yabiku, S. T., Nieri, T., & Coleman, E. (2014). When to intervene: elementary
school, middle school or both? Effects of keepin’ it REAL on substance use trajectories of Mexican
heritage youth. Prevention Science, 15(1), 126-134.
National Institute on Drug Abuse (NIDA). Drug Abuse and Addiction: One of America's Most Challenging
Public Health Problems. (2016). Disponible en:
https://www.drugabuse.gov/publications/drugfacts/drug-abuse-addiction-one-americas-most-
challenging-public-health-problems
Gómez-Vela, M., Barrio, G., Rivas, F. J., y Grupo SENDO. (2016). Substance Use and Dependence Among
Spanish Adults with Dual Diagnosis. Journal of Dual Diagnosis, 12(2), 153-166.
https://doi.org/10.1080/15504263.2016.1160802
González, R. A., y Aguilar, J. (2018). Drug use and depression in Mexican adolescents. Salud mental,
41(6), 235-240. https://doi.org/10.17711/SM.0185-3325.2018.028
Versión 1
Caamaño-Isorna, F., Mota, N., Crego, A., Corral, M., y Rodríguez-Holguín, S. (2019). Alcohol consumption
and intimate partner violence against women: A systematic review and meta-analysis. Addiction, 114(8),
1376-1390. https://doi.org/10.1111/add.14660
APÉNDICES
EVIDENCIA FOTOGRÁFICA
Día 1
Día 2
Día 3
Ilustración 1 oficina de la fiscalía Juan León Mera y Vicente Ramón Roca.
Ilustración 2 José Calama y Foch
Versión 1
Firma:
Versión 1