Homicidio Simple
Homicidio Simple
Homicidio Simple
(parte especial)
2. Delitos contra
la vida humana
personal
(independiente)
a. Bien jurídico
Derecho a la vida
• El derecho a la vida
Art. 19 Nº 1 CPR: La Constitución asegura a todas las
personas: El derecho a la vida y a la integridad física y
psíquica de la persona.
STC 28.8.2017, Rol 3729 (3751)-17 este derecho no es
predicable de toda vida humana, en el sentido biológico, sino
únicamente del ser humano nacido, independiente de los
sistemas vitales de su madre.)
(Observaciones: avances ciencias biológicas y médicas, prolongación
artificial de la existencia, trasplante de órganos.)
Derecho a la vida
Unánimemente la doctrina señala que los delitos contra la “vida
independiente” (en general el parricidio, el femicidio, el homicidio
simple, el calificado y el infanticidio) protegen el bien jurídico vida
humana en un sentido biológico o fisiológico.
Esto no se refiere a toda vida humana, sino a un concepto normativo,
que en un extremo, es la vida independiente de los sistemas vitales de la
mujer embarazada, y en el otro, a la constatación de la muerte cerebral.
Construcción del tipo: Primera parte del inciso primero del artículo 391
más el número 2° del inciso segundo:
“El que mate a otro (…) será penado (…) Con presidio mayor en su
grado medio a máximo (…)”
El error sobre un elemento del tipo suele ser un error de hecho, pero
no siempre es así. Puede ser un error de derecho si versa sobre un
elemento normativo del tipo que lleve implícita una referencia a
conceptos o normas de otro sector del ordenamiento jurídico. (Por su
parte el error de prohibición puede ser también error de hecho, es el
caso de los presupuestos objetivos que sirven de base a una causa de
justificación )
Error en la persona y Aberratio ictus
En los casos de error in personam, o error en la identidad (se confunde
una persona con otra a quien se quería matar, y se la mata: A quiere
matar a B, lo confunde con C y mata a éste), el autor responderá por
homicidio doloso, por cuanto el derecho no hace distinción entre las
personas, todas son protegidas por igual.
La Ley 20.584 (art. 23, inc. 3) y Código de Ética del Colegio Médico de
Chile: “ante la inminencia de una muerte inevitable, es lícito que el
médico, en conciencia, tome la decisión de no aplicar tratamientos que
procuren únicamente una prolongación precaria y penosa de la
existencia.
Huelga de hambre
Rechazo de asistencia vital (alimentación, hidratación) ¿voluntad del
paciente pueda ser sustituida por la del cuerpo médico o la de los
tribunales, para imponer mecanismos de soporte vital al huelguista o (a
quien rechaza un tratamiento, contra su voluntad)?
Res. Ex. 3925, cons. 15.º de Gendarmería “la huelga de hambre puede
entenderse como una forma de protesta social, pacífica y extrema al
mismo tiempo, cuando se sustenta en el derecho fundamental a la
libertad de expresión, consagrado en el artículo 13, de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos”.
Por ahora