Danza Apuntes Unir
Danza Apuntes Unir
Danza Apuntes Unir
OBJETIVOS Y COMPETENCIAS
Sistema educativo actual→Educación de calidad para todos. Que garantice la igualdad de oportunidades
para todos. Que favorezca la libertad, tolerancia, igualdad, respeto y justicia.
Justificación en el currículo de Primaria: 1. Objetivos→ Conjunto de capacidades que se pretende
adquieran los alumnos al término de un proceso de enseñanza-aprendizaje de mayor o menor duración.
GENERALES: Formulados de forma más amplia e indeterminada, definidos para el conjunto de la etapa.
DIDÁCTICOS: Se formulan de forma más concreta y operativa, en función de la Unidad Didáctica y asociados
a los objetivos generales. // Los objetivos de las áreas/materias por ciclos o cursos no nos vienen dados.
Solo vienen dados para toda la etapa. Ésta es una tarea de los Equipos de Ciclo o Departamentos Didácticos
al elaborar las Programaciones Didácticas. 2. Competencias clave→ Las competencias básicas permiten
poner el acento en aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles a conseguir por el alumno en
el currículo. Desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los saberes adquiridos. 2.1
Comunicación lingüística. 2.2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
2.3. Competencia digital. 2.4. Aprender a aprender. 2.5. Competencias sociales y cívicas. 2.6. Sentido de
iniciativa y espíritu emprendedor. 2.7. Conciencia y expresiones culturales. 3. Contenidos→ Los contenidos
RESPONDEN AL QUÉ ENSEÑAR y su aprendizaje permite el desarrollo de las capacidades expresadas en los
objetivos del currículo. Bloques de contenido: 1. Conocimiento corporal y autonomía. 2. Habilidades
motrices, coordinación y equilibrio. Actividades en el medio natural. 3. Expresión motriz y comunicación. 4.
Actividad física y salud. 5. Juegos y actividades deportivas. 4. Métodos pedagógicos→ Es la forma de hacer
algo para llegar a un punto determinado. Los métodos pedagógicos responden al CÓMO ENSEÑAR LOS
CONTENIDOS dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, para llegar a la consecución de los objetivos:
4.1. Modelos pedagógicos. 4.2. Estilos de enseñanza 4.3.Estrategias de enseñanza 4.4.Técnicas de
enseñanza 4.5.Métodos de enseñanza. 5. Criterios de evaluación. // Nos encontramos con 3 niveles de
concreción: 1. Nivel→ Currículo oficial. 2. Nivel→ Proyecto curricular. 3. Nivel→ Programaciones
curriculares.
Educación Física→1. El ejercicio físico consiste en una actividad física planificada, estructurada y
repetitiva realizada para conservar o recobrar la salud, mejorar la capacidad atlética o las habilidades de un
individuo. 2. El deporte es cualquier actividad, organizada o no, que implica movimiento mediante el juego
con objeto de superación o de victoria a título individual o de grupo.
2.
1.
3.
Objetivos→Canciones motrices, dramatizaciones, danzas, ritmo → Conocer y apreciar los valores y las
normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas. Danza creativa, dramatización→ Desarrollar
hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como
actitudes de confianza en sí mismo. Trabajo grupal→ Adquirir habilidades para la prevención y para la
resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y
doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan. Cuentos motores y canciones
motrices→ Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua cooficial
de la comunidad autónoma, y desarrollar hábitos de lectura. Canciones populares, cuentos y las danzas
tradicionales→ Conocer los aspectos fundamentales de las ciencias de la naturaleza, las ciencias sociales, la
geografía, la historia y la cultura. Canciones motrices→ Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio
cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para
favorecer el desarrollo personal y social.
2. COMPETENCIAS (II) DE LAS ACTIVIDADES FÍSICAS ARTÍSTICO-EXPRESIVAS.
Competencias→ Forma en que una persona utiliza todos sus recursos para resolver una tarea en un
contexto determinado. Las competencias básicas permiten poner el acento en aquellos aprendizajes que se
consideran imprescindibles a conseguir por el alumno en el currículo. 1. Competencia en comunicación
lingüística→ Resultado de la acción comunicativa dentro de prácticas sociales determinadas en las cuáles el
individuo entra en contacto con otros interlocutores y a través de múltiples modalidades, soportes y
formatos. 1.1 Comunicación audiovisual y oralidad. 1.2. Diversidad cultural. Destreza básica: Lectura. La
constituyen 6 dimensiones→ Ortográfica. Semántica. Léxica. Fonológica. Gramatical. Ortoética. 2.
Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología: La competencia matemática y
las competencias básicas en ciencia y tecnología son esenciales y fundamentales para la vida del alumno.La
competencia matemática implica la capacidad de aplicar el razonamiento matemático y sus herramientas
para describir, interpretar y predecir distintos fenómenos en su contexto. 3. Competencia digital→La
competencia digital hace alusión al uso creativo, crítico y seguro de las tecnologías de la información y la
comunicación. Además, esta competencia conlleva el conocimiento de las principales aplicaciones
informáticas y de fuentes y procesamientos de la información, así como la creación de contenidos. 4.
Aprender a aprender→Competencia que permite al alumno aprender, partiendo de una motivación y
confianza previa hacia el aprendizaje, pudiéndose desarrollar de forma individual o colectiva. Incluye
conocimientos sobre cómo se aprende e incorpora destrezas de autorregulación y control que se concretan
en estrategias de: 1. Planificación. 2. Estrategias de supervisión. 3. Estrategia de evaluación.
Competencias→ 5. Competencias sociales y cívicas→ Implica la capacidad para utilizar los conocimientos
y las actitudes con respecto a la sociedad. -Se deben saber interpretar los fenómenos sociales para tomar
decisiones y resolver conflictos. 6. Competencias sociales y cívicas→ Competencia Social: Implica
comprender y analizar críticamente los códigos de conducta de la sociedad, dinámica y de continuo cambio
(entender sus tensiones y procesos de cambio, comprendiendo las dimensiones interculturales y
socio-económicas). Competencia Ciudadana: Se basa en el conocimiento crítico (igualdad, ciudadanía,
democracia, justicia, derechos humanos y civiles, constitución española, carta derechos fundamentales de
la unión europea, declaraciones internacionales). 7. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor→
Implica transformar las ideas en actos, obtener una meta u objetivo controlando varios aspectos para
conseguirlos. 8. Conciencia y expresiones culturales→ Supone conocer, comprender y valorar las
diferentes manifestaciones culturales y artísticas. Contribuye al mantenimiento del patrimonio local,
contribuyendo a desarrollar la imaginación y la creatividad en el desarrollo de proyectos. 9. Conciencia y
expresiones culturales→ La danza en la escuela en su dimensión educativa, contribuye al desarrollo
integral del niño La danza en la escuela es un lenguaje expresivo que forma parte de la cultura corporal
(Batalha, 1983; Xarez et al., 1992).
Inteligencias múltiples→ La teoría es una concepción pluralista de la mente que reconoce muchas facetas
distintas en la cognición y postula la existencia de diferentes tipos de potenciales cognitivos. Las 8
inteligencias de Gardner: 1. Inteligencia musical: Capacidad para resolver problemas o generar productos
utilizando el sonido y el silencio. 2. Inteligencia cinético-corporal: Capacidad para resolver problemas o
generar productos utilizando el cuerpo o partes de él. 3. Inteligencia lógico-matemática: Capacidad para
utilizar los números de manera efectiva y razonar adecuadamente, implicando la habilidad para resolver
problemas matemáticos. 4. Inteligencia lingüística: Capacidad para resolver problemas o generar productos
utilizando el lenguaje verbal. 5. Inteligencia espacial: Capacidad para resolver problemas o generar
productos utilizando modelos y representaciones espaciales. 6. Inteligencia interpersonal: Capacidad para
entender a otras personas y la habilidad de adaptar la propia manera de actuar. 7. Inteligencia
intrapersonal: Capacidad para formarse una imagen o modelo ajustado y verídico de uno mismo. 8.
Inteligencia naturalista: Capacidad de reconocer y clasificar especies y organismos, cuidarlos e interactuar
con ellos.
3. LA EXPRESIÓN CORPORAL
Definición de Expresión corporal→Exteriorización, comunicación y expresión del mundo interior:
sensaciones, sentimientos, emociones a través del cuerpo” (Aretaga, 2003; Kalmar, 2006, Muñoz, 2009 y
Rueda 2004).//Blouin Le Barón (1982) establece cuatro modalidades de expresión corporal: 1. Expresión
corporal de espectáculo o escénica. 2. Expresión corporal pedagógica. 3. Expresión corporal psicoanalítica.
4. Expresión corporal metafísica. // Para llevar a cabo actividades de expresión corporal, el profesor parte
de situaciones sociales de referencia para convertirlas en situaciones de aprendizaje. Dichos referentes son:
1-Manifestaciones socioculturales técnicas, como la danza o el teatro gestual. 2-Actividades corporales
sugeridas de concepciones ideológicas. 3-Lenguaje corporal, utilización de espacios interpersonales. 4-El
ritmo usado en deportes estéticos, como gimnasia rítmica o artística. (Motos, 1983; Miranda, 1990;
Contreras 1998; Romero 2000 y Zagalaz, 2001).
Técnicas de expresión corporal→Cuento motor→ 1. “Hilo argumental sencillo, en el que los alumnos
emulan personajes y acciones a través de la actividad motriz expresiva y desde un distintivo personal
(Ruiz-Omeñaca, 2011). 2. Conde-Caveda (2001) lo considera un paso previo al cuento escrito, que se puede
trabajar de forma paralela al cuento narrado. Este cuento tiene carácter lúdico. Es motivador para los niños
y, además, estimula el desarrollo físico e intelectual.
Técnicas de expresión corporal→Dramatización: Representación de una acción corporal llevada a cabo por
unos personajes en un espacio determinado (López, Jerez y Encabo, 2009, p. 18). No se valora el aspecto
interpretativo. Sí se valora el desarrollo del alumnado a nivel emocional, psicológico, motivacional y
académico. Teatro de sombras: proyección de figuras a través de un fondo iluminado. Las dramatizaciones:
dan forma expresiva a un suceso o situación, reproduciendo una acción preconcebida, con la intención de
interesar al receptor. Es un proceso de creación que utiliza el cuerpo como elemento de comunicación,
valiéndose del gesto, la mirada, etc.
La expresión corporal en el sistema educativo→ En educación primaria, la expresión corporal, al ser una
actividad procedimental, se refleja de manera específica en el área de Educación artística. // García y
Gutiérrez (2002) señalan los siguientes rasgos: Interiorización: autoconocimiento corporal. Investigación:
exploración y espontaneidad. Expresión: principal objetivo del movimiento. Comunicación: paso posterior a
la expresión. Relación con los demás: fomentar la comunicación. Creatividad: último paso, unido a la
improvisación
Esquema corporal→Alteraciones del esquema corporal→Un esquema corporal mal definido influyen en: 1.
Percepción (déficit de la estructuración espacio – temporal). 2. Motricidad (torpeza, descoordinación, etc.).
3. Relación con el otro (dificultades, inseguridad). Un esquema corporal bien definido influye en: 1.
Percepción y control del propio cuerpo. 2. Lateralidad bien definida. 3. Independencia segmentaria. 4. Papel
decisivo en la construcción de la identidad personal.
Regulación tónica→Al inicio de primaria, el tono muscular no está completo y es cuando aparecen las
deformaciones, que aumentan a partir de los diez o doce años. En la pubertad, el tono muscular vuelve a
modificarse debido al cambio hormonal, que provoca una hipotonía. En este momento es cuando se suelen
producir las deformaciones en la columna vertebral. Los ejercicios para el desarrollo del tono están
orientados al contraste entre el movimiento y su inhibición. // Tonicidad: es el grado de tensión de los
músculos. Se puede percibir tanto en reposo como en movimiento. Tono: El control del tono obedece al
control voluntario o involuntario, es decir, cualquier movimiento que hagamos puede provocar la tensión de
uno y la relajación de otros. *Tipos de Tonos: Hipertonía; Hipotonía; Eutonía.
Ajuste postural→ 1. Capacidad de conservar la estabilidad ante cualquier situación. Reacción personal hacia
el estímulo de la gravedad. Está condicionado por factores morfológicos, neurológicos y afectivos, y su
control depende del tono muscular (Conde, Martín y Viciana, 1999). // La toma de conciencia de la diferencia
entre tensión y relajación es una etapa importante en el control de las tensiones musculares.-->
ejercicio→Contracción máxima de diferentes partes del cuerpo seguida de una relajación global.
Estiramiento máximo seguido de una fase de relajación. Desrosiers y Tousignant (2005).
Equilibrio y alineación corporal→Capacidad para asumir y sostener cualquier parte del cuerpo contra la ley
de gravedad (Fernández, Cecchini y Zagalaz, 2002). Tipos de equilibrio: El equilibrio estático: mantenimiento
de una postura. El equilibrio dinámico: acción que realiza el cuerpo para volver a su centro de gravedad.
Propuestas prácticas→ Juego de las estatuas: los alumnos se mueven libremente por el aula con la música
que suena. El profesor para la música y estos deben permanecer estáticos, en equilibrio de distintas formas.
Lateralidad→ Predominio de uno de los lados del cuerpo humano, lo cual conlleva implicaciones tónicas,
motrices, espaciales y perceptivas. Según Desrosiers y Tousignant (2005), la preferencia lateral se manifiesta
generalmente hacia los cuatro años, se afianza a los seis y se consolida a los ocho. Importancia de la
lateralidad en el proceso educativo→ Reconocer los dos lados corporales (izquierda y derecha), así como su
dominancia en las diferentes acciones que realice. Tener una adecuada orientación y percepción espacial,
haciendo posible situarse en el espacio. Tipos de lateralidad→ 1. Dextralidad o zurdería homogénea. 2.
Ambidestralidad. 3. Cruzada o mixta. 4. Contrariada o invertida.
Coordinación motriz→ Todo acto de movimiento eficiente que se adquiere mediante etapas de crecimiento
mental y corporal. Tipos de coordinación: Coordinación general, global o dinámica: exige un ajuste de todas
las partes del cuerpo, con o sin desplazamiento. Coordinación óculo-manual, práxica o visomotriz: el ajuste
de la percepción entre el sujeto, el espacio y el objeto. Propuestas prácticas: Somos música: grupo de
alumnos por instrumentos. El director de orquesta indica el grupo que se mueve.
El cuerpo en el espacio: Los planos: Son los puntos de referencia del cuerpo. Fundamentalmente,
distinguimos tres planos básicos (Cachadina, Rodríguez y Ruano, 2006): Plano frontal o vertical: divide al
cuerpo en una parte anterior y otra posterior. Plano horizontal o transverso: divide al cuerpo en dos mitades,
arriba y abajo, tomando como referencia la cadera. Plano anteroposterior o sagital: divide al cuerpo en dos
lados, derecho e izquierdo.
Direcciones: Todo punto que sale desde el cuerpo hacia el espacio. En definitiva, se trata de la orientación
del movimiento o cuerpo en el espacio y entre los objetos que lo rodean. Las direcciones básicas se pueden
estructurar en tres ejes figurativos: 1. -La que define las direcciones arriba y abajo. Laban (2004) las
denomina alta o profunda. 2. -La que define las direcciones derecha e izquierda. 3. -La que define las
direcciones hacia adelante o hacia atrás.
Niveles: Los niveles son las diferentes alturas que el cuerpo puede adoptar. Están definidos por dos aspectos:
Cantidad de articulaciones que intervienen. Normalmente, a menor número de articulaciones implicadas, el
nivel será más alto; y por el contrario, cuanto mayor número de articulaciones implicadas, el nivel será más
bajo. Cantidad de apoyos que permitan tener el cuerpo estable en el nivel espacial elegido. La inestabilidad
total estaría presente en el salto (nivel más alto), mientras que la posición de mayor estabilidad sería
permanecer tumbado (nivel más bajo). // Los niveles distribuyen el espacio en planos horizontales según su
altura a partir del suelo. De este modo, se distinguen tres zonas: 1. Alta o superior. Supone la elevación de
todo el cuerpo: saltos, brazos arriba, de puntillas… 2.Media. Zona intermedia: andar normalmente o con los
miembros inferiores ligeramente flexionados. 3.Baja o inferior. El nivel más próximo al suelo: arrodillado,
sentado, tendido.
Trayectorias y focos: Es la forma del recorrido que describe cualquier parte de nuestro cuerpo cuando se
desplaza de un punto a otro. Diferentes trayectorias:
El foco es el punto de referencia en el espacio donde converge la mirada o se dirige la acción motora (García,
1997). El foco de referencia ofrece información sobre las intenciones del bailarín, que se convierte en el
centro de atención.
Formaciones→ Las distribuciones de un grupo con relación al espacio. Las formaciones más frecuentes son
las circulares o lineales (García, 1997). Formaciones libres: cada componente se sitúa libremente en un lugar
en el espacio. Formaciones lineales: facilita la percepción del movimiento. Formaciones circulares: la
dificultad de esta formación reside en que cada interviniente tiene diferente ángulo de visión.
Los objetos→ El empleo de objetos puede ayudar a los alumnos a establecer una orientación precisa en el
espacio y el tiempo. A través de ellos, descubrirán el mundo exterior y desarrollarán la imaginación. En este
sentido, las pelotas, los aros, las cintas… son muy adecuados para trabajar la expresión corporal, con
ejercicios donde estos materiales se transformen en una extensión del propio cuerpo, o bien sirvan para
delimitar el espacio y la acción motriz.
El sonido: definiciones de conceptos y propuestas→ El sonido puede utilizarse como contenido musical
específico en actividades de expresión corporal. El timbre: es la cualidad que nos permite distinguir un
sonido de otro. La intensidad: es el volumen con el que se emite un sonido. Tono o altura: es la cualidad
que permite distinguir entre sonidos graves y agudos. La duración: es el tiempo con el que se emite un
sonido.
La melodía: Aspectos: Tiempo-Movimiento: 1. Cuando los pulsos suben la velocidad de ejecución baja. 2. A
mayor tempo, movimientos más sencillos. Aspectos: Movimiento-Frase Musical: Melodía→conjunto de
series musicales→1 serie musical=4 frases musicales→1 frase musical=grupo de 8 pulsos.
Dimensiones de la danza→ Existen cuatro dimensiones en danza (Batalha,1983ª; Xarez et al., 1992) →
Dimensión de ocio: con un fin lúdico, principalmente, y como una forma de emplear el tiempo libre.
Dimensión artística: como forma de arte llevada a cabo en medios de producción artística, en escenarios y
con público. Dimensión terapéutica: pretende mejorar aspectos físicos, emocionales, sociales, cognitivos…
Dimensión educativa: trata del desarrollo integral del alumno a través de 7 funciones.// Según Xarez et al.
(1992) estas son las dimensiones: 1. Función de conocimiento, de sí mismo y del entorno. 2. Función
anatómico-funcional para la motricidad y la salud. 3. Función lúdico-recreativa. 4. Función afectiva y social.
5. Función estética y expresiva. 6. Función catártica y hedonista al ser una forma de liberar tensiones. 7.
Función cultural.
Formas de danza→ García (1997) considera que el aprendizaje de cualquier tipo de danza debe iniciarse
con una formación básica que lleve al alumno a tener una disposición positiva hacia ella. Clasificación de
danzas en función de los diferentes contextos educativos: Enseñanzas formales: conducen a la obtención de
un título oficial. Enseñanzas no formales: se llevan a cabo, por ejemplo, en escuelas privadas de danza,
donde no se obtiene titulación oficial. Enseñanzas informales: en ámbitos de aprendizaje autodidactas (a
veces, de forma inconsciente), sociales, familiares, a través de la visualización de vídeos, etc.
Elementos de la danza→ Tipos de movimiento: 1. Danzas en las que el aspecto corporal sea
predominante porque presentan gran riqueza en movimientos no locomotores, de distinto tipo y energías.
2. Danzas en las que el tratamiento del espacio tenga una mayor presencia, se utilicen movimientos
locomotores en diferentes planos, niveles y direcciones. Danzas en las que el aspecto musical del
movimiento destaque como aspecto fundamental, con elementos percusivos, con percusión corporal, etc.
8. DANZA ESCOLAR.
Danzas coreografiadas→ La coreografía es el arte de componer bailes. Todas las danzas son susceptibles
de ser enseñadas en la escuela. La limitación está en el profesorado (García-Ruso, 2013). Danzas del
mundo→ Las danzas del mundo pertenecen a la corriente de danza tradicional denominada balfolk. Son
aquellas existentes en cada pueblo que reflejan su cultura y tradición. // Siguiendo a Zamora (1995), las
danzas del mundo pueden clasificarse en función de: 1. Su uso. 2. El número de participantes. 3. La edad. //
Beneficios:
Danzas coreografiadas→ Danzas de España: El baile y la música folclórica es sin duda una de las
manifestaciones artísticas más distintivas de nuestra cultura: Las carrasquillas (Castilla y León). El corrido
extremeño (Extremadura). Esku dantza (Navarra). Río verde (Cantabria). // Canciones danzadas→Son
aquellas en las que el texto cantado se acompaña de movimientos sencillos, circulares, lineales, etc.
(Martín, 2005). Canciones danzadas en un entorno lúdico-educativo: En círculo: al corro de la patata, el
patio de mi casa. En dos líneas paralelas: canciones de pasillo (han puesto una librería, soy el capitán de un
barco inglés).
Danzas creativas→ Tipos de movimiento: La danza creativa es una actividad corporal que pretende
expresar pensamientos involucrando a los participantes física, emocional e intelectualmente (Mac Donald,
1991).
Metodología de las actividades de danza→ Canales de expresión humana: Lenguaje verbal: constituido
por los valores semánticos de las palabras, es el lenguaje léxico, habla de los conceptos y de los
pensamientos, de las ideas, de la razón, con este expresamos lo que hemos aprendido. Lenguaje corporal:
está constituido por el resto de los elementos que influyen poderosamente en la comunicación y que no
están contenidos en el lenguaje verbal. Se distinguen dos tipos de lenguaje: 1. Lenguaje no verbal→ Son
todos los demás elementos que intervienen en la comunicación humana, gestos, actitudes, miradas,
orientaciones, distancias, ropas, utensilios, etc. 2. Paralenguaje→ Son los valores musicales de la lengua
hablada. Este no habla de contenidos, sino de emociones, sentimientos, estados de ánimo, etc. Es un
lenguaje puramente subjetivo, a través del cual transmitimos gran número de información a los demás.
1. Lingüístico
2. Estratégico
3. Personal
4. Pragmático-discursivo
1. Frontal
2. Transverso
3. Sagital
4. Vertical
1. Baile flamenco
2. Street Dance
3. Bailes latinos
4. Dancehall
4. Según Fernández, Cechini y Zagalaz (2002) la capacidad para asumir y sostener cualquier parte
del cuerpo contra la ley de la gravedad se denomina:
1. Regulación tónica
2. Ajuste postural
3. Equilibrio
4. Ninguna de las anteriores
5. Para Le Baron (1982) son cuatro las modalidades de expresión corporal. ¿Cuáles son?
7. De los estilos de enseñanza de Mosston (2001), dos de ellos han sido aplicados de forma
complementaria a la enseñanza de la danza, tal y como indican Cuellar (2005) y De las Heras et al.
(2019). ¿Cuáles son?
8. ¿La danza clásica, contemporánea, danza española y baile flamenco son especialidades de danza
que pueden estudiarse en España en el contexto de:
1. La enseñanza formal
2. La enseñanza no formal
3. La enseñanza informal
4. La enseñanza no informal
1. Espacio íntimo
2. Espacio personal
3. Espacio social
4. Espacio público
1 X
2 X
3 X
4 X
5 X
6 X
7 X
8 X
9 X
10 X
3 Preguntas cortas (valoración máxima 1 punto cada pregunta).
A la hora de crear una coreografía debemos atender a los siguientes elementos. Por un lado tenemos
el cuerpo. El desarrollo del alumnado condicionará los movimientos, giros, pasos que se puedan llevar
a cabo. Por lo tanto, deberemos adecuar la coreografía a su desarrollo motriz. Cuando comencemos
a practicar la coreografía deberemos prestar mucha atención a los pasos y a que se hagan de manera
correcta para evitar posibles lesiones. Será de gran importancia practicar los pasos de manera
segmentada e incluso sin música en un principio. Se puede incluso poner nombres a cada uno de los
pasos para facilitar su identificación. Se enseñaran los pasos de manera secuencial, de forma que
hasta que no se tenga dominado un paso no se comience a ensayar el siguiente. Una vez se controle
el paso sin música, comenzaremos a practicarlo con música. De esta manera, una vez que logremos
controlar los pasos o movimientos a realizar por separado, sin música y con música, llegará el
momento de poner los pasos juntos y poder realizar y practicar la coreografía de manera completa.
Asimismo, será imprescindible seleccionar una vestimenta adecuada, comoda, que no limite los
movimientos y que sea económica.
Otro de los elementos a tener en cuenta será el tiempo, la música que se seleccione para la
realización de la coreografía será determinante en su ejecución. Deberemos seleccionar una canción
con un ritmo simétrico, regular y sencillo de seguir.
Además, el espacio que seleccionemos para la realización de la coreografía debe ser adecuado al
tipo de movimientos que se quieran realizar. Por lo general, será necesario que sea un lugar amplio y
con un pavimento liso, para evitar caidas y choques entre los participantes.
Por último, deberemos considerar si añadir objetos a la ejecución de nuestra coreografía o no. El
dominio de los objetos puede ser complicado a ciertas edades, por lo que este elemento estará muy
sujeto al alumnado al que vaya dirigida la coreografía.
2. Para aplicar la danza en la escuela es necesario atender al factor tiempo. ¿Qué aspectos
temporales hay que tener en cuenta? (Responder en 15 líneas)
La música es el aspecto fundamental a la hora de realizar una coreografía. Es por ello, que
seleccionar una canción con un ritmo regular y sencillo para seguir será de ayuda en el proceso. Una
vez seleccionada la canción, será de gran importancia practicar los pasos por separado antes de
realizar la danza completa. Se recomienda comenzar a practicar cada paso sin música, luego con
música y finalmente unir todas las partes. Asimismo, deberemos lograr que los movimientos
realizados por el alumnado vayan sincronizados con la canción seleccionada.
Es interesante dar a conocer al alumnado canciones con diferentes compases, canciones que
incluyan diversos tempos que puedan relacionar con movimientos rápidos y con movimientos lentos.
Además, tambien será importante abrirles las puertas a conocer música relacionada con diferentes
culturas, etapas o movimientos.
3. Describe todo lo que sepas sobre lateralidad. (Responder en 15 líneas)
La lateralidad puede ser zurda, cuando la dominancia la tenga el hemisferio izquierdo. Diestra, en el
caso de que la dominancia la tenga el hemisferio derecho. Cruzada, en aquellos casos en los que
dependiendo de la zona cambie la dominancia. Un ejemplo puede ser que la pierna esta dominada
por el hemisferio derecho y la mano por el izquierdo. El alumnado con la lateralidad cruzada suele ser
el más tendiente a sufrir problemas.
- Título.
- Área/s de Conocimiento a la/s que pertenece la actividad: incluir las sesiones en las áreas, bloques
de contenido o asignaturas correspondientes según la legislación educativa vigente. Muy importante,
señalar la legislación elegida para la creación de la sesión, referenciando claramente el Decreto u
Orden elegido.
Ejemplo para Educación Primaria: “DECRETO 89/2014, de 24 de julio, del Consejo de Gobierno, por
el que se establece para la Comunidad de Madrid el Currículo de la Educación Primaria.”
Ejemplo para Educación Infantil : “DECRETO 17/2008, de 6 de marzo, del Consejo de Gobierno, por
el que se desarrollan para la Comunidad de Madrid las enseñanzas de la Educación Infantil.”
- Objetivo/s para toda la sesión. (Objetivo principal, y otros objetivos que se trabajan
transversalmente.)
- Duración.
- Materiales.
- Metodología general para toda la sesión: Globalizada, activa, participativa, lúdica…. Y específica
en cada una de las actividades, concretando la técnica expresiva utilizada como método de desarrollo
de los objetivos y contenidos expuestos. Señalando cada una de las metodologías elegidas, dentro de
cada una de las actividades.
- Desarrollo de las actividades (al menos tres actividades descritas y temporalizadas): hay
que explicarlas con detalle especificando todos los aspectos posibles: qué técnica expresiva se
eligen, en qué consiste, cómo se lleva a cabo, concretar qué tema musical o temas musicales que se
utilizan, metodología elegida... Se debe especificar el tiempo estimado para cada actividad y debe
explicarse qué actividades se hacen en cada sesión, el orden...,
- Evaluación de la sesión
Ciclo/curso: Primer ciclo (en caso de considerar la nueva división de primaria en 2 ciclos), Segundo
ciclo (si nos basamos en la separación tradicional de ciclos). Curso 3º de Primaria.
Objetivos:
● Principal:
- Trabajar la expresión corporal global del cuerpo.
- Conocer obras músicales clásicas.
● Transversales:
- Entrar en contacto con la literatura clásica.
Contenidos:
clásica
Duración:
La sesión durará 50 minutos.
Materiales:
Para las actividades que se van a llevar a cabo necesitaremos un ordenador o un dispositivo en el
que reproducir música y unos altavoces. Además, necesitaremos el libro de "Los viajes de Gulliver" de
Jonathan Swift.
Metodología:
La metodología seleccionada para la realización de esta sesión será activa y participativa, puesto que
en todas las actividades el alumnado jugará un papel clave.
Actividades:
En esta sesión se llevarán a cabo tres actividades.
Previo al inicio de las actividades el profesor hará una breve presentación de lo que se va a hacer en
la sesión. Destinando a ello alrededor de 5 minutos.
1ª actividad (5 minutos):
Con el fin de entrar en calor y comenzar a expresarnos con el cuerpo el alumnado se colocará de pie
y con distancia entre sí. Cerrarán los ojos y el docente pondrá una parte de las 4 estaciones de
Vivaldi. El alumnado que está colocado de pie y con los ojos cerrados deverá moverse según le pida
su cuerpo, expresando lo que la música le hace sentir, dejandose llevar y utilizando la improvisación.
La metodología empleada para esta actividad puede considerarse activa puesto que el alumnado es
el centro de la actividad.
3ª actividad (5 minutos):
Para cerrar la sesión los niños se colocarán en círculo y el docente pondrá la Marcha Radetzky. El
alumnado caminará en círculo de acuerdo con los sonidos de la canción. Cuando la canción les suene
"más fuerte" darán pasos más grandes y fuertes. En cambio, cuando les parezca "más suave"
andarán con más delicadeza.
Una vez finalizadas las actividades, el alumnado se sentará en círculo y compartirá las sensaciones,
los sentimientos y conclusiones de la sesión. A este apartado le dedicaremos otros 5 minutos.
Criterios de evaluación:
● El alumnado trabaja la expresión corporal global del cuerpo.
● El alumnado entra en contacto con la literatura clásica.
● El alumnado identifica obras de música clásica.
10 preguntas tipo test (0.25 cada pregunta contestada correctamente).
2. Según Fernández, Cechini y Zagalaz (2002) la capacidad para asumir y sostener cualquier parte
del cuerpo contra la ley de la gravedad se denomina:
1. Regulación tónica
2. Ajuste postural
3. Equilibrio
4. Ninguna de las anteriores
1. Lingüístico
2. Estratégico
3. Personal
4. Pragmático-discursivo
1. Frontal
2. Transverso
3. Sagital
4. Vertical
1. Baile flamenco
2. Street Dance
3. Bailes latinos
4. Dancehall
6. Para García y Gutiérrez (2002) realizar actividades de expresión corporal en la escuela supone
considerar:
1. La interiorización
2. La investigación
3. La comunicación
4. Las tres son válidas
1. Éxtasis
2. Unión
3. Calma
4. Incertidumbre
1. Ligera
2. Étnica
3. Folklórica
4. Culta
9. Para Batalha (1983a) y Xarez et al. (1992) la dimensión de la danza practicada en contextos
sociales como los centros culturales o vecinales se denomina:
1. Educativa
2. Terapéutica
3. Artística
4. De ocio
10. Para Le Baron (1982) son cuatro las modalidades de expresión corporal. ¿Cuáles son?
10
3 Preguntas cortas (valoración máxima 1 punto cada pregunta).
1. Describe los aspectos esenciales del cuento motor como técnica de expresión
corporal. (Responder en 15 líneas)
Narración breve, con hilo argumental sencillo en la que los alumnos imitan a los personajes a través
de la actividad motriz expresiva. Además potencia el desarrollo integral, fortalece la imitación,
indagación, experimentación, manipulación y expresión.
3. Para aplicar la danza en la escuela es necesario atender al factor tiempo. ¿Qué aspectos
temporales hay que tener en cuenta? (Responder en 15 líneas)
- Área/s de Conocimiento a la/s que pertenece la actividad: incluir las sesiones en las áreas, bloques
de contenido o asignaturas correspondientes según la legislación educativa vigente. Muy importante,
señalar la legislación elegida para la creación de la sesión, referenciando claramente el Decreto u
Orden elegido.
Ejemplo para Educación Primaria: “DECRETO 89/2014, de 24 de julio, del Consejo de Gobierno, por
el que se establece para la Comunidad de Madrid el Currículo de la Educación Primaria.”
Dramatización
- Objetivo/s para toda la sesión. (Objetivo principal, y otros objetivos que se trabajan
transversalmente.)
- Desarrollar la improvisación.
- La expresión corporal
- La improvisación.
- Duración. 60 minutos.
- Metodología general para toda la sesión: Globalizada, activa, participativa, lúdica…. Y específica
en cada una de las actividades, concretando la técnica expresiva utilizada como método de desarrollo
de los objetivos y contenidos expuestos. Señalando cada una de las metodologías elegidas, dentro de
cada una de las actividades.
- Desarrollo de las actividades (al menos tres actividades descritas y temporalizadas): hay
que explicarlas con detalle especificando todos los aspectos posibles: qué técnica expresiva se
eligen, en qué consiste, cómo se lleva a cabo, concretar qué tema musical o temas musicales que se
utilizan, metodología elegida... Se debe especificar el tiempo estimado para cada actividad y debe
explicarse qué actividades se hacen en cada sesión, el orden...,
Juego de rol (diferentes escenas para cada grupo), mímica (darle una palabra a cada uno y que la
tengan que representar, el que adivine la palabra representada representará otra palabra) y juego
dramático (dar un papel a cada uno y que se pongan por parejas)
- Evaluación de la sesión
1. Lingüístico
2. Estratégico
3. Personal
4. Pragmático-discursivo
1. Frontal
2. Transverso
3. Sagital
4. Vertical
1. Baile flamenco
2. Street Dance
3. Bailes latinos
4. Dancehall
4. Según Fernández, Cechini y Zagalaz (2002) la capacidad para asumir y sostener cualquier parte
del cuerpo contra la ley de la gravedad se denomina:
1. Regulación tónica
2. Ajuste postural
3. Equilibrio
4. Ninguna de las anteriores
5. Para Le Baron (1982) son cuatro las modalidades de expresión corporal. ¿Cuáles son?
7. De los estilos de enseñanza de Mosston (2001), dos de ellos han sido aplicados de forma
complementaria a la enseñanza de la danza, tal y como indican Cuellar (2005) y De las Heras et al.
(2019). ¿Cuáles son?
8. ¿La danza clásica, contemporánea, danza española y baile flamenco son especialidades de danza
que pueden estudiarse en España en el contexto de:
1. La enseñanza formal
2. La enseñanza no formal
3. La enseñanza informal
4. La enseñanza no informal
1. Espacio íntimo
2. Espacio personal
3. Espacio social
4. Espacio público
10
3 Preguntas cortas (valoración máxima 1 punto cada pregunta).
ESPACIO
Direcciones
Niveles
Trayectorias y focos
Formaciones
Objetos
2. Para aplicar la danza en la escuela es necesario atender al factor tiempo. ¿Qué aspectos
temporales hay que tener en cuenta? (Responder en 15 líneas)
Sonido: con el cuerpo, somos capaces de expresar las cualidades del sonido.
- El timbre: distinguir sonidos.
- La intensidad: es el volumen
-Tono o altura: tonos graves y agudos.
-La duración: tiempo con el que se emite un sonido.
- Título.
- Área/s de Conocimiento a la/s que pertenece la actividad: incluir las sesiones en las áreas, bloques
de contenido o asignaturas correspondientes según la legislación educativa vigente. Muy importante,
señalar la legislación elegida para la creación de la sesión, referenciando claramente el Decreto u
Orden elegido.
Ejemplo para Educación Primaria: “DECRETO 89/2014, de 24 de julio, del Consejo de Gobierno, por
el que se establece para la Comunidad de Madrid el Currículo de la Educación Primaria.” "Decreto
236/2015, de 22 de diciembre, por el que se establece el currículo de Educación Primaria de la
Comunidad Autónoma Vasca",
Dramatización
- Objetivo/s para toda la sesión. (Objetivo principal, y otros objetivos que se trabajan
transversalmente.)
- Desarrollar la improvisación.
- La expresión corporal
- La improvisación.
- Duración. 60 minutos.
- Metodología general para toda la sesión: Globalizada, activa, participativa, lúdica…. Y específica
en cada una de las actividades, concretando la técnica expresiva utilizada como método de desarrollo
de los objetivos y contenidos expuestos. Señalando cada una de las metodologías elegidas, dentro de
cada una de las actividades.
Juego de rol (diferentes escenas para cada grupo), mímica (darle una palabra a cada uno y que la
tengan que representar, el que adivine la palabra representada representará otra palabra) y juego
dramático (dar un papel a cada uno y que se pongan por parejas)
- Evaluación de la sesión
e producción de energía:
óbica-glucolítica. Aunque el ejercicio pueda durar unos 10 minutos, el ejercicio que en
ace el alumno es en el momento que sale a hacer el relevo y ese relevo normalmente no
de un minuto y su intensidad suele ser alta.
Palos de madera.
roximado: 10 minutos
n de la tarea:
ercicio se agruparán a los alumnos en grupos de 5 personas. Frente cada grupo habrá diez
madera (véase la imagen de abajo) en el suelo a un metro de distancia cada uno (la
de cada palo estará dibujada con la tiza). Primero los alumnos deberán coger y llevar los
nto de salida y una vez cogidos todos los palos deberán de dejarlos en su sitio inicial.
ación de la actividad:
de evaluación:
ción de estos ejercicios se hará mediante rúbricas y en las rúbricas aparecerán estos
para poder valorar: actitud del alumno (si ha intentado animar a sus compañeros a hacer lo
ble, si ha participado en las estrategias que se iban a usar, etc.), ha dejado los palos en los
había que dejar y si ha habido alguna mejora respecto a otras clases.
e producción de energía:
bica-oxidativa, porque el juego puede durar más de 3 minutos.
Pañuelo
roximado: 15 minutos
n de la tarea:
la clase en dos grupos (en los grupos debe de haber las mismas personas o que solo haya
na de diferencia). A cada persona se le dará un número; por ejemplo: si en cada grupo hay
as los números se darían del 1 al 10. Una vez que los grupos se hayan instalado a una
onsiderada del pañuelo (unos 10-15 metros) el profesor dirá un número y el alumno que
nado ese número deberá salir a buscar el pañuelo.
ación de la actividad:
de evaluación:
ción de estos ejercicios se hará mediante rúbricas y en las rúbricas aparecerán estos
para poder valorar: haya concentrado en el juego (esto es cuando se ha dicho su número
salido seguido), haya apoyado a sus compañeros y se ha mostrado predispuesto a participar
dad.
Varios bancos.
roximado: 10 minutos.
n de la tarea:
ejercicio colocaremos dos bancos (una detrás de otra). Cabe destacar que este ejercicio se
arejas. Después un alumno pasará por encima del banco mirando hacia delante y después
s, en todo este proceso el alumno que está encima del banco tendrá la ayuda de su otro
o. Una vez que los dos alumnos hayan pasado por encima del banco (mirando hacia atrás y
ante), volverán a pasar por el banco pero esta vez mirando hacia un lado y luego el otro.
ación de la actividad:
de evaluación:
ción de estos ejercicios se hará mediante rúbricas y en las rúbricas aparecerán estos
para poder valorar: actitud del alumno (la predisposición que ha tenido para ayudar a su
o cuando ha estado encima del banco), la mejora que ha tenido durante el ejercicio (esto
primera pasada se ha caído dos veces y en la última si no se ha caído se valorará de forma
si ha intentado hacer nuevos ejercicios que dificultasen el propuesto (por ejemplo; que
sar a la pata coja o que se anime pasar con los ojos cerrados).
a sesión: Bádmiton I
o: Sexto de primaria.
rementar la coordinación de las manos.
ticipar y respetar a tus compañeros de clase
render las nociones básicas del bádminton.
s:
ización de diferentes saques y golpeos.
peto al material y compañeros.
nocimiento de las reglas del bádminton.
e evaluación:
ción de estos ejercicios se hará mediante rúbricas y en las rúbricas aparecerán estos
para poder valorar
aliza movimientos de manera coordinada.
ticipa en las actividades de una forma activa.
noce las reglas y utiliza dichas reglas para jugar al bádminton de manera adecuada.
n de la sesión:
ento (15 min):
tar el cuerpo se harán dos ejercicios: el primer ejercicio será el pañuelo (7 min) y el segundo
los palos (7 min).
especta al primer ejercicio, se dividirá la clase en dos grupos (en los grupos debe de haber
s personas o que solo haya una persona de diferencia). A cada persona se le dará un
or ejemplo: si en cada grupo hay 10 personas los números se darían del 1 al 10. Una vez
upos se hayan instalado a una distancia considerada del pañuelo (unos 10-15 metros) el
irá un número y el alumno que tenga asignado ese número deberá salir a buscar el
o juego (coger los palos) se agrupará a los alumnos en grupos de 5 personas. Frente cada
rá diez palos de madera (véase la imagen de abajo) en el suelo a un metro de distancia cada
cación de cada palo estará dibujada con la tiza). Primero los alumnos deberán coger y llevar
l punto de salida y una vez cogidos todos los palos deberán de dejarlos en su sitio inicial.
ndo ejercicio (10 min) y manteniendo las mismas parejas practicarán los diferentes golpeos
obo, remate, lob, dejada, etc.) y saques (alto y bajo) que hay.
ww.youtube.com/watch?v=_5aPOb41glo
ejercicio (15 min) será jugar un partido para poner en práctica lo aprendido en esta sesión.
pistas diferentes y en cada pista habrá dos equipos (parejas). Los partidos se jugarían hasta
s cinco puntos. El que haya perdido tendrá que salir de la pista y entrará otra pareja. Esto es,
l rey de la pista.
JUSTIFICACIÓN:
Bajo el punto de vista de Gutierrez (2011) las capacidades físicas básicas son pilares fundamentales
para poder adquirir diferentes habilidades más difíciles y para realizar diferentes ejercicios que
conllevan la utilización de diferentes capacidades a la vez. Además, Valenzuela Morales (2019), subraya
que algunos alumnos llegan a la Educación Física sin ser capaces de realizar tareas tan sencillas como
saltar o correr. Es por esto que me parece importante que la Unidad Didáctica (UD) se haga sobre las
capacidades físicas básicas.
OBJETIVOS:
Participar en los diferentes ejercicios que se propondrán la UD.
Respetar a tus compañeros de clase.
Aprender las diferentes capacidades físicas básicas.
CONTENIDOS:
Realización de los ejercicios para progresar durante la UD.
Interiorización de las diferentes capacidades físicas básicas.
Respeto al compañero de clase.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
La evaluación de estos ejercicios se hará mediante rúbricas y en las rúbricas aparecerán estos
apartados para poder valorar: actitud del alumno (la predisposición que ha tenido para ayudar a su
compañero, si ha cogido parte o no en los diferentes ejercicios, etc.), la mejora que ha tenido durante
la unidad didáctica (esto es, si desde la primera sesión ha habido alguna mejora) y si ha aprendido las
diferentes capacidades físicas básicas que hay.
En un campo acotado (cancha de baloncesto; por ejemplo) habrá dos capturadores. Los demás tienen
que huir pero si están a punto de ser atrapados tienen la opción de decir STOP y se detendrán en el
lugar, para librarlos tendrá que pasar otro compañero por debajo de sus piernas. En el momento que
un alumno haya sido capturado ese mismo alumno se convertirá en capturador.(+/- 15 minutos)
Después en el tercer ejercicio los alumnos se agruparán en grupos de 5 personas. Frente cada grupo
habrá diez palos de madera (véase la imagen de abajo) en el suelo a un metro de distancia cada uno (la
ubicación de cada palo estará dibujada con la tiza). Primero los alumnos deberán coger y llevar los
palos al punto de salida y una vez cogidos todos los palos deberán de dejarlos en su sitio inicial. Este
ejercicio se hará tres veces y en cada tanda se cambiarán los grupos (+/- 15 minutos).
El último ejercicio, y para que los alumnos puedan volver a la calma, será jugar al escondite inglés. Una
persona estará mirando a la pared y sus compañeros a una distancia de unos 20 metros (+/- 10
minutos).
2. SESIÓN. RESISTENCIA.
En este primer ejercicio para empezar con la sesión se cogerá un voluntario de la clase y se pondrá en
la mitad de la cancha de baloncesto (la de fútbol sería muy grande). Entonces los otros compañeros de
clase intentarán pasar de un lado al otro del campo sin ser atrapados por el del medio. El que haya sido
atrapado tendrá que ponerse en el medio con su compañero, siempre dados de la mano. Una vez
agarrados de la mano tendrán que elegir su siguiente “víctima”. Como mucho podrán estar tres
personas agarradas de la mano; esto es, en caso de que hayan capturado una cuarta persona el grupo
se dividirá en dos grupos de dos (+/- 10 minutos).
La clase se dividiría en dos grupos diferentes y cada uno se pondrá en una mitad del campo de fútbol 5.
Los conos (10) estarán dentro del área de cada campo. El objetivo será coger todos los conos que hay
en el área rival, pero si al pasar por la línea del medio campo te atrapa el otro equipo tendrás que ir a
la otra área (como si estuvieras detenido). Si un compañero tuyo consigue llegar a la otra área (en las
áreas no se puede atrapar a nadie) podrá escoger entre coger un cono o la persona atrapada. En este
ejercicio las estrategias de los equipos son muy importantes para detallar quién se queda a defender y
quién ataca (+/- 15 minutos).
En la tercera actividad los alumnos realizarán la prueba de “Pi”. En esta prueba se colocarán dos conos
a una distancia aproximada de unos 50 metros. Los niños empezarán en un cono y cuando oyen el
sonido “Pi”, tendrán que ir al otro cono, y cuando oigan otro “Pi” tendrán que volver al otro cono, y así
hasta no poder seguir el ritmo pitido. La dificultad de esto es que el pitido se escuchará cada vez más
rápido (+/- 10 minutos).
Por último para que los alumnos puedan volver a la calma se jugará a “policías y a ladrones”. La clase se
dividirá en dos grupos con las mismas personas en cada grupo. Entonces un grupo tendrá que ir
atrapando a los del otro grupo. Una vez que el grupo policía haya atrapado al otro grupo los ladrones
se convertirán en policías (+/- 10 minutos).
3. SESIÓN. AGILIDAD.
El primer ejercicio se hará en parejas. Cada alumno tendrá un cono y un balón. Entonces, darán la
vuelta al cono y en la parte grande del cono dejarán el balón. El ganador del juego es el que tira el
balón del otro sin que se caiga el suyo. Para eso deberán utilizar únicamente las manos. Cada cierto
tiempo los alumnos irán cambiando de parejas, hasta que todos los alumnos hayan entrado en
dinámica (+/- 15 minutos).
https://twitter.com/Juegos_EF/status/1594239120045494273?s=20&t=pm_69ant_Q291EPQckBzEQ
Para este ejercicio (el segundo ejercicio) colocaremos dos bancos (una detrás de otra). Cabe destacar
que este ejercicio se hará en parejas. Después un alumno pasará por encima del banco mirando hacia
delante y después hacia atrás, en todo este proceso el alumno que está encima del banco tendrá la
ayuda de su otro compañero. Una vez que los dos alumnos hayan pasado por encima del banco
(mirando hacia atrás y hacia adelante), volverán a pasar por el banco, pero esta vez mirando hacia un
lado y luego el otro (+/- 20 minutos).
El último ejercicio será jugar al escondite inglés. Una persona estará mirando a la pared y sus
compañeros a una distancia de unos 20 metros, pero en esta ocasión los alumnos que tienen que llegar
a la pared tendrán una raqueta y encima de la raqueta un volante. Si a alguien se le cae el volante o se
mueve se tendrán que ir atrás y empezar desde el principio (+/- 10 minutos).
https://www.youtube.com/watch?v=eI9R1YYYMa4 (del minuto 00:18 al minuto 00:43).
4. SESIÓN. FLEXIBILIDAD.
El ejercicio para entrar en calor consiste en dibujar una letra vocabulario, entonces los alumnos se
agruparán en grupos de 4-5 personas, es importante destacar que cada grupo deberá tener su propio
espacio. Cuando el profesor diga una letra todos los participantes deberán intentar hacer la letra del
alfabeto con sus cuerpos (se puede usar cualquier parte del cuerpo) (+/- 10 minutos).
El segundo ejercicio la clase se dividirá en grupos de 3-4 personas. Los alumnos se pondrán sentados,
pero con las piernas abiertas. Entonces echando el cuerpo hacia delante intentarán hacer una raya (con
una tiza) en el suelo lo más lejos posible. Tendrán tres oportunidades para intentar hacer la línea cada
vez más lejos. Así sabrán hasta donde se pueden estirar (+/- 10 minutos).
En el tercer ejercicio los alumnos seguirán con el mismo grupo que la actividad anterior. En este caso
cada grupo tendrá que coger un palo y deberán de agarran entre dos para que el otro pueda pasar por
debajo. El palo cada vez estará más bajo (+/- 15 minutos).
Por último para que los alumnos puedan volver a la calma se jugará a “policías y a ladrones”. La clase se
dividirá en dos grupos con las mismas personas en cada grupo. Entonces un grupo tendrá que ir
atrapando a los del otro grupo. Una vez que el grupo policía haya atrapado al otro grupo los ladrones
se convertirán en policías (+/- 10 minutos).
5. SESIÓN. FUERZA.
En este primer ejercicio para empezar con la sesión se cogerá un voluntario de la clase y se pondrá en
la mitad de la cancha de baloncesto (la de fútbol sería muy grande). Entonces los otros compañeros de
clase intentarán pasar de un lado al otro del campo sin ser atrapados por el del medio. El que haya sido
atrapado tendrá que ponerse en el medio con su compañero, siempre dados de la mano. Una vez
agarrados de la mano tendrán que elegir su siguiente “víctima”. Como mucho podrán estar tres
personas agarradas de la mano; esto es, en caso de que hayan capturado una cuarta persona el grupo
se dividirá en dos grupos de dos (+/- 10 minutos).
En la segunda actividad los alumnos se dividirán en grupos de 5 personas. Se colocará un cono enfrente
de cada grupo a unos 10 metros de distancia (aproximadamente). Esta actividad se hará en relevos. Los
alumnos tendrán que tener en cada mano una pesa de 2,5 kgs y una vez que el profesor dé el visto
bueno el primero de cada grupo tendrá que ir hasta el cono y luego volver. Después de que el primero
haya ido al cono y luego volver tendrá que dar las pesas al siguiente, así hasta que los cinco hayan
hecho el recorrido (+/- 15 minutos).
En la tercera actividad se mantendrán los mismos grupos que en la actividad anterior. En el suelo habrá
una cuerda larga y un grupo se pondrá en una esquina y otro grupo en la otra esquina. Los otros
grupos se quedarán esperando su turno. Con la tiza en el suelo se harán dos rayas y si un equipo lleva
al otro equipo a esa raya utilizando la fuerza será el ganador (+/- 15 minutos).
En el último ejercicio y para volver a calma habrá un alumno que va a intentar atrapar a sus otros
compañeros. Una vez que haya atrapado a uno tendrán que cogerse de la mano para intentar atrapar a
más gente. En este ejercicio la cadena de los atrapado no se va a separar, esto es cada vez el número
será mayor. (+/- 10 minutos).
6. SESIÓN. REPASO.
En la última sesión se hará repaso de las diferentes actividades que se han hecho durante la unidad
didáctica. Así, el profesor, podrá ver las mejoras que ha tenido cada alumno.
En el primer ejercicio la clase se dividirá en dos grupos (en los grupos debe de haber las mismas
personas o que solo haya una persona de diferencia). A cada persona se le dará un número; por
ejemplo: si en cada grupo hay 10 personas los números se darían del 1 al 10. Una vez que los grupos se
hayan instalado a una distancia considerada del pañuelo (unos 10-15 metros) el profesor dirá un
número y el alumno que tenga asignado ese número deberá salir a buscar el pañuelo. Este juego se
hará dos veces para que los alumnos vayan entrando en calor. (+/- 10 minutos)
En el segundo ejercicio colocaremos dos bancos (una detrás de otra). Cabe destacar que este ejercicio
se hará en parejas. Después un alumno pasará por encima del banco mirando hacia delante y después
hacia atrás, en todo este proceso el alumno que está encima del banco tendrá la ayuda de su otro
compañero. Una vez que los dos alumnos hayan pasado por encima del banco (mirando hacia atrás y
hacia adelante), volverán a pasar por el banco, pero esta vez mirando hacia un lado y luego el otro. Si el
alumno se ve con confianza podrá intentar pasar los bancos a una pierna o mirando hacia atrás (+/- 10
minutos).
En el siguiente ejercicio los alumnos tendrán que dibujar una letra vocabulario, entonces los alumnos
se agruparán en grupos de 4-5 personas, es importante destacar que cada grupo deberá tener su
propio espacio. Cuando el profesor diga una letra todos los participantes deberán intentar hacer la
letra del alfabeto con sus cuerpos (se puede usar cualquier parte del cuerpo) (+/- 10 minutos).
En la tercera actividad se mantendrán los mismos grupos que en la actividad anterior. En el suelo habrá
una cuerda larga y un grupo se pondrá en una esquina y otro grupo en la otra esquina. Los otros
grupos se quedarán esperando su turno. Con la tiza en el suelo se harán dos rayas y si un equipo lleva
al otro equipo a esa raya utilizando la fuerza será el ganador (+/- 10 minutos).
El último ejercicio será jugar al escondite inglés. Una persona estará mirando a la pared y sus
compañeros a una distancia de unos 20 metros, pero en esta ocasión los alumnos que tienen que llegar
a la pared tendrán una raqueta y encima de la raqueta un volante. Si a alguien se le cae el volante o se
mueve se tendrán que ir atrás y empezar desde el principio (+/- 10 minutos).