Informe de Test Coeficiente Intelectual - 045008

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

El test de inteligencia de coeficiente intelectual (CI) es un cuestionario o una serie de

ejercicios diseñados para medir las capacidades intelectuales del ser humano. Este es una
adaptación online del test WAIS, también conocida como la Escala de Inteligencia de
Weshsler para Adultos, la prueba más utilizada para medir la inteligencia. Cabe mencionar
que para un resultado preciso será conveniente acudir con un profesional, esta
herramienta es de utilidad pero no precisa.
Este test consta de 33 preguntas entre series numéricas, formas y figuras. También tiene
un temporizador de 20 minutos en el cual debe de ser completada la prueba. Este fue uno
de los principales puntos por el cual no se le pudo realizar la aplicación a niños menores
de 13 años, ya que es muy corto y podría causar estrés en el estudiante.
Cuando terminas la prueba en la pantalla aparecen los parámetros que tienen para medir
según tu puntuación los cuales son los siguientes:
Si has puntuado entre 85 y 95, tus resultados son medio-bajos
Si has puntuado entre 95 y 105 tus capacidades intelectuales son normales
Si tu puntuación oscila entre 105 y 115, significa que tu CI es medio-alto
En el caso de puntuar entre 115 y 130, tu inteligencia lógico-matemática es superior a la
media
Una puntuación superior a 130 es un reflejo de altas capacidades. Si has obtenido un CI de
más de 130, es recomendable consultar a un especialista para que te repita la prueba y
confirme tus capacidades intelectuales.
A continuación se presentan algunas estrategias que nos ayudaran a trabajar con los
estudiantes que tengan una puntuación menor de 95.
De acuerdo a Díaz y Campusano (2017), hay dos aspectos por los cuales el docente debe
aplicar de forma responsable las estrategias didácticas en el aula de clase: La primera,
para responder a los variados estilos de aprendizaje que pueden tener los estudiantes de
un curso.
Y la segunda, para favorecer el desarrollo de habilidades y actitudes tales como:
pensamiento crítico y creativo, responsabilidad ante el aprendizaje, búsqueda,
organización, creación y aplicación de información, promoción del aprendizaje
colaborativo y autorreflexión sobre el propio aprendizaje
La Asociación Americana de Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo (AAIDD) (2011),
define a las personas con inteligencia límite como aquellas que técnicamente no
presentan una discapacidad intelectual pero que obtienen bajas puntuaciones de CI
(coeficiente intelectual) aproximadamente entre 70 y 75; teniendo mucho en común con
las personas con discapacidad intelectual leve.
Estrategias para educación inicial
Todas las acciones que de forma natural se realizan con los niños, desde que nacen hasta
que cumplen los cuatro años de edad aproximadamente, implican la estimulación
temprana.
En el caso de niños con síndrome de Down y discapacidad intelectual, más vulnerables y
con respuestas disminuidas por sus condiciones especiales, la estimulación temprana es
todavía más importante pero de manera metódica, programada, sistematizada y diseñada
por especialistas en la materia.
Los padres deben superar los prejuicios e ideas que paralicen y frenen su crecimiento
individual, de pareja, de la familia y de su hijo. Sentir confianza y seguridad al tocarlo,
moverlo y jugar con él, con la misma libertad con que lo ha hecho con el resto de sus hijos
o los hijos de otros, con el mismo respeto que han dado a los demás, con la precaución
debida para evitar dañarlo, sobreprotegerlo o ignorarlo.
Material didactico
• Rodillo. Favorece el control de la cabeza, el apoyo en antebrazos, el movimiento de
rodar, sentarse, gatear, pararse y caminar. Los diferentes colores y texturas con que se les
forre estimulan la sensopercepción visual y táctil, el rodillo con cascabeles también
estimula la audición.
• Cuña. Favorece el contacto visual con otras personas, el control de la cabeza boca abajo
y boca arriba, el apoyo en antebrazos boca abajo, una posición cómoda acostado de lado,
una buena postura sentado, el rodar, el arrastre, el gateo y la marcha. El tamaño depende
del uso que se le vaya a dar. El forrarla con diferentes colores y texturas favorece la
sensopercepción visual y táctil.
• Sonaja. Estimula la atención y el seguimiento visual, la localización de la fuente sonora y
el seguimiento auditivo, el olfato y el gusto; también la prensión de objetos con la palma
de la mano y la coordinación ojo-mano, dependiendo del tamaño, color, forma y sonido
de la sonaja.
• Cascabeles con resorte. Favorecen el descubrimiento de las manos y los pies, ya que
verse los pies exige un mayor esfuerzo abdominal y una gran movilidad corporal; también
la localización del sonido, el seguimiento auditivo, la atención y seguimiento visual.
• Texturas hechas en casa. Materiales como los frijoles, la gelatina, la masa ayudan a la
percepción global del cuerpo del niño.
• Silla pequeña. Propicia el contacto visual con otras personas; el niño puede observar de
frente el rostro de la mamá cuando le habla o le canta y colocar sus manitas sobre los
labios de la madre para sentir sus movimientos.
Estrategias para educación preescolar
El juego simbólico, es decir, la manera en que el niño juega con objetos imaginarios y a los
que les da un significado real (por ejemplo, un palo puede ser un avión, una caja simular
un coche y un rebozo enrollado hacer las veces de una muñeca).
• La imitación, que le permite copiar las acciones del adulto (por ejemplo, la forma en que
come el papá, la risa de algún familiar cercano o el modo de peinarse de la mamá).
• La imagen mental, que es la representación del objeto que el niño tiene en su mente y
que le facilita recordarlo aunque desaparezca de su vista.
Estrategias para educación primaria
Actividades para estudiantes con un coeficiente intelectual alto.

Desarrollar proyectos propios

Crear objetos con una finalidad específica, construir maquetas o desarrollar experimentos
científicos les lleva a conocer sus propios límites, fomenta sus ganas de seguir aprendiendo y
refuerza su sentimiento de responsabilidad. Después de darles unas pequeñas pautas, ellos toman
la iniciativa y se hacen responsables de su propio trabajo, lo que incrementa las ganas de aprender
y la energía para afrontar nuevos retos.

Juegos de lógica

Las adivinanzas y acertijos se pueden plantear fácilmente en el aula y son ideales para este tipo de
estudiantes, ya que promueven el uso del razonamiento abstracto. Los juegos de mesa como el
Tangram, los rompecabezas metálicos o de madera y los escape room en formato caja también
son una buena opción para trabajar la lógica en altas capacidades.
Composición literaria

La escritura estimula la imaginación de los menores y les ayuda a transmitir todo lo que piensan y
sienten. Además, es un buen modo de enseñar ortografía. Cuentos, redacciones, canciones,
poemas… Todos los formatos valen para expresar ideas. Los docentes pueden incentivar la
escritura dándoles el comienzo de un texto para que ellos desarrollen el resto de la historia.

Actividades plásticas

Con la pintura o la escultura el alumnado puede liberar todo su potencial creativo. Enseñarles un
cuadro famoso y proponerles una actividad a partir de él, o dejar que sean ellos mismos quienes
elijan qué quieren pintar es una actividad que se puede realizar en clase. Por otro lado, el
moldeado de figuras, ya sea con plastilina para los más pequeños o con arcillas para los mayores,
desarrollará sus habilidades manuales y mejorará su motricidad.

Programación

Gracias a la programación, los menores ponen en práctica conceptos lógicos y matemáticos, y


desarrollan su pensamiento computacional. Conforme vayan avanzando, aprenderán a ser
independientes y a tomar decisiones por sí solos para mejorar sus proyectos.

Excursiones

Salir del colegio y visitar otros espacios genera interés en los pequeños. Por ejemplo, el tutor
puede proponer realizar excursiones a museos, observatorios o yacimientos arqueológicos. Acudir
a lugares naturales es una alternativa ideal para que descubran y aprendan sobre la flora y la
fauna.

Referencias bibliográficas

Estrategias didácticas para la atención a niños y niñas con capacidad intelectual límite (CIL)
Autora: Morocho Morocho, Gabriela Estefanía Tutor: Fierro Altamirano, Richard Hernán Facultad
de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, Universidad Central del Ecuador Carrera de
Pedagogía de la Lengua y la Literatura Trabajo de titulación modalidad Proyecto de Investigación
previo a la obtención del título de Licenciada en Pedagogía de la Lengua y Literatura. Quito, 2022

Discapacidad intelectual Guía didáctica para la inclusión en educación inicial y básica

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/106805/discapacidad-intelectual.pdf

https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/primaria/altas-capacidades-actividades/

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy