Guía 14 Dibujo CAD
Guía 14 Dibujo CAD
Guía 14 Dibujo CAD
Nombre del Proyecto: Gestión operativa del mantenimiento para maquinaria, equipos e instalaciones
del centro.
Actividad de Proyecto: Programar el mantenimiento de equipos, máquinas y sistemas de acuerdo con los
requerimientos de mantenimiento asociados al proceso productivo
Resultados de Aprendizaje a alcanzar: Elaborar planos de piezas mecánicas en CAD de acuerdo con
normas vigentes y especificaciones técnicas.
2. PRESENTACIÓN
El sector metalmecánico en Colombia es el más productivo para la industria en ese país, y ha logrado
fortalecerse como una cadena exportadora, tal como lo dio a conocer Fedemetal (ANDI).
Esta proyección abre oportunidades laborales, así que el aprendiz Sena debe ser competente en la fabricación
de elementos mecánicos para el sector industrial y en la fabricación el mecanizado por arranque de viruta
tiene mucha demanda de técnicos que resuelvan los problemas de mejorar equipos y/o maquinaria obsoleta
en donde el dibujo técnico mecánico juega un papel fundamental para optimizar el proceso de mecanizado
ya que las empresas contarán con un historial de planos taller de las mejoras y reparaciones realizadas a estos
equipos y/o máquinas obsoletas, haciéndolas más competitivas en el sector metalmecánico.
El objetivo principal de la guía es lograr que usted como aprendiz adquiera la habilidad y destreza suficiente
en dibujo técnico mecánico, indispensables para el desempeño en la industria, convirtiéndose en el
suministro de entrada para la fabricación de componentes mecánicos y maquinaria. Las habilidades
adquiridas con esta guía facilitarán el posterior desarrollo de trabajos de dibujo con instrumentos de dibujo
Le invitamos a reflexionar y analizar frente al siguiente planteamiento, la importancia del dibujo técnico
mecánico en las necesidades que se presentan en el sector metalmecánico reflexione a través de una mesa
redonda, foro o debate, sobre las siguientes preguntas con la finalidad de identificar el conocimiento previo
que usted tiene del dibujo técnico mecánico.
Se requiere la elaboración de un repuesto de una transmisión sinfín corona que tiene partes mecánicas
ensambladas, usted debe desarmar las partes y fabricar el repuesto solicitado, el cliente le manifiesta que no
tiene un manual de taller de la transmisión, en estas circunstancias usted qué medidas tomaría.
Repuesto solicitado
Ante este problema que le plantea, analice, y reflexione qué conocimientos debe tener usted para fabricar
la pieza solicitada con las herramientas e instrumentos disponibles.
● ¿Con los conocimientos que posee de dibujo técnico mecánico, puede realizar el plano taller del
repuesto solicitado?
● ¿Puede desmontar los componentes sin necesidad de un plano, para luego ensamblar y no tener
dificultades?
Este sondeo permite medir el nivel de conocimientos previos que usted posee de dibujo técnico mecánico
requeridos para la fabricación de un repuesto solicitado.
● ¿Qué conocimientos de dibujo técnico mecánico debo tener, para dibujar un plano taller, que me
permita fabricar la pieza requerida?
● ¿Cuáles serán los pasos por seguir para realizar el desarmado de partes y luego armar sin problemas?
● ¿En los bosquejos a mano alzada o planos es importante tener uno de ensamble y otro de partes?
¿Por qué?
En esta actividad usted aprenderá los diferentes conceptos de dibujo técnico mecánico necesarios del dibujo
técnico mecánico de conjunto de piezas y el despiece respectivo considerando las normas que usted va a
identificar cuando desarrolle el mapa conceptual, considerando la técnica didáctica de mesa redonda
Mapa conceptual: Técnica para visualizar ideas, organizar información, sintetizar y presentarla gráficamente
mediante conceptos y las relaciones jerárquicas entre los mismos. Con la elaboración de estos mapas se
aprovecha la gran capacidad humana para reconocer pautas en las imágenes visuales, con lo que se facilitan
el aprendizaje y el recuerdo de lo aprendido.
GFPI-F-019 V03
gráfica 1. Mapa conceptual y sus elementos. Fuente propia guía TICS SENA
Descripción de la actividad:
De forma individual represente, diseñe y genere un mapa conceptual sobre los siguientes temas: sujetadores
de rosca; elementos de fijación; dibujo de partes soldadas; transmisiones por: correas, cadenas, y engranes;
reductores de velocidad; levas y actuadores; rodamientos; y tolerancias: dimensionales, geométricas y de
superficie.
Organizados en equipos de trabajo, discutan los mapas conceptuales individuales y luego, haciendo uso de
la información y recursos obtenidos (Imágenes, archivos .DOC, .PDF), creen un mapa conceptual en conjunto,
teniendo en cuenta:
Crear una carpeta con el nombre MAPA CONCEPTUAL y disponer en ella todos los recursos
multimedia (imágenes, video, audios...) obtenidos en la consulta, estos posteriormente se deberán
incluir en la construcción de su mapa conceptual sobre cada tema técnico
El mapa conceptual debe englobar todos los conceptos y definiciones obtenidos.
Recuerde que una valoración importante de este mapa conceptual radica en la calidad del contenido,
la presentación y su sustentación.
Este mapa conceptual debe ser socializado en el ambiente de aprendizaje y retroalimentado por el
instructor y los aprendices, se aplicará como instrumento de evaluación LISTA DE CHEQUEO MAPA
CONCEPTUAL.
Para la elaboración y sustentación del mapa conceptual deben apoyarse en las orientaciones dadas
por su instructor de la competencia Desarrollar procesos comunicativos.
En estas actividades usted aprenderá a dibujar un croquis a mano alzada de un ensamble considerando la
técnica didáctica de estudio de casos en las que se describen situaciones reales que usted puede afrontar en
su entorno laboral y con la orientación del instructor lograr el propósito de aprendizaje
Descripción de la actividad:
Considere el caso del reductor de la fig.1, usted solo puede levantar la tapa superior y solamente medir el
diámetro externo del tornillo sinfín este tiene: 50 mm, así mismo es posible introducir un papel para tomar
la huella del paso del diente, lo mide es de: 9.4mm; el tornillo está ensamblado con una corona a la cual
únicamente le puede contar los dientes y tiene: 80 dientes.
Consultar:
- Casillas, A.L Máquinas Cálculos de taller. 30 edición. 1977. Edición Hispano Americana
- Rodamientos SKF:
https://www.skf.com/binary/87-121486/0901d19680416953-10000_2-ES---Rolling-bearings.pdf
3.3.3 Actividad procedimental 2. Dibujo técnico mecánico del despiece de un ensamble, con instrumentos
de dibujo
GFPI-F-019 V03
En esta actividad, usted adquiere la habilidad y destreza necesaria para dibujar el despiece de un conjunto
de piezas, utilizando instrumentos de dibujo, considerando las técnicas didácticas de estudio de casos y de
los 4 pasos, su instructor lo orientará en su proceso de aprendizaje
Descripción de la actividad:
En la fig.2 se ilustra la vista frontal y lateral izquierda seccionadas de un reductor sinfín corona y en la fig 3.
se tienen las dimensiones de la carcasa del reductor, teniendo en cuenta esas dimensiones realice el plano
taller del despiece de todas las partes que se ensamblan y conforman el reductor, elija las dimensiones que
usted considere del tornillo sinfín y corona de tal manera que la relación de transmisión sea de 1:40 de esa
manera debe considerar las dimensiones de las demás partes que hacen parte del reductor.
Es importante tener en cuenta que se le solicita plano taller del despiece, esa condición implica tener en
cuenta las tolerancias dimensionales, geométricas y de superficie, acotadas las partes de esta forma permiten
el mecanizado de lo contrario no es viable.
Usted elige el tamaño del formato utilizado para el dibujo de las partes, unidades de medida, escala y
tolerancias dimensionales, geométricas y de superficie
- Ober Erik.Machinary´s Handbook. 29 edición. 2012. Editorial Indutrial Press New York
3.3.4 Actividad procedimental 3 Dibujo técnico mecánico del conjunto de piezas de un despiece, con
instrumentos de dibujo
En esta actividad, usted adquiere la habilidad y destreza necesaria para dibujar el conjunto de piezas
(ensamble) de un despiece, utilizando instrumentos de dibujo, considerando las técnicas didácticas de
estudio de casos y de los 4 pasos, su instructor lo orientara en su proceso de aprendizaje
Descripción de la actividad.
Realice un plano de ensamble de una vista del tornillo de banco de la fig.4, el plano debe ilustrar las mordazas
del tornillo de banco abiertas 50mm e incluya en el dibujo: solo las dimensiones pertinentes, lista de
componentes, con la identificación de las partes
El objetivo de esta actividad es consolidar todos los conceptos y habilidades del Resultado de aprendizaje
Interpretar la representación gráfica de elementos mecánicos a partir de la estrategia de estudio de casos y
mesa redonda.
GFPI-F-019 V03
Descripción de la actividad
Su instructor le facilita un dispositivo mecánico el cual tiene un conjunto de piezas ensambladas, este
dispositivo puede ser una bomba, reductor, prensa de banco, etc. y las herramientas necesarias para
desmontar las partes.
Usted debe realizar un croquis a mano alzada del conjunto de piezas (ensamble) y luego va desmontando las
partes y elabora el croquis a mano alzada debidamente acotado de cada una de ellas, para después entregar
el conjunto de piezas ensamblado a su instructor.
Los croquis debidamente acotados, se entregan a mano alzada en formatos de dibujo A4 con su respectivo
cajetín en el que se considere: nombre, fecha, revisión, nombre institución, nombre de pieza, escala,
unidades de medida, y numeración.
Los planos taller de conjunto de piezas y despiece, se deben realizar utilizando instrumentos de dibujo en
formato A4 cumpliendo con las normas anteriores.
El plano taller elaborado individualmente, debe ser subido a la carpeta del aprendiz
Ambiente requerido:
Aula dotada con mesas de trabajo con sus respectivas sillas
Materiales:
Resma Papel bond de 90 gr
Escuadras de 60° y 45°
Escalímetro
Compás
Lápiz o portaminas 2H y HB
Borrador
Dispositivo mecánico, suministrado por el instructor.
4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
5. GLOSARIO DE TÉRMINOS
Boceto: Lenguaje que utiliza dibujos o referencias técnicas para comunicar pensamientos o ideas
Cilindricidad: Condición de una superficie en la que todos los puntos de la superficie se encuentran a una
misma distancia del eje que pasa por el centro del círculo.
Circularidad: Condición de una línea circular o de la superficie de una parte circular en la que todos los puntos
sobre la línea de la circunferencia de una sección transversal plana de la pieza se encuentran a la misma
distancia de un eje común
Circunscribir: Colocar una figura alrededor de otra las cuales se tocan en puntos sin cortarse.
Coaxialidad: Condición en la cual dos o más características circulares o similares están acomodadas en sus
ejes en la misma recta
GFPI-F-019 V03
Concentricidad: Condición en la que dos o más figuras como por ejemplo círculos, esferas, cilindros, conos o
hexágonos comparten un mismo centro o eje.
Coplanaridad: Condición de dos o más superficies que tienen todos sus elementos en el mismo plano
6. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS
French & Vierck Dibujo de Ingeniería 6da Edición. -1981-México. - Editorial McGraw-Hill
Jensen, C.H Dibujo y diseño de Ingeniería, 6ta Edición- 2007- México-Editorial McGraw Hil.
https://www.academia.edu/14955997/NTC_Compendio_de_Dibujo_Tecnico
https://repositorio.sena.edu.co/handle/11404/559,
http://www.ebooks7-24.com.bdigital.sena.edu.co/?il=289&pg=92
Autor (es) Ivan Vinueza Córdoba Instructor Regional Nariño - Centro 10-06-20
Internacional Producción Limpia
Lope
8. CONTROL DE CAMBIOS
Autor (es)
GFPI-F-019 V03