Homicidio y Sus Formas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

1.

HOMICIDIO Y SUS FORMAS

1.1 Generalidades

Esquema 1. Tipos

TIPOS  HOMICIDIO (art. 138 CP): comete homicidio toda persona que mata a otra sin las circunstancias
descritas en los artículos 139 (asesinato) y 143 (intervención en el suicidio ajeno) del CP.
 ASESINATO (art. 139 CP): comete asesinato quien mata a otro por alevosía, precio, recompensa o
promesa, ensañamiento, aumentando deliberada e inhumanamente el dolor del ofendido o para
facilitar la comisión de otro delito o evitar que se descubra. El asesinato es un delito especial
impropio con el mismo contenido del injusto que el homicidio (delito común), pues en los dos se
lesiona el mismo bien jurídico y con igual intensidad. La diferencia entre uno y otro radica en la
concurrencia o no de determinadas circunstancias.
 INTERVENCIÓN EN SUICIDIO AJENO (art. 143 CP): se interviene en suicidio ajeno cuando
1. Se induce a realizarlo
2. Se coopera con actos necesarios, incluyendo la cooperación ejecutiva en la muerte.
3. O se causa o coopera activamente, con actos necesarios y directos, mediando petición expresa,
seria e inequívoca de la víctima, que sufre una enfermedad grave que le conducirá
inevitablemente a la muerte o que le produce graves padecimientos permanentes difíciles de
soportar.
Por suicidio, ha de entenderse, en el contexto del art. 143, la muerte causada o aceptada por
una persona en estado de imputabilidad plena.

1.2 Cuestiones comunes

1.2.1 Bien jurídico (ofensividad)

Esquema 2. Bien jurídico protegido.

CUESTIONES  BIEN JURÍDICO PROTEGIDO: el bien jurídico protegido en todos los delitos de homicidio es la
COMUNES vida humana (bien reconocido en el art. 15 del CE).
Objeto material es la persona viva sobre la que recae la acción o las consecuencias de la omisión del
sujeto activo.
- Comienzo de la vida (nacimiento): cuando existe respiración pulmonar autónoma, aún
cuando el recién nacido precise asistencia mecánica. Este momento esencial para distinguir el
delito de homicidio del delito de aborto (si se mata al que aún no ha nacido se comete un
aborto, si se mata al que ya ha nacido se comete un homicidio).
- Final de la vida (muerte): se produce con el cese de la actividad cerebral, momento esencial para
distinguir el homicidio de un hecho irrelevante (si se dispara sobre un cadáver no se comete
delito alguno o a lo sumo un delito de profanación de cadáver – art. 526 CP).

1.2.2 Sujetos activo y pasivo

Esquema 3. Sujetos

SUJETOS  ACTIVO: En todas las formas de homicidio el sujeto activo es indiferenciado: cualquiera (“El que
mata a otro…”), (“El que por imprudencia grave…”), (“El que induzca al suicidio….”, (“El que causare o cooperare…”).
En consecuencia, cualquiera puede ser autor de estos delitos.
 PASIVO (art. 139 CP): Sujeto pasivo es el titular del bien jurídico atacado, el titular de la vida. Por
lo tanto, la persona (viva) que sufre la agresión (la condición de persona y, por ello, de sujeto pasivo se alcanza
con el nacimiento y la respiración autónoma).

1.3 HOMICIDIO

1.3.1 Tipo de acción (tipo básico)

Esquema 4. Tipo de acción

CONDUCTA ACCIÓN: se puede matar realizando una conducta activa (disparar un arma, golpear…).
TÍPICA Supuestos problemáticos: Conductas activas no desencadenantes directas del resultado de muerte (ej:
(matar a otro) pinchar las ruedas de la ambulancia que acude a atender a un herido o trasladarlo a un hospital, destruir
MODALIDADES o inutilizar el objeto que podría salvar la vida de quien lo precisa, imposibilitar el auxilio que podría
DE CONDUCTA prestar a la víctima un tercero):
- Si existe acuerdo con el autor material_ cooperación necesaria en el homicidio doloso; y
- Si se produce un resultado distinto del directamente perseguido por el autor,
1. Si la muerte fue aceptada como probable por el autor el que interfiere será cooperador
necesario de un homicidio con dolo eventual y homicidio en comisión por omisión, mientras
que el que solo quiso producir, y realmente produjo lesiones, responderá por ellas.
- Si no existe conexión entre quien ha puesto a la víctima en situación de peligro y quien interfiere
para que no reciba ayuda, éste último se convierte también en autor por comisión por omisión de un
homicidio, porque ha creado una ocasión de riesgo para el bien jurídico viuda mediante una acción u
omisión precedente y ha infringido, por ende, un deber jurídico (art. 11. B).
COMISIÓN POR OMISIÓN también se puede matar omitiendo, si se dan los requisitos del art.
11 del CP:
- Deber jurídico de intervenir para impedir o tratar de impedir el resultado
(posición de garante legal o contractual o por creación del riesgo con su actuación
precedente).
- Posibilidad de evitar el resultado.
- Equivalencia entre la no evitación del resultado y su causación.
RESULTADO RELACIÓN DE CAUSALIDAD: Como resultado de la acción o de la omisión ha de producirse la
MUERTE DE muerte de una persona causada, más allá de toda duda razonable, por la conducta del sujeto.
-
UNA PERSONA - La relación de causalidad será fácil de establecer en la mayoría de ocasiones: A toma un revólver
cargado y sabiendo lo que hace y con voluntad de hacerlo, con voluntad de matar, aprieta el gatillo
dos veces, impactando dos proyectiles en la cabeza de B que fallece en el acto.
- - Supuestos problemáticos: muerte causada por imprudencia u omisión, o cuando en su causación
ha podido contribuir otro evento o el resultado no era del todo predecible al momento de realizarse u
omitirse la conducta: (ej: una persona es agredida por otra que le causa unas lesiones graves, pero insuficientes para
producir la muerte; no obstante, ésta tiene lugar, porque el daño ocasionado por las lesiones se suma a una mala práctica
médica, una complicación imprevista, el padecimiento de una enfermedad desconocida por A o por el propio B, otra
lesión –como derivada del accidente de circulación en que se ve involucrada la ambulancia que transporta al herido al
hospital, o la producida por un segundo agresor-, insuficientes por sí solas para originar el óbito, pero que al juntarse los
efectos de una y de otras provocan el deceso).
- Para la resolución de estos supuestos se manejan dos teorías: la de la imputación objetiva y la que
distingue entre causalidad y causación.

- De acuerdo con la primera, podrá afirmarse que A ha matado a B cuando:


1. La conducta de A sea una conducta de autoría.
2. Que se represente la creación de un riesgo relevante para la vida de B (o un incremento del
riesgo).
3. Lesiones justamente el bien jurídico protegido en la norma: la vida humana; y
4. Cuando la muerte de B se halle en conexión con la conducta de A, y sea predecible a partir de la
misma.
- - De acuerdo con la segunda, podrá afirmase que A ha matado a B cuando entre la conducta del
primero y la muerte del segundo existan una relación de causación y otra de causalidad.
- 1. Se dará una relación de causación cuando entre la conducta de A y la muerte de B haya una relación
material, una vinculación tal que faculte a afirmar que sin la conducta de A, B no hubiese muerto; es
decir, cuando suprimida mentalmente la conducta de A, pudiera asegurarse que B seguiría vivo.
- 2. Y confluirá una relación de causalidad cuando sea posible aseverar, a partir de las máximas de la
experiencia y de los conocimientos técnicos y prácticos de que se dispongan en cada momento de la
acción o de la omisión, que dicha acción o dicha omisión eran adecuadas para producir o para no
evitar la muerte de B.

El TS sigue indistintamente ambas teorías obteniendo resultados muy parejos.


CONSUMACIÓN DEL DELITO se produce cuando el sujeto pasivo muerte a resultas del ataque
llevado a cabo por el autor. Si la muerte no se produce el delito quedará en grado de tentativa y ha de
castigarse según el artículo 62 del CP con la pena establecida para el homicidio consumado (prisión de 10
a 15 años), rebajada en uno o dos grados.
- -Supuestos problemáticos:
1. Diferencia entre tentativa de homicidio y lesiones consumadas.
El criterio seguido por la doctrina y la jurisprudencia es el de atender al ánimo del agresor: si
perseguía matar a la víctima, habrá un homicidio en grado de tentativa; si su ánimo era de
lesionar, unas lesiones consumadas.
Para averiguar cuál era el propósito del atacante, la jurisprudencia acude a la valoración de
datos como las manifestaciones hechas por el culpable, antes, durante y después de herir; la clase de
instrumento utilizado, sus dimensiones y características; la parte del cuerpo del sujeto pasivo sobre la que
centró sus golpes; la intensidad y repetición de éstos; las relaciones existentes entre el autor y la víctima; las
personalidades de uno y otro; la conducta observada por el infractor tras la agresión etc PRUEBA
INDICIARIA
Existe intención de matar y se realiza una conducta apta para ello, pero no se produce el resultado pretendido.
La aplicación del criterio anterior (atender al ánimo del agente) lleva a castigar con la misma pena –inferior
en uno o dos grados a la del homicidio art. 62 del CP- tanto los casos de intento sin lesión como los intentos
acompañados de lesión. Por ello, según un sector doctrinal se distingue:
- Si A, pretendiendo matar a B, dispara un arma de fuego contra éste y el proyectil impacta contra el
marco de una puerta a pocos centímetros de la cabeza de B: A deberá responder por un homicidio en
grado de tentativa.
- Si A, pretendiendo matar a B, dispara contra éste y el impacto le causa unas lesiones que precisan,
además de una asistencia, tratamiento médico o quirúrgico: A deberá responder por un homicidio en
grado de tentativa y por unas lesiones, en concurso ideal (art. 77 CP).
El TS, en general, no admite la tesis del concurso.
LA TENTATIVA INIDÓNEA
- Dos tesis:
1. No es punible la acción inhábil para causar el resultado, por exigirse expresamente en el art. 16 del
CP para la tentativa la realización de actos que “objetivamente” deberían producir el resultado.
2. Solamente está excluido el castigo de la tentativa irreal (como pretender matar a otro
proporcionándole grandes dosis de bicarbonato o mediante conjuros o formas mágicas).
En suma, lo importante es que la acción sea adecuada, en general, para producir el tipo de resultado
que persigue el autor con su plan, aunque en el caso concreto fracase por no ser aptos los medios o
el objeto (quien dispara un arma de fuego apuntando a la cabeza de una persona pero no consigue
matarla porque la pistola está descargada) EL TS sigue esta segunda tesis.

Esquema 5. Tipos agravados de homicidio

TIPOS El delito de homicidio ha de ser castigado con la pena superior en grado a la prevista para el tipo
AGRAVADOS básico de homicidio, esto es, la prisión de 15 años y un día a 22 años y 6 meses en los siguientes
casos:
1.- Cuando concurra alguna de las circunstancias del art. 140 del CP.
2.- Cuando los hechos sean además constitutivos de un delito de atentado del art. 550 del CP. En
este caso, es curioso que el legislador no aplique idéntico refuerzo punitivo en el caso del asesinato
o las lesiones donde se mantiene la fórmula del concurso ideal.

1.3.2 Causas de justificación

Esquema 6. Causas de justificación

UNA PERSONA LEGÍTIMA DEFENSA (art. 20.4º): está exento de responsabilidad criminal el que en
QUE MATA A OTRA defensa de su persona o derechos propios mata a otro, siempre que:
-
INTENCIONADAMENTE - haya sido agredido ilegítimamente por éste. La agresión ilegítima es un ataque actual,
CONCURRIENDO UNA inminente, real, directo, injusto, que entraña un peligro real y objetivo con potencialidad de
CAUSA DE dañar, inmotivado e imprevisto. La defensa de bienes requiere que el agresor haya dado
JUSTIFICACIÓN comienzo por lo menos a un delito que los ponga en peligro inminente de deterioro o de
NO RESPONDE DE pérdida.
HOMICIDIO - - no lo haya provocado.
- - emplee medios racionales (proporcionados para repeler la agresión). La proporcionalidad
entre los medios empleados es compleja y para establecerla ha de atenderse a las
circunstancias concurrentes y la situación concreta, las distintas posiciones de agresor y
agredido etc.
EJERCICIO LEGÍTIMO DE UN DERECHO, OFICIO O CARGO (art. 20.7º): está exento
de responsabilidad criminal la persona que obra el cumplimiento de un deber o en ejercicio
legítimo de un derecho, oficio o cargo.
- -Esta causa de justificación tiene especial importancia en relación con el uso de violencia por
parte de los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, que estará
justificada, en virtud del referido precepto, siempre que sea necesaria para la salvaguarda de
los bienes jurídicos relevantes o para la consecución de los fines que aquellas fuerzas tienen
asignadas por la ley proporcionada y no cause más perjuicios que beneficios, desde el punto
de vista del ordenamiento jurídico.
- -No procede su aplicación, por ejemplo, cuando se dispara contra la persona que huye a pie,
dando la espalda al agente policial y sin riesgo para nadie, o cuando se realizan once disparos
contra las ruedas de un vehículo en el que trata de huir una persona, que fue alcanzada por
ocho de los cuales, mientras los otros tres impactaban en el coche, sin que el fugitivo fuera
armado o existiera el menor riesgo para los policías (SSTS de 22 de noviembre de 1997 y 16 de
enero de 1998).
ESTADO DE NECESIDAD (art. 20.5º): el estado de necesidad precisa para su apreciación
de la concurrencia de los siguientes requisitos:

a) Una situación en la que la evitación de un mal propio o ajeno solo sea posible
mediante la lesión de un bien jurídico de un tercero o la infracción de un deber;
b) Que no se cause un mal mayor que el que se trata de evitar.
c) Que la situación de necesidad no haya sido provocada intencionadamente por el
sujeto;
d) Que éste no tenga, por su oficio o cargo, la obligación de sacrificarse.

1.3.3 ilicitud y culpabilidad

Esquema 7. Ilicitud y culpabilidad

ILICITUD Y A) EL HOMICIDIO ES UN DELITO QUE PUEDE SER COMETIDO CON DOLO DIRECTO,
CULPABILIDAD DE PRIMERO Y DE SEGUNFDO GRADO Y CON DOLO EVENTUAL Y POR
IMPRUDENCIA GRAVE Y MENOS GRAVE
- Homicidio doloso:
- A quiere matar a B –sabiendo que matar es delito-, acude en su busca y cuando le
encuentra le dispara reiteradamente hasta cerciorarse de que B ha muerto: A comete
un homicidio con dolo directo de primer grado.
- A quiere matar a B mediante una bomba lapa alojada en los bajos de su vehículo en el
que también viaja C pese a que el objetivo inicial de A solo sea matar a B. A comete dos
homicidios que de mediar alevosía pueden ser calificados de asesinato. Uno con dolo
directo por la muerte de B y otro con dolo de segundo grado por la muerte de C. Ello es
así porque la muerte del primero es el objetivo de la acción mientras que la del
segundo se presenta como una consecuencia necesaria de la acción que preside la
voluntad de A.
ILICITUD Y - Homicidio imprudente
CULPABILIDAD 1. Requisitos
(cont.) - Realización de una acción u omisión voluntaria, potencialmente peligrosa, no dirigida
a causar la muerte de otro pero que crea o incrementa las posibilidades de que ésta se
produzca;
- Esa creación de riesgo (no permitido) trae causa de la omisión del deber objetivo de
cuidado
- Con vulneración del deber de cuidado exigible a toda persona que realiza una
conducta lícita pero peligrosa.
- Con conocimiento del riesgo que entraña, y con previsión de que la misma puede
derivar el resultado de muerte (riesgo y previsión que han de ser perceptibles para un
espectador objetivo o ciudadano medio puesto en las misma situación y circunstancias
que el autor de la acción o la omisión.
- Con la consiguiente causación de la muerte del sujeto pasivo que se hubiera evitado si
el autor hubiese actuado de otra forma.
- Una relación de causalidad entre la acción y el resultado.
- Que la muerte fuera evitable, concretamente, se hubiese evitado de mediar un cuidado
debido. Ello es así porque si el resultado hubiese acaecido al margen del modo de
actuación del autor no se le podría imputar a éste (falta de los requisitos de la
imputación objetiva del resultado).

2. Imprudencia grave: los supuestos de homicidio realizados con esta clase de


imprudencia se recogen en el art. 142 del CP que incluye el homicidio cometido con
vehículo a motor o con arma de fuego (art. 142.2) y el homicidio por imprudencia
profesional (142.3).
- La imprudencia grave supone el descuido de los más elementales deberes de cuidado
personalmente exigidos a todo aquel que lleva a cabo una actividad de la que se
derivan riesgo para terceros (ej: A conduce su coche a una velocidad superior a la
permitida, haciendo caso omiso a las normas de tráfico e invadiendo la calzada
contraria confiando en que dadas las horas (5:00 de madrugada) no se encontrará con
otro vehículo si bien de encuentra con un coche con el que colisiona, a consecuencia
de la cual una persona fallece. A habrá cometido un homicidio por imprudencia grave
(art. 142.2).
- Una variante de la imprudencia grave es la imprudencia profesional grave,
caracterizada por la impericia o inobservancia de la específica lex artis, no por un
simple error de diagnóstico, si no es de extrema gravedad, o por carecer de
conocimientos de muy cualificada especialización.
3. Imprudencia menos grave: los límites entre la imprudencia grave y menos grave son
difíciles de marcar, dependiendo de las circunstancias. En todo caso, la diligencia
omitida es de menor entidad que la anterior. Los criterios pueden ser la mayor o
menor falta de diligencia, la mayor o menos previsibilidad del evento, la mayor o
menor infracción del deber de cuidado. Ej: A conduce su coche con las luces de cruce
encendidas, y a una velocidad superior a la que la visibilidad por la niebla aconseja; de
súbito, ve a un ciclista, frena pero no consigue detener su vehículo a tiempo y lo mata.
A habrá cometido un homicidio por imprudencia menos grave.
ILICITUD Y
CULPABILIDAD
B) ERROR. SUPUESTOS.
a) En una cacería A dispara y mata a B al confundirlo con un ciervo: si el error de A, habida
cuenta de las circunstancias, es invencible le exime de responsabilidad criminal; si es
vencible, determina que se le castigue como autor de un homicidio por imprudencia (art.
14.1).
b) A mata a B al confundirle con C, que es a quien realmente quiere matar; se trata de un error
irrelevante. A es responsable de un delito de homicidio, puesto que quería matar a una
persona y la ha matado, y esto es lo que desvalora el art. 138.
c) A dispara un arma contra B con intención de causarle la muerte, pero el proyectil pasa
rozando a B e impacta en la persona que se encuentra junto a él, en C, a quien causa la
muerte: no es propiamente una hipótesis de error del art. 14 sino más bien un error en la
ejecución, cuya consecuencia debiera ser la apreciación de un concurso ideal entre una
tentativa de homicidio, por el intento de matar a B, y un homicidio por imprudencia grave
por la muerte de C. No obstante, el TS suele preferir la existencia de un único delito de
homicidio doloso.
d) Otra hipótesis del error es la que puede plantearse cuando una persona mata al creer que
está siendo atacada ilegítimamente por otro, y que al repeler ese ataque actúa en legítima
defensa (legítima defensa putativa) cuando no existe tal agresión; en cuyo caso, según el
referido error sea vencible o invencible, procederá imponer la pena del homicidio rebajada
en uno o dos grados o estimar la impunidad del hecho (art. 14.3).
C) EL HOMICIDIO PRETERINTENCIONAL se produce cuando una persona quiere
causar unas lesiones a otra y lleva a cabo una conducta idónea para producirlas, pero el
sujeto finalmente muere.
- Soluciones: aplicar la pena establecida para el delito imprudente o, si la pena asociada
a las lesiones que quería causar es más elevada que la establecida para el homicidio
(sin intención de causarlo), apreciar un concurso ideal entre el delito de lesiones y el
homicidio imprudente.

1.3.3 Formas de aparición del delito

Esquemas 8. Formas de aparición del delito

FORMAS DE A) AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN


APARICIÓN DEL - Sujeto activo: cualquiera.
DELITO - Supuestos problemáticos: diferencia entre complicidad y cooperación necesaria. El
TS ha entendido que hay cooperación necesaria y no complicidad en las acciones del
que entregó al homicida el arma que éste usó; cooperación necesaria por omisión en la
madre que nada hizo para evitar los malos tratos infligidos por su pareja hacia su hija
pequeña; y complicidad por omisión en el sujeto que tras intimidar con otros dos a la
víctima nada hizo para evitar que uno de aquéllos la matase,

B) CONCURSOS: cuando la víctima de un homicidio reviste la condición de


autoridad o de funcionario público, antes de la reforma 1/2015 se apreciaba un
concurso idea de delitos entre el homicidio y el atentado. Hoy en día se aplica el
homicidio cualificado del artículo 138.2 b) con la aplicación de la pena superior en
grado.
1.4 ASESINATO

1.4.1 Tipo de acción (tipo básico)

Esquema 9. Tipo de acción.

CIRCUNSTANCIAS ALEVOSÍA: se mata con alevosía cuando, intencionadamente, se usa un modus operandi o se
Comete asesinato el aprovecha o se busca la ocasión para asegurar la causación de la muerte de la víctima y dejar a ésta
que mata a otra sin posibilidades de defensa.
persona con alevosía, -elementos: (i) empleo de formas o medios en la ejecución de la muerte de una persona, dirigidos a
por precio asegurarla y a impedir defenderse, evitando así cualquier riesgo para el agresor derivado de la
recompensa o posible reacción del atacado; (ii) que ese modo de actuar sea consciente, querido y buscado por el
promesa, con atacante; y que se consiga la finalidad de poner al sujeto pasivo en situación de indefensión (ej:
enseñamiento o para agresión a alguien que se halla dormido o se encuentra de espaldas o desprevenida o a quien se le ha tendido una
facilitar la comisión emboscada sorpresiva).
de otro delito o - Hay alevosía no solo cuando se crea o busca la indefensión antes de perpetrar el ataque sino
evitar que se también cuando existe en ese momento (una especie de alevosía sobrevenida), como consecuencia
descubra (art. 139) de una agresión previa.
- La alevosía es compatible con el estado de embriaguez, de arrebato u obcecación, o con las
perturbaciones anímicas, siempre que el sujeto conserve el suficiente grado de conciencia y lucidez.
Problemas que plantea la doctrina sobre la alevosía: muerte de niños, ancianos o impedidos.
Problema de la cualificación del art. 138.2 a) menor de 16 años.

PRECIO, RECOMPENSA O PROMESA: no se estima siempre que una persona consigue un


beneficio económico al matar a otra, sino solo cuando mata para obtener una gratificación obtenida
por una tercera persona, aunque no llegue a cobrarla.
- Aplicación dos teorías
1. La agravación solo debe apreciarse en la conducta del que lleve a cabo la
acción de matar sin alcanzar a quien le paga por ello.
2. La agravación debe aplicarse tanto al que mata por precio como al que lo
ofrece. No obstante, se descarta su aplicación al que corrompe por medio del
precio cuando se le condena como inductor, para evitar la vulneración del
principio ne bis in idem, pues si la oferta de la recompensa ha sido el único
incentivo y desencadenante de la acción, la apreciación de la agravante
supondría valorar dos veces la promesa del precio: para fundamentar la
inducción y la agravación (STS de 31 de octubre de 2002).
ENSAÑAMIENTO: concurre esta circunstancia cuando una persona, deliberada e
inhumanamente, aumenta el sufrimiento de la víctima al causarle la muerte; es decir, cuando el
culpable no se basta con matar al sujeto pasivo, sino que además busca intensificar su dolor,
infligiéndole más padecimientos de los que son inherentes al acto de arrebatar la vida a alguien.
- Requisitos: intención de intensificar el sufrimiento y realización de conducta
apropiada a dicha intención.
- No constituyen por sí solos ensañamiento los hechos de asestar varias puñaladas a
la víctima o de efectuar varios disparos contra ella, si solo se persigue asegurar su
muerte y no hay un calculado deseo de acentuar su dolor (SSTS de 10 de febrero de
1995, 23 de noviembre de 1996, 4 de febrero de 2000), o la repetición de golpes
tiene lugar cuando la víctima ya ha fallecido (SSTS de 4 de febrero de 2000 y 22 de
diciembre de 2003)
PARA FACILITAR LA COMISIÓN DE OTRO DELITO O EVITAR QUE SE DESCUBRA: muy
criticada por la doctrina y la jurisprudencia esta cuarta circunstancia introducida por la LO 1/2015
porque no obedece a un mayor contenido de injusto ni a un incremento del reproche jurídico, sino en
un puro Derecho penal de autor a un mero reproche moral. Basta con que el autor mate con la
intención determinada de facilitar o de evitar el descubrimiento del ya cometido.
En el cado de la facilitación no es necesario que el otro delito comience a ejecutarse, ni siquiera a
realizarse actos preparatorios, basta con que en el plan del autor de la muerte figure dicha comisión;
basta, en fin, con que se actúe para facilitarla. Lo mismo cabe afirmar cuando se mata para evitar el
descubrimiento de otro delito, si bien sí que tiene que haberse consumado o, al menos, comenzado la
ejecución de éste.

MODALIDADES DE La forma más frecuente de ejecución del asesinato es la modalidad activa, única compatible con el
CONDUCTA preceder alevoso y con el ensañamiento. En cambio, el asesinato por precio, recompensa o promesa
puede efectuarse en comisión por omisión (ej: enfermero contratado para inyectar todos los días a B
un medicamento sin el cual éste no podría vivir, deja de hacerlo al recibir un dinero de C, que desea la
muerte de B para heredarle). Tampoco es incompatible la modalidad omisiva en la circunstancia
cuarta: el garante que deja morir a quien sabe que es testigo de un delito por él cometido que
pretendía denunciar).
- -Supuestos problemáticos: A dice a B que no va a suministrarle el medicamento, mientras se lo
muestra y acerca para ponerlo fuera de su alcance tan pronto como B intenta cogerlo, con el
propósito de atormentarle psicológicamente: quizás aquí puede apreciarse la circunstancia de
ensañamiento y, en consecuencia, un asesinato en comisión por omisión.

Esquema 10. Tipos agravados de asesinato

TIPOS AGRAVADOS ASESINATO DOBLEMENTE CUALIFICADO (ART. 139.2)


DE ASESINATO
Puede suceder que en la muerte de una persona concurra más de una de las circunstancias
citadas en el art. 139.1. En este caso, la pena aplicar es la del tipo básico en su mitad superior,
es decir, la pena de prisión de veinte a veinticinco años. Para que se aplique esta cualificación
es preciso, en primer lugar, que se dé una cualquiera de las circunstancias mencionadas en el
art. 139.1, y calificar la muerte como asesinato, y luego que se constate la concurrencia de otra
u otras de las previstas en el art. 139.1, lo que determina la aplicación del art. 139.2.

Si una vez calificado el hecho como asesinato y aplicada la correspondiente cualificación en


base al art. 139.2, si concurre además una agravante genérica del art. 22 (motivos racistas, por
ejemplo) o una tercera de las previstas en el art. 139.1 (por ejemplo, ensañamiento), ambas solo
pueden valorarse dentro del marco penal previsto en el art. 139.2 y, en su caso, compensarse
racionalmente con alguna circunstancia atenuante, si concurriere también (por ejemplo, los
motivos racistas con el arrebato u obcecación).

ASESINATO HIPERAGRAVADOS (ART 140)

Las cualificaciones previstas en el art. 140, añadidas en la reforma del 2015, tienen, en cambio,
un régimen punitivo completamente distinto, desde el momento en que la pena aplicable es la
prisión permanente revisable. Si concurrieran agravantes o atenuantes, no modificarán el marco
penal, salvo que por algún motivo expresamente previsto quepa la pena inferior en grado (por
ejemplo, tentativa, complicidad, eximente incompleta, atenuante muy cualificada etc.). En
este caso, el art. 70.4 establece que la pena inferior en grado a la prisión permanente revisable
es la prisión de veinte a treinta años y será en este marco penal donde jueguen las agravantes y
atenuantes concurrentes.

1.- la primera cualificación del art. se basa en el art. 140, se funda en la especial vulnerabilidad
de la víctima por razón de edad, enfermedad o discapacidad, aplicándose en todo caso cuando
la víctima sea menor de dieciséis años.

2.- La segunda cualificación del art. se basa en el art. 140.1 “que el hecho fuera subsiguiente a
un delito contra la libertad sexual que el autor hubiera cometido sobre la víctima”

3.- La tercera cualificación del art. se basa en el art. 140.1 “cuando el delito se hubiera cometido
por quien perteneciere a un grupo u organización criminal”

4.- En el art. 140.2 se contiene una cualificación específica para cuando el reo de asesinato
hubiera sido condenado por la muerte de más de dos personas. Esta cualificación, según está
redactada, solo es aplicable cuando el sujeto haya sido condenado previamente por otros delitos
contra la vida, y por tanto solo cabe en caso de reincidencia. Es una exasperación punitiva
pensada para el caso de los serial killers.

No es necesario que las muertes tengan ninguna relación entre sí ni que se hayan producido
en un determinado período de tiempo. Basta con que en el momento de juzgar al reo por
asesinato, éste tenga condenas previas por la muerte de más de dos personas.
Esquema 11. Ilicitud y culpabilidad.

ILICITUD Y El asesinato es un delito que, con carácter general, solo puede ser cometido con dolo directo por cuanto
CULPABILIDAD las circunstancias han de estar vinculadas a la causación de la muerte del sujeto pasivo y ninguna de las
cuatro puede apreciarse en ausencia de elemento subjetivo, consciente e intencional: el sujeto ha de
querer matar con alevosía (STS de 9 de junio de 1998), por precio, recompensa o promesa,
ensañamiento o para facilitar la comisión de otro delito o para evitar que se descubra.

-Supuestos problemáticos: A, con la intención de matar a B, administra a éste un veneno que causa la
muerte de forma lenta y muy dolorosa, extremo que A no conoce con certeza pero que cree probable. A
comete un asesinato con alevosía – hasta aquí el dolo directo es claro – y, ¿con ensañamiento – con dolo
eventual-¿ El TS ha admitido en ocasiones el asesinato con dolo eventual (STS de 4 de junio de 2001) se
insiste en la compatibilidad entre el dolo eventual de muerte y el dolo directo de actuar alevosamente).

Esquema 12. Formas de aparición.

FORMAS DE 1. El asesinato se consuma con la muerte del sujeto pasivo. Si aquella no llega a
APARICIÓN DEL producirse, y concurre una de las circunstancias del art. 139, habrá una tentativa de
DELITO asesinato. Por el contrario, si la muerte de la víctima tiene lugar pero sin la
concurrencia de las circunstancias, solamente podrá calificarse el hecho como
homicidio, aun cuando el autor pretendiera matar con alevosía o con
ensañamiento.
2. Participación de acuerdo con el criterio de accesoriedad limitada que rige en
nuestro ordenamiento penal
 Si A y B se conciertan para matar a C, y A apuñala a éste mientras B le sujeta,
ambos son coautores (STS de 26 de junio de 1997).
 Si A, ayudado de B, da muerte a C, con alevosía, precio, recompensa recompensa o
promesa, ensañamiento o para facilitar la comisión de otro delito o para evitar que
se descubra, A comete un asesinato, y B participa en un asesinato, si conoce y
acepta auxiliar a A en esas condiciones, o en un homicidio si ignoraba la forma o
los motivos por los que A actuaba ,
 Son supuestos de complicidad las conductas de apoyo, tales como acompañar al
autor, contribuyendo a ganar la confianza de la víctima (SST de 24 de marzo de
1998) o a guardar las espaldas del autor (STS de 12 de mayo de 1998) o a intimidar
a quienes podían auxiliar a la víctima (STS de 24 de septiembre de 1999).
3. Si el sujeto tiene la condición de autoridad o funcionario público surge un
concurso ideal entre el asesinato y el de atentado a la autoridad (STS de 25 de
enero de 1999) sin perjuicio de lo dicho respecto del delito de homicidio
cualificado por la condición de funcionario público o autoridad del sujeto pasivo.

Esquema 13. Circunstancias modificativas.

CIRCUNSTANCIAS - No pueden apreciarse en el delito de asesinato ni la agravante de alevosía ni la de precio,


MODIFICATIVAS recompensa o promesa ni la de padecimientos innecesarios, pues han sido ya tomadas en cuenta al
describir la infracción (art. 67) y cuando concurren varias de ellas se produce la agravación del art.
139.2.
Esquema 14. Castigo de actos preparatorios

ACTOS - En el art. 141 se establece el castigo de la conspiración, la proposición y la provocación para


PREPARATORIOS cometer los delitos de homicidio y asesinato.
- Como es lógico, cuando se pone en práctica lo convenido y resuelto o la acción a que se ha invitado,
se desborda el ámbito de los actos preparatorios punibles y aparece alguna de las fases de ejecución
punible, entrando en juego las formas de autoría y participación (eje: la STS de 13 de noviembre de
1998, en la que se consideró cooperador necesario a quien, después de haberse concertado con otras
personas para matar a una tercera, condujo a aquéllas a donde se encontraba la víctima y le
proporcionó el arma).

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy