Gonzales Arcondo Darwin Analisis Diseño Edificio
Gonzales Arcondo Darwin Analisis Diseño Edificio
Gonzales Arcondo Darwin Analisis Diseño Edificio
AUTOR
ASESOR:
RESUMEN
El presente trabajo de tesis comprenderá el análisis y diseño estructural de un edificio de siete
pisos, sometido a la acción de cargas de sismo y gravedad, destinado para el uso de vivienda
multifamiliar, en el distrito de Pueblo Libre, provincia de Lima. La edificación cumplirá con
la normativa peruana vigente de diseño en edificación de concreto armado, las exigencias del
análisis sismorresistente y el parámetro urbanístico de sitio.
La presentación iniciará con los alcances que tendrá la edificación como las características
arquitectónicas principales, las normas utilizadas de guía, definición de conceptos de cálculo
de estructuras de concreto armado y las cargas de servicio que actuarán en la edificación
proyectada.
Asimismo, se plantean los criterios utilizados para el predimensionamiento de los elementos
estructurales presentes en la edificación como vigas, columnas, placas, losas y elementos no
estructurales. En consecuencia, se determinará el proceso del análisis sísmico de la edificación
según la normativa peruana sismorresistente, y la hipótesis básica de irregularidad en planta y
altura que serán corroboradas con los resultados del estudio como los modos de vibración de
la estructura, cortante basal dinámico y estático, y control de derivas.
El análisis y diseño comenzará con los modelos, metrados, y análisis estructural de las
estructuras de concreto armado en la edificación, mediante el diseño en concreto armado y su
respectivo procedimiento. Además, se presentará el diseño adicional de los elementos no
estructurales, que son parte esencial de la funcionalidad de la edificación, tales como escaleras,
cisterna, vigas chatas y tabiques.
Finalmente, se dará a conocer las conclusiones y comentarios que se alcanzaron durante el
desarrollo del análisis y diseño del edificio multifamiliar de concreto armado, y se corrobora
el diseño propuesto e hipótesis planteada en el avance de la tesis.
II
AGRADECIMIENTOS
El presente trabajo de tesis es dedicado con gran alegría y afecto a mi familia, en especial a mis
padres María Elena e Isaac Valentín por su constante apoyo durante mi vida universitaria y a
mis profesores que me guiaron durante mi etapa académica, en especial a mi asesor el ingeniero
José Acero, por la comprensión y apoyo académico otorgado durante el desarrollo de la
presente tesis.
III
TABLA DE CONTENIDO
CAPÍTULO 1: PRESENTACIÓN 1
1.1 Introducción 1
1.2 Objetivos 1
1.1.1 Generales 1
1.1.2 Específicos 1
1.3 Justificación 2
1.4 Metodología 2
CAPÍTULO 2: GENERALIDADES 4
3.1 Generalidades 11
3.2 Techos 11
3.4 Columnas 12
3.5 Placas 13
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Metodología para el análisis y diseño de un edificio ................................................................................ 2
Figura 2. Modelado de elementos estructurales, vista 3d. ...................................................................................... 4
Figura 3. Planta típica de arquitectura distribución de elementos. .......................................................................... 6
Figura 4. Distribución normal de frecuencias de efectos de variabilidad de carga y resistencia (Ottazzi, 2018) .... 7
Figura 5. Distribución de elementos estructurales ................................................................................................ 14
Figura 6. Zonificación sísmica en el Perú y tabla de factores de zonificación sísmica (E.030, 2018) ................... 15
Figura 7. Vista de modelo 3-D del modelo estructural en ETABS ......................................................................... 17
Figura 8. Vista en planta en dirección XX e YY del centro de rigidez (San Bartolomé, 1999) .............................. 18
Figura 9. Vista en planta y altura del centro de masa de una edificación (San Bartolomé, 1999) ........................ 18
Figura 10. Vista en planta sección típica, secciones de vacíos ............................................................................ 21
Figura 11. Vista en planta sección típica, cortes para evaluación discontinuidad de diafragma ........................... 21
Figura 12. Espectro de pseudoacelaraciones según la norma E.030 (2018) ........................................................ 24
Figura 13. Diagrama de Whitney (Ottazzi, 2018) .................................................................................................. 28
Figura 14. Diagrama de distribución de bloque de compresiones (Ottazzi, 2018) ................................................ 29
Figura 15. Esquema de refuerzo en zona positiva y negativa (Ottazzi, 2018) ...................................................... 31
Figura 16. Factor dependiente del tiempo de cargas sostenidas (E.060, 2009). .................................................. 31
Figura 17. Corte de acero recomendado por la norma E.060 (2009) .................................................................... 32
Figura 18. Ubicación de vigueta de diseño ........................................................................................................... 32
Figura 19. Esquema cargas en servicio ................................................................................................................ 33
Figura 20. Esquema de diagrama de momento flector ......................................................................................... 33
Figura 21. Esquema de diagrama de fuerza cortante ........................................................................................... 34
Figura 22. Diagrama de momento flector de servicio ............................................................................................ 35
Figura 23. Distribución de acero y esquema de losa aligerada ............................................................................. 36
Figura 24. Esquema de losa maciza con auto mesh............................................................................................. 37
Figura 25. Esquema análisis de losa maciza ........................................................................................................ 38
Figura 26. Diagrama de fuerza cortante para losa maciza con auto mesh ........................................................... 39
Figura 27. Diagrama de momento flector para losa maciza con auto mesh ......................................................... 39
Figura 28. Diagrama de momentos flector de la losa maciza dirección XX. ......................................................... 40
Figura 29. Diagrama de momentos flector de la losa maciza dirección YY. ......................................................... 40
Figura 30. Distribución de acero y esquema en losa maciza ................................................................................ 41
Figura 31. Diagrama idealizado para momento curvatura (Ottazzi, 2018) ............................................................ 42
Figura 32. Espaciamiento de estribos para vigas resistentes a sismo (E.060, 2009). .......................................... 43
Figura 33. Fuerzas cortantes de diseño, E.060 (2009) ......................................................................................... 44
Figura 34. Longitud de anclaje de inferior (Ottazzi, 2018) ..................................................................................... 45
Figura 35. Longitud de anclaje de superior (Ottazzi, 2018) ................................................................................... 45
Figura 36. Acotado de zona de anclaje (Ottazzi, 2018) ........................................................................................ 46
Figura 37. Viga VT-04 de 0.25x0.60 Eje 1-9/D-F .................................................................................................. 46
Figura 38. Esquema de cargas ultimas en vigas chatas para VT-04 .................................................................... 47
Figura 39. Esquema de cargas ultimas en vigas chatas para VT-05 .................................................................... 47
Figura 40. Esquema de cargas ultimas en viga VT-04-05 .................................................................................... 47
Figura 41. Diagrama de momento flector viga ...................................................................................................... 48
Figura 42. Diagrama de fuerza cortante viga ........................................................................................................ 49
Figura 43. Diagrama de momento flector de servicio ............................................................................................ 50
Figura 44. Esquema de diseño de vigas VT-04 y VT-05 ....................................................................................... 51
Figura 45. Diagrama de interacción para columnas con estribo (Ottazzi, 2018) ................................................... 52
Figura 46. Esquema de diseño por capacidad (E.060, 2009) ............................................................................... 53
Figura 47. Esquema de confinamiento por sismo para columnas (E.060, 2009) .................................................. 54
Figura 48. Vista en planta del elemento a analizar ............................................................................................... 54
Figura 49. Diagrama de interacción de la columna C-2 en la dirección M33 ........................................................ 56
Figura 50. Diagrama de interacción de la columna C-2 en la dirección M22 ........................................................ 56
Figura 51. Esquema de distribución de acero longitudinal .................................................................................... 58
Figura 52. Línea de acción de superficie de falla por compresión y tensión en muros (Harmsen T., 2002) ......... 59
Figura 53. Vista en planta del elemento a analizar ............................................................................................... 61
Figura 54. Diagrama de interacción del Muro PL-01 en la dirección YY ............................................................... 64
Figura 55. Diagrama de interacción del Muro PL-02 en la dirección XX ............................................................... 64
Figura 56. Diagrama momento curvatura para Pu 354 tn ETABS......................................................................... 64
Figura 57. Esquema de distribución de acero longitudinal y transversal en la placa PL-01 .................................. 68
Figura 58. Distribución de esfuerzos según Meyerhof (Harmsen T., 2002) .......................................................... 70
Figura 59. Área crítica de falla por punzonamiento (Harmsen T., 2002) ............................................................... 70
Figura 60. Área crítica de falla por cortante por flexión (Harmsen T., 2002) ......................................................... 71
VII
Figura 61. Área crítica de falla por flexión (Harmsen T., 2002) ............................................................................. 72
Figura 62. Ubicación de la columna para el diseño de zapata aislada .................................................................. 72
Figura 63. Esquema de armado de acero en la zapata ........................................................................................ 76
Figura 64. Ubicación de elementos para el diseño de zapata aislada .................................................................. 77
Figura 65. Centroide geométrico de la zapata combinada .................................................................................... 77
Figura 66. Diagrama de fuerzas cortantes en la dirección XX .............................................................................. 81
Figura 67. Diagrama de fuerzas cortantes en la dirección YY .............................................................................. 81
Figura 68. Diagrama de momento flector en la dirección XX ................................................................................ 82
Figura 69. Diagrama de momento flector en la dirección YY ................................................................................ 82
Figura 70. Esquema de distribución de acero en la zapata combinada ................................................................ 83
Figura 71. Esquema de viga de cimentación ........................................................................................................ 83
Figura 72. Diagrama de momento flector en viga de cimentación ........................................................................ 84
Figura 73. Diagrama de fuerza cortante en viga de cimentación .......................................................................... 84
Figura 74. Esquema de distribución de acero en la viga de cimentación .............................................................. 85
Figura 75. Esquema de distribución de acero en la viga de cimentación .............................................................. 85
Figura 76. Esquema cimentación de la edificación ............................................................................................... 86
Figura 77. Discontinuidades en planta y diseño con vigas chatas (Ángel San Bartolomé,1999) .......................... 87
Figura 78. Ubicación de elementos para el diseño de viga chata ......................................................................... 88
Figura 79. Esquema de cargas en servicio en viga chata ..................................................................................... 88
Figura 80. Diagrama de momento flector para viga chata de 5.8 m...................................................................... 88
Figura 81. Diagrama de fuerza cortante para viga chata de 5.8 m ....................................................................... 88
Figura 82. Diagrama de momento flector de servicio ............................................................................................ 89
Figura 83. Esquema de distribución de acero viga chata ...................................................................................... 90
Figura 84. Escalera típica de estudio. (San Bartolomé, 1999) .............................................................................. 91
Figura 85. Esquema del metrado de cargas para una escalera ............................................................................ 92
Figura 86. Diagrama de fuerza cortante ................................................................................................................ 92
Figura 87. Diagrama de Momento......................................................................................................................... 93
Figura 88. Distribución de acero en la escalera .................................................................................................... 93
Figura 89. Esquema de refuerzo vertical en muros sílico calcáreo (Compañía Minera Lauren, 2018) ................. 95
Figura 90. Diagrama de fuerza cortante y momento flector caso 1 ....................................................................... 97
Figura 91. Diagrama de fuerza cortante y momento flector caso 2 ....................................................................... 98
Figura 92. Distribución de acero en cisterna de agua ........................................................................................... 99
VIII
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Factores de reducción de resistencia por variabilidad de carga y componente. (E.060, 2009)................. 8
Tabla 2. Cuadro resumen de predimensionamiento de losa maciza ..................................................................... 11
Tabla 3. Cuadro resumen de predimensionamiento de losas macizas ................................................................. 12
Tabla 4. Cuadro resumen de predimensionamiento de vigas ............................................................................... 12
Tabla 5. Cuadro resumen de predimensionamiento de columnas ........................................................................ 13
Tabla 6. Categorización de edificaciones según su uso (E.030, 2018) ................................................................. 15
Tabla 7. Tabla de periodos de planta y sección constante según el tipo de suelo (E.030, 2018) ......................... 16
Tabla 8. Tabla de factores de suelo (E.030, 2018) ............................................................................................... 16
Tabla 9. Clasificación coeficiente de reducción sísmica (extraída de la norma E.030, 2018) ............................... 17
Tabla 10. Ubicación de centro de masa y centro de rigidez, y peso de la edificación. .......................................... 19
Tabla 11. Resultados de análisis de irregularidad de altura .................................................................................. 19
Tabla 12. Análisis de irregularidad de masa ......................................................................................................... 20
Tabla 13. Análisis de esquinas entrantes .............................................................................................................. 20
Tabla 14. Análisis de irregularidad de diafragma .................................................................................................. 21
Tabla 15. Análisis de irregularidad torsional en XX e YY ...................................................................................... 22
Tabla 16. Modos de vibración de la estructura para 3 grados de libertad ............................................................. 23
Tabla 17. Porcentaje de masa participativa por cada modo ................................................................................. 23
Tabla 18. Porcentaje de masa participativa por cada modo ................................................................................. 23
Tabla 19. Cálculo de pseudoaceleración en base al periodo de aceleración ........................................................ 24
Tabla 20. Fuerzas de sismo en cada nivel en traslación pura de la estructura en la dirección XZ e YZ ............... 25
Tabla 21. Porcentaje de fuerza cortante en muros estructurales .......................................................................... 25
Tabla 22. Parámetros sísmicos locales de la estructura ....................................................................................... 25
Tabla 23. Porcentaje de fuerza cortante en muros estructurales .......................................................................... 25
Tabla 24. Valores de escalamiento de fuerza cortante ......................................................................................... 26
Tabla 25. Resultados control de deriva en XX e YY ............................................................................................. 26
Tabla 26. Desplazamiento en dirección XX .......................................................................................................... 27
Tabla 27. Cuantía mínima de refuerzo para contracción y temperatura (Recuperado norma E.060, 2009) ......... 30
Tabla 28. Peralte mínimo para el control de deflexiones (E.060, 2009) ................................................................ 30
Tabla 29. Metrado de cargas de servicio y última ................................................................................................. 33
Tabla 30. Diseño por resistencia de la losa aligerada para momentos positivos .................................................. 34
Tabla 31. Diseño por resistencia de la losa aligerada para momentos negativos ................................................. 34
Tabla 32. Resumen de distribución de acero ........................................................................................................ 34
Tabla 33. Análisis de la deflexión en la vigueta de la losa aligerada..................................................................... 35
Tabla 34. Análisis del control de fisuración de la vigueta en la losa aligerada ...................................................... 35
Tabla 35. Cuadro resumen de áreas en losas macizas ........................................................................................ 39
Tabla 36. Diseño por flexión para cada dirección de análisis ............................................................................... 40
Tabla 37. Diseño por resistencia de la losa maciza para momentos positivos y negativos .................................. 48
Tabla 38. Acero de refuerzo distribuido en cada tramo de la viga VT - 03............................................................ 48
Tabla 39. Diseño de la cortante en la viga VT-04 y VT-05 .................................................................................... 49
Tabla 40. Diseño por capacidad VT-04-05 ............................................................................................................ 49
Tabla 41. Análisis de la deflexión en la vigueta de la viga VT-04-05 .................................................................... 50
Tabla 42. Análisis de parámetro Z para fisuración ................................................................................................ 50
Tabla 43. Análisis de reducción de carga viva ...................................................................................................... 55
Tabla 44. Análisis de carga de servicio y combinación de carga .......................................................................... 55
Tabla 45. Descripción de columna C2 .................................................................................................................. 56
Tabla 46. Diseño de la cortante por capacidad ..................................................................................................... 57
Tabla 47. Verificación de la cortante para cada combinación de carga ................................................................ 57
Tabla 48. Análisis de reducción de carga viva en placas ...................................................................................... 62
Tabla 49. Análisis de carga de servicio y combinación de carga definidos en la norma E.020 y E.060 ............... 62
Tabla 50. Descripción general del muro PL-01 ..................................................................................................... 63
Tabla 51. Análisis de carga de servicio y combinación de carga definidos en la norma E.020 y E.060 ............... 66
Tabla 52. Análisis de carga de servicio y combinación de carga definidos en la norma E.020 y E.060 ............... 66
Tabla 53. Análisis de carga de servicio y combinación de carga definidos en la norma E.020 y E.060 ............... 67
Tabla 54. Dimensiones de la columna. ................................................................................................................. 72
Tabla 55. Cargas en servicio para la base de la columna en primer nivel. ........................................................... 73
Tabla 56. Diseño por flexión de la zapata por cuantía de acero ........................................................................... 75
Tabla 57. Dimensiones de elementos que conformarán la zapata continua. ........................................................ 77
Tabla 58. Distancia del centroide con respecto a la figura compuesta la zapata .................................................. 78
Tabla 59. Cargas actuantes en el centroide de las columnas tipo C2 ................................................................... 78
Tabla 60. Cargas actuantes en el centroide de las placas P-05 y P-06 ................................................................ 78
IX
CAPÍTULO 1: PRESENTACIÓN
1.1 Introducción
En Lima para el año 2023, se estima un crecimiento de la población urbana a más de 11
millones de habitantes, según el último censo realizado por el INEI (2017), las principales
razones son la centralización de empleabilidad, acceso a servicios básicos, y desarrollo humano
y social.
La demanda de espacios de residencia, para un crecimiento sostenible, se ha convertido en una
necesidad que debe ser resuelta, dado que Lima es una ciudad altamente densificada y
centralizada, donde el desarrollo se extiende de forma longitudinal. Este tipo de desarrollo
presenta diversos problemas relacionados a la extensión de la ciudad como la informalidad,
falta de áreas verdes y espacios públicos, contaminación y descentralización.
Dentro de la ciudad de Lima, se encuentran distritos que se prevén como áreas altamente
centralizadas donde urbes comerciales y urbanas están juntas, como el distrito de Pueblo Libre.
Por ello, se plantea la alternativa de crecimiento vertical, que es una medida de reestructuración
urbana para aprovechar los espacios pequeños de las grandes ciudades, con el fin de optimizar
los recursos socioeconómicos, dentro de ellas. (Vega, 2006).
La alternativa que se busca proyectar es la construcción de edificaciones para uso multifamiliar
para responder a la necesidad de vivienda. Por ello, se propone realizar el análisis y diseño
estructural de un edificio de siete pisos que cuente con servicios básicos de residencia. Dicho
trabajo tendrá en consideración la seguridad ocupacional de los habitantes por uso,
importancia, lugar y tiempo de servicio, en cumplimiento de la normativa peruana de
construcción y diseño de edificaciones.
1.2 Objetivos
1.1.1 Generales
Realizar el análisis estructural de los elementos que conformaran el proyecto, en base a las
características de los materiales que se emplearan en el diseño.
Plantear el diseño estructural de la edificación con criterios sismorresistente, empleando las
recomendaciones descritas en la norma de diseño sismorresistente (E.030, 2018).
Utilizar los métodos convencionales en el diseño de vigas, columnas, losas aligeradas, placas
y zapatas, en base a las recomendaciones descritas en la norma de diseño de concreto armado
(E.060, 2009).
1.1.2 Específicos
1.3 Justificación
La propuesta de edificación multifamiliar busca plantear una alternativa para promover el
crecimiento urbano vertical, en lugar de la extensión horizontal de la ciudad. Algunos
beneficios adicionales podrían ser el acceso de servicios básicos a mayor cantidad de persona
en una menor área; reducir la excentricidad de desplazamiento para los habitantes; centralizar
comercios para que sean enfocados a zonas alta densidad residencial y generar el interés
económico-financiero en torno a proyectos multifamiliares que involucran diseño,
construcción, marketing y comercio en áreas residenciales. (Vega, 2006).
Por ello, es necesario realizar un análisis estructural, para obras civiles en Lima, porque las
edificaciones son propensas a sufrir daños considerables ante algún evento sísmico, ya que la
costa peruana se encuentra próxima al límite de entre dos placas de subducción, que forma
parte de una de las mayores zonas de sismicidad, de origen tectónico, del mundo. Por ello, es
importante el cumplimiento de los requerimientos de seguridad en el diseño de edificio de
concreto armado, por la zona alta sismicidad en la ciudad de Lima (Muñoz, 1999).
1.4 Metodología
El plan de desarrollo de la edificación sigue una serie de pasos, que permiten esquematizar el
alcance del proyecto, como se muestra en la Figura 1.
Inicialmente, el concepto es el inicio del desarrollo del análisis del proyecto, se basa en el
conocimiento de las propiedades de los materiales, y cómo estos se comportarán durante de la
condición de servicio propuesta para el diseño. Los materiales formarán parte de los sistemas
estructurales de la edificación que serán dispuesto en base a criterios de predimensionamiento,
tales como son pórticos, muros estructurales y elementos aislados, con el fin de que su
ubicación sea uniforme y continua.
A continuación, la idealización es la recopilación de la información teórica de la estructura,
con el fin de simplificar e idealizar el diseño propuesto. El sistema estructural predominante en
la edificación, es determinado por el análisis de las condiciones sísmicas de terreno que podrá
experimentar la edificación, en su vida útil de servicio. Por ello, se busca determinar la
adecuada distribución de elementos que permita una edificación segura ante algún tipo de
solicitación sísmica.
Después, el cálculo de las fuerzas internas se hace en base a la reacción de la edificación a
cargas de estáticas y dinámicas que pueda experimentar, por medio las características de los
materiales y el diseño propuesto. Los cálculos seguirán las recomendaciones de diseño de
concreto armado en base al metrado, compatibilidad y condiciones de contorno, equilibrio
estático y leyes constitutivas de los elementos que conforman la estructura. Así mismo, se
tendrá en consideración los desplazamientos que puedan llegar a presentar, los cuales será
comparados con las tolerancias máximas descritas en las normas de diseño de concreto armado
E.060 y diseño sismorresistente E.030.
El cálculo de resistencia y esfuerzos nos permitirá establecer los detalles de refuerzos,
dimensiones y disposición final de los elementos que conformarán la edificación, mediante la
optimización de dimensiones, cuantía de acero, control de fisuras y agrietamientos, con el fin
de evitar los sobredimensionamientos innecesarios y efectos no deseables luego del vaciado de
concreto armado.
Finalmente, se procederá a plasmar los resultados, detalles y recomendaciones en planos o
modelos que puedan llegar a ser comprendidos por los especialistas en el rubro, para su
posterior debate y desarrollo.
4
CAPÍTULO 2: GENERALIDADES
2.1 Características principales de la edificación
El proyecto se desarrollará en la cuidad de Lima, distrito de Pueblo Libre. Se ha considerado
la capacidad portante del suelo de 4 kg/cm2, en base al estudio de mecánica de suelos en la
localización del proyecto.
La vivienda multifamiliar se desarrolla sobre un terreno de 665 m2, área construida de 375 m2,
área techada de 2520 m2 y altura de 20.95 m. La primera planta para 16 estacionamientos,
recepción y accesos, 16 departamentos comunes y 4 dúplex. La edificación se diseñará con
concreto f´c 210 kg/cm2 de resistencia para el casco estructural y la cimentación.
El sistema estructural estará compuesto por losas aligeradas, vigas, columnas y placas que
permitan una correcta distribución de fuerzas momentos y esfuerzos a la cimentación. A
continuación, se muestra el modelamiento de la estructura en la Figura 2.
base a longitudes mínimas por parte de la norma E.0.60 (2009) de diseño de concreto armado,
así mismo como área y perímetro de paños libre o contenidos. El libro del ingeniero Blanco
brindó recomendaciones de áreas efectivas según la utilidad y uso de la edificación por medio
de la propia experiencia del autor.
Después, el metrado de edificación siguió la recomendación del libro de Análisis de Edificios
del ingeniero San Bartolomé (1999), según las condiciones de apoyo y condición de borde,
también se determinó las longitudes de área de influencia en las plantas típicas y azotea. La
densidad y peso específico de elementos estructurales y no estructurales se siguió por medio
de la norma E.0.20 (2006).
En consecuencia, se realizó el modelo del casco estructural predimensionado en el programa
ETABS, con el fin de determinar las fuerzas y momentos actuantes para la condición de
servicio. Además, se modeló el comportamiento de la estructura para condición de formación
de rótulas plásticas, modos de vibración, desplazamiento elástico e inelástico según la norma
E.030 (2018). La guía del modelado siguió las pautas del libro de Análisis y Diseño de
Edificación de Estructuras con el programa computacional ETABS (2017).
El diseño de concreto armado siguió las recomendaciones y exigencia de la norma E.060 (2009)
de concreto armado; además, se consultó el libro de Apuntes del curso de concreto armado
(2018) del ingeniero Ottazzi, Diseño de concreto armado del ingeniero Harmsen (2002) y las
diapositivas del curso de concreto armado 2 del ingeniero Higashi (2019).
Figura 4. Distribución normal de frecuencias de efectos de variabilidad de carga y resistencia (Ottazzi, 2018)
8
La resistencias y cargas son de comportamiento variables aleatoria con una distribución normal
de frecuencia como se muestra en la Figura 4, “es conveniente contar con un juego de factores
que tomen en cuenta la variabilidad de la resistencia y con otro juego de factores que tomen en
cuenta la variabilidad en los efectos que producen las cargas externas en la estructura” (Ottazzi,
2018, p. 78-89).
Se debe buscar que la resistencia requerida sea menor que la calculada y que los efectos de las
cargas sean mayores que los calculados para que permita una respuesta por variabilidad de
carga. Por tal razón, se plantean una serie de factores recomendados por la norma E.060 (2009),
con el fin de determinar la resistencia de diseño proporcionada por el elemento de análisis,
según la siguiente Tabla 1.
Tabla 1. Factores de reducción de resistencia por variabilidad de carga y componente. (E.060, 2009)
Concreto armado
Es el compuesto estructural formado por acero de refuerzo y concreto, ambos forman un
material que sirve para resistir esfuerzos actuantes en los elementos estructurales que integran
una edificación. El concreto armado dota a los elementos que la conforman una combinación
de resistencia para esfuerzos de tracción, compresión, flexión, corte y flexo compresión
(Ottazzi, 2018).
Además, el concreto armado tiene una aceptación universal, porque los materiales que
conforman su fabricación están presentes en la mayoría de países. Los compuestos del concreto
armado pueden ser conseguidos y transportados con facilidad como es el caso del cemento,
agregados, agua y refuerzos de acero (Ottazzi, 2018).
Resistencia especificada a la compresión: f'c = 210 kg/cm2
Módulo de Poisson: v’ = 0.15
Módulo de Elasticidad: Ec = 217,000 kg/cm2
El ojo chino se debe pegar al concreto de la losa de techo o viga con adhesivo epóxico. El ojo
chino se debe pegar al ladrillo de techo de arcilla tarrajeado con adhesivo epóxico.
Cisterna de agua
La cisterna es una estructura que permite contener líquidos que será utilizados en la edificación,
tal es el caso de agua potables, por ello, la cisterna debe dotar de suficiente agua para cubrir el
abastecimiento de los departamentos. El diseño será planteado en base a las recomendaciones
de la ACI-318-2019 y los efectos de la carga de empuje del terreno, el agua y condiciones
critica en servicio.
El material de construcción será concreto de resistencia f’c: 210 kg/cm2 y acero de refuerzo de
Fy: 4200 kg/cm2.
Escaleras
Las escaleras son elementos importantes de la edificación; además, son parte del sistema de
acceso que permite intercomunicar los diferentes niveles y ambientes en la estructura. Serán
diseñados en base a criterios de resistencia y servicio.
El material de construcción será concreto de resistencia f’c: 210 kg/cm2 y acero de refuerzo de
fy: 4200 kg/cm2.
Alfeizar
El aparejo es de soga tabiques, sardinel, muros bajos, alfeizar, muros de espesor de 10 a 14 cm.
De doble aparejo para muros de ductos de ventilación y montantes eléctricos, muros de 20 cm
de espesor (Compañía Minera Lauren, 2018).
11
CAPÍTULO 3: PRE-DIMENSIONAMIENTO Y
ESTRUCTURACIÓN
3.1 Generalidades
La estructuración de un edificio consiste en definir el uso, características de sitio, materiales a
utilizar y disposición de elementos estructurales, los cuales serán los responsables de brindar
resistencia y seguridad a la edificación. Los elementos estructurales más usados son losas
aligeradas, losas macizas, vigas, columnas y placas que permitan tener un buen
comportamiento ante solicitudes de cargas de gravedad y de sismo.
Por lo tanto, es recomendable seguir los siguientes parámetros de estructuración para lograr
una estructura sismorresistente según el ingeniero Blanco (1994).
- Simplicidad y simetría - Hiperestaticidad y monolitismo
- Uniformidad y continuidad de la estructura - Rigidez lateral
- Existencia de diafragmas rígidos - Sub-Estructura y cimentación
- Diseño de concreto armado
- Análisis de la influencia de los elementos no estructurales.
3.2 Techos
Para losas macizas se tomó como criterio establecer el espacio necesario que permita la
convergencia de la red de instalación de agua, desagüe, luz, gas y telecomunicaciones sin llegar
a la saturación u obstrucción de estos.
Área (m2) Longitud (m) Perímetro (m) L/25 (cm) P/90 (cm)
9.55 3.9 12.7 15.60 14.11
6.88 3.2 10.7 12.80 11.89
4.01 2.4 8.14 9.60 9.04
Para losas aligeradas se usó para los paños restantes que comprende el interior de los
departamentos y áreas de lavandería. El criterio de predimensionamiento fue por la condición
de apoyo en las áreas interiores del edificio.
𝐿
Simplemente apoyadas: ℎ= 22
𝐿
Con un extremo continuo: ℎ = 23.5
𝐿
Ambos extremos continuos: ℎ = 25
Para paños importantes se determinó para medidas típicas de 17, 20, 25 y 30 según la Tabla 3.
Se determinó el uso de losas de 20 cm para todas las losas, dado que son continuas entre ellas.
12
En la Tabla 4, se ordenó el peralte para luces importantes medidas como continuas o similares,
el uso de un peralte efectivo de 55 cm. para evitar la variabilidad de peralte en cada ambiente
de los departamentos.
Tabla 4. Cuadro resumen de predimensionamiento de vigas
3.4 Columnas
Las columnas son elementos que deben ser predimensionados con el fin de soportar cargas de
compresión axial y momentos de flexión muy bajos, tener luces menores a 7 u 8 metros entre
columnas. Además, de determinar la función que cumplirá la columna como central o de
contorno. Con todo ello, se podrá definir el área por la relación entre la carga (en servicio) y el
45% de la resistencia del concreto utilizado y en caso de contorno el 35% del mismo.
𝐴 (𝑖𝑛𝑓𝑙𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎) 𝐴 (𝑖𝑛𝑓𝑙𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎)
𝐴 (𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎) = , 𝐴 (𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎) =
0.45 ∗ 𝑓𝑐´ 0.35 ∗ 𝑓𝑐´
Para tal medida en la Tabla 5, se realizó un metrado por metro cuadrado y se asumió una
resistencia del concreto a usar como f´c’ 210 kg/cm2 y un ancho típico de 50 cm.
13
3.5 Placas
La principal función de las placas es de absorber las fuerzas de sismo, con el fin de aliviar a los
pórticos durante estos eventos. Para el cálculo del predimensionamiento se calcula el área
necesaria para soportar el cortante de sismo.
Para las consideraciones, se tomó el tipo de suelo como grava o roca y zona en la costa. Para
el cálculo de la cortante producida por el sismo, se obtienen la condición local sísmica para la
en la edificación. Z= 0.45, U= 1, C= 2.5, S= 1, R= 6, con un peso de 1 tn/m2 para 7 pisos.
𝑍𝑈𝐶𝑆
𝑉𝑠 = ∗ 𝐴𝑝 ∗ 𝑁𝑝 = 0.1875 ∗ 377 ∗ 7 = 494.81 𝑡𝑛
𝑅
Se propuso un espesor de e = 20 cm para muros que es lo habitual para edificios de 8 pisos a
menos, para calcular la longitud requerida para muros.
𝑉𝑠
𝐿𝑝 = = 12.81 𝑚
15.45 ∗ 𝑒
En el proyecto de edificación, se propuso una mayor longitud de elementos de muros, los cuales
cumplen con el predimensionamiento recomendado.
Longitud en dirección XX: 15.9 m.
Longitud en dirección YY: 41.05 m.
Figura 6. Zonificación sísmica en el Perú y tabla de factores de zonificación sísmica (E.030, 2018)
Factor de Uso: U = 1.00 (Categoría C, edificación común). Según la Tabla 6, extraída del
artículo 15 de la norma E.030 (2018), clasificamos la estructura del edificio según un factor de
importancia.
Tabla 6. Categorización de edificaciones según su uso (E.030, 2018)
Categoría de Edificación
Categoría Descripción Factor U
Tipo C Edificación Edificaciones tales como viviendas,
1
común oficina, hoteles y restaurantes
por las irregularidades de planta y altura, la hipótesis básica para este valor será determinada
por el artículo 28.4 de la norma.
𝐻 23.5
𝑇= = = 0.4 𝑠
𝐶𝑡 60
Se establece como “H” altura del edificio y “Ct” el coeficiente respecto al sistema estructural
predominante en una dirección de la estructura; sin embargo, estos valores serán comprobados
más adelante durante el análisis sísmico del edificio. El periodo de la estructura es comparado
a los valores en la Tabla 7 de la norma con el fin de determinar los valores de periodo en
plataforma e inicio de zona con amplificación constante, Tp, Tl respectivamente.
𝑇 < 𝑇𝑝 → 𝐶 = 2.5
𝑇𝑝
𝑇𝑝 < 𝑇 < 𝑇𝑙 → 𝐶 = 2.5 ∗ ( )
𝑇
𝑇𝑝 ∗ 𝑇𝑙
𝑇 > 𝑇𝑙 → 𝐶 = 2.5 ∗ ( )
𝑇2
Tabla 7. Tabla de periodos de planta y sección constante según el tipo de suelo (E.030, 2018)
Parámetro de sitio: S = 1.00 (Suelo rígido). El parámetro nos permite definir los valores de
amplificación del suelo. En la Tabla 8, de la norma E.030 (2018) en el artículo 12, se plantea
una clasificación de suelo correspondiente a la ubicación de la edificación. Suelo tipo S1, de
suelo de arena gravosa o roca. Antes mencionado en las características de la edificación, de
acuerdo al tipo podremos relacionar la zona geográfica con las características del suelo según
el artículo 13, y determinar el factor.
Tabla 8. Tabla de factores de suelo (E.030, 2018)
Figura 8. Vista en planta en dirección XX e YY del centro de rigidez (San Bartolomé, 1999)
Figura 9. Vista en planta y altura del centro de masa de una edificación (San Bartolomé, 1999)
Se presenta en la Tabla 10, los valores obtenidos del análisis de estructural de centro de masa
y rigidez en la edificación, modelado en el programa ETABS, se puede apreciar como varía en
relación al nivel de la edificación, en el posible nivel de deriva máxima de entrepiso (Piso 4).
19
Piso Blando
La estructura no presenta piso blando, porque la relación de la rigidez de entrepiso es mayor al
70% de la rigidez inmediata del piso superior y mayor al 80% de la rigidez del promedio de
tres niveles superiores. En la Tabla 11, se analizó cada dirección en traslación pura.
Tabla 11. Resultados de análisis de irregularidad de altura
Irregularidad de Masa
La planta estructural está formada por plantas típicas donde la masa es la misma de un piso a
otro; por ello, el edificio no presenta irregularidad por masa. Cabe resaltar que la azotea no se
toma en consideración por recomendación de la norma E.030 (2018). Los resultados del
análisis se presentan en la Tabla 12.
20
Masa Relación
Nivel Irregularidad
(Tn-s²/m) de masa
Piso 1 46.92 1.0 No presenta
Piso 2 46.28 1.0 No presenta
Piso 3 46.28 1.0 No presenta
Piso 4 46.28 1.0 No presenta
Piso 5 46.28 1.1 No presenta
Piso 6 42.99 2.3 No aplica
Piso 7 18.54 - Azotea
Esquinas Entrantes
El edificio no presenta esquinas entrantes, no se excede las dimensiones entrantes en el 20%
en ambas direcciones de análisis, como se muestra en Tabla 13.
Discontinuidad de diafragma
En la Figura 11, las áreas del ascensor, escalera y ductos de iluminación es menor al 25% del
área bruta del diafragma; por lo tanto, presenta irregularidad que califica para un factor de
irregularidad de 0.85.
C D
A A
B B
C D
Figura 11. Vista en planta sección típica, cortes para evaluación discontinuidad de diafragma
La Tabla 14, presenta los valores máximos de discontinuidad de diafragma para la evaluación
de máxima área bruta y sección transversal total.
Tabla 14. Análisis de irregularidad de diafragma
edificio no sea mayor al 1.3 el desplazamiento promedio del entrepiso, para tal estudio se
obtuvo valores de 1.01 a 1.11 como máximo según la Tabla 15.
Tabla 15. Análisis de irregularidad torsional en XX e YY
Max Prom
Ratio
Nivel Masa Dirección Deriva Deriva Irregularidad
(Rt)
(m) (m)
Piso 1 MY- X 0.00521 0.00515 1.01 No
Piso 1 MY+ X 0.00549 0.00513 1.07 No
Piso 1 MX- Y 0.00116 0.00107 1.08 No
Piso 1 MX+ Y 0.00113 0.00101 1.12 No
Piso 2 MY- X 0.00908 0.00906 1.00 No
Piso 2 MY+ X 0.00971 0.00903 1.08 No
Piso 2 MX- Y 0.00183 0.00171 1.07 No
Piso 2 MX+ Y 0.00179 0.00160 1.12 No
Piso 3 MY- X 0.01122 0.01116 1.01 No
Piso 3 MY+ X 0.01200 0.01113 1.08 No
Piso 3 MX- Y 0.00230 0.00215 1.07 No
Piso 3 MX+ Y 0.00224 0.00201 1.11 No
Piso 4 MY- X 0.01207 0.01200 1.01 No
Piso 4 MY+ X 0.01294 0.01197 1.08 No
Piso 4 MX- Y 0.00258 0.00241 1.07 No
Piso 4 MX+ Y 0.00249 0.00225 1.11 No
Piso 5 MY- X 0.01199 0.01192 1.01 No
Piso 5 MY+ X 0.01290 0.01190 1.08 No
Piso 5 MX- Y 0.00268 0.00249 1.08 No
Piso 5 MX+ Y 0.00256 0.00232 1.11 No
Piso 6 MY- X 0.01128 0.01121 1.01 No
Piso 6 MY+ X 0.01216 0.01119 1.09 No
Piso 6 MX- Y 0.00261 0.00243 1.08 No
Piso 6 MX+ Y 0.00249 0.00226 1.10 No
Piso 7 MY- X 0.01067 0.01046 1.02 No
Piso 7 MY+ X 0.01131 0.01052 1.07 No
Piso 7 MX- Y 0.00248 0.00228 1.09 No
Piso 7 MX+ Y 0.00237 0.00213 1.11 No
En resumen, la estructura presenta irregularidades de planta (Ip = 0.85) y no de altura (Ia = 1),
por lo cual será necesario disminuir el valor del coeficiente de reducción que, en nuestro caso
por ser un sistema de muros estructurales, el cálculo de Rf (Coeficiente de reducción final) será
la siguiente expresión.
𝑅𝑓 = 𝑅𝑜 ∗ 𝐼𝑝 ∗ 𝐼𝑎 = 6 ∗ 0.85 ∗ 1 = 5.1
Como resultado del análisis de la Tabla 17, los periodos fundamentales son aquellos que
presentan mayor porcentaje de participación en cada dirección de la estructura. Se observa que
para el primero modo fundamental se presenta en la dirección X-X, donde el periodo 0.5s con
un porcentaje de 72.7%, para el segundo modo se presenta en Z-Z rotación, donde el periodo
0.21s con un porcentaje de 66.68% y el tercer modo fundamental se presenta en YY, donde el
periodo 0.2s con un porcentaje de 66.24%. La diferencia de estos periodos se debe a que la
estructura es más rígida en la dirección XX, debido a la menor cantidad de placas en dirección
del eje.
Tabla 17. Porcentaje de masa participativa por cada modo
Traslación pura XX
Caso Modo T (s) UX UY
Modal 1 0.485 72.6% 0
Modal X+ 1 0.485 72.6% 0
Modal X- 1 0.485 72.6% 0
Modal Y+ 1 0.485 72.6% 0
Modal Y- 1 0.485 72.6% 0
24
Traslación pura YY
Case Modo T (s) UX UY
Modal 1 0.193 0 72.5%
Modal X+ 1 0.193 0 72.5%
Modal X- 1 0.193 0 72.5%
Modal Y+ 1 0.193 0 72.5%
Modal Y- 1 0.193 0 72.5%
Del análisis para ambas direcciones podemos determinar que los periodos están definidos por
cada dirección modal, debido a que la masa participante es mayor al 70% en el primer modo.
A diferencia del análisis en tres grados de libertad se concluye que la masa participante en YY
varia de su valor preliminar de 0.185, esto se debe al efecto de no considerar el efecto de torsión,
lo cual genera que se reduzca en aproximadamente 28% la participación del tercer modo.
Tabla 20. Fuerzas de sismo en cada nivel en traslación pura de la estructura en la dirección XZ e YZ
Parámetros sísmicos
Zona z 0.45
Perfil de suelo s 1
Periodo plataforma Tp 0.4
Periodo variable Tl 2.5
Factor de uso U 1
Rf xx Rxx 5.1
Rf yy Ryy 5.1
Para el cálculo de la cortante basal estática, se usó los paramentos sísmicos locales, Tabla 22.
Tabla 23. Porcentaje de fuerza cortante en muros estructurales
Determinamos que la deriva inelástica no es superada en alguno de los pisos, inclusive es menor
en la dirección YY por la presencia de grandes longitudes de placa. En la dirección XX la
deriva de piso no llega al límite, pero se llega a apreciar que la deriva máxima se registra entre
el piso 4 y 5, esto se debe a que el sistema de muros estructurales es menor en comparación a
XX, además es soportado por las columnas de la estructura sin cambiar el sistema estructural
de la estructura.
La junta sísmica será definida mediante el cálculo de la separación mínima entre edificaciones
adyacentes “S”. La norma E.030 determina que la distancia mínima de separación de 0.006h,
h como altura de nivel de máximo de evaluación en la edificación
𝑆 = 0.006ℎ = 0.006 ∗ 19.2 = 11.52 𝑐𝑚 12 𝑐𝑚
La distancia de junta sísmica, debe ser no menor que 2/3 del máximo desplazamiento por
entrepiso de la edificación.
2
𝑆= ∗ 7.13 = 4.75 𝑐𝑚 5 𝑐𝑚
3
En conclusiones, la junta sísmica para la edificación será el máximo valor calculado para “S”
de 12 cm con respecto al límite de propiedad para la dirección de análisis XX.
28
2 |𝑀𝑢| 𝑀𝑢
𝑎 = 𝑑 − √𝑑 2 − , 𝐴𝑠 = 𝑎
0.85 𝑓 ′ 𝑐 𝑏 ∅𝑥𝐹𝑦𝑥(𝑑 − 2)
Donde:
As = Acero de refuerzo (cm2)
Mu = Momento ultimo de carga en el apoyo
b= Ancho de la sección
f’c= Resistencia del concreto (kg/cm2)
Fy = Resistencia de fluencia del acero (kg/cm2)
d= Peralte Efectivo
a = Longitud transversal para el bloque de presiones
Para determinar el acero mínimo y máximo en la vigueta., según la norma E.060 (2009). El
acero mínimo será el necesario para que la resistencia sea de 1.2 el agrietamiento de la sección
bruta y para el acero máximo la cuantía debe ser el 75% del refuerzo necesario para la falla
balanceada en la sección, con el fin de proveer suficiente fluencia y esperar una falla dúctil. A
continuación, en la Figura 14 se esquematiza los diagramas de esfuerzo en cada caso de
análisis.
𝑉𝑐 = 0.85𝑥1.1𝑥√𝑓′𝑐 𝑏𝑤 𝑑
En el caso de no cumplir con la condición de diseño, se deberá aplicar sobre anchos. Los cuales
podrán ser alternados o completos dependiendo de la carga de servicio. El procedimiento
consiste en aumentar el área de resistencia, es decir el alma de la vigueta.
30
Deflexiones Inmediatas
Para determinar las deflexiones inmediatas se analizará la condición de carga de servicio en la
resistencia del elemento de concreto para una sección agrietada sin barra de refuerzo. La
resistencia de la flexión se supondrá que es constante en toda la sección y se emplea una inercia
efectiva de acuerdo al artículo 9.624 de la norma, Figura 15.
Para el caso de extremos continuos
𝐼𝑒1 + 𝐼𝑒2 + 2𝑥𝐼𝑒3
𝐼 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 =
4
Para el caso de continuos en un extremo.
𝐼𝑒1 + 2𝑥𝐼𝑒2
𝐼 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 =
3
Para elementos simplemente apoyados será la inercia de la sección bruta central.
𝑏 𝑐3
𝐼𝑒 = + 𝑛 𝐴𝑠 (𝑑 − 𝑐)2 + 2(𝑛 − 1)𝑥𝐴𝑠′(𝑐 − 𝑑′ )2
3
31
Figura 16. Factor dependiente del tiempo de cargas sostenidas (E.060, 2009).
Metrado de cargas
Para el diseño de losas aligeradas se planteó el uso de una vigueta tipo “T” convencional de
20cm., es decir 15cm. de alma y espesor de 5cm. de cabezal. Luego se realizó el diseño por
resistencia de la vigueta sometida a esfuerzo de carga última. Se utilizaron los factores de
amplificación de la norma E.060 (2009) para las cargas muerta y viva.
La vigueta tiene tabiquería en dirección perpendicular del armado; por ello, se considerará
como carga puntual el peso de la tabiquería en el ancho efectivo de la vigueta, Figura 19.
La vigueta se modelo como simplemente apoyada en las vigas que contendrán al elemento, la
vigueta soporta cargas puntuales provenientes de un tabique de h=2.5m y un alfeizar de 1.2m.
En la Tabla 29, se realizó el cálculo el metrado, en base a los respectivos pesos por unidad:
- Peso unitario aligerado convencional (h=0.2m): 0.3 tn/m2
- Peso unitario piso terminado: 0.1 tn/m2
- Peso unitario carga viva: 0.2 tn/m2
- Peso unitario tabiquería: 1.8 tn/m3
- Peso unitario concreto: 2.4 tn/m3
Tabla 29. Metrado de cargas de servicio y última
Cabe mencionar que para las condiciones de borde en los extremos de los aligerados se
considera un momento de empotramiento de 1/24 ln (luz libre). Esto se debe a que existe un
monolitismo al momento del vaciado de losa aligerada.
Diseño por flexión
Se determinó el diagrama de momento flector, Figura 20, en base al metrado de cargas donde
se procedió a determinar el diseño por flexión del elemento.
Luego del cálculo del acero requerido se procede a determinar la distribución de acero a lo
largo de la vigueta, Tabla 32.
Tabla 32. Resumen de distribución de acero
As requerido As instalado Distribución de
Tramo
(cm2) (cm2) varillas de acero
0.34 0.71 3/8
1
0.61 1.29 1/2
0.61 1.29 1/2
2 0.29 0.71 3/8
1 1.29 1/2
1 1.29 1/2
3
0.85 1.42 2 3/8
Diseño de la cortante
La cortante máxima se determinó a partir del diagrama de cortante, Figura 21, a “d” a la cara
del apoyo de la vigueta. Y se evaluó si cumplía con el diseño por resistencia. 𝑉𝑢 < 𝑉𝑐
0.32
𝑆 𝑚𝑎𝑥 = = 0.36, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑆 𝑠𝑒𝑟á 𝑑𝑒 0.25 𝑚
0.9
Control de deflexiones
Determinaremos la inercia efectiva para el tramo con mayor refuerzo necesario de diseño.
2𝑥106
𝑛= = 9.2
15000𝑥√210
Tabla 33. Análisis de la deflexión en la vigueta de la losa aligerada
Δ Δ Δ
L As As' c Ii I ef
Tramo bw deflexión Ii/Ief p' 𝜆Δ deflexión deflexión
(cm) (cm2) (cm2) (cm) (cm4) (cm4)
inmediata diferida permisible
Izquierdo 323 10 0.71 1.29 4.11 1711 1346 0.090 1.3 0.0036 2 0.23 0.67
Central 300 10 0.71 1.29 4.11 1893 1344 0.122 1.4 0.0036 2 0.34 0.63
Derecho 410 10 1.42 1.29 5.49 2428 2421 0.292 1.2 0.0071 2 0.71 0.85
Según los resultados de la Tabla 33, no será necesario considerar contra flecha.
Control de fisuración
Para el control de fisuración se presenta el diagrama de momento, Figura 22, en condición de
servicio.
Consideramos, el acero mínimo para una cuantía de 0.0018, por límite de contracción y
cambios de temperatura, según la norma E.060.
𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = 0.0018𝑥𝑏𝑥ℎ
El acero máximo será determinado por el 75% del acero de refuerzo balanceado en la sección
transversal de análisis. Según el artículo 10.3.4 de la norma.
38
𝑉𝑐 = 0.85𝑥0.53𝑥 √𝑓′𝑐 𝑏𝑤 𝑑
Corte de varillas de refuerzo
El criterio para determinar el punto teórico y punto de corte de refuerzo será el mismo aplicado
en losas aligeradas
La losa soporta cargas distribuida de tabiquería para la división del montaje de instalaciones
eléctricas y mecánicas que están presentes en el área común; por ello, en la Tabla 35 se analizó
el peso de la tabiquería total por área de metro lineal.
Diseño por flexión
Como podemos apreciar en la distribución de fuerzas internas de corte, Figura 26, y momento
flector en la losa maciza, Figura 27, los primeros paños reciben mayor esfuerzo en los
contornos de las placas, por ello podríamos asumir, para el diseño, losas en una dirección de 2
paños. Sin embargo, para el tercer paño la losa presenta mayor esfuerzo en las zonas de las
placas, por ello se asumirá, para el diseño, losa en una dirección de un paño.
Figura 26. Diagrama de fuerza cortante para losa maciza con auto mesh
Figura 27. Diagrama de momento flector para losa maciza con auto mesh
40
La losa del corredor del edificio de dimensiones 2.9x3.7 m., del cual se presentarán los
diagramas de fuerzas internas, Figura 28 y Figura 29 para determinar las fuerzas actuantes.
𝑉𝑐 = 0.53𝑥0.85𝑥√210𝑥17𝑥100 = 11.1 𝑡𝑛
𝑉𝑢 𝑚𝑎𝑥 = 3.46 𝑡𝑛 < 𝑉𝑐 𝑡𝑛, 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖ó𝑛.
41
𝑉𝑐 = 0.53√𝑓′𝑐 𝑏𝑤 𝑑
La resistencia de la sección de refuerzo será por las propiedades del material y el área de corte
que aportará para el diseño.
𝐴𝑣𝑓𝑦𝑑
𝑉𝑠 =
𝑠
El valor de Vs requerido no será mayor a 2.1√𝑓′𝑐 𝑏𝑤 𝑑 definido por el artículo 11.5.7.9 de la
norma.
Así mismo, el espaciamiento se terminará por el análisis de resistencia de la sección ante cargas
últimas de gravedad y sismo.
𝐴𝑣𝑓𝑦𝑑
𝑆=
𝑉𝑠
Las recomendaciones de confinamiento y amplificación de carga de diseño cercanas a la cara
de los nudos de las vigas, será establecida por el capítulo 21 para sistemas estructurales de
placas.
La suma del cortante asociado con los momentos nominales en los extremos del elemento serán
amplificados por un factor de sismo de 2.5
Se asegurará un confinamiento mínimo para vigas que resistan a sismo; así mismo se
establecerá una longitud mínima de confinamiento como representa la Figura 32.
Figura 32. Espaciamiento de estribos para vigas resistentes a sismo (E.060, 2009).
Para la adecuada formación de rótulas plásticas en los extremos de vigas, se exige un
confinamiento mínimo en un área transversal de longitud efectiva de desarrollo del refuerzo
para un evento sísmico.
Espaciamiento mínimo de d/4, no menor a 15 cm, 24 veces el diámetro del estribo, 10 veces el
diámetro de la varilla de refuerzo.
Longitud efectiva de confinamiento de 0.5d de longitud requerida para la cortante de diseño.
44
Para el valor de Vmax que busca controlar el fisuramiento bajo condición de servicio. De no
cumplir, se procederá a aumentar la sección de análisis. (Ottazzi, 2018)
𝑉𝑚𝑎𝑥 = 2.6√𝑓′𝑐 𝑏𝑤 𝑑
En el libro del ingeniero Ottazzi (2018), se esquematiza el acota de zonas de anclaje para el
corte de refuerzo de varilla, Figura 36.
Metrado de cargas
Para el diseño de viga se evidencia que resiste solicitaciones de sismo y cargas isostáticas, por
encontrase entre la placa de las escaleras. Para el metrado de cargas de gravedad, se analizará
los elementos contenidos en el área tributaria del elemento, Figura 40.
Luego se realizó el diseño por resistencia de la viga sometida a esfuerzo de carga última y
envolvente de cargas. Se utilizaron los factores de amplificación de la norma E.060 (2009) para
las cargas muerta, viva y sismo.
Para el cálculo del metrado se considera los metrados que portara la viga como son las vigas
chatas, aligerado y losas macizas por ello se empleó los siguientes pesos por unidad de área:
- Peso unitario aligerado convencional (h=0.2m): 0.3 tn/m2
- Peso unitario piso terminado: 0.1 tn/m2
- Peso unitario carga viva: 0.2 tn/m2
- Peso unitario tabiquería: 1.8 tn/m3
- Peso unitario concreto: 2.4 tn/m3
Se analizará las vigas chatas que serán soportadas por la viga principal, por ello se realiza el
metrado de cargas para calcular las reacciones en el elemento, Figura 38 y Figura 39.
Acero de refuerzo
En la Tabla 38, se detalla el acero de refuerzo en cada sección de la viga de diseño VT-04-05.
Tabla 38. Acero de refuerzo distribuido en cada tramo de la viga VT - 03
Luz (m) Acero distribuido
6.05 2 varillas de 1" corrida
6.05 2 varillas de 1" bastones
1.8 3 varillas de 1" corrida
6.05 3 varillas de 1" corrida
6.05 1 varillas de 1" bastón
La cortante calculada por capacidad es mayor al cortante de la envolvente de cargas, por tal
razón será la nueva cortante de diseño, para cumplir el requerimiento se deberá considerar una
nueva disposición de espaciamiento de los estribos en la sección, la cual será de 1 estribo de
3/8 @0.05 m, 14 @ 0.085m, resto @ 0.25m @ resto en cada cara.
50
Corte de refuerzo
Para el diseño de corte se calculará la resultante de acero colocado para 2 bastones de 1” donde
el Mu instalado sería de 31.26 tn-m, para un punto de corte de 0.125 m en la sección de 6.05m
y 0.125m para la sección de 1.8m.
En conclusión, la longitud de desarrollo a la cara seria 6.3-5.55+0.54=1.29m -> 1.3m > 6.3/5
=1.26, la longitud de desarrollo a la cara seria 2.6-0.45+0.54=2.69m > 2.6 m entonces será
corrido.
Control de deflexión
Determinaremos la inercia efectiva para el tramo con mayor refuerzo necesario de diseño.
2𝑥106
𝑛= = 9.2
15000𝑥√210
Tabla 41. Análisis de la deflexión en la vigueta de la viga VT-04-05
Δ Δ Δ
L As As' c Ii I ef
Tramo bw deflexión Ii/Ief p' 𝜆Δ deflexión deflexión
(cm) (cm2) (cm2) (cm) (cm4) (cm4)
inmediata diferida permisible
VT-05 603 25 20.4 10.2 12.4 73434 37940 0.33 1.94 0.0309 0.79 0.49 1.26
VT-05 180 25 15.38 15.3 18.4 84660 57256 0.01 1.48 0.0308 0.79 0.01 0.38
VT-05 603 25 20.40 10.20 12.4 26046 18179 0.29 1.43 0.0408 0.66 0.27 1.26
En conclusión, según la Tabla 41, la viga cumple con la recomendación de la norma porque el
peralte es de 60 en todas las secciones de viga VT-04 y VT-05.
Control de fisuración
El control de fisuración se presenta el diagrama de momento en condición de servicio, Figura
43.
Figura 45. Diagrama de interacción para columnas con estribo (Ottazzi, 2018)
El diseño será por un proceso iterativo, donde se diseña por medio de un refuerzo base, como
modelo tentativo de diseño. Se analizará si cada combinación de carga tiene un adecuado
comportamiento para el diagrama de interacción de la columna analizada. La carga debe
ubicarse debajo de la curva de cargas de resistencia última.
La norma E.060 (2009) no especifica límites de cuantía para el refuerzo longitudinal de las
columnas. En el Artículo 10.9.1 la cuantía mínima de 1.0% corresponde la sección bruta de la
columna, para evitar el flujo plástico del concreto, y máximo de 6.0% de la sección bruta, para
evitar el congestionamiento de la sección.
la norma nos plantea dos métodos para estimar estos efectos. Dependiendo de la ubicación y
desplazamiento que presente al realizar el análisis a carga de acción lateral (sismo).
El análisis involucra el incremento de los momentos extremos de la columna en 5%, si se
comprueba que la relación entre el factor de longitud efectiva por la longitud sin soporte lateral
en elementos a compresión entre radio de giro de la sección sea menor a la fórmula del artículo
10.12.2 de la norma E.060 (2009). (momentos magnificados en estructura sin desplazamiento
lateral).
Figura 47. Esquema de confinamiento por sismo para columnas (E.060, 2009)
Como se puede apreciar en los diagramas para las direcciones XX y YY, Figura 49 y Figura
50, las combinaciones de carga están contenidas en los diagramas, para tal fin, la columna
trabajara de forma adecuada para estas solicitudes de carga.
Efecto de la esbeltez
Se verificó en el capítulo análisis sísmico que la edificación no posee efecto de segundo orden,
porque no se ven desplazamientos altos entre piso para considerar el efecto en columnas. Por
ello, se podrá ignorar los efectos de esbeltez si se verifica la siguiente expresión. La relación
entre momentos de empotramiento en cada es igual (M1=M2)
𝑘𝑙𝑢 𝑀1
< 34 − 12 ( ) = 34 − 12(−1) = 46
𝑟 𝑀2
Verificamos para cada dirección de análisis considerando un radio de giro igual a 0.3h altura
de entrepiso y k =1.
𝑘𝑙𝑢𝑥 1𝑥3.00
Para la dirección XX = 0.3𝑥0.8 = 12.5 < 46
𝑟
𝑘𝑙𝑢𝑦 1𝑥3.00
Para la dirección YY = 0.3𝑥0.45 = 22.22 < 46
𝑟
Según la Tabla 46, será necesario comprobar que el acero de refuerzo transversal requerido por
la norma E.060 (2009) podrá soportar la carga de diseño por capacidad, será necesario
determinar la carga cortante. Para tal diseño se emplearán las fórmulas de resistencia al cortante
del concreto para cada dirección de las columnas.
𝑁𝑢
𝑉𝑐 = 0.85 ∗ 0.53 ∗ √𝑓′𝑐 ∗ (1 + ) ∗ 𝑏𝑤 ∗ 𝑑
140 ∗ 𝐴𝑔
𝑉𝑢
𝑉𝑠 = − 𝑉𝑐
𝐴𝑠 ∗ 𝑛 ∗ 𝐹𝑦
𝑆= ∗𝑑
𝑉𝑠
Tabla 47. Verificación de la cortante para cada combinación de carga
Combinaciones Vc (Tn) V22 (Tn) VMn (Tn) Vs2.5 (Tn) Vdiseño (Tn) Vc>Vu
1.4CM+1.7CV 29.52 6.95 68.33 6.95 6.95 ok
1.25(CM+CV) +SX 36.44 5.73 64.17 23.31 23.31 ok
1.25(CM+CV)-SX 19.84 17.72 54.17 35.30 17.72 ok
58
Combinaciones Vc (Tn) V22 (Tn) VMn (Tn) Vs2.5 (Tn) Vdiseño (Tn) Vc>Vu
0.9CM+SX 33.03 8.11 70.83 25.69 25.69 ok
0.9CM-SX 16.43 -15.34 30.83 32.92 15.34 ok
En conclusión, en la Tabla 47, no sería necesario aplicar refuerzo para la cortante; sin embargo,
dado que se usarán más de dos estribos para el confinamiento de barras longitudinales, entonces
bastaría con estribos mínimos de montaje para las barras longitudinales; sin embargo, para el
diseño de elementos que soportan cargas de sismo, la disposición mínima de refuerzo sigue el
capítulo 21 de la norma E.060. Es decir, espaciamiento mínimo So de 8 veces el diámetro de
la barra longitudinal, la mitad de la dimensión menor de la sección y 10 cm. Para la longitud
de desarrollo será la sexta parte de la luz libre de la columna, máximo de las dimensiones o 50
cm. Lo=0.8 m.
Por ello, la columna estará armada 1 estribo @ 5 cm, 8 @ 10 cm, resto @ 0.25 a cada lado. En
la siguiente Figura 51 se presenta la distribución de acero en la columna diseñada.
Figura 52. Línea de acción de superficie de falla por compresión y tensión en muros (Harmsen T., 2002)
60
Se estudiará el muro como en el caso de columnas donde la falla más recurrente es dúctil,
debido a la formación de rótulas en la base del elemento. Se asumirá acero mínimo por núcleos
confinados y acero repartido según el espaciamiento mínimo entre estribos horizontales al
plano. Se elaborarán los diagramas de interacción para cada dirección de análisis para ubicar
los puntos de máxima resistencia nominal y generar un diseño por capacidad del elemento.
La norma E.060 (2009) especifica límites de cuantía para el refuerzo longitudinal de las
columnas. Artículo 10.9.1, cuantía mínima de 1.0% de la sección bruta de la columna, para
evitar el flujo plástico del concreto, y máximo de 6.0% de la sección bruta, para evitar el
congestionamiento de la sección.
𝑉𝑛 = 2.6√𝑓 ′ 𝑐 𝑡 𝑑
𝐻
𝑣 = 0.0025 + 0.5 (2.5 − ) (ℎ − 0.0025)
𝐿
La norma indica que es necesario considerara que 𝑣≥ℎ, para espaciamiento mínimo debe
cumplir.
𝑆𝑚𝑎𝑥 = 3𝑡 𝑦 𝑆𝑚𝑎𝑥 = 40𝑐𝑚.
Primer nivel
Combinación de carga en YY
1.4CM+1.7CV 382.95 151.98 -0.61 -0.06 -1.92
1.25(CM+CV) +SY 339.05 1919.44 0.43 0.26 139.98
1.25(CM+CV)-SY 334.37 -1654.61 -1.47 -0.35 -143.25
0.9CM+SY 227.26 1871.35 0.63 0.28 140.69
0.9CM-SY 222.57 -1702.70 -1.27 -0.33 -142.54
La placa PL-02 es de altura de 21.90 m. y con una longitud 10.45 m. Entonces la relación de
H/L=2.1, por consiguiente, se considera como muros esbeltos y se diseñará por
flexocompresión.
El momento máximo de cargas de diseño es de 1919 tn-m para el cual estableceremos la cuantía
requerida de acero para un núcleo confinado.
𝑀𝑢 1919
𝐴𝑠 = = = 53.2 𝑐𝑚2
𝐹𝑦 (0.9 𝐿) 0.9 ∗ 4200 ∗ 0.9 ∗ 10.6
Para tal requerimiento preliminar se estimó 12 varillas de 3/4", en cada núcleo confinado y 4
varillas de 3/4" para las vigas perpendiculares que llegan a la placa, siendo el acero instalado
de 56.8 cm2.
Se realizo la distribución preliminar de elemento de forma que las cargas de diseño se
encuentren dentro del diagrama de interacción. Por ello, se consideró núcleos confinados en
los extremos de 0.85 x 0.2 m, que contendrán el requerimiento calculado. También se
considerará una cuantía mínima de 0.0025 en el alma, que equivale a barra de 3/8” @ 0.25m.
Tabla 50. Descripción general del muro PL-01
PL-02
B (m) 0.20 Acero instalado # barras
H (m) 10.6 #3 o 3/8" 64
Área (m2) 2.09 #6 o 3/4" 32
Cuantía (%) 0.652 Área (cm2) 136.32
La Tabla 50 describe las características geométricas de diseño de la placa, así como la cuantía
instalada y la carga máxima última que pude soportar por la norma E.060 artículo 11.3.
64
Con el valor del eje neutro procedemos a comprobar el requerimiento por confinamiento en los
núcleos. De análisis sísmico determinamos la máxima deriva inelástica 0.0532 m.
10.6
576.9 𝑐𝑚 = 𝐶 ≥ = 353.3 𝑐𝑚
600(0.005)
Dado que se cumple la condición, es necesario el confinamiento en los elementos de borde la
sección, el espaciamiento recomendado por la norma será de 25 cm y estribos cerrados de 3/8”.
Diseño de la cortante
Para el diseño de la cortante, será necesario determinar la carga cortante en el eje resistente a
sismo, además determinar la cortante nominal y finalmente determinar el menor valor de dichas
cargas. Para tal diseño se emplearán las fórmulas de resistencia al cortante del concreto para
cada dirección de las placas.
Determinamos la contribución de la resistencia del concreto para la cortante.
0.71𝑥2
ℎ 𝑖𝑛𝑠𝑡 = = 0.355%
0.2𝑥20
Para el cálculo de la cuantía vertical usaremos la siguiente expresión.
19.2
𝑣 = 0.0025 + 0.5 (2.5 − ) (0.00355 − 0.0025) = 0.28% < ℎ
10.6
Corresponde una separación de 25 cm para barras de 3/8”, pero los requisitos por
flexocompresión gobiernan la cuantía del refuerzo vertical. Por ello, la cuantía vertical no
puede ser menor a la horizontal, entonces el espaciamiento será de 20 cm en dirección vertical.
Análisis de carga para el tercer nivel
En la siguiente Tabla 52, se presenta las fuerzas internas de análisis para el primer nivel.
Tabla 51. Análisis de carga de servicio y combinación de carga definidos en la norma E.020 y E.060
Tercer nivel
Carga PU (tn) MuX (tn-m) MuY (tn-m) VuX (tn) VuY (tn)
CM 170.93 -0.27 -65.02 -6.31 -0.02
CV 14.62 -0.05 -15.55 -1.60 0.01
SX 18.19 -0.27 -294.36 -34.38 -0.70
SY 0.33 -0.05 1247.79 137.88 0.01
Combinación de carga en XX
1.4CM+1.7CV 264.16 -0.46 -117.46 -11.55 -0.01
1.25(CM+CV) +SX 250.13 -0.67 -395.07 -44.27 -0.71
1.25(CM+CV)-SX 213.75 -0.13 193.65 24.49 0.69
0.9CM+SX 172.03 -0.51 -352.88 -40.06 -0.72
0.9CM-SX 135.65 0.03 235.84 28.70 0.68
Combinación de carga en YY
1.4CM+1.7CV 264.16 -0.46 -117.46 -11.55 -0.01
1.25(CM+CV) +SY 232.27 -0.45 1147.08 127.99 0.00
1.25(CM+CV)-SY 231.61 -0.35 -1348.50 -147.77 -0.02
0.9CM+SY 154.17 -0.29 1189.27 132.20 -0.01
0.9CM-SY 153.51 -0.19 -1306.31 -143.56 -0.03
El momento máximo de cargas de diseño es de 1348 tn-m para el cual estableceremos la cuantía
requerida de acero para un núcleo confinado.
𝑀𝑢 1306
𝐴𝑠 = = = 37.91 𝑐𝑚2
𝐹𝑦 (0.9 𝐿) 0.9 ∗ 4200 ∗ 0.9 ∗ 10.45
Por ello, estableceremos 4 varillas de 3/4" con 6 varillas de 5/8" para el núcleo confinado.
Análisis de carga para el quinto nivel
En la siguiente Tabla 52, se presenta las fuerzas internas de análisis para el primer nivel.
Tabla 52. Análisis de carga de servicio y combinación de carga definidos en la norma E.020 y E.060
Quinto nivel
Carga PU (tn) MuX (tn-m) MuY (tn-m) VuX (tn) VuY (tn)
CM 93.62 -0.27 -40.87 -6.98 -0.02
CV 9.32 -0.05 -9.84 -1.80 -0.01
SX 11.19 -0.27 -119.38 -22.31 -0.24
SY 0.20 -0.05 554.67 97.60 0.01
67
Combinación de carga en XX
1.4CM+1.7CV 146.91 -0.46 -73.95 -12.83 -0.05
1.25(CM+CV) + SX 139.87 -0.67 -182.77 -33.29 -0.28
1.25(CM+CV)-SX 117.49 -0.13 55.99 11.34 0.20
0.9CM+SX 95.45 -0.51 -156.16 -28.59 -0.26
0.9CM-SX 73.07 0.03 82.60 16.03 0.22
Combinación de carga en YY
1.4CM+1.7CV 146.91 -0.46 -73.95 -12.83 -0.05
1.25(CM+CV) +SY 128.88 -0.45 491.28 86.63 -0.03
1.25(CM+CV)-SY 128.48 -0.35 -618.06 -108.58 -0.05
0.9CM+SY 84.46 -0.29 517.89 91.32 -0.01
0.9CM-SY 84.06 -0.19 -591.45 -103.88 -0.03
El momento máximo de cargas de diseño es de 2164 tn-m para el cual estableceremos la cuantía
requerida de acero para un núcleo confinado.
𝑀𝑢 618.06
𝐴𝑠 = = = 17.38 𝑐𝑚2
𝐹𝑦 (0.9 𝐿) 0.9 ∗ 4200 ∗ 0.9 ∗ 10.45
Por ello, estableceremos 8 varillas de 5/8" para el núcleo confinado.
Análisis de carga para el séptimo nivel
En la siguiente Tabla 53, se presenta las fuerzas internas de análisis para el primer nivel.
Tabla 53. Análisis de carga de servicio y combinación de carga definidos en la norma E.020 y E.060
Séptimo nivel
Carga PU (tn) MuX (tn-m) MuY (tn-m) VuX (tn) VuY (tn)
CM 16.23 -0.27 -15.92 -6.18 -0.05
CV 2.64 -0.05 -3.72 -1.88 -0.01
SX 4.22 -0.27 -20.52 -5.39 0.41
SY 0.06 -0.05 106.74 37.15 0.04
Combinación de carga en XX
1.4CM+1.7CV 27.21 -0.46 -28.61 -11.85 -0.09
1.25(CM+CV) +SX 27.81 -0.67 -45.07 -15.47 0.34
1.25(CM+CV)-SX 19.37 -0.13 -4.03 -4.69 -0.49
0.9CM+SX 18.83 -0.51 -34.85 -10.95 0.37
0.9CM-SX 10.39 0.03 6.19 -0.17 -0.46
Combinación de carga en YY
1.4CM+1.7CV 27.21 -0.46 -28.61 -11.85 -0.09
1.25(CM+CV) +SY 23.65 -0.45 82.19 27.08 -0.04
1.25(CM+CV)-SY 23.53 -0.35 -131.29 -47.23 -0.12
0.9CM+SY 14.67 -0.29 92.41 31.59 -0.01
0.9CM-SY 14.55 -0.19 -121.07 -42.71 -0.09
Para el diseño se debe evitar que el esfuerzo admisible sea menor al esfuerzo actuante y que la
zapata no reciba esfuerzo por tracción según la norma E.060. De no cumplir alguna de las
recomendaciones se debe realizar una distribución de momentos por distribución triangular
según G.G. Meyerhof indicada en la Figura 58.
2𝑅
𝑦𝑦 =
𝐿𝑦 𝑀𝑦𝑦
3𝐿𝑥( 2 − 𝑃 )
Finalmente, para obtener la reacción amplificada del suelo en condiciones ultima de servicio,
se considerará el esfuerzo máximo obtenido para el predimensionamiento, amplificado por 1.6
para cargas de gravedad y 1.25 para cargas de sismo
Figura 59. Área crítica de falla por punzonamiento (Harmsen T., 2002)
La resistencia requerida se da por medio de la siguiente expresión
𝑢 = 𝑚𝑎𝑥 ∗ 𝐹𝐴
𝑉𝑢 = 𝑢(𝐴𝑡 − 𝐴𝑜), 𝐴𝑜 = (𝐷𝑥 + 𝑑) ∗ (𝐷𝑦 + 𝑑)
Donde Ao es el área encerrada de la sección de análisis.
71
Determinamos la resistencia del concreto, que debe ser el menor de los tres valores siguientes:
𝑏𝑜 = 2 ∗ (𝐷𝑥 + 𝐷𝑦 + 2 ∗ 𝑑)
2
𝑉𝑐 = 0.53 ∗ (1 + ) ∗ √𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑏𝑜 ∗ 𝑑
𝑠∗𝑑
𝑉𝑐 = 0.27 ∗ ( + 2) ∗ √𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑏𝑜 ∗ 𝑑
𝑏𝑜
𝑉𝑐 = 1.06 ∗ √𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑏𝑜 ∗ 𝑑
Donde se debe cumplir la resistencia de la corte asumida en su totalidad por el concreto. Es
decir, φVc>Vu, si no llegara a cumplirse se debe aumentar el peralte asumido.
Figura 60. Área crítica de falla por cortante por flexión (Harmsen T., 2002)
Donde la resistencia requerida se calcula para cada dirección de análisis en XX e YY
𝑉𝑢𝑥𝑥 = 𝑢 ∗ 𝐿𝑦 ∗ (𝐿𝑣𝑥 − 𝑑)
𝑉𝑢𝑦𝑦 = 𝑢 ∗ 𝐿𝑥 ∗ (𝐿𝑣𝑦 − 𝑑)
Y la resistencia del concreto por medio de la siguiente expresión
𝑉𝑐 =∗ 0.53 ∗ √𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝐿𝑥 ∗ 𝑑
Figura 61. Área crítica de falla por flexión (Harmsen T., 2002)
La resistencia requerida se calcula para cada dirección de análisis XX e YY
𝐿𝑦
𝑀𝑢𝑥𝑥 = 𝑢 ∗ 𝐿𝑣𝑥 2 ∗
2
𝐿𝑥
𝑀𝑢𝑦𝑦 = 𝑢 ∗ 𝐿𝑣𝑦 2 ∗
2
Para determinar el acero de refuerzo se usará la tabla de cuantía de acero por diseño por
resistencia del libro del ingeniero Ottazzi. Tabla 10.3 para la resistencia del concreto de f’c=210
kg/cm2.
Del análisis estructural determinamos las cargas actuantes en la columna C-01, las cuales deben
estar en condición de servicio. La columna se ubica en la intersección de los ejes K/4, el
ejemplo de diseño será para la columna de mayor área de influencia, Figura 62.
Se observa que se cumple con los 3 casos de límites de presión admisible y de presión mínima,
por lo tanto, las dimensiones usadas son suficientes.
Verificación del corte por punzonamiento
La reacción amplificada para el diseño para carga última admisible se obtiene por la aplicación
de 1.25 para efectos de sismo y 1.6 efecto de cargas de gravedad al máximo esfuerzo resultante.
𝑡𝑛
𝑢 = 47.16 ∗ 1.25 = 58.95
𝑚2
Determinamos el peralte efectivo como el peralte asumido menos el recubrimiento que sería
de 0.60m.
𝐴𝑜 = (𝐷𝑥 + 𝑑) ∗ (𝐷𝑦 + 𝑑) = (0.5 + 0.6) ∗ (1 + 0.6) = 1.76 𝑚2
𝑉𝑢 = 𝑢 ∗ (𝐴𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 − 𝐴𝑜) = 58.95 ∗ (7.5 − 1.76) = 338.4 𝑡𝑛
Determinamos el φVc de resistencia de diseño para la sección de punzonamiento.
𝑏𝑜 = 2 ∗ (𝐷𝑥 + 𝐷𝑦 + 2 ∗ 𝑑) = 2 ∗ (0.5 + 1.0 + 0.6 ∗ 2) = 5.4 𝑚
2 2
𝑉𝑐 = 0.53 ∗ (1 + ) ∗ √𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑏𝑜 ∗ 𝑑 = 0.85 ∗ 0.53 ∗ (1 + ) ∗ √210 ∗ 580 ∗ 60
1.2
0.5
= 507.08 𝑡𝑛
𝑠∗𝑑 30 ∗ 60
𝑉𝑐 = 0.27 ∗ ( + 2) ∗ √𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑏𝑜 ∗ 𝑑 = 0.85 ∗ 0.27 ∗ ( + 2) ∗ √210 ∗ 580 ∗ 60
𝑏𝑜 580
= 1394.48 𝑡𝑛
La cuantía la obtenemos de la tabla 10.2 de diseño en flexión para concreto de f’c= 210 kg/cm2
(Ottazzi, 2018)
En la Figura 63, el armado propuesto será de barras de 3/4” para el acero en ambas longitudes
el espaciamiento a un espaciamiento de 0.2 m, dicha distribución es mayor al As necesario.
2.84
𝑆 𝑚𝑖𝑛 = = 0.225 𝑐𝑚
12.6
2.84
𝐴𝑠 𝑖𝑛𝑠𝑡. 𝑥 1𝑚𝑙 = = 14.2 > 𝐴𝑠 𝑚𝑖𝑛 = 12.6 𝑐𝑚2/𝑚
0.2
76
Del análisis estructural determinamos las cargas actuantes en los elementos C-02-1-2-3-4, PL-
05-1-2-3, PL-07-1-2-3, la cual estará dividida por 3 tramos, las cuales deben estar en condición
de servicio, Figura 64, y se realiza el esquema de centro de masa en la Figura 65.
En la Tabla 58, se determinó el centro de masa compuesto por las placas y columnas que
conformarán la zapata combina, el fin es determinar la resultante de fuerzas por efecto de
excentricidad con respecto al centroide de la figura compuesta, en las Tabla 59 y Tabla 60.
Tabla 58. Distancia del centroide con respecto a la figura compuesta la zapata
PL-05 PL06
Carga P(tn) Mxx(tn) Myy(tn) P(tn) Mxx(tn) Myy(tn)
CM 410.07 -49.06 -112.86 483.78 3.93 -127.75
CV 55.70 -9.22 -21.40 79.80 3.60 -24.17
SX -286.84 -51.47 1531.45 -167.18 -27.51 1553.34
SY 90.28 -485.89 53.38 -95.18 -667.72 190.09
En base a la Tabla 61, se realiza el análisis de un área regular de 8.5x12.0 m para comenzar a
iterar la acción de fuerzas de los elementos en la zapata combinada. Finalmente analizaremos
los esfuerzos en las esquinas por la acción de momentos considerando un peralte de 0.7m.
Tabla 61. Cargas finales actuantes en el centroide la zapata combinada
2 ∗ 1526.9
𝑦𝑦 = = 32.84 > 0
12 3595.5
3 ∗ 8.5 ( 2 − 1641.6)
Para ambas direcciones de análisis cumple con un esfuerzo en la base menor a la presión
admisible del suelo y mayor a cero, posteriormente. Se comprueba que la excentricidad no sea
mayor a la tercera parte de las dimensiones de dirección de análisis de la cimentación.
827 8.5 3595.5 12
< , <
1641.63 3 1641.6 3
Ambas expresiones confirman que la excentricidad permanece en el núcleo de presión de la
cimentación.
Caso 3: Cargas de gravedad + sismo YY
𝑅 = 1169.4 + 186.2 + 285.97 − 7.30 = 1634.32 𝑡𝑛
𝑀𝑥𝑥 = 498.1 + 128.5 − 1570.9 = −944.3 𝑡𝑛 − 𝑚
80
Se observa que se cumple con los 3 casos de límites de presión admisible y de presión mínima,
por lo tanto, las dimensiones usadas son suficientes.
Verificación del corte por punzonamiento
La reacción amplificada para el diseño para carga última admisible se obtiene por la aplicación
de 1.25 para efectos de sismo y 1.6 efecto de cargas de gravedad al máximo esfuerzo resultante.
𝑡𝑛
𝑢 = 44.19 ∗ 1.25 = 55.24
𝑚2
En la Tabla 62, se determina el peralte efectivo como el peralte asumido menos el
recubrimiento que sería de 0.60m.
Tabla 62. Resumen de perímetro y área de elementos combinados en la zapata
𝑉𝑢 𝐶2 𝑚𝑎𝑥 = 32.5 𝑡𝑛
𝑉𝑢 𝑃5 𝑚𝑎𝑥 = 18.4 𝑡𝑛
𝑉𝑢 𝑃6 𝑚𝑎𝑥 = 16.2 𝑡𝑛
Determinamos el φVc de resistencia de diseño en cada elemento de la zapata combinada
𝑉𝑐 𝐶2 𝑚𝑎𝑥 = 206.2 𝑡𝑛
𝑉𝑐 𝑃5 𝑚𝑎𝑥 = 85.78
𝑉𝑐 𝑃6 𝑚𝑎𝑥 = 91.07
Se cumple el diseño φVc > Vu
Verificación por corte
Analizamos la resistencia requerida y la resistencia suministrada por el concreto en cada
dirección de análisis. La Vu de diseño la determinamos por un análisis de elementos finitos,
Figura 66 y Figura 67 para una losa con las condiciones de contorno similares a la cimentación
planeada, de esta forma determinamos el Vu a “d” de la cara del elemento más cargado.
81
𝑉𝑢𝑥𝑥 =28.45
𝑉𝑢𝑦𝑦 =37.98
Determinamos la resistencia del concreto para un metro de longitud.
En base a los resultados de la Tabla 63, el armado será de barras de 1” para el acero en ambas
longitudes el espaciamiento estará dado por As. Y barras de 3/4” para la parte superior de la
cimentación, Figura 70.
83
5.1
𝑆 𝑖𝑛𝑓 = ∗ 10 = 31.4, 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑎𝑙 𝑟𝑎𝑧ó𝑛 𝑠𝑒 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑎𝑑𝑎 25 𝑐𝑚.
16.24
Acero de refuerzo
En la Tabla 65, se detalla el acero de refuerzo en cada sección de la viga de ejemplo de diseño
VC-01.
Tabla 65. Acero de refuerzo distribuido en cada tramo de la viga VC-02
Luz (m) Acero distribuido
10 varillas de 5/8"corrida y 4 varillas de 3/4"
3.45
corrida.
3.45 2 varillas de 3/4" bastones
6.1.1 Descripción
La instalación de vigas chatas se debe a la presencia de ductos para instalaciones sanitarias y
eléctricas, y para brindar soporte a muros de tabiquería en la misma dirección de instalación,
según, Ángel San Bartolomé (1999), se colocan vigas chatas en las zonas donde se produzca
la discontinuidad del aligerado, por la presencia de ductos, instalaciones sanitarias, chimeneas,
como en la Figura 77. Además, es conveniente rodear la discontinuidad con vigas chatas o
doble vigueta.
Para el dimensionamiento de las vigas se ha analizado la tabiquería que soportan y que soportan
parte de tramos de losa. Por ello, se ha considerado una sección de 25cm x 20cm, con un peralte
similar al espesor de la losa, para evitar discontinuidad.
Figura 77. Discontinuidades en planta y diseño con vigas chatas (Ángel San Bartolomé,1999)
La viga de análisis se encuentra comprendida en los ejes 3/H-J de la planta típica de encofrados
de la edificación, Figura 78.
Para el diseño de considerar la longitud de viga chata más representativas del plano de
encofrados. El metrado correspondiente a la vicha chata, Figura 79, está determinado por
cargas de gravedad de la norma E.020 (2006) y la combinación de carga última resistencia por
la norma E.060 (2009).
Se diseñó viga chata por medio de la resistencia de los materiales para una carga última de
combinación de carga de 1.4 CM + 1.7 CM de la norma E.060 (2009). En las Figura 80 y Figura
81, se muestra los diagramas de momento flector y cortante.
Tabla 67. Diseño por resistencia de la viga para momento último
As φ*Mn
Mu Asmin Asb Asmax
d (cm) cb (cm) a (cm) As (cm2) instalado instalado
(ton*m) (cm2) (cm2) (cm2)
(cm2) (ton*m)
2.61 17 1.02 10 9.03 6.77 4.39 4.66 5.16 2.84
2.97 17 1.02 10 9.03 6.77 5.12 5.44 6.58 3.46
En base a la Tabla 67, se asignará 2 varillas corridas de 1/2” y 2 bastones de 3/8” en refuerzo
superior, en refuerzo negativo se asignará 2 varillas corridas de 1/2” y 2 bastones de 3/8”
como acero de refuerzo.
Diseño de la cortante
Según la Tabla 68, la viga cumple con la recomendación de la norma porque tiene suficiente
refuerzo de acero negativo la sección de viga chata.
Control de fisuración
Para el control de fisuración se presenta el diagrama de momento en condición de servicio,
Figura 82.
En la Tabla 69, se determinó que las cargas no producirán fisuras excesivas en la viga al
calcular el parámetro Z.
Tabla 69. Análisis de parámetro Z para fisuración
Viga chata
Momento Ms- Ms+ Ms-
b (m) 0.25 0.25 0.25
h (m) 0.2 0.2 0.2
d (cm) 17 17 17
As (cm2) 5.16 6.58 5.16
Ms(tn-m) 1.840 1.020 1.860
Ys (cm) 3 3 3
N° barras 1 1 1
Fs (kg/cm2) 2.33 1.01 2.36
Act (cm2) 75 75 75
dc (cm) 3 3 3
Z (kg/cm2) 14175 6162 14330
%Z 54.5% 23.7% 55.1%
En conclusión, ninguna sección de la viga presenta un agrietamiento excesivo por parte del
parámetro Z, pese a que existen secciones cercanas al valor, las cuales podrían ser analizadas
por elementos finitos para evaluar la deflexión durante el proceso constructivo y fraguado del
concreto. En la Figura 83, se muestra la distribución de acero longitudinal y el refuerzo
transversal.
6.2.1 Metrado
Metrado de tramo inclinado
Para el metrado de peso propio se utilizó la siguiente ecuación en la cual se incluye al espesor
de la garganta de la escalera, así como el contra paso. La ecuación ha sido obtenida del libro
del ingeniero Bartolomé
𝑐𝑝 𝑐𝑝 2
𝑤(𝑝𝑝) = 𝛾 ∗ ( + 𝑡 ∗ √1 + ( ) )
2 𝑝
𝑘𝑔
𝐶𝑀𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑛𝑠𝑜 = 580
𝑚2
La carga viva para escalera es de 200 kg/m2 según la norma E0.20.
𝑘𝑔
𝐶𝑉𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑛𝑠𝑜 = 200
𝑚2
Por último, se decide considerar las siguientes cargas para el modelado en ETABS.
𝑘𝑔
𝐶𝑀 = 800
𝑚2
𝑘𝑔
𝐶𝑉 = 200
𝑚2
Respecto a la carga muerta, se decide por 800 kg/m2 debido a que se asume que esa carga es
la más crítica en toda la escalera. Cabe resaltar que el modelado en ETABS, las cargas
determinadas se aplicarán igual que una losa aligerada en una dirección, Figura 85.
Del diagrama obtenemos que la resistencia al corte del elemento es suficiente para los esfuerzos
presentes.
Diseño por flexión
En la Figura 87 del diagrama de momento flector, observamos que el momento último mayor
es Mu=0.496 tn-m, determinaremos la cuantía necesaria por la tabla 10.2 del libro de apuntes
de concreto armado del ingeniero Ottazzi (2018).
𝑀𝑢 0.4969
𝐾𝑢 = 2
= = 3.45, 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑢𝑛 𝐾𝑢 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑡𝑖𝑎 𝑒𝑠 = 0.09%
𝑏𝑑 100 ∗ 122
As=1.08 cm2/ml
Para el cálculo de acero mínimo
𝑐𝑚2
𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = 0.0018𝑥𝑏𝑥𝑑 = 0.0018𝑥100𝑥12 = 2.16
𝑚𝑙
Entonces emplearemos el Asmin para el acero requerido por efecto de flexión. Por ellos el
acero instalado será de varillas de 3/8” espaciados S=0.71/2.16=0.328m, por ello se empleará
espaciamiento de 0.25 cm. con bastones de anclaje según la tabla 21.2 del libro de Apuntes de
concreto armado de Ottazzi (2018), en la Figura 88 se muestra el esquema de distribución de
acero en la escalera.
6.3.1 Metrado
El cálculo del metrado considera un conjunto de elementos que conformaran el muro divisorio
como los ladrillos sílico calcáreo y mortero; por ello se empleó los siguientes pesos por unidad
de área:
- Peso unitario tabiquería: 1.8 tn/m3
El muro con la mayor longitud libre entre sus extremos se ubica en eje 7/J-I, el cual delimita
un dormitorio, con respecto de otro.
𝑊𝑡 = 1.8 ∗ 0.1 ∗ 2.5 ∗ 3.85 = 1.733 𝑡𝑛
Donde: Pe peso del elemento, Fi fuerza lateral en el nivel donde se encuentra, Pi peso del nivel,
Ci coeficiente de amplificación, Z factor de zona, S factor de tipo de suelo y U uso de la
edificación.
El muro de análisis será el que presente mayor longitud entre elemento de soporte, los valores
de Fi y Pi serán obtenidos del análisis sísmico de la estructura.
𝑃𝑒 = 1.733 𝑡𝑛
𝐹𝑖 = 120 𝑡𝑛
𝑃𝑖 = 61.5 𝑡𝑛
120
𝐹= ∗ 1.5 ∗ 1.733 = 5.07 𝑡𝑛
61.5
𝐹 = 0.5 ∗ 0.45 ∗ 1 ∗ 1 ∗ 5.07 = 0.38 𝑡𝑛
La fuerza máxima en el plano perpendicular al cerco será 1.85 tn, se consideró el factor de
amplificación como 1.5, porque el cerco contará con refuerzo vertical.
Los muros serán armados con refuerzo de acero vertical mediante ojos chinos que serán
incrustados en la losa superior e inferior del muro. El espaciamiento recomendado es de 0.75 a
95
1 metro, dependiendo la longitud del muro. Para el ejemplo de diseño se planteó un muro el
espaciamiento será de 0.77 metros con 4 barras de 8mm.
𝑉𝑠 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑑𝑜 = 4200 ∗ 4 ∗ 0.5 = 8.4 𝑡𝑛 > 5.07
“El ojo chino es una pieza de acero galvanizado de 1.5mm de espesor y 4cm de altura. El “ojo
chino estándar” tiene un ancho interior uniforme de 10mm para las varillas corrugadas de ø
8mm, 11.5mm para las varillas corrugadas de ø 3/8”, 14mm para las varillas corrugadas de ø
12mm y 14.7mm para las varillas corrugadas de ø 1/2”. El “ojo chino estándar” tiene una
longitud que permite libertad de movimiento coplanar del muro durante un evento sísmico”,
(Compañía Minera Lauren, 2018).
En conclusión, el refuerzo de instalación recomendado por el fabricante brinda una suficiente
resistencia al volteo provocada por un evento sísmico, Figura 89.
Figura 89. Esquema de refuerzo vertical en muros sílico calcáreo (Compañía Minera Lauren, 2018)
Para el análisis de diseño se debe considerar estados de cisterna vacías (sin agua) y llena (con
agua), la cuantía mínima de diseño por muros al contacto del agua es de 0.0025 por la ACI
318-14, con el objetivo de minimizar las posibles fisuras y evitar la corrosión del refuerzo.
b (cm) 100
h (cm) 20
d (cm) 16
Mu (tn-m) 0.33
Ku (und) 1.29
r (%) 0.03
As (cm2) 0.55
As min (cm2) 5.6
b (cm) 100
h (cm) 20
d (cm) 16
Mu (tn-m) 0.05
Ku (und) 0.20
() 0.01
As (cm2) 0.08
As min (cm2) 5.6
De igual forma que en el caso 1, se colocará 2 mallas de 1/2” @0.20m. en las caras de los
muros.
7.2 Conclusiones
El sistema estructural adoptado, muros estructurales, permitió mantener gran parte de la
arquitectura inicial, dado que los muros fueron los elementos verticales que recibían la mayor
carga sísmica local de la edificación.
Se cumplió los requerimientos de la norma E.030 de diseño sismorresistente, donde el límite
dispuesto de deriva limite fue menor al exigido por la norma de 7/1000; y se cumplió la
disposición de emplear como carga sísmica de diseño para estructuras irregulares el 90% de la
carga estática, para llegar a tal fin se tuvo que escalar la carga de sismo dinámico entre 1.17 en
la dirección en XX y 1.41 en la dirección en YY.
El análisis traslacional permitió determinar la masa participante en cada dirección de estudio.
El modelamiento permitió reconocer que la variación de porcentaje de participación es similar
en la dirección XX alrededor de 72.7% lo cual evidencia que en dicha dirección la excentricidad
es baja; sin embargo, en la dirección YY, evidencia que presenta excentricidad considerable
porque el porcentaje de masa participativa entre el caso modal y el traslacional varía entre
66.2% a 72.5%.
Al analizar los periodos de vibración, se determinó que el sentido más excéntrico YY, es de
menor valor, esto se debe a la gran longitud de placas y por consiguiente la rigidización en el
sentido de orientación de los muros estructurales.
Los criterios de estructuración para el predimensionamiento de elementos fueron adecuados
tanto para losas, vigas, columnas y muros; sin embargo, fue necesario replantear las
dimensiones de las vigas VT- 04, VT-05, VT-11, VT-18, VT-22, VT-23 y VT-24 por
requerimientos de diseño y condiciones de servicio.
En el diseño de vigas, se pudo verificar que las que se encuentran próximas a un elemento
vertical con suficiente longitud de desarrollo para el refuerzo longitudinal, requieren mayor
refuerzo en los extremos de la viga; contraste las vigas que soportan cargas de gravedad
requieren mayor refuerzo en el medio de la luz libre.
El diseño de vigas sísmica, en la mayoría de los casos, se determinó por diseño de capacidad,
alcanzando un diseño limite en base a la cortante sísmica que recibía y amplificada, en base a
las recomendaciones de diseño de la norma E.060.
El metrado de columnas y muros estructurales fue necesario para realizar las correcciones en
las cargas de gravedad, dado que el programa Etabs considera que los elementos presentan
deformación axial, a diferencia de la exigencia de la norma, por ello los valores que nos brinda
el programa son sobre dimensionados.
Respecto al diseño por flexocompresión, se requirió realizar paquetes de refuerzo en los
extremos confinados de la placa del ascensor, ya que este requería mayor concentración de
refuerzo para evitar modificar la sección del elemento. De esta forma, se evitó un rediseño de
elemento continuos a la placa.
En el cubo de ascensor, se aumentó el espesor de los muros estructurales para que se mantenga
una continuidad de sección por el aumento de la viga colindante VT-22, las modificaciones
contribuyeron a que la estructura sea más resistente a las condiciones sísmicas; sin embargo,
requirió una mayor dimensión de cimentación por el aumento de cargas que soportaba.
102
M M
L L
K
J
DUCTO 3
HALL
PISO PORCELANATO
F F
ESMALTADO COLOR BEIGE,
PORCELANATO SAL
SOLUBLE DE 60x60
N.P.T.= + 0.15
PULIDO PULIDO
N.P.T.= + 0.15 N.P.T.= + 0.15
E E
BAÑO
D
RECEPCION
D
C PISO PORCELANATO
ESMALTADO COLOR BEIGE,
PORCELANATO SAL
SOLUBLE DE 60x60
C
N.P.T.= + 0.15
C C
JARDIN
PISO DE GRASS SINTETICO
Color natural
PISO CEMENTO
PULIDO
N.P.T.= + 0.15
B
PISO CEMENTO
PULIDO
N.P.T.= +-0.00
B A
PISO CEMENTO
PULIDO
N.P.T.= +-0.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9
PLANTA ESTACIONAMIENTO
1° PISO
N.P.T.= +0.15
NIVEL 1° PISO =
DIBUJO:
1/75
D.G.A.
A-01
PLANO: DESARROLLO:
M M
L TERRAZA TERRAZA
L
VACIO
K SIMILAR SIMILAR
H=0.25 M.
BAÑO
CL.
DORM.
COCINA
BAÑO
D/S D/S LAV.
I
H=0.25 M. LAV.
Altura de muro
1.20m
H=0.25 M.
HALL
Altura de muro
G
1.20m
VESTIBULO
DUCTO DE INYECCION PREVIO
MECANICA PISO DE CEMENTO
DUCTO 3 SEMIPULIDO
DUCTO 4
COLOR NATURAL
F H=0.25 M.
F
L/S.
L/S.
H=0.25 M. PISO DE CEMENTO
SEMIPULIDO
D/S COLOR NATURAL BAÑO
LAV.
LAV.
COCINA
CL.
CL.
BAÑO
D/S
CL. COCINA
E DORM. DORM. E
H=0.25 M.
H=0.25 M.
BAÑO
BAÑO
COMEDOR COMEDOR
HALL
HALL
D D
C DEPTOS. TIPO 4 DEPTOS. TIPO 1
C
DORM. 02 DORM. 03 DORM. 03 DORM. 02
SALA SALA
PISO SINTETICO PISO SINTETICO
VACIO PISO LAMINADO BORDE PISO LAMINADO BORDE VACIO
CUADRADO DE 8mm, CUADRADO DE 8mm,
COLOR ROBLE BLANCO O COLOR ROBLE BLANCO O
SIMILAR SIMILAR
C C
TERRAZA TERRAZA
B A
1 2 3 4 5 6 7 8 9
PLANTA TIPICA
DEL 2° AL 5° PISO
N.P.T.= +11.15
NIVEL 5° PISO =
N.P.T.= +8.45
NIVEL 4° PISO =
N.P.T.= +5.75
NIVEL 3° PISO =
N.P.T.= +3.05
NIVEL 2° PISO =
DIBUJO:
1/75
D.G.A.
A-02
PLANO: DESARROLLO:
M M
L TERRAZA TERRAZA
L
VACIO
K SIMILAR SIMILAR
H=0.25 M.
BAÑO
CL. CL.
DORM.
CL. CL.
COCINA
I
BAÑO
COCINA
H
BAÑO
HALL
VESTIBULO
DUCTO DE INYECCION PREVIO
MECANICA PISO DE CEMENTO
DUCTO 3 SEMIPULIDO
DUCTO 4
COLOR NATURAL
F F
PISO DE CEMENTO
SEMIPULIDO
COLOR NATURAL BAÑO
COCINA
CL.
CL.
BAÑO
COCINA
CL.
E DORM. DORM. E
H=0.25 M.
H=0.25 M.
BAÑO
BAÑO
COMEDOR COMEDOR
HALL
HALL
D D
C DEPTOS. TIPO 4 DEPTOS. TIPO 1
C
DORM. 02 DORM. 03 DORM. 03 DORM. 02
SALA SALA
PISO SINTETICO PISO SINTETICO
VACIO PISO LAMINADO BORDE PISO LAMINADO BORDE VACIO
CUADRADO DE 8mm, CUADRADO DE 8mm,
COLOR ROBLE BLANCO O COLOR ROBLE BLANCO O
SIMILAR SIMILAR
C C
TERRAZA TERRAZA
B A
1 2 3 4 5 6 7 8 9
PLANTA
6° PISO N.P.T.= +13.85
NIVEL 6° PISO =
DIBUJO:
1/75
D.G.A.
A-03
PLANO: DESARROLLO:
M M
Altura de muro
Altura de muro
1.80m
1.80m
TERRAZA TERRAZA
VACIO
VACIO
K
HALL
D/S
J
HALL
BAÑO
H=0.25 M.
ESTAR ESTAR BAÑO D/S
PISO DE CEMENTO PISO DE CEMENTO
SEMIPULIDO SEMIPULIDO
COLOR NATURAL COLOR NATURAL
BAÑO
L/S.
PISO DE CEMENTO
SEMIPULIDO
COLOR NATURAL
H=0.25 M.
Desague Pluvial
I
PATIO/TENDAL
Desague Pluvial
PISO DE CEMENTO
H
SEMIPULIDO
COLOR NATURAL
PATIO/TENDAL
1.80m h=1.80 m
L/S.
G
VESTIBULO
DUCTO DE INYECCION PREVIO
MECANICA PISO DE CEMENTO
DUCTO 3 SEMIPULIDO
DUCTO 4
COLOR NATURAL
DUCTO DE EXTRACCION
MECANICA
Altura de muro
1.80m h=1.80 m
MURO
F F
L/S.
Desague Pluvial
L/S.
PISO DE CEMENTO
SEMIPULIDO
COLOR NATURAL
H=0.25 M.
HALL HALL
PISO DE CEMENTO BAÑO
SEMIPULIDO PISO DE CEMENTO
COLOR NATURAL SEMIPULIDO
COLOR NATURAL
E E
H=0.25 M.
D/S
D/S ESTAR ESTAR BAÑO
PISO DE CEMENTO
BAÑO PISO DE CEMENTO
SEMIPULIDO SEMIPULIDO
COLOR NATURAL COLOR NATURAL
HALL
H=0.25 M.
D D
C C
TERRAZA TERRAZA
VACIO VACIO
Altura de muro
1.80m Altura de muro
1.80m
Altura de muro
Altura de muro 1.20m
C C
1.20m
B A
1 2 3 4 5 6 7 8 9
PLANTA
7° PISO
N.P.T.= +16.55
NIVEL 7° PISO =
DIBUJO:
1/75
D.G.A.
A-04
PLANO: DESARROLLO:
M M
L L
K
J
Desague Pluvial
H TECHO: COLOCAR
LADRILLO PASTELERO
N.T.T.= +21.95
Desague Pluvial
F F
Desague Pluvial
Desague Pluvial
LADRILLO PASTELERO
N.T.T.= +19.25 TECHO: COLOCAR LADRILLO PASTELERO
TECHO: COLOCAR LADRILLO PASTELERO
N.T.T.= +19.25
N.T.T.= +19.25
E E
Desague Pluvial
Desague Pluvial
Desague Pluvial
D
N.T.T.= +19.25
D
C N.T.T.= +19.25
C
C C
B A
1 2 3 4 5 6 7 8 9
PLANTA AZOTEA
N.P.T.= +19.25
NIVEL 7° PISO =
DIBUJO:
1/75
D.G.A.
A-05
PLANO: DESARROLLO:
TECHO: TECHO:
SOLAQUEADO Y PINTADO SOLAQUEADO Y PINTADO
COLOR BLANCO BRUÑA 1cm. COLOR BLANCO
BRUÑA 1cm.
AZOTEA PARED:
PAPEL MURAL DUPLEX DE
COLOR MARFIL O SIMILAR.
PARED:
PAPEL MURAL DUPLEX DE
COLOR MARFIL O SIMILAR.
1.20
1.20
1.20
N.P.T.= +16.55 PATIO PATIO
TERRAZA D/S BAÑO / TENDAL / TENDAL D/S TERRAZA
.25
TECHO: TECHO: TECHO: TECHO:
SOLAQUEADO Y PINTADO SOLAQUEADO Y PINTADO SOLAQUEADO Y PINTADO SOLAQUEADO Y PINTADO
COLOR BLANCO BRUÑA 1cm. COLOR BLANCO BRUÑA 1cm. COLOR BLANCO COLOR BLANCO
BRUÑA 1cm.
2.45
PAPEL MURAL DUPLEX DE PAPEL MURAL DUPLEX DE PAPEL MURAL DUPLEX DE
COLOR MARFIL O SIMILAR. COLOR MARFIL O SIMILAR. COLOR MARFIL O SIMILAR.
1.20
ROBLE BLANCO O SIMILAR ROBLE BLANCO O SIMILAR ROBLE BLANCO O SIMILAR ROBLE BLANCO O SIMILAR
N.P.T.= +13.85
DORMITORIO 2 DORMITORIO BAÑO BAÑO DORMITORIO DORMITORIO 2
.25
BRUÑA 1cm.
5
2.45
BRUÑA 1cm.
BRUÑA 1cm.
BRUÑA 1cm.
CORTE A - A
N.T.T.= +21.95
.20
1.15
ESCALERA CTO. DE
DE GATO MAQUINAS
1.25
N.P.T.= +18.05
AZOTEA
2.10
2.10
1.20
1.20
.25
6
2.10
2.10
2.10
2.10
1.00
1.00
.25
.35
.35
.35
.35
1.45
1.45
2.70
2.70
5
2.10
2.10
2.10
2.10
1.00
1.00
.25
.35
.35
.35
.35
1.45
1.45
4
2.70
2.70
2.10
2.10
2.10
2.10
1.00
1.00
.25
.35
.35
.35
.35
1.45
1.45
3
2.70
2.70
2.10
2.10
2.10
2.10
1.00
1.00
.25
.35
.35
.35
.35
1.45
1.45
2.70
2.70
2
2.10
2.10
2.10
2.10
1.00
1.00
.25
.35
.90
.40
2.85
2.60
1
2.25
1.85
2.10
CORTE B - B
DIBUJO:
1/75
D.G.A.
A-06
PLANO: DESARROLLO:
.35 .25
.90
AZOTEA
2.10
1.80
N.P.T.= +16.55
D/S BAÑO ESTAR ESTAR
.25
.35
6
2.45
2.10
N.P.T.= +13.85
DORMITORIO 2 DORMITORIO 3 SALA COMEDOR SALA COMEDOR DORMITORIO 3 DORMITORIO 2
.25
.35
5
2.45
2.10
N.P.T.= +11.15
DORMITORIO 2 DORMITORIO 3 SALA COMEDOR SALA COMEDOR DORMITORIO 3 DORMITORIO 2
.25
.35
4
2.45
2.10
N.P.T.= +8.45
DORMITORIO 2 DORMITORIO 3 SALA COMEDOR SALA COMEDOR DORMITORIO 3 DORMITORIO 2
.25
.35
3
2.45
2.10
N.P.T.=+5.75
DORMITORIO 2 DORMITORIO 3 SALA COMEDOR SALA COMEDOR DORMITORIO 3 DORMITORIO 2
.25
.35
2.45
2
2.10
N.P.T.=+3.05
DORMITORIO 2 DORMITORIO 3 SALA COMEDOR SALA COMEDOR DORMITORIO 3 DORMITORIO 2
.25
1
2.75
RECEPCION
N.P.T.= +-0.00
.25
CORTE C-C
N.T.T.= +20.75
N.P.T.= +19.25
AZOTEA
N.P.T.= +16.55
V.F. V.F.
6
N.P.T.= +13.85
V.F. V.F.
N.P.T.= 11.15
BARANDA VIDRIO TEMPLADO
V.F. V.F.
4
N.P.T.= +8.45
V.F. V.F. 3
N.P.T.= +5.75
V.F. V.F.
2
N.P.T.= +3.05
BARANDA VIDRIO TEMPLADO
VENTANA VIDRIO
TEMPLADO
VENTANA VIDRIO VENTANA VIDRIO
TEMPLADO TEMPLADO
N.P.T.= +0.15
DIBUJO:
1/75
D.G.A.
A-07
PLANO: DESARROLLO:
· º
DIBUJO:
1/75
D.G.A.
E-01
PLANO: DESARROLLO:
L L
Ø1/2"@.20 Ø1/2"@.20
H=1.5m
NFZ=-1.8m
CUARTO FOSO
DE DE 3.40
MAQUINAS CISTERNA
Ø1/2"@.20 Ø1/2"@.20
9.40
1.60
H=0.70m H=0.70m 1.60
NFZ=-1.50m NFZ=-1.50m
3.00 3.00
Ø3/4"@.20 (Inf.)
Ø3/4"@.20 (Inf.)
1.45 1.45
1.00 1.00
K K
C-01 2.50 2.50 C-01
1.00 1.00
Ø3/4"@.20 (Inf.)
Ø3/4"@.20 (Inf.)
H=0.70m H=0.70m
NFZ=-1.50m NFZ=-1.50m
Ø3/4"@.20(SUP.) Ø3/4"@.20(SUP.)
J Ø1"@.25(INF.) Ø1"@.25(INF.)
I
Ø3/4"@.20(SUP.)
Ø3/4"@.20(SUP.)
PL-03
PL-04
Ø1"@.25(INF.)
Ø1"@.25(INF.)
12.00
PL-06 C-02
VAR
N.F.Z.
Ø3/4"@.20(SUP.)
Ø1"@.20(INF.)
C-02
.96
G
5.45
2.05
PL-06
27.00 1.30
1.80 1.43
12.00
.70 .96
F
C-02 E
Ø3/4"@.20(SUP.)
Ø3/4"@.20(SUP.) Ø1"@.20(INF.) 1.05
Ø3/4"@.20(SUP.)
Ø1"@.20(INF.) Ø1"@.20(INF.)
PL-05
PL-05
H/6
Ø3/4"@.25(SUP.)
Ø3/4"@.25SUP.)
1.95
Ø1"@.25(INF.)
Ø1"@.25(INF.)
Le
3.10
2H/3
H
Le
H/6
2.05 .96
PL-05 C-02
.60
.97 .97
PL-01
PL-02
8.50
H = 0.70m
NFZ = -1.5m
D
D 5.75 5.75
3.00 3.00
Ø3/4"@.20 (Inf.)
Ø3/4"@.20 (Inf.)
1.00 1.00
3.14 2.73
H=0.70m H=0.70m
NFZ=-1.50m NFZ=-1.50m
1.60
H=0.70m H=0.70m 1.60
NFZ=-1.50m NFZ=-1.50m
1 2 3 4 5 6 7 8 9
DIBUJO:
1/75
D.G.A
E-02
PLANO: DESARROLLO:
CUARTO FOSO
DE DE
MAQUINAS CISTERNA
LP
PIT
DEL
ASCENSOR
H=0.2m H=0.2m
Ø1/2"@.0.20(SUP.)
NFP=0.1m NFZ=-1.8m
Ø1/2"@.0.2(SUP.)
Ø3/8"@.25(SUP.)
Ø3/8"@.25(SUP.)
Ø1/2"@0.40m (sup.)
Ø1/2"@0.40m (inf.)
Ø3/8"@.25(SUP.) Ø/1/2"@.20(SUP.)
Ø3/8"@.25(SUP.) Ø1/2"@.20(SUP.)
X 4Ø5/8" 4Ø5/8" Y
2 Ø3/8":1@.05,rto@.25 c/ext. 2 Ø3/8":1@.05,rto@.25 c/ext.
10Ø5/8", 6Ø3/4" 10Ø5/8", 6Ø3/4"
LP LP
X 4Ø5/8" 4Ø5/8" Y
2 Ø3/8":1@.05,rto@.25 c/ext. 2 Ø3/8":1@.05,rto@.25 c/ext.
12Ø5/8", 4Ø3/4" 12Ø5/8", 4Ø3/4"
LP LP
X 4Ø5/8" 4Ø5/8" Y
2 Ø3/8":1@.05,rto@.25 c/ext. 2 Ø3/8":1@.05,rto@.25 c/ext.
12Ø5/8", 4Ø3/4" 12Ø5/8", 4Ø3/4"
DIBUJO:
1/75, 1/25
D.G.A
E-03
PLANO: DESARROLLO:
ESCALA 1:30 ESCALA 1:30 ESCALA 1:30 ESCALA 1:30 ESCALA 1:30 ESCALA 1:30 ESCALA 1:30 ESCALA 1:30 ESCALA 1:30 ESCALA 1:30 ESCALA 1:30 ESCALA 1:30 ESCALA 1:30 ESCALA 1:30 ESCALA 1:30 ESCALA 1:30 ESCALA 1:30 ESCALA 1:30 ESCALA 1:30 ESCALA 1:30
REFUERZO TRANSVERSAL
REMATE DE COLUMNAS
DE COLUMNAS
PL-05 (Del 1er al 3er nivel) B2-PL-05 (Del 4to al 7mo nivel) PL-06 (Del 1er al 3er nivel)
PL-06 (Del 4to al 7mo nivel) PL-06 (Azotea)
(f'c = 210 kg/cm2) (f'c = 210 kg/cm2) (f'c = 210 kg/cm2)
(f'c = 210 kg/cm2) (f'c = 210 kg/cm2)
DIBUJO:
1/30
D.G.A.
E-04
PLANO: DESARROLLO:
L L
K C-01 C-01 K
J
I
PL-03
PL-04
PL-06 C-02 G
C-02
G
PL-06
F C-02 E
PL-05
PL-05
C-02
D PL-05 D
PL-01
PL-02
D D
C-01 C-01
C C
1 2 3 4 5 6 7 8 9
DIBUJO:
1/75, 1/25
D.G.A.
E-05
PLANO: DESARROLLO:
L L
CA-01 CA-01 CA-01 CA-01 CA-01 CA-01 CA-01 CA-01
CA-01 CA-01
CA-01 CA-01
CA-01 CA-01
K C-01 C-01 K
J
I
PL-03
PL-04
C-02
PL-06 G
H
CA-01
C-02
G
CA-01
PL-06
CA-01
CA-01 CA-01
F C-02 E
PL-05
PL-05
C-02
D PL-05 D
PL-01
PL-02
D D
C-01 C-01
C C
CA-01 CA-01
CA-01
CA-01
B
CA-01
CA-01
A
1 2 3 4 5 6 7 8 9
DIBUJO:
1/75, 1/25
D.G.A.
E-06
PLANO: DESARROLLO:
L L
K C-01 C-01 K
J
I
PL-03
PL-04
C-02
PL-06 G
C-02
G
PL-06
F C-02 E
PL-05
PL-05
C-02
D PL-05 D
PL-01
PL-02
D D
C-01 C-01
C C
1 2 3 4 5 6 7 8 9
DIBUJO:
1/75, 1/25
D.G.A.
E-07
PLANO: DESARROLLO:
L L
K C-01 C-01 K
J
I
PL-03
PL-04
C-02
PL-06 G
C-02
G
PL-06
F C-02 E
PL-05
PL-05
C-02
D PL-05 D
PL-01
PL-02
D D
C-01 C-01
C C
1 2 3 4 5 6 7 8 9
DIBUJO:
1/75, 1/25
D.G.A.
E-08
PLANO: DESARROLLO:
L L
K C-01 C-01 K
J
I
PL-03
PL-04
C-02
PL-06 G
C-02
G
PL-06
F C-02 E
PL-05
PL-05
C-02
D PL-05 D
PL-01
PL-02
D D
C-01 C-01
C C
1 2 3 4 5 6 7 8 9
DIBUJO:
1/75, 1/25
D.G.A.
E-09
PLANO: DESARROLLO:
L L
K K
J CA-03
CA-03 CA-03
I
PL-03
PL-04
C-02
PL-06 G
C-02
CA-01
G
PL-06
F CA-01
C-02
CA-01
E
PL-05
PL-05
CA-02
CA-04
CA-01
D PL-05 C-02 D
PL-01
PL-02
D CA-03 CA-03 CA-03
D
C C
1 2 3 4 5 6 7 8 9
PL-06
PL-06
DIBUJO:
1/75, 1/25
D.G.A.
E-010
PLANO: DESARROLLO:
DIBUJO:
1/25
D.G.A.
E-011
PLANO: DESARROLLO:
DIBUJO:
1/25
D.G.A.
E-012
PLANO: DESARROLLO:
DIBUJO:
1/30
D.G.A.
E-013
PLANO: DESARROLLO:
DIBUJO:
1/30
D.G.A.
E-014
PLANO: DESARROLLO:
DIBUJO:
1/30
D.G.A.
E-015
PLANO: DESARROLLO:
DIBUJO:
1/30
D.G.A.
E-016
PLANO: DESARROLLO: